CARIES DENTAL Y SU RELACIÓN CON LOS
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS DE 3 A 14
AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA RICARDO
RODRÍGUEZ SPAROVICH, MILAGRO 2023
DENTAL CARIES AND THEIR RELATIONSHIP WITH
EATING HABITS IN CHILDREN AGED 3 TO 14 AT THE
RICARDO RODRÍGUEZ SPAROVICH EDUCATIONAL UNIT,
MILAGRO 2023
Jesús Pinchao Cuaran
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Sara Espinoza Duarte
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Génesis Torres Gallegos
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Meiby Silva Lozano
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Andrea Cantos Castillo
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Janeth Rivadeneyra Lara
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Mauricio Guillen Godoy
Universidad Estatal De Milagro Ecuador

pág. 8666
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17596
Caries dental y su relación con los hábitos alimenticios en niños de 3 a 14
años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, milagro 2023
Jesús Pinchao Cuaran1
jpinchaoc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3389-8328
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Sara Espinoza Duarte
sespinozad@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6484-6981
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Génesis Torres Gallegos
gtorresg@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3102-3999
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Meiby Silva Lozano
msilval@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7846-3702
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Andrea Cantos Castillo
acantosc4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8069-8909
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Janeth Rivadeneyra Lara
jrivadeneyral@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2984-5321
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
Mauricio Guillen Godoy
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Universidad Estatal De Milagro Ecuador
RESUMEN
Objetivo: Identificar la relación entre la presencia de caries dental y los hábitos alimenticios en niños
de 3 a 14 años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, durante los meses de mayo a
agosto de 2023. Materiales y Métodos: Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos
cuantitativos y cualitativos. Se analizó a 60 niños mediante encuestas a sus padres, evaluando factores
nutricionales, económicos y de higiene bucal relacionadoscon la caries dental. Tipo de
Investigación: El estudio fue descriptivo y correlacional, con un enfoque cualitativo mediante
entrevistas a los padres para entender los hábitos alimenticios y su impacto en la salud bucal.
Resultados: El 43.3% de los niños presentó caries dentales. El consumo frecuente de productos
azucarados, especialmente refrescos, fue uno de los factores más relevantes, con un 41.7% de los niños
consumiendo estas bebidas al menos dos veces al día. Las limitaciones económicas también fueron
significativas, ya que un 35% de las familias tenían dificultades para acceder a servicios
odontológicos. Conclusión: La caries dental en los niños estudiados está influenciada por una dieta
rica en azúcares, la falta de acceso a cuidados dentales y prácticas inadecuadas de higiene bucal. Se
recomienda implementar programas educativos en salud bucal dirigidos a los niños y sus familias.
Palabras clave: caries dental, hábitos alimenticios, salud bucal infantil, nutrición, educación en salud
1 Autor principal
Correspondencia: jpinchaoc@unemi.edu.ec

pág. 8667
Dental caries and their relationship with eating habits in children aged 3
to 14 at the Ricardo Rodríguez Sparovich Educational Unit, milagro
2023
ABSTRACT
Objective: To identify the relationship between the presence of dental caries and eating habits in
children aged 3 to 14 years at the Ricardo Rodríguez Sparovich Educational Unit, from May to
August 2023. Materials and Methods: A mixed approach was used, combining quantitative and
qualitative methods. Sixty children were analyzed through parental surveys, assessing nutritional,
economic, and oral hygiene factors related to dental caries.Type of Research: The study was
descriptive and correlational, with a qualitative approach using parent interviews to understand
eating habits and their impact on oral health.Results: 43.3% of children had dental caries. Frequent
consumption of sugary products, especially soft drinks, was one of the most relevant factors, with
41.7% of children consuming these beverages at least twice a day. Economic limitations were also
significant, as 35% of families had difficulty accessing dental services.Conclusion: Dental caries
in the children studied is influenced by a diet high in sugar, lack of access to dental care, and
inadequate oral hygiene practices. It is recommended that oral health education programs be
implemented for children and their families.
Keywords: dental caries. eating habits, children's oral health, nutrition, health education
Artículo recibido 05 abril 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025

