g. 335
RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y
LA PRESENCIA DE SOMNOLENCIA EN
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO
RELATIONSHIP BETWEEN EATING HABITS AND THE
PRESENCE OF SLEEPINESS IN STUDENTS AT MILAGRO
STATE UNIVERSITY
Dayanara Brissette Astudillo Espinoza
Facultad de Salud y Servicios Sociales, Ecuador
Anthony Bryan Cadmen Mosquera
Facultad de Salud y Servicios Sociales, Ecuador
Angie Maily Echeverria Guerrero
Facultad de Salud y Servicios Sociales, Ecuador
Dayanna Patricia Morales Lozada
Facultad de Salud y Servicios Sociales, Ecuador
Mélanie Belén Navarro Salas
Facultad de Salud y Servicios Sociales, Ecuador
Daniela Cristina Palacios Figueroa
Facultad de Salud y Servicios Sociales, Ecuador
Guillen Godoy Mauricio Alfredo
Investigador Independiente
pág. 336
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17628
Relación entre los Hábitos Alimenticios y la Presencia de Somnolencia en
Estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro
Dayanara Brissette Astudillo Espinoza1
dastudilloe3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5071-8304
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Milagro-Ecuador
Anthony Bryan Cadmen Mosquera
acadmenm@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0287-3411
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Milagro-Ecuador
Angie Maily Echeverria Guerrero
aecheverriag@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8388-3586
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Milagro-Ecuador
Dayanna Patricia Morales Lozada
dmoralesl2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1558-3849
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Milagro-Ecuador
Mélanie Belén Navarro Salas
mnavarros4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4030-1529
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Milagro-Ecuador
Guillen Godoy Mauricio Alfredo
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Investigador Independiente
Daniela Cristina Palacios Figueroa
dpalaciosf@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8219-0358
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Milagro-Ecuador
RESUMEN
Objetivo: Determinar los aspectos nutricionales que influyen en la presencia de somnolencia en
estudiantes de 3er semestre de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Metodología: Se utilizó
un enfoque mixto, con un diseño descriptivo, observacional y correlacional de corte transversal. Se
aplicaron encuestas estructuradas a 52 estudiantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia.
Las preguntas incluyeron aspectos de frecuencia alimentaria, consumo de alimentos procesados, ingesta
de cafeína y percepción de somnolencia. Los datos fueron organizados en Microsoft Excel para su
análisis. Resultados: El 82.69% de los estudiantes manifestó sentir somnolencia después de comer,
mientras que el 53.85% se salta comidas y solo el 38.46% desayuna antes de asistir a clases. Un 30.77%
recurre a bebidas energéticas o cafeína para mantenerse despierto. Estos datos evidencian una clara
relación entre hábitos alimenticios inadecuados y niveles elevados de somnolencia diurna. Conclusión:
Los hábitos nutricionales irregulares como omitir comidas, el consumo de alimentos altos en
carbohidratos simples y el uso frecuente de cafeína afectan negativamente la energía, concentración y
estado de alerta de los estudiantes. Se destaca que una dieta equilibrada es fundamental para optimizar
el rendimiento académico y prevenir la fatiga. Se sugiere implementar estrategias educativas en
nutrición como parte del acompañamiento integral al estudiante universitario.
Palabras clave: somnolencia, hábitos alimentarios, estudiantes universitarios, rendimiento académico,
alimentación
1
Autor principal
Correspondencia: dastudilloe3@unemi.edu.ec
pág. 337
Relationship Between Eating Habits and the Presence of Sleepiness in
Students at Milagro State University
ABSTRACT
Objective: This study aimed to analyze the influence of eating habits on the occurrence of drowsiness
in third-semester Nursing students at the Universidad Estatal de Milagro. The objective was to identify
common nutritional practices and their relationship with fatigue during academic activities.
