pág. 8326
MONITORIZACIÓN CON RELOJES INTELIGENTES
Y HÁBITOS SALUDABLES EN ESTUDIANTES DE LA
UNCP
SMARTWATCH MONITORING AND HEALTHY HABITS IN
UNCP STUDENTS
Vicente Rolando Baltazar Borja
Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú
Elvis Adhimer Chanca Amaya
Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú
Pablo Wilfredo Roque Toribio
Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú
Indira Lizet Melgar Suarez
Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú
Edson Fernando Zenteno Alberto
Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú

pág. 8327
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17560
Monitorización con relojes inteligentes y hábitos saludables en estudiantes
de la UNCP
Vicente Rolando Baltazar Borja1
roli18376@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6718-5829
Facultad de Educación, Universidad Nacional del
Centro del Perú
Huancayo – Perú
Elvis Adhimer Chanca Amaya
elvisadhimer@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0848-8667
Facultad de Educación, Universidad Nacional del
Centro del Perú
Huancayo – Perú
Pablo Wilfredo Roque Toribio
apuhuallallo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4691-6036
Facultad de Educación, Universidad Nacional del
Centro del Perú
Huancayo – Perú
Indira Lizet Melgar Suarez
indira.melgar1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9897-5123
Facultad de Educación, Universidad Nacional del
Centro del Perú
Huancayo – Perú
Edson Fernando Zenteno Alberto
edsonfernandoza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3807-191X
Facultad de Educación, Universidad Nacional del
Centro del Perú
Huancayo – Perú
RESUMEN
Se plantea la interrogante de investigación a nivel de la región Junín, provincia de Huancayo ya que en
la actualidad los procesos de hábitos saludables, el problema de la poca práctica de actividad física en
estudiantes de la facultad de educación del programa de estudios de educación física y psicomotricidad
de la UNCP como presenta el estudio monitorización con relojes inteligentes y sus hábitos saludables,
en el proceso de formación profesional. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación,
Determinar el nivel de uso y monitorización con relojes inteligentes y hábitos saludables en estudiantes
de la UNCP 2024. Siguiendo una metodología científica, el nivel La mayoría abrumadora está a favor
del uso de relojes inteligentes para monitorear hábitos saludables, La mayoría abrumadora está a favor
del uso de relojes inteligentes para monitorear hábitos saludables, con un total del 95% que se muestra
"de acuerdo" o "totalmente de acuerdo. 70 estudiantes participaron en la aplicación del cuestionario.
Finalmente, se llegó a la conclusión de que, La investigación sobre la monitorización con relojes
inteligentes y hábitos saludables en estudiantes de la UNCP ofrece una visión detallada sobre cómo
estos dispositivos pueden influir positivamente en el estilo de vida de los jóvenes universitarios.
Promoción de Actividad Física: Los relojes inteligentes son efectivos para fomentar hábitos activos entre
los estudiantes al permitirles monitorear su actividad física diaria, como pasos dados o calorías
quemadas. Esto puede motivar a mantener un nivel adecuado de ejercicio regular. Monitoreo Continuo:
Estos dispositivos facilitan el seguimiento continuo del ritmo cardíaco, calidad del sueño y otros
parámetros vitales que son esenciales para identificar patrones inadecuados que podrían afectar
negativamente su salud general.
Palabras clave: monitorización, relojes inteligentes, hábitos saludables
1 Autor principal
Correspondencia: roli18376@gmail.com

pág. 8328
Smartwatch monitoring and healthy habits in UNCP students
ABSTRACT
The research question is raised at the level of the Junín region, Huancayo province, since currently the
processes of healthy habits, the problem of the little practice of physical activity in students of the
Faculty of Education of the Physical Education and Psychomotor Studies Program of the UNCP as
presented in the study monitoring with smart watches and their healthy habits, in the vocational training
process. Consequently, the objective of the present research, To determine the level of use and
monitoring with smart watches and healthy habits in UNCP students 2024. Following a scientific
methodology, the level The overwhelming majority is in favor of using smart watches to monitor healthy
habits, The overwhelming majority is in favor of using smart watches to monitor healthy habits, with a
total of 95% showing "agree" or "totally agree. 70 students participated in the application of the
questionnaire. Finally, it was concluded that, Research on monitoring with smart watches and healthy
habits in UNCP students offers a detailed view of how these devices can positively influence the lifestyle
of young university students. Promotion of Physical Activity: Smart watches are effective in
encouraging active habits among students by allowing them to monitor their daily physical activity, such
as steps taken or calories burned. This can motivate them to maintain an adequate level of regular
exercise. Continuous Monitoring: These devices facilitate continuous monitoring of heart rate, sleep
quality and other vital parameters that are essential to identify inappropriate patterns that could
negatively affect your overall health.
Keywords: monitoring, smart watches, healthy habits
Artículo recibido 05 abril 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025