pág. 8668
INTRODUCCIÓN
La caries dental es una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia y representa un
importante problema de salud pública a nivel mundial. Afecta negativamente la calidad de vida de
millones de niños, generando dolor, incomodidad, dificultades para alimentarse y hablar,
alteraciones en la autoestima, y en casos más graves, infecciones severas y pérdida de piezas
dentales. Aunque la caries es una afección prevenible, su alta prevalencia en la población infantil
evidencia la persistencia de factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, siendo los hábitos
alimenticios uno de los más determinantes. En el contexto ecuatoriano, la caries dental continúa
siendo una de las principales causas de consulta odontológica en menores de edad, lo que refleja no
solo la necesidad de mejorar la atención curativa, sino también de fortalecer las estrategias
preventivas centradas en la alimentación y el autocuidado. (Villamar Páez, Tobar Castillo, &
Torres Ávila, 2021)
Los hábitos alimenticios en la infancia juegan un papel importante en el desarrollo de caries dental,
ya que una dieta rica en azúcares simples y carbohidratos fermentables favorece la actividad
bacteriana que desmineraliza el esmalte dental. El consumo frecuente de golosinas, bebidas
azucaradas, snacks ultraprocesados, productos de panadería industrial, entre otros, facilita la
proliferación de microorganismos cariogénicos como Streptococcus mutans y Lactobacillus spp.,
principales agentes etiológicos de la caries. Cuando estos alimentos se ingieren repetidamente
durante el día, sin una adecuada higiene bucal posterior, se mantiene un pH bajo en la cavidad oral,
lo que incrementa significativamente el riesgo de desmineralización y formación de lesiones
cariosas.
Diversos estudios, como los realizados por (Ballesteros Ramírez, Manzano Saldarriaga, & Emilsen
Pabón, 2022), destacan que la dieta infantil, especialmente en contextos urbanos con acceso a
productos procesados, está caracterizada por altos niveles de azúcar añadida. Esta situación se
agrava en comunidades con limitaciones económicas, donde los alimentos saludables suelen ser
menos accesibles o más costosos, y el conocimiento sobre nutrición y salud bucal es limitado. En
estas circunstancias, la educación en salud se vuelve un elemento esencial para lograr cambios
sostenibles en los comportamientos de los niños y sus familias.

pág. 8669
A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 60% y el
90% de los niños en edad escolar presenta caries dental, siendo esta la enfermedad crónica más
frecuente en la niñez. En América Latina y el Caribe, la prevalencia alcanza niveles alarmantes,
con cifras que varían entre el 60% y el 90% en niños de 6 a 14 años. En Ecuador, según el
Ministerio de Salud Pública, se estima que aproximadamente el 85% de los niños de entre 3 y 10
años presenta algún grado de caries dental. Estas cifras reflejan una situación crítica que demanda
intervenciones integrales desde el ámbito escolar, familiar y comunitario, enfocadas tanto en la
promoción de hábitos de higiene como en la modificación de los patrones alimenticios. (Santos
Madrigal, Moreno, & Lara Flores, 2021)
En este contexto, resulta fundamental analizar la relación entre los hábitos alimenticios y la caries
dental en grupos escolares específicos, ya que las prácticas de consumo pueden variar
significativamente según la región, la cultura, el nivel educativo de los padres y las condiciones
socioeconómicas. La Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, ubicada en el cantón
Milagro, provincia del Guayas, es una institución que acoge a niños y adolescentes en etapa escolar
básica y media, muchos de ellos provenientes de familias con recursos económicos limitados. En
esta comunidad educativa no se han realizado estudios previos que examinen específicamente la
influencia de los hábitos alimenticios en la prevalencia de caries dental, lo que limita el diseño de
programas de prevención adaptados a sus necesidades particulares.
La infancia es una etapa clave para la adopción de hábitos saludables. Sin embargo, la falta de
orientación nutricional y de acceso a información sobre los efectos del consumo excesivo de
azúcar en la salud bucal, sumado a la escasa supervisión de los padres en lo que respecta a la
alimentación diaria, puede contribuir al desarrollo prematuro de caries. Además, la disponibilidad
y promoción de productos azucarados en el entorno escolar representa un desafío adicional para
los esfuerzos de prevención. En muchos casos, los niños adquieren alimentos perjudiciales en los
alrededores del plantel, lo que pone en evidencia la necesidad de intervenir no solo desde el ámbito
clínico, sino también desde una perspectiva educativa, comunitaria y de políticas públicas.
Este estudio tiene como objetivo principal investigar la relación entre los hábitos alimenticios y la
presencia de caries dental en niños de entre 3 y 14 años que cursan estudios en la Unidad Educativa

