ESTRATEGIA INNOVADORA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CORRECCIÓN Y
FLUIDEZ LECTORA: INTEGRACIÓN DE
APLICACIONES ONLINE
INNOVATIVE STRATEGY FOR IMPROVING READING
ACCURACY AND FLUENCY: INTEGRATION OF ONLINE
APPLICATIONS
Emerita Emperatriz Balseca Molina
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Huanca Quichimbo Nancy Carmen
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Maria Gabriela Rivadeneira Cevallos
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Jorge Luis Molina Lema
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Mariana Jamileth Saavedra Zambrano
Investigador Independiente , Ecuador
pág. 82
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17554
Estrategia Innovadora para el Mejoramiento de la Corrección y Fluidez
Lectora: Integración de Aplicaciones Online
Emerita Emperatriz Balseca Molina1
balsecaemerits@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8148-2281
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Huanca Quichimbo Nancy Carmen
nancy.huanca1969@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3775-5425
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Maria Gabriela Rivadeneira Cevallos
gabita.1985@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9284-3308
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Jorge Luis Molina Lema
inge.jorgemolina@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9828-1589
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Mariana Jamileth Saavedra Zambrano
saavedrajamileth05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3159-6798
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El desarrollo de una lectura eficiente requiere que el lector domine la corrección y fluidez lectora, por
cuanto, son componentes que facilitan la consecución de una lectura rápida, precisa y comprensible. El
objetivo del estudio consistió en Diseñar una estrategia innovadora integrando aplicaciones online para
el mejoramiento de la corrección y fluidez lectora en lo estudiantes de segundo año de EGB. La
investigación fue de tipo descriptiva, no experimental y abordada bajo un enfoque mixto. La población
estuvo conformada por 115 estudiantes y 9 docentes de básica elemental. Los instrumentos utilizados
fueron un test de velocidad lectora, una ficha de comprensión lectora y una entrevista. Los resultados
obtenidos refieren que hay carencia de interés hacia las lecturas y poca predisposición por cumplir con
las actividades complementarias; de igual manera, los estudiantes leen de manera lenta, inexpresividad,
omitiendo silabas o palabras completas, lo que dificulta su comprensión. Ante esta realidad, se diseñó
una estrategia metodológica innovadora basada en aplicaciones online como Canva, Educaplay, Canva,
Bubbl, Genially y YouTube. Su aplicación permitirá presentar lecturas atractivas, facilitar la
comprensión lectora, fortalecer la autonomía del educando y favorecer las relaciones interpersonales
con sus pares y padres de familia.
Palabras clave: aplicaciones online, estrategia innovadora, comprensión lectora, fluidez lectora,
proceso lector
1
Autor principal.
Correspondencia: balsecaemerits@gmail.com
pág. 83
Innovative Strategy for Improving Reading Accuracy and Fluency:
Integration of Online Applications
ABSTRACT
Developing efficient reading requires readers to master reading accuracy and fluency, as these are
components that facilitate rapid, accurate, and comprehensible reading. The objective of the study was
to design an innovative strategy integrating online applications to improve reading accuracy and fluency
in second-year elementary school students. The research was descriptive, non-experimental, and
approached using a mixed-method approach. The population consisted of 115 elementary school
students and nine teachers. The instruments used were a reading speed test, a reading comprehension
sheet, and an interview. The results obtained indicate a lack of interest in reading and a low willingness
to complete complementary activities. Similarly, students read slowly, inexpressively, omitting syllables
or whole words, which hinders their comprehension. Given this reality, an innovative methodological
strategy was designed based on online applications such as Canva, Educaplay, Canva, Bubbl, Genially,
and YouTube. Its application will allow for the presentation of engaging readings, facilitate reading
comprehension, strengthen student autonomy, and foster interpersonal relationships with peers and
parents.
Keywords: online applications, innovative strategy, reading comprehension, reading fluency, reading
process
Artículo recibido 18 marzo 2025
Aceptado para publicación: 22 abril 2025
pág. 84
INTRODUCCIÓN
La Constitución de la Republica del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI),
reconocen que la educación es un derecho fundamental del ser humano y el Estado por intermedio de
los diferentes órganos constitucionales, tiene la obligación de promover las políticas y/o asignar los
recursos que permitan garantizar el acceso libre de todos los ciudadanos dentro del territorio nacional y
velar por su permanencia durante la etapa escolarizada u obligatoria. En la actualidad, el Sistema
Educativo Ecuatoriano se encuentra regulado por el Currículo Priorizado, el cual pone énfasis en
optimizar el proceso de enseñanza y desarrollar las competencias matemáticas, digitales,
socioemocionales y comunicacionales, por cuanto, son habilidades fundamentales en la formación
integral de cualquier ser humano, mejorando su capacidad de adaptación e interacción social (Azua et
al., 2020).
La etapa escolarizada u obligatoria en el Ecuador, comprende el nivel inicial, la educación general básica
incluyendo sus subniveles (preparatoria elemental media superior) y el bachillerato general
unificado. El abordaje de estos niveles educativos tiene lugar de manera progresiva, contemplando
distintas áreas de estudio que coadyuvan en el desarrollo de la dimensión física, cognitiva y psicoafectiva
del estudiante, con el objetivo de afianzar las habilidades que forman parte del perfil de salida del
bachillerato, es decir, lograr formar ciudadanos competentes y consientes de la realidad, con la capacidad
de contribuir al progreso del país (Aguilar, 2019).
