Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Septiembre-Octubre, 2023, Volumen 7, Número 5
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.17595

pág. 10900

Adaptación e inclusión educativa en estudiantes migrantes venezolanos en
América Latina: Revisión sistemática

Judith Margarita Villavicencio Galindo
1
Judithgalindo.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología

Panamá

RESUMEN

Esta investigación analiza el fenómeno de migración de venezolanos en edad escolar en países
receptores porque plantea desafios importantes para los sistemas educativos que deben garantizar la
igualdad y la calidad educativa para todos. En este sentido, el objetivo es determinar la adaptación e
inclusión educativa que se realiza con estudiantes migrantes venezolanos en países de América Latina.
Se trata de un artículo de revisión sistemática de la literatura basado en un enfoque mixto que parte de
un análisis bibliométrico cuantitativo y luego se efectúa un estudio cualitativo de los referentes más
relevantes y recientes. En los resultados se describe que la producción científica sobre el tema ha venido
en aumento durante los 10 últimos años. Se concluye que el problema se está abordando mediante
políticas públicas inclusivas, estrategias de flexibilizacion curricular, adaptación curricular, actividades
extracurriculares y actividades lúdicas. Se encuentra la necesidad de profundizar en el problema de la
extra edad y en la atención educativa más individualizada porque no se ha abordado de forma directa y
amplia por la literatura reciente.

Palabras clave: adaptación educativa; inclusión educativa; migración; estudiante venezolano

1
Autor principal.
Correspondencia:
Judithgalindo.est@umecit.edu.pa
pág. 10901
Educational adaptation and inclusion in Venezuelan migrant students in

Latin America: A systematic review

ABSTRACT

This research analyzes the phenomenon of migration of Venezuelans of school age in receiving countries

because it poses important challenges for educational systems that must guarantee equality and

educational quality for all. In this sense, the objective
is to determine the educational adaptation and
inclusion that is carried out with Venezuelan migrant students in Latin American countries. This is a

systematic review of the literature based on a mixed approach that starts from a quantitative bibliometric

analysis and then a qualitative study of the most relevant and recent referents is carried out. The results

describe that scientific production on the subject has been increasing during the last 10 years. It is

concluded that the problem is being addressed
through inclusive public policies, curricular flexibility
strategies, curricular adaptation, extracurricular activities and recreational activities. There is a need to

delve into the problem of extra age and more individualized educational attention becau
se it has not
been addressed directly and comprehensively by recent literature.

Keywords
: educational adaptation; educational inclusion; migration; Venezuelan student
Artículo recibido 17 agosto 2023

Aceptado para publicación: 27 setiembre 2023
pág. 10902
INTRODUCCIÓN

La situación de los migrantes venezolanos en edad escolar en países de América Latina plantea un
desafío complejo y multifacético. Por un lado, la masiva migración de venezolanos ha ejercido una
presión significativa sobre los sistemas educativos de los países receptores, creando la necesidad de
recursos adicionales y la adaptación de políticas educativas (Quezada et al., 2021). Por otro lado, los
migrantes enfrentan barreras como la falta de documentación, la extra edad, las diferencias idiomáticas
y culturales, y la discriminación, lo que dificulta su acceso a una educación de calidad. Siendo así,
garantizar la educación de calidad para esta población no solo es crucial para su bienestar y desarrollo,
sino también para la cohesión social y el futuro de los países receptores (Baeza et al., 2022).

Asimismo, resalta que hay falta de conocimiento profundo sobre el panorama general de los problemas
de adaptación e inclusión educativa en países de América Latina, sobre lo cual, Del Monte (2020) ha
señalado que la falta de datos exhaustivos y de investigaciones detalladas dificulta la comprensión
completa de la magnitud del problema y la evaluación de la eficacia de las medidas tomadas hasta el
momento. En coherencia con Mella & Paz-Maldonado (2022), esta carencia de información precisa
dificulta la toma de decisiones y obstaculiza la implementación de estrategias efectivas para abordar los
desafíos de adaptación e inclusión educativa de los migrantes venezolanos y otros grupos en situación
de vulnerabilidad en la región.

Lo anterior se justifica, teniendo en cuenta que para abordar el problema de la adaptación e inclusión
educativa de los migrantes en América Latina desde las instituciones educativas es importante para
garantizar el derecho a la educación en condiciones de calidad e igualdad (Barahona et al. 2022).
También, Ortega & Pérez (2020) han destacado que las escuelas desempeñan un papel fundamental en
la integración de los migrantes, ya que son espacios donde se pueden superar las barreras lingüísticas y
culturales, fomentar la comprensión intercultural y promover la igualdad de oportunidades en todas las
edades. Siguiendo esa línea, la educación inclusiva y equitativa no solo beneficia a los migrantes, sino
que también enriquece la diversidad cultural y social en las aulas, lo que contribuye a la construcción
de sociedades más cohesionadas y justas en la región.