pág. 8670
Ricardo Rodríguez Sparovich, durante el período de mayo a agosto del año 2023. Se busca
identificar las prácticas alimenticias cotidianas de esta población, la frecuencia y tipo de alimentos
azucarados consumidos, los momentos del día en que se ingieren, y su relación directa con el estado
de salud bucal de los niños. Así mismo, se pretende analizar si existe correlación entre la dieta y
otros factores como el nivel socioeconómico, la educación nutricional recibida en el hogar, el
acceso a alimentos saludables, y la implementación de rutinas de higiene bucodental.
La caries dental continúa siendo una de las principales enfermedades crónicas en la infancia, con
una prevalencia alarmante a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar presentan algún grado de caries dental, lo que
la convierte en la enfermedad crónica más común en la niñez. En América Latina y el Caribe, las
cifras no son menos preocupantes, ya que se reporta una prevalencia de caries que varía entre el
60% y el 90% en niños de 6 a 14 años de edad. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública ha
indicado que aproximadamente el 85% de los niños de entre 3 y 10 años presentan algún grado de
caries dental, reflejando un problema significativo en la salud bucal infantil. (Shitie, Addis,
Tilahun, & Negash, 2021)
Esta investigación adquiere gran relevancia a nivel local, ya que permite abordar un problema de
salud pública desde una perspectiva integral, tomando en cuenta no solo el aspecto clínico de la
caries, sino también los determinantes sociales y conductuales que inciden en su desarrollo.
Comprender la relación entre alimentación y salud bucal permitirá proponer intervenciones más
eficaces y sostenibles, que favorezcan la adopción de hábitos saludables desde edades tempranas.
Asimismo, los hallazgos del estudio podrían ser útiles para otras instituciones educativas con
características similares, y servir de insumo para el diseño de políticas de promoción de la salud
escolar. En última instancia, se busca mejorar el bienestar general de los niños, reducir la carga
económica y social asociada a las enfermedades bucales, y fortalecer la educación para la salud
como un pilar fundamental en el desarrollo integral de la infancia
METODOLOGÍA
Enfoque
El enfoque utilizado en esta investigación es mixto, combinando los enfoques cuantitativo y

pág. 8671
cualitativo. En la parte cuantitativa, se realizaron mediciones objetivas y análisis estadísticos de
los datos obtenidos mediante instrumentos estructurados, mientras que, en el enfoque cualitativo,
se realizaron entrevistas para obtener una comprensión más profunda de las percepciones y
experiencias de los padres con respecto a los hábitos alimenticios de sus hijos. El estudio se centra
en determinar si los hábitos alimenticios influyen en la presencia de caries dental en los niños de 3
a 14 años en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich.
Alcance
El alcance del estudio es de naturaleza transversal, descriptivo, correlacional y mixto. Su objetivo es
estimar la relación entre los hábitos alimenticios y la aparición de caries dental, lo que permitirá
definir el nivel de afectación en los niños de 3 a 14 años en la Unidad Educativa Ricardo
Rodríguez Sparovich. Además, a medida que se avanza en la investigación, se dará un enfoque
prospectivo en la evolución del problema.
Tipo de Investigación
La investigación es de tipo descriptivo y correlacional. Se busca determinar la relación entre los
hábitos alimenticios y la presencia de caries dental en los niños, basándose en observaciones y
descripciones sin manipulación de variables. Esto clasifica el estudio como no experimental u
observacional. Adicionalmente, la investigación incluye un enfoque cualitativo a través de
entrevistas a padres, lo que permite una mejor comprensión de los hábitos alimenticios y su
impacto en la salud bucal de los niños.
Población
El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, ubicada en la
provincia de Guayas, Ecuador. La población total de la institución consta de 2,196 estudiantes, de
los cuales 1,000 tienen entre 3 y 14 años. La investigación se centró en 60 estudiantes,
seleccionados para observar la relación entre los hábitos alimenticios y la presencia de caries
dental.
Muestra
La población total de la unidad educativa está compuesta por 1,000 estudiantes de 3 a 14 años. De
esta población, se seleccionaron 60 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico. Se