Methodology: A mixed-methods approach was used, with a descriptive, observational, and
correlational design. The sample consisted of 52 students selected through non-probability convenience
sampling. A structured survey with closed and open-ended questions was applied to assess eating habits
and the presence of drowsiness. Data were organized and analyzed using Microsoft Excel. Results: A
total of 82.69% of students reported feeling drowsy after eating, 53.85% admitted to skipping meals,
30.77% consumed energy drinks or caffeine to stay awake, and only 38.46% ate breakfast before
attending class. These findings reveal a link between poor eating habits and daytime drowsiness, which
impacts alertness and academic performance. Conclusion: It is concluded that inadequate eating habits
significantly influence the occurrence of drowsiness among university students. Irregular meal
schedules, skipping essential meals, and consuming processed foods negatively affect energy levels and
concentration. Educational strategies on nutrition are recommended to improve physical well-being and
academic performance in this population.
Keywords: drowsiness, eating habits, university students, nutrition, academic performance
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 18 mayo 2025
pág. 338
INTRODUCCIÓN
La alimentación es una función vital que influye directamente en el bienestar físico y mental del ser
humano. Desde etapas tempranas de la vida, mantener hábitos alimenticios adecuados es fundamental
para el crecimiento, la energía diaria y el buen funcionamiento del organismo. Sin embargo, en la edad
adulta, especialmente durante la etapa universitaria, es común adoptar patrones alimentarios poco
saludables debido a la falta de tiempo, el estrés académico y el acceso limitado a opciones nutritivas.
Este tipo de alimentación desequilibrada puede tener efectos negativos tanto a corto como a largo plazo,
afectando la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento académico. La ingesta excesiva de
alimentos procesados, el consumo irregular de comidas y la baja ingesta de nutrientes esenciales
contribuyen al desarrollo de fatiga y somnolencia, lo que impacta significativamente en el desempeño
estudiantil y en otras actividades cotidianas. (Fabres & Moya, 2021)
La somnolencia es un problema creciente que afecta a personas de diversas edades y ocupaciones, siendo
los estudiantes universitarios uno de los grupos más vulnerables. A nivel internacional, estudios revelan
que entre el 40% y el 60% de los estudiantes universitarios reportan niveles elevados de somnolencia,
lo que afecta su rendimiento académico y calidad de vida. En países como Estados Unidos, un estudio
de la Universidad de Harvard determinó que el 50% de los estudiantes dormía menos de 7 horas por
noche, superando los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para un
adecuado descanso. De manera similar, en América Latina, se ha registrado que entre el 30% y el 50%
de los estudiantes universitarios presentan algún grado de somnolencia diurna, siendo México, Brasil y
Colombia algunos de los países con mayores prevalencias en la región. (Minguano & Fiallos, 2022)
En Ecuador se han realizado estudios sobre la prevalencia de trastornos relacionados con el sueño en
estudiantes, como en personal hospitalario; encontrando el porcentaje de somnolencia en 51% y 31% de
forma respectiva, un ejemplo nos da el estudio realizado en estudiantes de la facultad de medicina de la
Universidad de Azuay el cual nos indica que 78% de los estudiantes participantes en el estudio
presentaban somnolencia a causa de la mala calidad del sueño, en la Universidad Estatal de Milagro,
este fenómeno no es ajeno, y se ha identificado que los estudiantes del tercer semestre constituyen un
grupo especialmente propenso a experimentar este problema, probablemente debido a la carga
pág. 339
académica y a la transición de los primeros años universitarios. (Gonzalez, Flores, Boettcher, & Quijada,
2019)
Según Uysai y Yildiz quienes analizaron la relación entre el estado nutricional y la calidad del sueño en
200 estudiantes universitarios en el país de Turquía mencionan que una ingesta energética baja y una
mala calidad de la dieta estaban asociadas con una disminución en la calidad del sueño, durante su
investigación también encontraron que el consumo elevado de carbohidratos y grasas estaba vinculado
a trastornos del sueño, lo cual afecta negativamente el rendimiento académico y la somnolencia diurna.