Entre las habilidades claves para un correcto abordaje de estos niveles educativos, se encuentra
precisamente la lectura, definida como una capacidad que permite decodificar, comprender e interpretar
las ideas plasmadas de forma escrita en algún soporte físico y/o digital (Quilambaqui et al., 2022). En
el proceso lector intervienen funciones cerebrales, psíquicas y sensoriales, por ello, su desarrollo debe
ser estimulado desde edades tempranas y con la participación activa del entorno sociofamiliar del
infante. En los primeros años de educación básica, le permite al estudiante lograr acceder a nuevos
conocimientos que fortalecen las habilidades lingüísticas y otras nociones básicas indispensables para
mantener buenas relaciones interpersonales con el contexto que lo rodea (Álvarez et al., 2023).
De acuerdo con Espinosa (2021), un lector eficiente domina la corrección y fluidez lectora, elementos
que favorecen la comprensión del mensaje leído y permiten que pueda interpretarlo de forma personal,
pág. 85
en base a sus experiencias previas. El primer componente contempla la capacidad para descifrar el valor
fónico de los signos escritos, ya sea utilizando el sentido de la vista o el tacto en aquellos casos donde
los lectores fueran individuos con discapacidad visual. El segundo se refiere netamente al hecho de
hacerlo con velocidad, precisión y acentuación correcta, tal como lo exija el contenido el mensaje.
La fluidez lectora contempla la capacidad del lector para reconocer rápidamente las palabras de un texto,
agruparlas de tal manera que su decodificación tenga lugar de forma automática, propiciando una lectura
más rápida y precisa. En este sentido, una velocidad adecuada y un efectivo proceso de corrección,
facilita el procesamiento de la información y su respectiva comprensión, por ello, resulta fundamental
que el educando domine ambos componentes de manera acertada, por cuanto, son las bases nevarais
para acceder a un sin número de fuentes de conocimiento que infieren directamente en la consecución
de los objetivos académicos pretendidos en un periodo de tiempo determinado (Chavaría et al., 2025).
La pandemia propiciada por el Covid 19, trajo serias implicaciones en la formación educativa de los
niños/as de todo el mundo, por cuanto, se estima que aproximadamente 7 de cada 10 infantes con una
edad menor a los 10 años, no pueden leer de manera fluida y peor aún, su comprensión lectora es
sumamente deficiente. Esta realidad pone de manifiesto la existencia de serias dificultades que presentan
los escolares al momento de analizar, interpretar y comprender lo que leen dentro o fuera de sus salones
de clases, problemática que puede derivar en bajo rendimiento académico o dificultad para establecer
relaciones interpersonales (Grupo Banco Mundial [GBM] , 2022).
Estos datos concuerdan con los resultados del estudio internacional acerca del progreso en lectura
comprensiva, donde se pudo evidenciar que alrededor de 617 millones de estudiantes que pretende
ingresar a la educación superior, carecen de una lectura fluida y tienen serias deficiencias para
comprender el contenido de un texto. La mayor incidencia de esta problemática recae en los primeros
años de la formación académica del ser humano (PIRLS, 2021). Al respecto, según Arancibia y Leiva
(2022), se estima que 6 de cada 10 escolares de primaria, reflejan un proceso lector lento, sin
expresividad y precisión, lo que dificulta su comprensión.
En lo que concierne a la región de América Latina, la realidad no está alejada de lo antes expuesto, por
cuanto, aproximadamente el 63% de estudiantes que no han terminado su secundaria, reflejan serias
dificultades para leer de manera fluida y comprender el contenido del texto, siendo el resultado de la
pág. 86
falta de recursos asignados por parte de los gobiernos de cada país, carente seguimiento de los padres o
representantes legales, una metodología docente tradicionalista y la falta de integración de herramientas
digitales propiciadas por el continuo apogeo de la tecnología en el ámbito educativo (UNESCO, 2022).
Paralelo a lo referido, según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos
[PISA] (2024), alrededor del 65% de infantes que finalizan la primaria, no lograron leer de manera fluida
y precisa, evidenciando continuas trabas, confusión u omisión de palabras, y una deficiente comprensión
lectora. Estos datos dejan entrever la necesidad de implementar nuevas estrategias que permitan innovar
el proceso de enseñanza y promover un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor, donde el
estudiante asuma un rol protagónico y se convierta en el propio constructor de sus nuevos
conocimientos.
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo [ERCE] (2022), refiere que la falencia de mayor
repercusión en la formación académica de los estudiantes de educación general básica del Ecuador, es
precisamente la lectura, por cuanto, sobresale una lectura lenta, confusa, silabeada y carente de interés,
dificultando comprender la información abordada en un texto determinado. De igual manera, los
resultados obtenidos con la prueba Ser Estudiante, permitieron establecer que aproximadamente el 36%
de escolares que terminaron el nivel básico de su formación académica obligatoria, tienen un buen nivel
de comprensión lectora, pueden leer de manera fluida y cumplir acertadamente con las actividades
propuestas en base al contenido leído. (Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL], 2024).