pág. 8329
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe un problema generalizado de debilidad aptitud física en jóvenes. Esto es
especialmente notable en países con un sector industrial desarrollado y un alto nivel de desarrollo
tecnológico. Mala condición física en los jóvenes. La gente es un problema que requiere atención
inmediata. Puede tener consecuencias graves para la salud en el futuro, incluyendo: obesidad,
enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas. Por ello, es necesario tomar medidas
para incrementar la actividad física en la sociedad, popularizar el deporte y un estilo de vida saludable.
La vida entre los jóvenes. Al mismo tiempo, hoy en día existen dispositivos que ayudan a los usuarios
a realizar un seguimiento de su actividad física, establecer objetivos, motivarlos y brindarles
recomendaciones y datos personalizados para mejorar su estado físico y su salud general.
Relojes inteligentes
Son dispositivos modernos que combinan la funcionalidad de un teléfono móvil y un reloj convencional.
Están equipados con una pantalla táctil, un sistema operativo, memoria interna y una batería
recargable. Estas herramientas están diseñadas para ayudarte a llevar un estilo de vida saludable y
productivo (Parrilla, 2020).
Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con los relojes inteligentes:
a) Funcionalidades Integradas:
Pantalla Táctil: Los relojes inteligentes tienen una pantalla táctil que permite la interacción con diversas
aplicaciones y notificaciones.
b) Sistema Operativo: Utilizan sistemas operativos específicos (como Wear OS, watchOS o Tizen) que
permiten la instalación de aplicaciones y la personalización.
Conectividad: Pueden conectarse a teléfonos inteligentes a través de Bluetooth, lo que permite recibir
notificaciones, llamadas y mensajes.
Sensores: Incluyen sensores como acelerómetros, giroscopios, monitor de ritmo cardíaco y GPS.
c) Funciones Comunes:
Notificaciones: Los relojes inteligentes te alertan sobre mensajes, correos electrónicos, llamadas y
eventos del calendario.
Seguimiento de Actividad: Registran pasos, distancia recorrida, calorías quemadas y calidad del sueño.

pág. 8330
Control de Música: Puedes controlar la reproducción de música en tu teléfono desde el reloj.
Aplicaciones: Instala aplicaciones específicas, como aplicaciones de salud, navegación o redes sociales.
d) Beneficios:
Salud y Bienestar: Los relojes inteligentes pueden monitorizar tu actividad física, frecuencia cardíaca
y sueño, lo que te ayuda a llevar un estilo de vida más saludable.
Productividad: Accede a notificaciones y recordatorios sin sacar el teléfono del bolsillo.
Personalización: Cambia las esferas del reloj, instala aplicaciones y ajusta las configuraciones según
tus preferencias.
Enfermedades Cardiovasculares:
Las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, enfermedades del corazón y accidentes
cerebrovasculares, representan una carga significativa para la salud pública.
La prevención y el manejo de estas enfermedades son fundamentales para mejorar la calidad de vida de
las personas (Parrilla, 2020).
Wearables y Monitorización Personal:
Los wearables, como relojes inteligentes y pulseras, ofrecen la posibilidad de recopilar datos en tiempo
real sobre la actividad física, el ritmo cardíaco, la calidad del sueño y otros parámetros.
La monitorización personalizada permite a los usuarios comprender su salud y tomar decisiones
informadas (Ubago et al., 2022).
Beneficios de la Monitorización:
Identificación temprana de patrones anormales: Los wearables pueden alertar a los usuarios sobre
cambios en su salud, como ritmo cardíaco elevado o falta de actividad física.
Motivación para el cambio: Al recibir datos objetivos, los usuarios pueden establecer metas y realizar
ajustes en su estilo de vida.
Personalización: Las recomendaciones basadas en datos individuales pueden ser más efectivas que
enfoques genéricos.
Los dispositivos portátiles como los relojes inteligentes, los termómetros o los oxímetros de pulso son
alternativas esenciales para las personas que buscan atención en el hogar. Estos dispositivos portátiles
se pueden vincular a sistemas de monitorización remota, lo que brinda acceso a información en tiempo