pág. 8672
eligieron diez estudiantes por curso, y en los cursos con niños de 3 a 5 años, se seleccionaron cinco
estudiantes por curso.
Tabla 1. Criterios de inclusión
DE INCLUSIÓN DE EXCLUSIÓN
✓ Niños de 3 a 14
años que presenten o no
caries dentales.
✓ Niños mayores de 14 años.
✓ Padres de los
niños que están entre
esos
✓ Padres que no viven con sus hijos o no son sus
representantes directos, ya que desconocen los hábitos
alimenticios y de higiene dental de los niños.
✓ rangos de edad.
Elaborado por: Janeth Araceli Rivadeneyra Lara
Instrumentos de Recolección de Datos
Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: una encuesta estructurada dirigida a los
padres de los niños seleccionados y entrevistas cualitativas. La encuesta incluyó preguntas sobre
los hábitos alimenticios (frecuencia de consumo de azúcares, golosinas, bebidas azucaradas, y
carbohidratos refinados), los ingresos familiares, el acceso a servicios de salud bucal, y la
frecuencia y calidad de los hábitos de higiene dental en los niños. Las entrevistas se realizaron con
los padres seleccionados para obtener información adicional sobre la percepción y los factores que
influyen en los hábitos alimenticios de los niños, complementando la información cuantitativa con
relatos y experiencias personales. Las preguntas de la encuesta y las entrevistas se diseñaron para
evaluar la relación entre los hábitos alimenticios y las prácticas de higiene dental de los niños, así
como el acceso a atención odontológica.
RESULTADOS
Las entrevistas fueron respondidas mayoritariamente por las madres, quienes representaron 85%
(51/60) de los encuestados, seguidas por los padres con 10% (6/60) y otros cuidadores con 5%
(3/60).
De los 60 niños evaluados, 26 niños (43.3%) presentaron caries dentales, mientras que 34 niños

pág. 8673
(56.7%) no presentaron caries en el momento del estudio. Este resultado indica que casi la mitad
de la población estudiada padece caries, lo que refleja un problema importante en la salud bucal de
esta comunidad infantil.
Factores Nutricionales
La tabla 1 nos muestra que el 40% de los niños consume alimentos azucarados una vez al día y el
26% dos veces, mientras que un 25% rara vez o nunca lo hace. Respecto a los snacks, el 35% de
los padres ofrece frutas y vegetales, pero el 30% opta por galletas integrales y el 20% por
golosinas. En cuanto a alimentos pegajosos, el 40% los consume rara vez o nunca, aunque el 30%
los consume ocasionalmente. En el caso de los refrescos azucarados, el 41.7% de los niños los
consume dos veces al día, reflejando hábitos que combinan opciones saludables con un consumo
frecuente de productos azucarados.
DISCUSIÓN
El presente estudio, realizado en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich, revela una
alta prevalencia de caries dental entre los niños de 3 a 14 años, con un 43.3% de los niños
diagnosticados con esta afección. Este hallazgo se relaciona estrechamente con los hábitos
alimenticios de los niños, particularmente con el consumo frecuente de alimentos azucarados,
como refrescos y golosinas. El 41.7% de los niños consume refrescos azucarados dos veces al día,
lo cual se correlaciona directamente con el desarrollo de caries, dado el impacto negativo del
azúcar sobre la salud dental.
Este resultado es consistente con la literatura previa, como los datos obtenidos en un estudio en
Tacna-Perú, donde se encontró una prevalencia de caries del 71.3% y un índice ceo-d de 2. El
índice de higiene oral tuvo valores de nivel regular en presencia de placa bacteriana con
relación al consumo de azúcares extrínsecos, y se obtuvo una relación directamente proporcional
entre el consumo de alimentos con azúcares extrínsecos de las loncheras de los niños y la
prevalencia de caries dental (Verástegui Baldárrago, 2020). Estos hallazgos refuerzan la teoría de
la tríada ecológica de Keyes, que reconoce el papel fundamental de la sacarosa en la formación de
caries, señalando al Streptococcus mutans como el principal agente infeccioso responsable. Esto
consolida al azúcar como un enemigo principal de la salud dental infantil, lo que impulsa la