Ante esta realidad, el abordaje de la lectura como elemento fundamental del Sistema Educativo del
Ecuador, requiere un cambio significativo en la metodología del docente, quien tendrá la responsabilidad
de innovar el proceso de enseñanza acorde con las necesidades de los educandos, las características del
contexto sociocultural y los objetivos pretendidos en un nivel educativo determinado. Esto implica
prever las acciones y recursos que permitan establecer un ambiente de aprendizaje dinámico y
sumamente enriquecedor, donde el estudiante participe activamente de las actividades planteadas dentro
y/o fuera del salón de clases, logrando afianzar las habilidades necesarias para desarrollar un lectura
sumamente fluida y comprensible (Pincay y Cuero, 2024).
Dentro del currículo educativo para el segundo año de Educación General Básica, se encuentra la
asignatura de Lengua y Literatura, donde la lectura es percibida como la competencia de mayor
pág. 87
importancia en el desarrollo de las habilidades lingüísticas del ser humano, por ende, es crucial estimular
ciertas destrezas o nociones que propicien una lectura más comprensiva, fluida y precisa; en otras
palabras, lo que implica poder decodificar sin errores, con expresividad y una velocidad adecuada,
aspectos a claves para mejorar el nivel de comprensión lectora.
Los educandos de segundo año de EGB se encuentran en una etapa donde la lectura debe dejar de ser
una actividad de decodificación mecanizada y convertirse en una habilidad práctica que le permita
adquirir nuevos esquemas cognitivos que coadyuven en su formación integral; para ello, resulta
fundamental un replanteo de la metodología del docente y los recursos que puedan complementar las
actividades planificadas.
Hoy en día se cuenta con una variedad de herramientas digitales innovadoras que pueden adaptarse a
distintos contenidos o áreas de estudio, tal es el caso de las aplicaciones online, un conjunto de
programas informáticos que se encuentran alojados en la web, cuya ejecución requiere de una conexión
estable a internet, un usuario y una contraseña personal (Soto et al., 2023). Estos softwares permiten
acceder a un vasto contenido de información multimedia y otros recursos interactivos, cuya integración
en el proceso de enseñanza planificado por el docente, permite dinamizar la experiencia de los
estudiantes y contribuir acertadamente al desarrollo de aprendizajes realmente significativos (Molinero
y Chávez, 2020).
Adicionalmente, las aplicaciones online son herramientas propicias para fortalecer la autonomía, la
creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, consolidándose como una alternativa viable
de integrar en las estrategias metodológicas utilizadas para el fortalecimiento de la corrección y fluidez
lectora de los estudiantes de segundo año de educación básica; sin embargo, en muchos contextos
educativos, dicha integración es limitada por la brecha digital y la falta de competencias digitales en los
docente.
Considerando todo lo referido, surgió el presente estudio con la finalidad de dar contestación a la
siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar la corrección y fluidez lectora en los estudiantes de segundo año
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fernando Chávez Reyes? Por su parte, el objetivo
de la presente investigación fue: Diseñar una estrategia innovadora integrando aplicaciones online para
el mejoramiento de la corrección y fluidez lectora en lo estudiantes de segundo año de EGB.
pág. 88
METODOLOGÍA
La presente investigación fue de tipo descriptiva, por cuanto se describieron las cualidades de los
estudiantes de segundo año de básica, con relación al proceso que conlleva la corrección y fluidez
lectora, teniendo como sustento los resultados que se obtuvieron con los instrumentos de recolección de
datos.
De igual forma, se realizó una investigación de campo, por cuanto los instrumentos de recolección de
datos fueron aplicados de forma directa en el contexto donde se pone de manifiesto la problemática
abordada; así mismo, es bibliográfica documental, porque su desarrollo se sustentó en una serie de
fundamentos teóricos obtenidos de diferentes fuentes de información científica debidamente validadas.
Por otro lado, el diseño fue no experimental, porque no hubo la necesidad de realizar ningún experimento
que permitiera validar los resultados obtenidos.
La investigación fue abordada bajo un enfoque mixto, porque se analizaron datos cuantitativos y no
cuantitativos, los cuales fueron obtenidos tras aplicar distintos instrumentos de recolección.
Las técnicas utilizadas para la recolección de información, fueron: el test de velocidad lectora, una
prueba de comprensión lectora, la encuesta y la entrevista.
En el caso de la entrevista, el instrumento fue un cuestionario compuesto por 5 preguntas abiertas, que
fueron aplicadas al personal docente que labora con básica elemental. Las preguntas fueron las
siguientes: ¿Cuáles cree usted que son las principales dificultades relacionadas con la fluidez lectora
que presentan los estudiantes?; ¿Cómo prefieren leer los estudiantes, en silencio o en voz alta? ¿Por
qué creen esto?; ¿Cree que es necesario incorpora imágenes con las lecturas, por qué?; ¿Cuáles cree
usted que son las principales dificultades relacionadas con la comprensión de la lectura vinculantes a
los problemas de fluidez lectora, que presentan los estudiantes?; ¿Qué aspectos se debe considerar para
consolidar un mejor nivel de corrección y fluidez lectora, en función de una comprensión adecuada de
la información textual?