(Uysai, Yildiz, & Dice, 2018)
En la Universidad Estatal de Milagro, muchos estudiantes del tercer semestre de Enfermería
experimentan niveles elevados de somnolencia durante su jornada académica. Esta situación puede estar
relacionada con múltiples factores, entre ellos, los hábitos alimenticios inadecuados que predominan en
esta población. Una dieta desequilibrada, la omisión de comidas importantes como el desayuno, el
consumo excesivo de alimentos procesados y bebidas energéticas, así como horarios irregulares de
alimentación, pueden alterar el metabolismo y la capacidad de mantener la vigilia y la concentración a
lo largo del día.
Este estudio tiene como propósito analizar cómo los hábitos alimentarios influyen en la aparición de
somnolencia en los estudiantes del tercer semestre de la Universidad Estatal de Milagro. Se pretende
identificar las prácticas nutricionales más frecuentes y su posible relación con la sensación constante de
fatiga o sueño, particularmente durante las actividades académicas y prácticas clínicas. Comprender esta
relación permitirá establecer estrategias educativas orientadas a mejorar la alimentación de los
estudiantes, con el fin de reducir los episodios de somnolencia y potenciar su rendimiento académico y
bienestar general. Investigar esta problemática es fundamental, ya que la somnolencia no solo afecta la
capacidad de aprendizaje, sino que también compromete la seguridad y eficacia en entornos prácticos,
especialmente en una carrera como Enfermería, donde la atención y el estado de alerta son esenciales.
METODOLOGIA
La presente investigación adopta un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas
para lograr una comprensión más amplia del fenómeno estudiado. Se recolectaron datos objetivos
mediante encuestas estructuradas, y se incorporaron también elementos cualitativos a través de
pág. 340
preguntas abiertas que permiten explorar las percepciones de los estudiantes sobre sus hábitos
alimenticios y cómo estos influyen en la presencia de somnolencia durante su jornada académica.
El estudio tiene un alcance transversal, descriptivo y correlacional, ya que se desarrolla en un momento
específico del tiempo con el fin de identificar la frecuencia de la somnolencia y su posible relación con
los patrones alimentarios de los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Enfermería de la
Universidad Estatal de Milagro. Se considera una investigación de tipo descriptiva y observacional, al
no manipular las variables, y correlacional, debido a que busca establecer relaciones entre los hábitos
alimenticios y la somnolencia reportada por los estudiantes.
La población estudiada está conformada por los estudiantes del tercer semestre de la carrera de
Enfermería de dicha universidad, con un total aproximado de 200 estudiantes, de los cuales se seleccionó
una muestra de 52 alumnos pertenecientes a un curso específico, mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Para la recolección de información se utilizó una encuesta estructurada aplicada de
manera presencial. Esta incluyó preguntas tanto cerradas como abiertas sobre la frecuencia y calidad de
la alimentación, horarios de comida, consumo de alimentos procesados, omisión del desayuno y otros
hábitos nutricionales, así como la presencia de somnolencia durante las actividades académicas, la
organización de los datos de realizo en Microsoft Excel para una mejor presentación de los resultados.
pág. 341
RESULTADOS
Tabla 1.- Objetivo: Determinar los aspectos nutricionales que influyen en la presencia de somnolencia
en estudiantes de 3er semestre de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro.
Preguntas
Opciones
Número de
estudiantes
¿Consume cafeína o bebidas
energéticas para mantenerte
despierto o activo?
SI
16
30.77%
NO
36
69.23%
Total 52 100%
¿Sueles sentirte somnoliento o
cansado después de comer?
SI
43
82,69%
NO
9
17,31%
Total 52 100%
¿Sueles saltarte las comidas?
SI
28
53.85%
NO
24
46.15%
TOTAL 52 100%
¿Consume alimentos antes de
dirigirse a la Unidad académica?