pág. 8331
real sobre la frecuencia cardíaca, la actividad física, la presión arterial y otros signos vitales del paciente
(Odeh et al, 2024). La monitorización regular de los signos vitales es una intervención típica de atención
que intenta facilitar la identificación de parámetros fisiológicos anormales.
Tecnologías Wearables:
Los relojes inteligentes y las pulseras utilizan sensores como acelerómetros, giroscopios y
fotopletismografía para medir parámetros fisiológicos.
Las aplicaciones móviles se integran con estos dispositivos para proporcionar información detallada y
análisis.
Desarrollo de Aplicaciones:
Diseñar una aplicación móvil específica para estudiantes que integre datos de wearables es crucial.
La aplicación podría ofrecer recomendaciones personalizadas, recordatorios y seguimiento de objetivos.
Hábitos Saludables
Los hábitos saludables son comportamientos continuos que tienen un impacto positivo en nuestra salud
y bienestar. La Organización Mundial de la Salud –OMS- define los estilos de vida saludables como
una "Forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio
y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características
personales". Estos hábitos pueden influir en diversos aspectos de nuestra vida diaria. A continuación,
exploraremos algunos puntos clave relacionados con los hábitos saludables:
Alimentación Saludable:
Una dieta balanceada es fundamental para mantener la salud. Incluye el consumo de una variedad de
alimentos, como frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables.
Evitar el exceso de azúcares añadidos, grasas saturadas y alimentos ultra procesados es esencial para
prevenir enfermedades crónicas.
Actividad Física Regular:
El ejercicio regular tiene múltiples beneficios para la salud. Ayuda a mantener un peso saludable, mejora
la función cardiovascular, fortalece los músculos y reduce el estrés.
Se recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por
semana.

pág. 8332
Descanso y Sueño Adecuado:
El sueño es esencial para la recuperación física y mental. Durante el sueño, el cuerpo se repara y
regenera.
Establecer una rutina de sueño regular y evitar la privación crónica de sueño es crucial.
Higiene Personal:
Mantener una buena higiene, como lavarse las manos regularmente, cepillarse los dientes y bañarse,
ayuda a prevenir enfermedades y mantenernos saludables.
Evitar Sustancias Nocivas:
El consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras drogas puede tener efectos perjudiciales en la salud.
Evitar el uso de sustancias adictivas y buscar ayuda si es necesario es parte de un estilo de vida saludable.
Gestión del Estrés:
El estrés crónico puede afectar negativamente la salud. Practicar técnicas de relajación, como la
meditación o el yoga, puede ayudar a reducir el estrés (Jiménez et al., 2018)
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en estudiantes de la facultad de educación del programa de estudios de
educación física y psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con una muestra
significativa, Según Santos, Geraldo y Tito. (2022): para la investigación se usará el método científico,
con ello permitirnos explicar el nivel de síndrome de monitorización con relojes inteligentes.
El tipo de estudio es el descriptivo, vamos a describir e identificar las características de un fenómeno o
hecho con precisión y exactitud así mismo como se manifiesta.
M ----------------O
Dónde:
M = Muestra
O = monitorización con relojes inteligentes y hábitos saludables.
Sánchez y Reyes. (2021) el diseño descriptivo simple, “no se manipulará las variables, en este diseño el
investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una situación previamente
determinada, no presentándose la administración o control de un tratamiento” (p. 107).