En relación al test de velocidad lectora aplicado a los estudiantes de segundo año, consistió en una
lectura compuesta por 131 palabras, acorde con el nivel cognitivo de dicho grupo estudiantil. Esta ficha
debe ser leída y registrar el número de palabras que alcanzó decodificar en un minuto, de forma precisa
y con una prosodia adecuada. Estos resultados serán valorados atendiendo a la siguiente escala:
pág. 89
No lector: 0 a 20 palabras por minuto
Muy lenta: 21 palabras por minuto
Lenta: 22 a 28 palabras por minuto
Media baja: 29 a 37 palabras por minuto
Media alta: 38 a 46 palabras por minuto
Rápida: 47 a 55 palabras por minuto
Muy rápida: 56 o más palabras por minuto
En el caso de la prueba de comprensión lectora, el instrumento fue una ficha lectura, con la finalidad de
determinar la capacidad de los estudiantes para decodificar de manera precisa el valor fónico de los
signos escritos y comprender la información plasmada en dichos instrumentos. Los resultados obtenidos
con la aplicación de este instrumento, serán contrastados con el test de velocidad lectora, permitiendo
identificar las fortalezas y posibles dificultades que inciden en el proceso lector de los educandos que
participaron de la investigación.
La población estuvo conformada por 115 estudiantes de segundo año de EGB de la UE Fernando Chávez
Reyes, divididos en tres paralelos A, B y C. Considerando la naturaleza del presente estudio, la muestra
fue la totalidad de los educandos antes mencionados. De igual manera, participaron 9 docentes que
laboran con básica elemental.
RESULTADOS
Tabla 1 Nivel de fluidez lectora de los estudiantes de segundo año
Velocidad lectora
#
%
a. No lector
0
0%
b. Muy lenta
27
23%
c. Lenta
38
33%
d. Media baja
13
11%
e. Media alta
18
16%
f. Rápida
11
10%
g. Muy rápida
8
7%
TOTAL
115
100%
Fuente: Test de velocidad / fluidez lectora
La mayoría de estudiantes presentaron un nivel lento de fluidez lectora (33%), seguido de un 23% con
nivel muy lento, el 16% con fluidez medio alta, el 11% medio bajo, el 10% lee de manera rápida y
apenas el 7 lo hacen muy rápido. Es evidente que la metodología del docente presenta ciertas falencias
pág. 90
que infiere en el desarrollo del proceso lector, lo cual puede afectar negativamente sobre el rendimiento
del educando, su capacidad para relacionarse con los demás e interpretar la información abordada en un
texto.
Tabla 2 Nivel de corrección lectora de los estudiantes de segundo año
#
%
15
13%
18
16%
24
21%
41
36%
17
15%
115
100%
Fuente: Test de velocidad / fluidez lectora
El 36% presentaron un nivel deficiente; el 21% tienen un nivel bueno; el 16% reflejan un nivel muy
bueno; el 15% es mala y el 13% es excelente. Estos datos ponen de manifiesto que hay serias dificultades
con la corrección lectora, por ello, la mayor parte de infantes presentan una lectura confusa y carente de
pertinencia, una situación que requiere un cambio de la metodología del docente, quien tendrá la
responsabilidad de promover un ambiente de aprendizaje adecuado con dicha realidad y utilizar recursos
digitales que mejoren la predisposición de los escolares hacia el hábito lector.
Liego de aplicar las entrevistas al personal docente que participó del presente estudio se pudo determinar
las siguientes concordancias: La mayoría de estudiantes evidencian una lectura sumamente lenta y sin
expresividad, caracterizada principalmente por confundir palabras, omitir o aumentar silabas, sustituyen
sonidos o pronuncian palabras distintas. Los estudiantes prefieren leer de manera silenciosa, porque
tienen miedo a cometer equivocaciones y que los compañeros se rían de ellos. Esta opción de lectura
afecta al desarrollo fonológico, limita el número de textos que pudieran leer y afecta su capacidad para
retener y comprender.
Por otro lado, los docentes mencionaron que cualquier presentación visual alusiva al contenido leído, es
una alternativa viable de considerar para despertar el interés de los educandos y que logren comprender
el contenido de un texto. Entre las principales dificultades relacionadas con la comprensión lectora, se
encuentran: problemas para resumir y sintetizar información; dificultad al identificar nuevas palabas,
personas, escenarios o ideas principales, lecturas sin cambio de tono, inseguridad y nula motivación.
pág. 91
Ante ello, se recomienda utilizar textos con imágenes o cualquier otro recurso digital interactivo que
despierten el interés de los educandos y fomenten el hábito lector; de igual manera, es necesario iniciar
con actividades lúdicas para activar conocimientos previos.
Una vez triangulados los resultados, se concluye que las debilidades fundamentales en la fluidez lectora
de los estudiantes de segundo año, se resumen en:
Carencia de interés hacia las lecturas y poca predisposición por cumplir con las actividades
complementarias propuestas por el docente dentro y/o fuera del salón de clases.
Los estudiantes leen de manera lenta, sin expresividad, omitiendo silabas o palabras completas;
además, cometen errores al pronunciar palabras con sonidos similares, lo que dificulta la
comprensión del significado de las palabras descifradas.
Los estudiantes leen de manera corrida, pero con una misma tonalidad de voz, dejando entrever
cierta inseguridad y poca motivación hacia el hábito lector.
A los estudiantes se les complica resumir el contenido de un texto, emitir comentarios personales
o identificar algún aspecto específico de la lectura realizada.
En base a estos resultados, se proceda diseñar la estrategia innovadora integrando aplicaciones online
para el mejoramiento de la corrección y fluidez lectora en lo estudiantes de segundo año de EGB. Esta
propuesta se aplicará en 3 sesiones de aprendizaje y las lecturas planteadas se desarrollarán en tres
niveles: inicial, intermedio y final.