SI
20
38.46%
NO
32
61.54%
Total 52 100%
Análisis e Interpretación
En relación a los factores nutricionales el 82.69% de los estudiantes reporta sentirse somnoliento o
cansado después de comer, lo que indica que la somnolencia postprandial, además, el 53.85% de los
estudiantes tiende a saltarse las comidas, por otro lado, el 30.77% recurre a cafeína o bebidas energéticas
para mantenerse despierto durante las labores académicas, solo el 38.46% consume alimentos antes de
dirigirse a la unidad académica, lo que podría explicar la falta de energía matutina en la mayoría de los
estudiantes.
pág. 342
Los resultados obtenidos revelan una clara relación entre ciertos hábitos alimenticios y la presencia de
somnolencia en los estudiantes del tercer semestre de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro.
El 82.69% de los encuestados manifestó experimentar somnolencia o cansancio después de comer, lo
que sugiere la presencia de somnolencia postprandial, posiblemente asociada a comidas pesadas,
desequilibradas o ricas en carbohidratos simples, que generan una respuesta metabólica que induce al
sueño. Asimismo, el hecho de que el 53.85% de los estudiantes declare saltarse comidas pone en
evidencia una irregularidad en la ingesta alimentaria, lo cual puede causar descompensaciones
energéticas que afecten negativamente la concentración y el estado de alerta durante el día. Además, un
30.77% recurre al consumo de cafeína o bebidas energéticas como estrategia para contrarrestar el
cansancio, lo cual podría ser una consecuencia directa de una dieta deficiente o de horarios alimenticios
desorganizados. De igual manera, solo el 38.46% de los estudiantes consume alimentos antes de asistir
a clases, lo que puede estar relacionado con la fatiga matutina y la dificultad para mantener la atención
en las primeras horas del día. En conjunto, estos hallazgos reflejan que los hábitos alimentarios
inadecuados representan un factor importante en la aparición de somnolencia, lo que confirma la
relevancia de promover una nutrición equilibrada y regular como estrategia para mejorar el rendimiento
académico y el bienestar general de los estudiantes universitarios.
DISCUSIÓN
En relación a los factores nutricionales el 82.69% de los estudiantes reporta sentirse somnoliento o
cansado después de comer, lo que indica que la somnolencia postprandial, además, el 53.85% de los
estudiantes tiende a saltarse las comidas, por otro lado, el 30.77% recurre a cafeína o bebidas energéticas
para mantenerse despierto durante las labores académicas, solo el 38.46% consume alimentos antes de
dirigirse a la unidad académica, lo que podría explicar la falta de energía matutina en la mayoría de los
estudiantes.
La teoría propuesta por Nestlé se basa en la premisa de que la alimentación no solo proporciona los
nutrientes esenciales para el funcionamiento del organismo, sino que también desempeña un papel
crucial en la regulación de la energía disponible para las actividades diarias. Según esta teoría, los
estudiantes que consumen una dieta equilibrada, rica en carbohidratos complejos, proteínas, grasas
saludables y micronutrientes, experimentan un mejor estado de alerta y un mayor rendimiento
pág. 343
académico, en comparación con aquellos que tienen hábitos alimentarios irregulares o poco saludables,
la teoría destaca que la ingesta de alimentos en momentos adecuados, como antes de las actividades
académicas, puede contribuir a la optimización de la energía y la concentración. Por el contrario,
prácticas como saltarse las comidas, depender de cafeína o consumir alimentos con alto contenido de
azúcares pueden provocar fluctuaciones en los niveles de energía, lo que lleva a la fatiga y la
somnolencia. (Nestle, 2002)
Morales, destaca que una alimentación adecuada es fundamental para el desarrollo cognitivo de los
estudiantes, lo que a su vez afecta su capacidad para aprender y rendir en el entorno académico. El
estudio revisa la literatura existente sobre la relación entre hábitos alimentarios y el desempeño escolar,
señalando que la falta de nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, puede provocar fatiga, falta
de concentración y disminución en la memoria, afectando negativamente el rendimiento escolar.