Uno de los principales postulados teóricos que ayuda a analizar el tema de la migración de venezolanos
en el contexto educativo es el enfoque de la educación inclusiva. Este enfoque, respaldado por teóricos
pág. 10903
como Thomas M. Skrtic (1991) sostiene que las políticas públicas y las adaptaciones pedagógicas deben
centrarse en la igualdad de oportunidades y en la eliminación de barreras para el aprendizaje de todos
los estudiantes, independientemente de su origen o situación migratoria (Ainscow, 2008). Esto implica
la necesidad de formular políticas inclusivas que aborden las barreras lingüísticas y culturales, la falta
de documentación y la discriminación, al tiempo que promueva la participación de los estudiantes
migrantes en el sistema educativo dentro de prácticas curriculares y pedagógicas de diversidad cultural.

Respecto a lo anterior, diversos estudios sobre la migración de venezolanos en América Latina han
identificado la necesidad de abordar los desafíos de adaptación e inclusión educativa. Por ejemplo,
Ortega & Pérez (2020), han destacado la falta de datos completos y la necesidad de investigaciones más
exhaustivas para comprender plenamente la magnitud del problema. Además, Andreucci et al. (2021)
han subrayado la importancia de políticas públicas inclusivas y de adaptaciones pedagógicas y
curriculares que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad para
los estudiantes migrantes. Por su parte, Leal et al. (2021) asegura que persisten vacíos en la comprensión
de las experiencias y necesidades específicas de estos estudiantes, así como prácticas educativas que
aborden de manera efectiva estos desafíos.

Para contextualizar mejor el problema, es necesario mencionar que la migración masiva de venezolanos
en América Latina ha generado una creciente necesidad de garantizar el acceso a servicios esenciales,
incluida la educación, para esta población. ACNUR (2022) estima que 4.3 millones de venezolanos han
buscado refugio en países de la región, y entre ellos, un número significativo son niños en edad escolar.
A pesar de los esfuerzos de algunos países, como el Programa de Regularización Temporal en Colombia,
muchos niños y adolescentes venezolanos siguen enfrentando obstáculos para acceder a la educación
debido a la falta de cupos en las escuelas (Rodríguez, 2021). Estos desafíos, junto con los bajos salarios
y la falta de perspectivas de integración local, han llevado a movimientos hacia nuevos países en busca
de un futuro seguro.

Queda claro que este problema educativo es relevante por la importancia de la educación para todas las
personas y a la vez pertinente por tratarse de un fenómeno social que se sigue presentando en la
actualidad. De esta manera, se plantea responder la pregunta sobre ¿Cómo se está desarrollando la
pág. 10904
adaptación e inclusión educativa con los estudiantes migrantes venezolanos en países de América Latina
y que aspectos se deben fortalecer para garantizar este derecho fundamental?

En consecuencia, este artículo se basa en una revisión sistemática de la literatura reciente para revisar la
producción científica sobre la adaptación e inclusión educativa que se ha realizado con estudiantes
migrantes venezolanos en los países de América Latina en los últimos 10 años. A partir de esto, se
describen las principales estrategias y mecanismos pedagógicos que se vienen trabajando en la región y
se identifican los retos que se deben abordar desde la política pública y al interior de las instituciones
educativas.

METODOLOGÍA

La migración de estudiantes venezolanos hacia diferentes países de América Latina representa un
fenómeno significativo que ha captado la atención de investigadores y expertos en educación. La
adaptación e inclusión educativa de estos estudiantes se ha convertido en un desafío crucial en la región,
ya que implica la búsqueda de estrategias y políticas efectivas para garantizar su acceso y participación
en los sistemas educativos de acogida. En este contexto, la presente investigación asume una
metodología mixta donde se emplean técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar la información,
presentar los resultados y llegar a las conclusiones finales del estudio.