Tabla 3 Procederes metodológicos aplicados en la estrategia metodológica
Nivel inicial
Nivel intermedio
Nivel final
Textos compuestos por palabras no
tan complejas ni largas, fáciles de
descifrar y relacionar con sus
experiencias previas, con la
finalidad de que puedan
comprender la estructura de las
oraciones y estructurar nuevas
palabras.
Los textos tienen un nivel de
complejidad media, por cuanto, las
palabras que forman parte del
contenido plasmado en dichas
lecturas, están compuestas por un
mayor número de silabas y una
estructura que requiere más
concentración del estudiante para
abstraer el significado respectivo y
poderlo aplicar en otros contextos.
Es el último nivel de abordaje de
las lecturas y contempla textos con
palabras más complejas y con
mayor número de silabas y
significados.
Esto implica más atención,
concentración y memoria, procesos
mentales claves para asimilar los
conceptos y comprender los
contenidos abordados.
Fuente: Elaboración propia (2024)
pág. 92
Tabla 4 Actividades contempladas en la sesión de aprendizaje 1
Sesión de aprendizaje N.º 1
Destreza a desarrollar en los
estudiantes
Recursos a utilizar
Herramientas TIC a utilizar
LL.2.2.1. Compartir de manera
espontánea sus ideas, experiencias
y necesidades en situaciones
informales de la vida cotidiana.
Hojas
Laminas
Pizarra
Marcadores
Resaltadores
Pinturas
Canva
Educaplay
YouTube
Lectura nivel 1:
El burro con piel de león
ACTIVIDADES
FASE DE INICIO
FASE DE DESARROLLO
FASE DE CIERRE
Presentar el video
https://acortar.link/6huFl6
Dialogar sobre lo observado
Realizar una lluvia de ideas
con preguntas sobre el video
observado:
Qué animales aparecieron
Cómo son estos animales
Describámoslos
Cuál era el problema de la
serpiente en la peluquería
Por qno pudo comprar
nada en la zapatería
Presentar imágenes (escenas)
de la lectura que se pretende
analizar (infografía - Canva)
Describir imágenes e intuir
sobre lo que sucede en cada
escena
Entregar ficha lectura de “El
burro con piel de león” (Ver
Anexo 1)
Leer en silencio
Subrayar palabras difíciles de
pronunciar
Pintar palabras desconocidas
Leer en voz alta con distintas
tonalidades y expresividad
Presentar palabras desconocidas
y difíciles de pronunciar
Descubrir significados y
plantear oraciones
Ejemplificar las nuevas palabras
en situaciones informales de la
vida cotidiana
Entregar láminas con imágenes
de los animales que participaron
en la lectura
Colorear y describir imágenes
Contestar las preguntas
planteadas
Verificar respuestas de todos los
compañeros
Valorar el trabajo con aplausos
y corregir posibles errores
Proponer finales alternativos
Tarea para la casa
Con la ayuda de los padres de
familia, ingresar al siguiente
link:
https://acortar.link/yFmPtd
En base a la imagen, leer y
contestar las preguntas
planteadas
De regreso al salón de clases, se
volverá a leer la lectura “El
burro con piel de león”
Indicadores de evaluación
Los estudiantes muestran capacidad de escucha al mantener un tema
de conversación
Los estudiantes intercambian ideas o experiencias propias sin temor
a equivocarse
Los estudiantes respetan las ideas de los compañeros y respetan el
uso de palabra.
Los estudiantes comprenden lo que leen
Los estudiantes leen de manera fluida
Los estudiantes identifican errores en los textos
Instrumentos a utilizar en la
evaluación
Test de velocidad lectora
Fichas lectoras
Diálogos o conversatorios
Fuente: Elaboración propia (2025)
pág. 93
Tabla 5 Actividades contempladas en la sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje N.º 2
Destreza a desarrollar en los
estudiantes
Recursos a utilizar
Herramientas TIC a utilizar
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad
para escuchar, mantener el tema e
intercambiar ideas en situaciones
informales de la vida cotidiana
Hojas
Laminas
Pizarra
Marcadores
Resaltadores
Pinturas
Canva
Educaplay
YouTube
Bubbl
Genially
Lectura nivel 2:
El lobo que cree que la luna es de queso
ACTIVIDADES
FASE DE INICIO
FASE DE DESARROLLO
FASE DE CIERRE
Presentar el video
https://acortar.link/B0OuYL
Cantar la canción de forma
individual, en parejas, grupos
y toda la clase
Dialogar sobre lo realizado
Realizar una lluvia de ideas
con preguntas sobre el video
observado:
Qué animales aparecieron
Quienes más aparecieron
Qué color es el sol
A qué hora sale la luna
Cuál nos abriga, el sol o la
luna.