pág. 8333
Población y muestra
Estará constituida por los 70 estudiantes de la facultad de educación del programa de estudios de
educación física y psicomotricidad de la UNCP
RESULTADOS
La mayoría abrumadora está a favor del uso de relojes inteligentes para monitorear hábitos saludables,
con un total del 95% que se muestra "de acuerdo" o "totalmente de acuerdo". Esto sugiere que las
personas ven estos dispositivos como herramientas valiosas para mejorar su bienestar.
Solo el 4% está en desacuerdo, lo cual indica una muy baja oposición al uso de estos dispositivos para
fines relacionados con la salud.
No hay participantes que se muestren neutrales sobre el tema, lo que sugiere que las opiniones están
bien definidas.
Los relojes inteligentes son ampliamente aceptados como herramientas efectivas para promover y
monitorear hábitos saludables debido a sus capacidades avanzadas:
Seguimiento continuo: Permiten monitorear parámetros vitales como frecuencia cardíaca, calidad del
sueño y actividad física.
Promoción del ejercicio: Incentivan a establecer metas físicas y ofrecen retroalimentación constante
sobre el progreso.
Gestión del estrés: Algunas aplicaciones integradas ayudan a medir niveles de estrés y promueven
técnicas relajantes.
Los relojes inteligentes pueden ser una parte integral en el fomento activo hacia estilos de vida más
saludables entre quienes los utilizan.
Los relojes inteligentes son instrumentos valiosos para promover hábitos saludables al brindar
información precisa sobre varios aspectos clave relacionados con el bienestar personal. Sin embargo, es
importante considerar que, aunque son útiles herramientas complementarias para mejorar nuestra salud
diaria no deben sustituir completamente las evaluaciones médicas profesionales si se presentan síntomas
preocupantes.

pág. 8334
DISCUSIÓN
A continuación, se presenta una discusión de los resultados basada en las investigaciones sobre el
impacto de la influencia social y la gamificación en la actividad física mediante aplicaciones móviles de
salud (mHealth).
Impacto de la Influencia Social y Gamificación
Influencia Social en Strava: El estudio realizado por Antón (2023) destaca que factores como seguidores,
clubs y trofeos tienen un impacto positivo en la práctica de actividad física a través del uso de
aplicaciones como Strava1. Esto sugiere que las interacciones sociales dentro de estas plataformas
pueden motivar a los usuarios a aumentar su nivel de actividad.
Gamificación: La gamificación es otro factor crucial que ha demostrado tener un efecto significativo en
el aumento del ejercicio físico. Al incluir elementos como desafíos, recompensas y competiciones, las
aplicaciones móviles pueden mejorar la motivación intrínseca para realizar actividades deportivas234.
Uso de Dispositivos Móviles entre Adolescentes
El estudio llevado a cabo por Ubago et al., (2022) muestra cómo los dispositivos móviles han
revolucionado el modo en que se practica ejercicio entre adolescentes. Estos dispositivos permiten una
mayor personalización y contacto con las actividades físicas gracias al uso combinado con tecnología
"wearable" y aplicaciones móviles8.
Implicaciones Prácticas
Motivación Sostenida: La integración efectiva tanto de influencias sociales como elementos gamificados
puede mantener alta la motivación para realizar ejercicio regularmente.
Personalización del Entrenamiento: Las aplicaciones móviles ofrecen planes personalizados según
objetivos específicos, lo cual es especialmente útil para adolescentes o cualquier persona interesada en
mejorar su condición física.
Inversión Empresarial: Las empresas deberían invertir más recursos para desarrollar aspectos
gamificados dentro sus aplicaciones mHealth, ya que esto puede aumentar significativamente el
compromiso con hábitos saludables.

pág. 8335
Tanto la influencia social como la gamificación son herramientas poderosas cuando se utilizan
adecuadamente dentro del contexto mHealth. Su implementación efectiva podría llevar a un aumento
sustancial en el compromiso hacia estilos más activos y saludables entre diferentes grupos demográficos.
CONCLUSIONES
La investigación sobre la monitorización con relojes inteligentes y hábitos saludables en estudiantes de
la UNCP ofrece una visión detallada sobre cómo estos dispositivos pueden influir positivamente en el
estilo de vida de los jóvenes universitarios:
1. Promoción de Actividad Física: Los relojes inteligentes son efectivos para fomentar hábitos activos
entre los estudiantes al permitirles monitorear su actividad física diaria, como pasos dados o calorías
quemadas. Esto puede motivar a mantener un nivel adecuado de ejercicio regular.
2. Monitoreo Continuo: Estos dispositivos facilitan el seguimiento continuo del ritmo cardíaco, calidad
del sueño y otros parámetros vitales que son esenciales para identificar patrones inadecuados que
podrían afectar negativamente su salud general.
3. Gestión del Estrés: Algunas aplicaciones integradas permiten medir niveles de estrés mediante
indicadores fisiológicos como variaciones en el ritmo cardíaco o respiratorio, lo cual puede ayudar a
implementar técnicas relajantes adecuadas.
4. Influencia Social Positiva: Las redes sociales integradas dentro de las aplicaciones móviles pueden
promover interacciones sociales saludables entre usuarios que comparten objetivos similares
relacionados con la actividad física o bienestar general.
5. Educación Saludable: La información recopilada por estos dispositivos puede servir como base
educativa para concienciar a los estudiantes sobre importancia crucial que tiene adoptar estilos más
saludables desde temprana edad.
6. Limitaciones y Consideraciones Futuras:
➢ Aunque estos dispositivos son útiles herramientas complementarias para mejorar nuestra
conciencia diaria sobre nuestra salud, no deben sustituir completamente las evaluaciones médicas
profesionales si se presentan síntomas preocupantes.
➢ Es importante considerar también las posibles barreras económicas al acceso a este tipo
tecnología entre algunos sectores estudiantiles.