En primer lugar, la investigación se adentra en el análisis bibliométrico y cuantitativo de la producción
académica sobre esta temática utilizando la base de datos Google Scholar mediante una metodología de
revisión sistemática. Es de resaltar que se consultaron bases de datos como Scopus y Web of Sicence
(WOS) y el análisis preliminar indica una producción científica escasa y poco relevante. En la tabla 1
se describen los criterios de búsqueda para obtener la base de datos, tales como ecuación de búsqueda,
temporalidad, tipo de documentos y campos de búsqueda. En segundo lugar, se realiza un análisis
cualitativo de los estudios que ofrecen información más relevante para dar respuesta a la pregunta de
investigación, con el fin de hacer una revisión más rigurosa y estructurada de la base de datos para
identificar patrones, tendencias y vacíos en la literatura científica disponible.
pág. 10905
Tabla 1. Criterios de búsqueda

Base de datos
Google Scholar
Antigüedad
2013-2023
Consulta
Septiembre, 2023
Tipo de documento
Artículos
Tipo de Journal
Todos los tipos
Campo de búsqueda
Título, resumen, palabras claves
Términos de
búsqueda

Inclusión educativa AND/OR adaptación educativa AND estudiantes AND migrantes
venezolanos.

Resultados generales
108
Fuente: Elaboración propia

Entre las técnicas de procesamiento y análisis de datos están las empleadas en el estudio bibliométrico,
donde se presentan elementos visuales que permiten una comprensión más clara y concisa de la
evolución, el alcance y las tendencias de la investigación en este campo. Estos elementos incluyen tablas
que desglosan datos cuantitativos clave, como la cantidad de publicaciones por año, país de origen de
los autores, y revistas más relevantes. Además, se emplean gráficos que ilustran la distribución temporal
de las publicaciones, la colaboración entre investigadores y la identificación de palabras clave más
frecuentes. De forma complementaria, se efectúa una lectura de los referentes de interés para extraer la
información más relevante sobre las estrategias de adaptación e inclusión educativa para estudiantes
migrantes venezolanos, con el fin de identificar tendencias, fortalezas y campos de poca exploración
científica.

RESULTADOS

Publicaciones por año

Los datos de la figura 1 muestran una tendencia actual de crecimiento en la producción anual de artículos
relacionados con el tema en la base de datos de Google Scholar. Comenzando con un artículo (1%) en
el año 2013, mientras que la producción ha ido aumentando gradualmente y alcanzó su punto máximo
en 2023 con 22 artículos (20%), lo que indica un interés constante y creciente en la comunidad
académica sobre este tema de actualidad, sugiriendo que aún está en evolución e invita a seguir
investigando.
pág. 10906
Figura 1. Publicaciones por año

Fuente: Elaboración propia

Publicaciones por afiliación

La tabla 2 se han identificado las principales instituciones que contribuyen a la investigación del tema
con un total de 108 registros y los resultados revelan una diversidad de afiliaciones de los autores. La
Universidad Católica Andrés Bello de Chile lidera la lista con un 11% del total de registros, seguida de
cerca por la Universidad de Barcelona en España con un 10%. Entre las de menor producción está la
Universidad Central de Chile y la Universidad Javeriana de Colombia. Además, se destacan algunas
instituciones ubicadas en Estados Unidos donde se han realizado estudios, como la Universidad Harvard
y la Universidad Estatal de California, que también han contribuido, aunque en menor medida.

Tabla 2. Publicaciones por afiliación

Afiliaciones
Número de
registros

% de 108

Universidad Católica Andrés Bello
6 11%
Universidad de Barcelona
5 10%
Sistema Universitario Libertador
4 8%
Universidad Andrés Bello
3 6%
Universidad Autónoma de Barcelona
3 6%
Universidad Estatal de California San Bernardino
2 1%
20%
17% 16%
13%
11% 10%
5% 4% 3%
1% 1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13
Número de publicaciones
Años
pág. 10907
Universidad Harvard
2 1%
Universidad Católica de la Santísima Concepción
2 1%
Universidad Central de Chile
2 1%
Universidad Javeriana
2 1%
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET
2 1%
Fuente: Elaboración propia

Producción por autores

La tabla 3 muestra la producción por autores donde se destaca Pablo Rivera Vargas con 11 documentos
y un índice h de 21 que lo ubica como el autor más citado en la lista, indicando una significativa
contribución al campo de investigación. En contraste, Jorge Baeza Correa, a pesar de tener un alto
número de documentos (42), muestra un índice h relativamente bajo de 7, lo que sugiere un menor
impacto en términos de citaciones.