Entregar laminas del sol y
solicitar que lo coloreen
Exponer trabajos en el
periódico mural
Presentar imágenes de los
personajes de la lectura, sin
mencionar el título
Describir los personajes
expuestos según las
experiencias de cada niño
Entregar laminas generadas
en Bubbl (mapa mental)
Organizar características de
cada personaje
Intercambiar laminas y
verificar si hay errores de
escritura
Corregir de manera colectiva
Presentar trabajos
Escribir y leer oraciones
Entregar infografía en Canva
de la lectura “El lobo que
cree que la luna es de queso”
(Ver Anexo 1)
Subrayar palabras difíciles de
pronunciar
Pintar palabras desconocidas
Leer en voz alta con distintas
tonalidades y expresividad
Presentar palabras desconocidas
y difíciles de pronunciar
Descubrir significados y
plantear oraciones
Ejemplificar las nuevas
palabras en situaciones
informales de la vida cotidiana
Compartir las oraciones
ejemplificadas en voz alta
Contestar las preguntas
planteadas sobre la lectura
realizada
Verificar respuestas de todos los
compañeros
Valorar el trabajo con aplausos
y corregir posibles errores
Proponer finales alternativos
Tarea para la casa
Practicar las siguientes lecturas
con la ayuda de los padres
https://acortar.link/01s5Dx
Seleccionar una lectura y
transcribirla en una cartulina de
color A4
Dibujar imágenes alusivas al
contenido de la lectura
seleccionada
Con la ayuda de los padres de
familia, ingresar al siguiente
link:
https://acortar.link/2YZuDa
Seleccionar el cuento de “El
perro mentiroso”
Solicitar que el estudiante lea de
manera silenciosa y luego en
voz alta
Realizar las actividades que
solicita en el recurso interactivo
Presentar trabajos prácticos que
solicita el video interactivo
De regreso al salón de clases, se
volverá a leer la ficha lectora
“El lobo que cree que la luna es
de queso”
pág. 94
Indicadores de evaluación
Los estudiantes muestran capacidad de escucha al mantener un
tema de conversación
Los estudiantes intercambian ideas o experiencias propias sin
temor a equivocarse
Los estudiantes respetan las ideas de los compañeros y respetan
el uso de palabra.
Los estudiantes comprenden lo que leen
Los estudiantes leen de manera fluida
Los estudiantes identifican errores en los textos
Instrumentos a utilizar en la
evaluación
Test de velocidad lectora
Fichas lectoras
Diálogos o conversatorios
Aplicación de la ficha de observación 2 (Ver anexo 2)
Fuente: Elaboración propia (2025)
Tabla 6 Actividades contempladas en la sesión de aprendizaje 3
Sesión de aprendizaje N.º 3
Destreza a desarrollar en los
estudiantes
Recursos a utilizar
Herramientas TIC a utilizar
LL.2.2.5. Realizar exposiciones
orales sobre temas de interés
personal y grupal en el contexto
socioeducativo en el que se
desenveleja.
Hojas
Laminas
Pizarra
Marcadores
Resaltadores
Pinturas
Canva
Educaplay
YouTube
Bubbl
Genially
Lectura nivel 3:
Caperucita roja
ACTIVIDADES
FASE DE INICIO
FASE DE DESARROLLO
FASE DE CIERRE
Presentar el video
https://acortar.link/GoS1qJ
Observar con atención
Identificar personajes que
aparecen en el video
Realizar una lluvia de ideas con
preguntas sobre el video
observado:
Qué animales aparecieron
Describamos a los animales
Qué paso con la Iguana
Qué hizo el perezoso
Qué hubieras hecho si
fueras la iguana
Qué hubieras hecho si
fueras el perezoso
Qué hicieron al final los dos
animales
Presentar imágenes de los
personajes de la lectura, sin
mencionar el título
Describir los personajes
expuestos según las
experiencias de cada niño
Presentar video de la
caperucita roja y descubrir la
razón del título de la lectura
Dialogar sobre el video
Identificar personajes y
escenas del video
Entregar infografía del
cuento de la caperucita roja
(Ver Anexo 1)
Subrayar palabras difíciles
de pronunciar
Pintar palabras desconocidas
Leer de manera silenciosa
Realizar lectura en forma de
posta
Presentar palabras
desconocidas y difíciles de
pronunciar
Descubrir significados y
plantear oraciones
Ejemplificar las nuevas
palabras en situaciones
informales de la vida cotidiana
Compartir las oraciones
ejemplificadas en voz alta
Contestar las preguntas
planteadas sobre la lectura
realizada
Verificar respuestas de todos
los compañeros
Valorar el trabajo con aplausos
y corregir posibles errores
Proponer finales alternativos
Tarea para la casa
Con la ayuda de los padres;
ingresar al siguiente link,
https://acortar.link/nvn3Ay
observar el video y completar
las actividades que solicitan
Contestar las siguientes
interrogantes con la ayuda de
los padres de familia
https://acortar.link/klrx4R
Con la ayuda de los padres de
familia, ingresar al siguiente
pág. 95
link:
https://acortar.link/2YZuDa
Seleccionar el cuento de “El
niño y la luz”
Solicitar que el estudiante lea
de manera silenciosa y luego en
voz alta
Realizar las actividades que
solicita en el recurso interactivo
Presentar trabajos prácticos que
solicita el video interactivo
Los niños deben acudir a la
escuela disfrazados de algún
personaje
De regreso al salón de clases, se
volverá a leer la ficha lectora
“La caperucita roja”
Acudir al laboratorio de
computación y con la ayuda del
docente, entre todos los
estudiantes, realizar las
actividades del siguiente enlace
https://acortar.link/JquWmM
Indicadores de evaluación
Los estudiantes muestran capacidad de escucha al mantener un tema
de conversación
Los estudiantes intercambian ideas o experiencias propias sin temor
a equivocarse
Los estudiantes respetan las ideas de los compañeros y respetan el
uso de palabra.