pág. 8674
necesidad de programas educativos destinados a reducir su consumo excesivo y promover una
mejor salud bucal (Calle Sánchez, y otros, 2018)
Por otro lado, el estudio realizado en la provincia de Alicante en niños de 3 a 9 años también
muestra una relación significativa entre el patrón de conducta alimentaria y la presencia de caries.
Se observó que las dimensiones de "lentitud para comer" y "respuesta a la saciedad" se asociaron
con la aparición de caries en los niños. Este hallazgo subraya la importancia de los patrones de
conducta alimentaria, más allá del tipo de alimentos consumidos. En nuestro caso, aunque no se
investigó directamente la velocidad de ingesta o la respuesta a la saciedad, los resultados sobre el
consumo frecuente de alimentos azucarados refuerzan la idea de que los hábitos alimenticios son
un factor crucial en el desarrollo de caries.
Ambos estudios coinciden en que la dieta, particularmente el consumo de productos ricos en
azúcares, es un factor determinante en la prevalencia de caries dental, destacando la necesidad
urgente de intervenciones educativas. En nuestra investigación, los padres informaron que, en su
mayoría, los niños consumen refrescos azucarados y golosinas con frecuencia, lo que concuerda
con las observaciones realizadas en México y Alicante, donde los alimentos con azúcares refinados
fueron identificados como factores de riesgo para la caries (Borrell, García, & Marqués, 2022).
Un hallazgo adicional relevante de nuestra investigación es la relación entre la lentitud para comer
y el desarrollo de caries dental, que surgió a partir de las entrevistas realizadas a los padres.
Aunque no se investigó directamente la velocidad con la que los niños ingieren los alimentos, los
padres mencionaron que algunos niños tienden a comer más lentamente, especialmente cuando
consumen alimentos azucarados como refrescos y golosinas. Este comportamiento podría estar
influyendo en la aparición de caries, ya que el tiempo prolongado en que los alimentos azucarados
permanecen en la boca aumenta la exposición de los dientes a los azúcares, facilitando la
proliferación de bacterias cariogénicas. Aunque no se examinó directamente este factor en
profundidad, la observación sugiere que los hábitos alimenticios no solo se refieren a los tipos de
alimentos consumidos, sino también al comportamiento relacionado con la ingesta de alimentos, lo
que resalta la necesidad de promover una educación más integral sobre los hábitos alimentarios y
su impacto en la salud dental.

pág. 8675
Este patrón de consumo elevado de azúcar en los niños debe abordarse con programas de
educación nutricional que no solo se enfoquen en reducir el consumo de alimentos azucarados,
sino también en modificar los comportamientos alimentarios, como la velocidad con la que los
niños ingieren los alimentos. Los estudios internacionales y nacionales coinciden en que la
intervención en hábitos alimenticios y el fortalecimiento de la educación en salud bucal son pasos
fundamentales para combatir la caries dental infantil.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1
Preguntas Opciones N=60 %
¿Con qué frecuencia su hijo
consume alimentos
azucarados?
Rara vez o nunca 15 25%
Una vez al día 24 40%
Dos veces al día 16 26%
Más de dos veces al día 5 8.3%
¿Qué tipo de snacks suele
ofrecer a su hijo entre comidas
principales?
Frutas y vegetales 21 35%
Galletas integrales 18 30%
Golosinas y chocolates 12 20%
Aperitivos salados 9 15%
¿Con qué frecuencia su hijo
consume alimentos pegajosos?
Rara vez o nunca 24 40%
Ocasionalmente 18 30%
Varias veces a la semana 12 20%
A diario 6 10%
¿Con qué frecuencia consume
su hijo refrescos azucarados?
Rara vez o nunca 20 33.3%
Dos veces al día 25 41.7%
Tres veces al día 10 16.7%
Más de dos veces al día 5 8.3%