Tabla 3. Producción por autores

Autores
Documentos Citaciones Index n (h)
Pablo Rivera Vargas
11 1361 21
Jorge Baeza Correa
42 362 7
Carlos Antonio Bustos Reyes
6 22 10
Sebastian Carrasco Mella
4 n/d n/d
Eddy Paz-Maldonado
13 639 13
Eloy Maya Pérez
7 78 26
G Quezada,
9 19 14
AC Aldana Caballero
6 281 7
Adriano Fernando Díez Jiménez
30 124 6
Francisco Javier Maza Avila
75 659 14
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, Carlos Antonio Bustos Reyes con solo 6 documentos, tiene un índice h notablemente alto
de 10, lo que refleja la influencia de sus trabajos. La falta de datos de citaciones para Sebastián Carrasco
Mella limita la evaluación de su impacto, mientras que Eloy Maya Pérez destaca con un índice h
excepcionalmente alto de 26, a pesar de tener solo 7 documentos.
pág. 10908
Producción por Journal

La tabla 4 representa la producción por revista e institución en Google Scholar y ofrece una visión de la
relevancia y calidad de las publicaciones relacionadas con la educación adaptación e inclusiva. Las
revistas se dividen en diferentes cuartiles, desde el Q1 (el más alto) hasta el Q4 (el más bajo), lo que
indica su posición relativa en términos de impacto y calidad según el índice Sci Scimago Journal &
Country Rank (SJR). En el mismo, destacan la "Revista Internacional de Educación Inclusiva" y "Anales
Analiza in mediteranske studije serie historia et Sociologia", ubicadas en el Cuartil 1 (Q1), denotando
su alta calidad.

Tabla 4. Producción por Journal

Revistas
Quartil SJR H index
Revista Interciencia
Q3 0.16 39
Revista Archivos de Análisis de Políticas Educativas
Q3 0.25 22
Revista Internacional de Educación Inclusiva
Q1 0.10 21
Revista Educación
Q3 0.35 35
Revista Agora para la Educación Física y el Deporte
Q4 0.12 15
Jornal Etnólogo Americano
Q2 0.14 16
Jornal Anales Analiza in mediteranske studije serie historia et
Sociología

Q1
0.98 19
Revista Sociedad Infantil
Q3 0.16 7
Revista Ciencias de la Educación
Q4 0.11 3
Revista Revisión Educativa
Q1 0.18 16
Fuente: Elaboración propia

Además, "Anales Analiza in mediteranske studije serie historia et Sociologia" sobresale con un índice
SJR excepcionalmente alto de 0.98, señalando su influencia significativa en su campo. Sin embargo,
revistas como "Ciencias de la Educación" y "Sociedad Infantil" se encuentran en el Cuartil 4 (Q4),
sugiriendo una menor relevancia o impacto. A pesar de las diferencias en los cuartiles, algunas revistas
comparten índices H similares, lo que indica niveles de productividad e impacto comparables en el
ámbito de la educación inclusiva.
pág. 10909
Producción por países

La información en la figura 2 distribuye la producción académica entre varios países donde se publica.
Chile lidera con 16 publicaciones, seguido de cerca por E.E.U.U. con 15, donde varias universidades
del país han abordado la problemática latinoamericana como un fenómeno social digno de estudio,
indicando su contribución significativa en términos de cantidad. Sin embargo, a estos países le sigue
Ecuador, Colombia y Argentina. Con menor relevancia están Brasil, Panamá y Perú, entre otros.

Figura 2. Producción por países

Fuente: Elaboración propia

Mapa de palabras

La figura 3 contiene el análisis denominado nube de palabras que resalta los términos y conceptos
centrales en el análisis y deja ver las tendencias de estas investigaciones. De esa forma, “estudiantes”,
“niños” y migración” se destacan como los términos más prominentes, seguido de palabras clave como
“estrategias”, “escuela” y “idioma” que sugiere un énfasis en la educación de los niños y jóvenes en el
contexto de la migración. Además, se observa la presencia de términos como “inmigrantes”,
ciudadanía” e “ilegalidad que muestra una atención especial a los aspectos de políticas y normativas.

15% 14%
6%
5%
3%
1% 1% 1% 1% 1%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
Chile EE.UU Ecuador Colombia Argentina Brazil Panama Perú Cuba Honduras
pág. 10910
Figura 3. Mapa de palabras

Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

Para identificar las principales estrategias que se aplican para garantizar la adaptación e inclusión
educativa de los estudiantes migrantes venezolanos, se realiza un análisis de los estudios más destacados
y recientes, los cuales dejan ver varios enfoques que van desde las políticas públicas generales, hasta la
flexibilización y adaptación curricular, las actividades extracurriculares y la lúdica.