Los estudiantes comprenden lo que leen
Los estudiantes leen de manera fluida
Los estudiantes identifican errores en los textos
Instrumentos a utilizar en la
evaluación
Test de velocidad lectora
Fichas lectoras
Diálogos o conversatorios
Aplicación de la ficha de observación 3 (Ver anexo 2)
Fuente: Elaboración propia (2025)
DISCUSIÓN
En la actualidad, como lo refiere Ojose (2023), la sociedad en general presenta una serie de desafíos que
demandan un cambio significativo en la manera de abordar el proceso de enseñanza - aprendizaje formal,
situación por la que el docente se ve en la imperiosa necesidad de buscar nuevas formas de gestar su
accionar dentro y fuera del salón de clases, organizar los recursos disponibles y aprovechar cada
oportunidad que favorezca hacia el desarrollo autónomo de los educandos.
En este sentido, el Ministerio de Educación del Ecuador propuso el marco curricular competencial de
aprendizajes, con la finalidad de concretar un proceso de enseñanza – aprendizaje innovador e integral,
donde la formación académica de los educandos sea multidisciplinaria y ponga énfasis en el
mejoramiento de las habilidades lectoras, digitales y matemáticas. Bajo esta premisa, la lectura es una
pág. 96
competencia comunicativa lingüística fundamental para acceder a nuevos esquemas cognitivos y
desarrollar ciertas destrezas, aptitudes y valores que permitan concretar el perfil de salida que se espera
al finalizar la etapa escolarizada u obligatoria en el país.
Ante esta realidad, las estrategias metodológicas cobran importancia para revestir las acciones
propuestas en la planificación del docente y establecer un ambiente de aprendizaje que potencie el
desenvolver del estudiante a nivel individual y colectivo; en otras palabras, son procedimientos útiles y
necesarios para que los educandos desarrollen su concentración y fortalezcan su autonomía, procesos
mentales claves al momento de afianzar o fortalecer sus capacidades físicas, cognitivas y psicoafectivas
(Quiroz & Delgado, 2021).
Bajo esta premisa, la estrategia metodológica innovadora contempla una serie de acciones que se
ejecutan de manera ordenada y secuencial, apoyándose de herramientas digitales, contenidos
interactivos y cualquier otro recurso propiciado por el continuo apogeo de la tecnología en el ámbito
educativo, con la finalidad de promover ambientes de aprendizaje más dinámicos y llamativos, que
capten el interés de los estudiantes y los motiven a participar activamente de las actividades propuestas
por el docente hasta concretar los objetivos pretendidos en un periodo de tiempo determinado (Loor y
Alarcón, 2021).
La estrategia innovadora diseñada en el presente estudio, como lo señala Delgado et al. (2024),
contempló actividades creativas que se desarrollan en base al análisis de diferentes recursos innovadores
y aplicaciones online, un hecho que capta el interés de los estudiantes y los impulsa a participar
activamente dentro o fuera del salón de clases.
El uso de aplicaciones online según lo expuesto por Olmedo et al. (2024), fomenta la autonomía del
educando, el pensamiento critico reflexivo, la creatividad y las relaciones interpersonales. En la presente
estrategia innovadora se procedió a utilizar herramientas digitales como Canva, Educaplay, Canva,
Bubbl, Genially y YouTube, cuya integración tuvo lugar a través de actividades que fortalecieron el
análisis, el diálogo y la interacción con sus pares.
De acuerdo con Vera y Sepúlveda (2024), el desarrollo y/o fortalecimiento de la fluidez y corrección
lectora, debe abordarse por medio de lecturas llamativas expuestas con gráficos o ilustraciones que
despierten el interés de los educandos y mejoren su predisposición para cumplir con las actividades de
pág. 97
comprensión. En la estrategia innovadora diseñada en el presente estudio, se consideró esta premisa y
se procedió a implementar lecturas en tres niveles: inicial (textos compuestos por palabras no tan
complejas o largas), intermedio (texto de complejidad media) y final (texto con palabras complejas y
mayor número de significados). De igual manera, estas lecturas se complemento con videos e
ilustraciones llamativas que capten la atención de los estudiantes y favorezcan la comprensión del
contenido.
Paralelo a lo referido, según lo expuesto por Togra et al. (2021), las herramientas online son una
alternativa viable de implementar en cualquier contexto educativo y permiten garantizar la continuidad
del proceso educativo sin la necesidad de acudir a la institución de forma presencial. En la estrategia
diseñada en el presente estudio, las aplicaciones y las actividades planteadas pueden ejecutarse en
cualquier lugar donde el estudiante disponga de un dispositivo con conexión a internet.
Castro y Mera (2024), señala que las aplicaciones online son herramientas que favorecen el seguimiento
de los padres de familia o representantes legales de los estudiantes. En la estrategia propuesta en el
presente estudio, las aplicaciones online deben ser utilizadas con el apoyo permanente de un adulto
(padre o representante), propiciando un escenario de diálogo e interacción, donde se fomenta la
comunicación, el afecto, la disciplina y otros vínculos afectivos que coadyuvan en el desarrollo cognitivo
y socioemocional.
CONCLUSIONES
La fluidez lectora contempla la capacidad que desarrolla el ser humano para decodificar un texto de
forma rápida, precisa y con expresividad; en tanto que la corrección lectora, se refiere al hecho de leer
respetando los signos de puntuación y las respetivas pausas, es decir, sin errores o con un mínimo de
ellos.