Morales concluye que los responsables de políticas educativas deben considerar la nutrición como un
componente clave en el diseño de intervenciones para apoyar el aprendizaje y el bienestar de los
estudiantes. (Morales, Orozco, Zambrano, Encarnacion, & Castro, 2025)
Un estudio realizado por Faris donde participaron 498 estudiantes. Los estudiantes que solían saltarse
el desayuno comían tentempiés a altas horas de la noche y reemplazaban las comidas por tentempiés
tenían 1,20, 1,24 y 1,25 veces más probabilidades de tener una mala calidad general del sueño,
respectivamente. El análisis de regresión logística múltiple mostró que saltarse el desayuno, los
tentempiés a altas horas de la noche, la sustitución de las comidas por tentempiés y los horarios
irregulares de las comidas fueron los que mejor se correlacionaban con la mala calidad del sueño. (Faris,
y otros, 2022)
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten establecer una clara relación entre los hábitos
alimenticios inadecuados y la presencia de somnolencia en los estudiantes del tercer semestre de
Enfermería. La alta incidencia de somnolencia postprandial, el hábito de saltarse comidas y el uso
frecuente de bebidas con cafeína reflejan una alimentación desorganizada, lo que coincide con lo
planteado por Nestlé (2002), Morales et al. (2025) y Faris et al. (2022), quienes destacan que una dieta
desequilibrada o el consumo en horarios inapropiados puede afectar directamente los niveles de energía,
concentración y estado de alerta.
pág. 344
CONCLUSION
Los hallazgos de este estudio permiten concluir que los aspectos nutricionales tienen una influencia
significativa en la presencia de somnolencia entre los estudiantes del tercer semestre de la carrera de
Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Se observó que una proporción considerable de los
estudiantes presenta somnolencia posterior a la ingesta de alimentos, lo que sugiere un impacto directo
de la dieta sobre los niveles de energía y estado de alerta.
De igual manera, prácticas alimentarias inadecuadas como saltarse comidas, no desayunar antes de
asistir a clases o sustituir comidas principales por bebidas energéticas o cafeína, reflejan una rutina
nutricional desequilibrada que afecta negativamente el rendimiento diario. Estas conductas alimenticias
no solo comprometen el bienestar físico, sino también el funcionamiento cognitivo necesario para
afrontar las exigencias académicas de la carrera de Enfermería.
El patrón identificado en esta investigación coincide con lo descrito en estudios previos, los cuales
relacionan la alimentación deficiente con fatiga, dificultades de concentración y bajo desempeño. Por
tanto, puede afirmarse que la somnolencia no es únicamente el resultado de la falta de sueño, sino
también de hábitos alimentarios inadecuados que alteran la disponibilidad y aprovechamiento de energía
durante las actividades académicas. La evidencia recogida permite comprender con mayor claridad el
papel que cumple la nutrición en el estado de alerta de los estudiantes universitarios y resalta la
necesidad de considerar estos factores como parte del abordaje integral del bienestar estudiantil.
RECOMENDACIONES
Crear un programa de monitoreo y asesoría nutricional en la universidad, donde los estudiantes
puedan recibir orientación personalizada sobre hábitos alimenticios saludables. Este programa podría
incluir la evaluación de la dieta actual de los estudiantes, consejos prácticos sobre cómo planificar
comidas equilibradas y talleres de preparación de alimentos saludables y fáciles de llevar
Facilitar la disponibilidad de alimentos nutritivos en los comedores y quioscos de la universidad,
especialmente durante las primeras horas del día, podría motivar a los estudiantes a no saltarse comidas
clave como el desayuno. La presencia de opciones prácticas y económicas puede contribuir a la mejora
de los hábitos alimentarios y, en consecuencia, reducir los niveles de somnolencia diurna.
Desarrollar talleres o charlas dirigidas a los estudiantes sobre la importancia de una alimentación
pág. 345
equilibrada, enfocándose en el impacto que tienen los horarios de comida, el tipo de alimentos
consumidos y la omisión del desayuno en los niveles de energía y concentración durante la jornada
académica. Esto fomentaría una mayor conciencia sobre la relación entre nutrición y rendimiento
académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vargas, D., & Salazar, L. (2022). Hábitos nutricionales y su impacto en la calidad del sueño entre
estudiantes universitarios: Un estudio longitudinal. Journal of Nutrition Education and
Behavior, 54(7), 517-524. doi:https://doi.org/10.1016/j.jneb.2021.11.005
Almoraie, N. M., Alothmani, N. M., Alomari, W. D., & Al amoua, A. H. (2024). bordaje de cuestiones
nutricionales y conductas alimentarias entre estudiantes universitarios: una revisión narrativa.