Desde el enfoque general de políticas públicas se tiene que, según los hallazgos de Granda & Loaiza
(2021) la inclusión educativa de estudiantes migrantes venezolanos en América Latina parte del respaldo
de normativas legales que garantizan el derecho a la educación y la promoción de la interculturalidad.
Sin embargo, las prácticas escolares pueden variar en cada país o contexto: algunas escuelas optan por
la asimilación, donde se aplican programas y se espera que los estudiantes se adapten completamente
con el tiempo, mientras que otras aplican una inclusión subordinada, sin valorar los antecedentes
culturales. Es así, como el estudio de Panizo (2019) deja ver también la importancia de definir políticas
educativas con enfoque intercultural para atender el problema de inclusión y adaptación educativa con
los migrantes venezolanos, siendo el caso particular de Ecuador, ya que es todo un desafío institucional
y hay limitaciones en la información sobre sus condiciones académicas y las necesidades educativas.

Por su lado, Nieves (2019) menciona que el sistema educativo peruano ha desarrollado estrategias
efectivas de inclusión para primaria y secundaria con la validación de certificados, permitiendo la
incorporación sin repeticiones de grados. Cuando no hay documentos se aplican pruebas para hacer la
pág. 10911
ubicación en escuelas públicas y la edad se toma en cuenta para cotejar los documentos. Alcázar &
Balarin (2021) también mencionan que la inclusión en el Perú está enfocada en facilitar el acceso al
sistema educativo con orientación pedagógica y curricular. Se analizan las edades para identificar a
aquellos jóvenes que pueden enfrentar desafíos para cumplir con los retos académicos y es necesario
llevar a cabo pruebas para hacer la ubicación según el nivel de conocimiento demostrado.

Desde la opinión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2020), el gobierno colombiano también ha aplicado estrategias efectivas de inclusión educativa
mediante la simplificación de la política migratoria, pero persisten obstáculos en las adaptaciones
educativas en casos particulares, donde la edad solo se tiene en cuenta para analizar la disponibilidad de
cupos estudiantiles. También desde una óptica general del problema, Marrugo (2022) analiza de forma
favorable la implementación de una serie de estrategias en Colombia para facilitar la inclusión educativa
de estudiantes migrantes. Además de la cédula de extranjería y el apoyo financiero de la Unión Europea
y Estados Unidos, se identificaron algunas orientaciones sobre la edad encaminadas a determinar los
niveles de educación y para invitar al diseño de estrategias que se adapten al estudiante migrante
venezolano.

Por otro lado, Baena & Cardona (2021) traen al análisis otras estrategias inter institucionales
colombianas, como es el caso de las alianzas territoriales para fortalecer la gestión de la migración
poblacional en estudiantes de primaria y secundaria, con el fin de revisar y adaptar las normas y valores
culturales existentes que faciliten las expresiones de todos en un espacio más equitativo e inclusivo.
Desde un punto de vista más específico, Montoya & Montoya (2021) sugieren en Colombia el uso de la
escala de afrontamiento para adolescentes para establecer estrategias de inclusión educativa. Indican
que, además de la simplificación de los trámites de documentación y el mejoramiento de las
instalaciones y recursos educativos, se necesitan enfoques de enseñanza más flexibles, capacitar a los
maestros, ofrecer programas de alimentación y transporte, además de campañas contra la discriminación
y la violencia.

En el contexto de la época de la pandemia de Covid 19, Rodríguez et al. (2022) analiza las herramientas
de adaptación educativa aplicadas en Bogotá Colombia para los estudiantes venezolanos de primera
infancia y argumenta que incluyeron entrega de alimentos a domicilio y el seguimiento telefónico. Sin
pág. 10912
embargo, surgieron obstáculos para el acceso al servicio educativo por la necesidad de una identificación
válida, lo que excluyó a varios estudiantes venezolanos mayores de 14 años de las instituciones
educativas locales.

Por otra parte, hay un enfoque de flexibilización curricular que Acuña & Elgueta (2018) lo plantean en
Chile mediante planes educativos que incorporan y modifican los contenidos temáticos para transformar
el aula de clase en un entorno variado, el cual brinda equidad y garantiza el derecho a una educación
inclusiva. Estas estrategias fueron empleadas en el grado pre básica y primer año de primaria con
estudiantes de 4 a 8 años en la asignatura de lenguaje y comunicación, por lo que se utilizó el rango de
edad para establecer el nivel educativo y la nivelación. Rojas (2019) también adopta la estrategia de
flexibilización en Perú, pero desde un enfoque más amplio con facilidad en el horario escolar,
excepciones con el uso de uniforme y sin pago de las mensualidades en el primer año. Las materias con
mayor necesidad de adaptación educativa son las asignaturas de religión, matemáticas, historia e inglés,
mientras que se tuvo en cuenta la edad de los estudiantes para establecer el grado al que correspondían
y así facilitar la inclusión educativa.