pág. 8676
CONCLUSIONES
Se concluye que el estudio realizado en la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez Sparovich
evidencia una preocupante relación directa entre los hábitos alimenticios de los niños y el consumo
frecuente de productos con alto contenido de azúcar, especialmente refrescos azucarados, que el
41.7% de los estudiantes consume dos veces al día. Este hábito tiene serias implicaciones en la
salud dental, ya que se observa una alta prevalencia de caries vinculada directamente al consumo
de azúcares. Además, la investigación reveló que la lentitud para comer los alimentos azucarados
puede contribuir al desarrollo de caries, ya que el tiempo prolongado de exposición a estos
alimentos en la boca favorece la proliferación de bacterias cariogénicas. Estos hallazgos denotan
que el elevado consumo de azúcar, en conjunto con una higiene bucal deficiente y patrones
alimentarios como la velocidad al comer, resultan significativamente en la aparición temprana de
caries. Todo esto se relaciona directamente con el objetivo de conocer los factores nutricionales y
conductuales que influyen en la presencia de esta condición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballesteros Ramírez, S., Manzano Saldarriaga, S., & Emilsen Pabón, G. (2022). Factores de riesgo de la
caries de la infancia temprana relacionados a hábitos de crianza en Latinoamérica. Revista
Odontológica Basadrina, 6(1), 33-40. doi: https://doi.org/10.33326/26644649.2022.6.1.1269
Bastidas, D. (2022). Medición del nivel de control preventivo de la salud bucal en infantes menores de
8 años en la aparición temprana de caries dental. Science and Research, 7(2), 35-55. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7261652
Borrell, C., García, E., & Marqués, L. (1 de Enero de 2022). Asociación entre el patrón de conducta
alimentaria y la caries en una población de niños de 3 a 9 años de la provincia de Alicante.
Nutrición Hospitalaria , 39(1), 33-38. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03729
Calderón Pico, A., Carolina Contreras, T., & Lozano López, M. (2021). Determinantes sociales y su
relación con la caries dental en una población escolar de 5 a 12. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38667/2021ContrerasThalia.pdf
Calle Sánchez, M. J., Baldeón Gutiérrez, R. E., Curto Manrique, J., Céspedes Martínez, D. I., Góngora
León, I. A., Molina Arredondo , K. E., & Perona Miguel de Priego, G. A. (2018). Teorías de caries

pág. 8677
dental y su evolución a través del tiempo: revisión de literatura. cient. odontol, 6(1), 98-105.
doi:10.21142/2523-2754-0601-2018-98-105TEORÍAS DE CARIES DENTAL Y SU
EVOLUCIÓN A
TRAVÉS DEL TIEMPO: REVISIÓN DE LITERATURATHEORIES CONCERNING DENTAL
CARIES AND ITS
EVOLUTION OVER TIME: LITERATURE REVIEWMaría José Calle-Sánchez1, Rosa Edith
Baldeón- Gutiérrez1,
Espinoza, G., Pineda, P., Atala, C., Muñoz , P., Muñoz , S., Weits, A., . . . Zaror, C. (2021).
Prevalencia y Severidad de Caries Dental en los Niños Beneficiarios del Programa de Salud Oral
Asociados a Escuelas de Chile. Odontostomat, 15(1), 166-179. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100166
Gavilano, F., & Juarez, C. (2016). FACTORES ASOCIADOS A LA FRECUENCIA DE CARIES
DENTAL EN PREESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ILO, PERÚ
2015. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Para el Desarrollo-UJCM, 2(3), 15-22. doi:
https://doi.org/10.37260/rctd.v2i3.35
Santos Madrigal, N. O., Moreno, A., & Lara Flores, N. L. (2021). Caries y salud bucal, percepciones
acerca de la enfermedad. Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 11(2). doi:
https://doi.org/10.47990/alop.v11i2.255
Shitie, A., Addis, R., Tilahun, A., & Negash, s. (25 de marzo de 2021). Prevalencia de Caries Dental y
sus Factores Asociados entre los Niños de Primaria en Etiopía. International Journal of
Dentistry, 7. doi: https://doi.org/10.1155/2021/6637196
Solórzano, P. (2023). Artículos. Obtenido de Inteligencia emocional y bienestar psicológico en
adolescentes:
Verástegui Baldárrago, G. A. (2020). Potencial cariogénico de los alimentos en las loncheras y su
influencia en la salud bucal de niños preescolares. Odontológica, 4(2), 26-32. doi:
https://doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.959
Villamar Páez, C. A., Tobar Castillo, E. L., & Torres Ávila, J. A. (2021). Higiene bucal como factor
determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años. RECIMUNDO, 5(1), 227-240. doi:
pág. 8678
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240
Yépez Herrera, E., Padilla Álvarez, G., & Garcés Alencastro, A. (2020). Desarrollo de las funciones
ejecutivas en la infancia. Cognosis, 5(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.1656