El correcto desarrollo de estos componentes es fundamental en el proceso lector, por cuanto, propicia
una mejor comprensión lectora y despierta el interés hacia el hábito lector, asegurando que se lea de
forma correcta y se logre transmitir de forma precisa el mensaje del contenido leído.
Una lectura fluida y correcta es necesaria para que los estudiantes puedan acceder a un vasto contenido
de información, la cual servirá de base para afianzar y/o desarrollar un sin número de conocimientos,
habilidades o destrezas que potencien el desarrollo de la dimensión física, cognitiva y psicoafectiva.
pág. 98
El diagnostico del presente estudio, permitió determinar que el 33% de estudiantes de segundo año de
EGB de la UE Fernando Chávez Reyes, presenta un nivel lento de fluidez lectora, el 23% muy lento y
el 11% medio bajo. En cuanto a la corrección lectora, el 36% de educandos se ubican en un nivel
deficiente y el 15% en un nivel malo. Estos datos dejan entrever que hay serias falencias para decodificar
de manera precisa el valor fónico de los signos escritos y comprender la información de un texto
plasmado en algún soporte físico y/o digital.
Las aplicaciones online son herramientas innovadoras que permiten establecer un ambiente de
aprendizaje dinámico y enriquecedor, donde el estudiante despierte su interés y participe de forma
protagónica en las actividades propuestas por el docente dentro o fuera del salón de clases.
Las estrategias innovadoras son acciones que se ejecutan apoyándose de distintos recursos digitales
interactivos, con la finalidad de captar la atención del estudiante y afianzar las habilidades necesarias
para garantizar un correcto desarrollo de la fluidez y corrección lectora.
La estrategia innovadora diseñada en la presente investigación, contempló una serie de actividades que
se presentan de forma ordenada y secuencial, apoyándose de aplicaciones online como Canva,
Educaplay, Canva, Bubbl, Genially y YouTube, con la finalidad de presentar lecturas atractivas, facilitar
la comprensión lectora, fortalecer la autonomía del educando y favorecer las relaciones interpersonales
con sus pares y padres de familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, F. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana
actual. Rev Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-32.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35715
Álvarez, F., Ube, C., Rodríguez, M., & Alvarez, C. (2023). Estrategias para desarrollar la fluidez
lectora en estudiantes de educación básica, en el periodo 2017-2022. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(1), 2383-2400.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4597
Arancibia, B., & Leiva, F. (2022). Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en
escolares de 3° y 4° año de enseñanza básica. Rev Literatura y lingüística, 8(46), 367-388.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.46.2673
pág. 99
Azua, A., Vega, E., & Viela, W. (2020). El derecho a la educación en el código de la niñez y
adolescencia. Rev Conrado, 16(72), 327-333. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-
16-72-327.pdf
Chavaría, J., Loor, R., Zambrano, G., & Zambrano, S. (2025). Estrategias Efectivas para Fomentar la
Lectura en Niños y Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),
7425-7441. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16417
Espinosa, A. (2021). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes
de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-21.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora [PIRLS] . (2021). Progress in International
Reading Literacy Study 2021. 20 Years of Trends in Reading Achievement:
https://www.iea.nl/studies/iea/pirls/2021
Grupo Banco Mundial [GBM] . (23 de Junio de 2022). El 70 % de los niños de 10 años se encuentran
en situación de pobreza de aprendizajes. Comunicado de prensa :
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-now-in-
learning-poverty-unable-to-read-and-understand-a-simple-text
MEE. (Diciembre de 2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales,
matemáticas, digitales y socioemocionales . Ministerios del Ecuador :
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-
enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Superior.pdf
Molinero, M., & Chávez, U. (2020). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Ojose, M. (2022). Estrategias metodológicas activas para desarrollar el pensamiento crítico en
estudiantes de secundaria de EBR. Rev Ciencia Latina, 6(6), 116-123.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4218
pág. 100
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] . (22 de
Junio de 2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán
comprender un texto simple. Noticias e Historias: https://www.unicef.org/lac/comunicados-
prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe-no-podran-
comprender-un-texto-simple
Pincay, M., & Cuero, D. (2024). Innovación tecnológica educativa en la práctica docente para
potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 271-288.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3226
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos [PISA]. (15 de Marzo de 2024). Resultados de
pruebas PISA revelan los desafíos educativos en Latinoamérica. Friendrich Naumann
Foundation : https://www.freiheit.org/es/andean-states/resultados-de-pruebas-pisa-revelan-los-
desafios-educativos-en-latinoamerica
Quilambaqui, J., Gaguancela, J., Galarza, S., & Rodríguez, G. (2022). Estrategias de enseñanza
aprendizaje para mejorar la lectura crítica. Rev Polo del COnocimiento , 7(10), 64-81.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i10
Quiroz, D., & Delgado, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la
lectoescritura. Rev Polo del Conocimiento, 6(3), 1745-1765.
https://doi.org/DOI:10.23857/pc.v6i3.2468
Soto, C., Salvatierra, Á., Padilla, J., & Peña, P. (2023). Competencias digitales en el uso de
aplicaciones web 3.0 en docentes y estudiantes de universidades públicas. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 330 - 346.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.518
Urquidi, A., Calabor, M., & Tamarit, C. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado
de aceptación de la tecnología. Revista electrónica de investigación educativa, 21(22), 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e22.1866