De forma similar, se encuentra el enfoque de adaptación curricular y medidas más personalizadas, donde
Pimbo et al. (2019) revela que la inclusión educativa en Ecuador se realiza mediante esta estrategia
basada en la evaluación de necesidades individuales y en el diseño de programas educativos
colaborativos con enfoques pedagógicos dinámicos. En esta línea de estrategias, Andreucci et al. (2021)
indica desde Chile que se pueden aplicar criterios específicos de flexibilización como el rendimiento
académico y la necesidad de apoyo de los padres en el nivel de primaria, según las necesidades
educativas de cada estudiante, aunque no se aborda en detalle el tema de la edad o extra edad frente al
nivel de competencias esperadas.

Asimismo, Mulet & Herrera (2022) mencionan que en la ciudad de Bogotá se realizaron talleres de
refuerzo mediante la estrategia de adaptación curricular al programa académico y los estudiantes
recibieron asesoría personalizada para que se pudieran nivelar y crear condiciones justas para el grupo.
Sin embargo, se observó que algunos profesores tenían expresiones de xenofobia que dificultaban la
correcta inclusión y adaptación escolar. También, en el estudio de Arcos (2022), se revela que en
Colombia se aplicaron estrategias de inclusión educativa a nivel de adaptación curricular con enfoque
pág. 10913
de integración cultural y en la realidad territorial. Otra estrategia fue la “personalización de base
comunitaria” (PbC) centrada en el aprendizaje adaptado a los intereses y necesidades individuales de
los estudiantes, aunque no se tuvieron en cuenta enfoques más personalizados en cuanto al nivel de
aprendizaje o la edad esperada para el nivel escolar.

Buitrago (2023) concuerda en que estas estrategias en Colombia también incluyeron el aspecto social y
cultural, diseñando protocolos institucionales de bienvenida y con medidas de adaptación curricular,
donde tuvieron en cuenta la edad como factor clave para implementar diversas iniciativas, aunque no se
trató el problema específico de la extra edad cuando los estudiantes ya están fuera de lo esperado para
el nivel escolar cursado. De la misma manera, Narváez (2023) resalta la importancia de aplicar
estrategias de inclusión para primaria y secundaria basadas en la adaptación curricular en Colombia,
pero con un enfoque cultural para fortalecer la diversidad y el respeto hacia las diferentes formas de
pensar y actuar, que promuevan el diálogo y la comprensión intercultural. A pesar de esto, por tratarse
de estrategias de integración cultural no se mira con detenimiento los enfoques personalizados donde se
hagan adaptaciones individuales o donde se considere el nivel de competencias o la correspondencia
entre edad y grado escolar.

Además de lo anterior, también se encuentra un enfoque de estrategias basadas en actividades
extracurriculares, en el cual Luco et al. (2020) propone en Chile la planificación de actividades extra
curriculares y el desarrollo de talleres para facilitar la adaptación y los estilos de aprendizaje en todas
las edades. Similar a estas actividades, Rubio & Maya (2020) resaltan que en Colombia se aplican
periodos de enseñanza basado en lúdica para generar un ambiente de tranquilidad, confianza y
colaboración con los compañeros de clase, pero tampoco se tienen en cuenta otros aspectos como las
adaptaciones curriculares o el manejo de la extra edad dentro de la inclusión educativa.

Por último, Rincón et al. (2021) reporta que en Colombia se llevan a cabo talleres con dinámicas
grupales para reforzar las habilidades personales como la auto confianza, la seguridad en sí mismo y la
motivación, además del aprendizaje de métodos y técnicas de estudio para fomentar la inclusión
educativa en la educación secundaria. No se abordan medidas de adaptación curricular o nivelación
porque el enfoque era para desarrollar las habilidades interpersonales y la integración social.
pág. 10914
CONCLUSIONES

La revisión bibliométrica muestra que las investigaciones sobre adaptación e inclusión educativa con
estudiantes migrantes venezolanos en países de América Latina viene en aumento desde el año 2013
cuando se registró apenas 1 estudio y en lo corrido del año 2023 se han publicado ya 22 artículos,
teniendo como máximo exponente a la Universidad Andrés Bello de Chile y la Universidad de Barcelona
de España.