pág. 8336
Esta investigación sugiere que los relojes inteligentes pueden ser herramientas valiosas para promover
hábitos más activos y conscientes entre los estudiantes universitarios al ofrecer monitoreo constante e
incentivar comportamientos positivos hacia un estilo más equilibrado y sano durante sus años
académicos críticos. Sin embargo, es crucial abordar cualquier limitación potencial asociada al uso
exclusivo o excesivo dependiendo únicamente en estas tecnologías sin supervisión profesional cuando
sea necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alòs, F., Mínguez, D. A., Cárdenas-Ramos, M., Cancio-Trujillo, J. M., Zaldúa, Y. C., & Puig-Ribera,
A. (2024). La salud móvil en atención primaria. Nuevos desafíos en el desarrollo de soluciones
para promover la actividad física y el bienestar. Atención Primaria, 56(8), 102900.
Bidin A. (2017). Experiencia en auditoría de la calidad y seguridad de las actividades médicas en una
organización médica bajo la sección “Seguridad Epidemiológica Sin Título. Boletín de
Roszdravnadzor, 4(1), 9–15.
Chico Martínez, C. (2019). Monitorización de pacientes con enfermedades cardiovasculares mediante
pulseras inteligentes.
Cruz Rodríguez, A. J. (2018). Sistema web de monitorización basado en IoT para potencia
comportamientos saludables.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw-Hill.
Lammini Rodríguez, S. (2023). Desarrollo de una plataforma de monitoreo de corredores en tiempo real
con relojes inteligentes y Azure.
Miriam Alzate Barricarte, M. (2023). Pamplona-Iruña día 11 de mayo de 2023.
Moreno Blanco, D. (2021). Nuevas técnicas de monitorización, personalización y coaching inteligente
para alcanzar hábitos de vida saludables para una mejor salud cerebral (Doctoral dissertation,
Telecomunicacion).
Parrilla Navarro, F. (2020). Monitorización de usuarios con pulseras y relojes inteligentes. Aplicación
móvil para recomendación de hábitos saludables.

pág. 8337
Ramón-Fernández, D. (2019). Modelo basado en monitorización para el empoderamiento en salud. Un
enfoque centrado en arquitecturas distribuidas y dispositivos embebidos.
Rodríguez García, A. M., Agreda Montoro, M., & Hinojo Lucena, M. A. (2016). Estudio de la práctica
deportiva en el alumnado de Bachillerato a través del M-Health. I Congreso Internacional En
Investigación y Didáctica de La Educación Física: II Jornadas de Investigadores En Didáctica
de La Educación Física, May, 326–331.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6289908
Sánchez, C. y Reyes, M. (2021). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima Perú.
Grafica Ancash.
Ubago Jiménez, J. L., Puertas Molero, P., González Valero, G., Melguizo Ibáñez, E., Valverde Janer,
M., & Ortega Caballero, M. (2022). Uso de los dispositivos móviles (Mhealth) en la práctica
deportiva en adolescentes. Revista INFAD de Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology., 1(1), 165–170.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2340
Villar, I. (2015). Dispositivos inteligentes en el deporte.¿ Éxito o fracaso? (Doctoral dissertation, Tesis
de pregrado). Universidad de la Rioja, Logroño, España).
Walking, O. (2023). Validez de Tres Relojes Inteligentes en la Estimación del Gasto Energético Durante
la Marcha y la Carrera al Aire Libre Validity of Three Smartwatches in Estimating Energy
Expenditure During Outdoor Walking and Running. 1(4), 1–10.