Los principales autores son Pablo Rivera Vargas, Jorge Baeza Correa y Eddy Paz Maldonado, mientras
que el lugar donde se hacen estas publicaciones son Chile y Estados Unidos, seguido en menor medida
de Ecuador, Colombia y Argentina. También se encuentra que algunos de estos artículos se publican en
revistas con alta relevancia científica en categoría Q1, como es el caso de la Revista Internacional de
Educación Inclusiva, el Jornal Anales Analiza in mediteranske studije serie historia et Sociología y la
Revista Revisión Educativa, lo que demuestra la importancia del tema a nivel investigativo, social y
educativo.

La producción científica que se ha realizado sobre el tema revela que las principales estrategias que se
han aplicado en los países de América Latina en cuanto a adaptación e inclusión educativa se basan en
políticas públicas y flexibilización curricular, mientras que en menor medida está la adaptación
curricular y las medidas individualizadas, seguido de las actividades extracurriculares y las actividades
basadas en lúdica que están más enfocadas en la inclusión cultural y la integración social.

Aunque las prácticas escolares de adaptación e inclusión pueden variar según el país y el contexto,
normalmente las instituciones optan por aplicar programas de forma general y esperar que los
estudiantes se adapten con el tiempo, aunque otras aplican una inclusión subordinada que no considera
aspectos culturales y tampoco los individuales. A pesar de esto, entre la literatura consultada resalta la
aplicación de pruebas escritas para ubicar al estudiante en el grado que corresponde al nivel de
conocimientos, aunque esto puede generar que los estudiantes queden en extra edad, siendo un problema
que fue poco mencionado o abordado en los estudios consultados.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece que la adaptación e inclusión educativa en migrantes
venezolanos es un problema que ha despertado en los últimos años el interés de la comunidad científica
y aún está en proceso de desarrollo. En vista a esto, se recomienda profundizar en líneas poco exploradas,
pág. 10915
como es el caso de la adaptación curricular personalizada, las actividades extracurriculares y la lúdica.
Además, se ve la necesidad de explorar problemas emergentes de la migración de niños y jóvenes, como
es la atención educativa en extra edad que también se relaciona con las medidas individualizadas y
Modelos Educativos Flexibles, los cuales demandan preparación docente y recursos económicos,
tecnológicos y didácticos suficientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, D. & Elgueta, V. (2018). Inclusión escolar y curricular de estudiantes migrantes venezolanos
que cursan los niveles de pre básica y primer año básico como estudio de caso realizado en la
Escuela Thomas Jefferson D - 465 de la comuna de Hualpén. Tesis de grado. Universidad de
Las Américas. Concepción, Chile.

https://repositorio.udla.cl/xmlui/bitstream/handle/udla/587/a41398.pdf?sequence=1

Ainscow, M. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora?
Perspectivas, 38(1), 18-46.
https://sid-
inico.usal.es/idocs/F8/ART14013/por_una_educacion_inclusiva.pdf

Alcázar, L. & Balarin, M. (2021). El derecho a estudiar: Inclusión de niñas, niños y adolescentes
migrantes venezolanos al sistema educativo peruano. Lima: UNICEF; GRADE.

https://www.grade.org.pe/publicaciones/el-derecho-a-estudiar-inclusion-de-ninas-ninos-y-

adolescentes-migrantes-venezolanos-al-sistema-educativo-peruano/

Andreucci, P., Mansilla, C. & Montecino, C. (2021). Inclusión educativa y parentalidad positiva: la
perspectiva de niños y niñas inmigrantes venezolanos/as de primer ciclo escolar en escuelas
públicas de Santiago de Chile. Educación, 30(59), 172-192. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032021000200172

Arcos, V. (2022). Atenuar las fronteras: una reflexión sobre la importancia de la educación inclusiva en
la experiencia migratoria. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás. Tunja, Colombia.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43114

Baena, N. & Cardona, E. (2021). ¿Educación intercultural? A propósito del fenómeno migratorio
venezolano en Medellín. Revista IUS, 15(47), 325-342. Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472021000100325&script=sci_arttext
pág. 10916
Baeza-Correa, J. B., Bustos-Reyes, C. A., Guzmán-Droguett, M. A., Imbarack-Dagach, P. & Mercado-
Guerra, J. L. (2022). Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno: estado del arte.
Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(15), 1-25.

Barahona Urbina, P., González Quezada, J. & Veres Ferrer, E. (2022). Inmigración internacional en
Chile: El caso de Venezuela. Rumbos TS, 17(27), 129-148.

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4178

Buitrago, D. (2023). Adaptación académica de estudiantes migrantes venezolanos de la Institución
Educativa Playa Rica de Bello, Antioquia. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33976
Del Monte, F. B. (2020). Juan Rulfo: el regreso al paraíso. Universidad de Guadalajara.

Granda, I. & Loaiza, J. (2021). La niñez migrante y su acogida en la escuela: investigaciones
latinoamericanas. Educación Básica, Cultura, Currículo, 51(1), 1-18. Recuperado de:

https://www.scielo.br/j/cp/a/8KTVVNYX5DXgVJTrKQhPrFB/#

Luco, G., Mondaca, I., Mora, P., Olguín, I., Saez, J. & Figueroa, V. (2020). Inclusión escolar de niños,
niñas y adolescentes refugiados venezolanos en Chile. Revista Pensamiento Académico, 3(1),
227-243. Recuperado de:

http://revistapensamientoacademico.cl/index.php/Repeac2/article/view/66

Marrugo, E. (2022). Migrantes venezolanos en Colombia. Adaptación e inclusión escolar en la
institución educativa Técnico Industrial de Turbaná. Tesis de maestría. Universidad de
Cartagena. Cartagena, Colombia.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15673
Mella, S. C., & Paz-Maldonado, E. (2022). Estudiantes migrantes en escuelas chilenas.
UCMaule,
4
(63), 56-80. DOI https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.56
Montoya, J. & Montoya, V. (2021).
Estrategias de afrontamiento (Coping) de los estudiantes migrantes
venezolanos en el proceso escolar en la institución educativa Alcaldía de Medellín. Tesis de
pregrado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

http://repositorio.udea.edu.co/handle/10495/18905

Mulet, A. & Herrera, A. (2022). Incidencia de las prácticas de Inclusión educativa en niños adolescentes
venezolanos en cinco colegios públicos de la ciudad de Bogotá: Proyecto investigativo basado
pág. 10917
en el proyecto macro “Migración de venezolanos e inclusión educativa en 5 colegios distritales
de la ciudad de Bogotá”. Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá,
Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/items/cf6abb99-4011-40d7-b9ff-1b4967530df9
Narváez, C. (2023). Educación inclusiva desde el sistema educativo colombiano: migrantes
venezolanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 33403357.
Recuperado de:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/839
Nieves, M. (2019). Integración de los niños venezolanos en los colegios peruanos. Tesis de posgrado.
Universidad Nacional de Tumbes Perú. Tumbes, Perú.

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1496/MAGALY%20DEL

%20PILAR%20NIEVES%20BERECHE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Inclusión y
educación: todos y todas sin excepción. Migración, desplazamiento y educación en Colombia.
Inclusión y educación de migrantes venezolanos en Colombia. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374692

Ortega, J. & Pérez, E. M. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes
venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica
secundaria. Delectus, 3(1), 83-93. DOI:
https://doi.org/10.36996/delectus.v3i1.34
Panizo, A. (2019). Migración e inclusión: Retos en el sistema educativo ecuatoriano. Revista Andina de
Educación, 2(2), 24-27. Recuperado de:

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162019000200024

Pimbo, A., Canchignia, A., Paredes, N. & Yungán, R. (2019). La inmigración estudiantil y la adaptación
escolar. Ciencia Digital, 3(2), 198-217. Recuperado de:

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/385

Quezada, G., Rivera-Vargas, P., & Fardella, C. (2021). Reacciones y abordajes de las políticas
educativas frente a los flujos migratorios: Una revisión en clave comparada de los casos de
Chile y Cataluña.
Education Policy Analysis Archives, 29(January-July), 71-71. DOI:
https://doi.org/10.14507/epaa.29.6257
pág. 10918
Rincón, O., Contreras, R. & Contreras, L. (2021). Estudiantes migrantes en la adaptación de la educación
colombiana. Boletín Redipe, 10(9), 526-543. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114582

Rodríguez, C., López, S. & Barrera, A. (2022). Inclusión educativa en pandemia: interseccionalidad y
situación de menores venezolanos en Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 20(2), 246-272. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2022000200246&script=sci_arttext

Rojas, D. (2019). Proceso de adaptación escolar de los adolescentes migrantes venezolanos en la
provincia de Huancayo 2019. Tesis de pregrado. Universidad Nacional del Centro Del Perú.
Huancayo, Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6472

Rubio, J. & Maya, E. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes
venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica
secundaria. INICC PERÚ, 3(1), 83-93.

https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/34