Nutrition Research Reviews, 1-16. doi:10.1017/S0954422424000088
Betancourt, A., Diaz, R., Nava, P. A., Bernal, M. F., & Diaz, A. (2024). Más allá del aula: la influencia
de la inseguridad alimentaria, la salud mental y la calidad del sueño en el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios. Foods, 13(16), 2508. doi:10.3390/alimentos13162508
Candia, C., Miranda, C., Duran, S., Johns, P., & Diaz, W. (2023). Association between diet, mental
health and sleep quality in university students during the COVID-19 pandemic: a systematic
review". International Journal of Adolescent Medicine and Health, 35(6), 429-436.
doi:https://doi.org/10.1515/ijamh-2023-0077
Claydon, F. A., Kahwash, J. M., Lilly, X. F., Alamir, Y., & Zullig, K. J. (2023). Calidad subjetiva del
sueño, cafeína y hábitos alimentarios entre jóvenes universitarios. Nature and Science Of Sleep,
15, 737-747. doi:https://doi.org/10.2147/NSS.S420568
Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Rev.
Médica Clínica Las Condes, 32(5), 527-534. doi:doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001.
Faris, M., Vitiello, M., Abdelraim, D., Cheikh, L., Jahrami, A., Khaleel, S., & Khan, M. (2022). Los
hábitos alimentarios se asocian con resultados subjetivos de calidad del sueño entre estudiantes
universitarios: hallazgos de un estudio transversal. Sleep Breath, 26(3), 1365-1276.
doi:10.1007/s11325-021-02506-w
pág. 346
Godos, J., Grosso, G., Castellano , S., Galvano, F., Caraci, F., & Ferri, R. (2021). Asociación entre la
dieta y la calidad del sueño: una revisión sistemática. ElSevier, 57.
doi:https://doi.org/10.1016/j.smrv.2021.101430
Gonzalez, A., Flores, D., Boettcher, B., & Quijada, J. (2019). Calidad del sueño en estudiantes de
medicina de la Universidad Andrés Bello. MÉD.UIS.2021, 34(3), 29-38.
doi:https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021003
Grimaldo, M., & Bossio, M. (2015). Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima.
Revista latinoamericana de Psicologia, 47(1), 50-57. doi:https://doi.org/10.1016/S0120-
0534(15)30006-6
Hagedorn, R., Olfert, M., Macnell, L., hougtaling, B., Hood, L., Savoie, M., & goetz, J. (2021). La
calidad del sueño y la salud mental y física de los estudiantes universitarios se asocian con la
inseguridad alimentaria en un estudio de varios campus. Public Health Nutr, 24(13), 4305-4312.
doi:10.1017/S1368980021001191
Hershner, S., & Chervin, D. (2014). Causas y consecuencias de la somnolencia en estudiantes
universitarios. Ciencia natural del sueño, 6, 73-84. doi:10.2147/NSS.S62907
Masaad, A., Yusuf, A., Shalir, A., khan, M., & Khaleel, S. (2021). Calidad del sueño e índice
inflamatorio dietético en estudiantes universitarios: un estudio transversal. Sleep breath, 25(4),
2221-2229. doi:10.1007/s11325-020-02169-z
Minguano, D., & Fiallos, T. (10 de Septiembre de 2022). Calidad de sueño y somnolencia en
estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato.
Salud, Ciencia y Tecnología(80), 2. doi:https://doi.org/10.56294/saludcyt202280
Morales, V. N., Orozco, J. V., Zambrano, T. J., Encarnacion, R. V., & Castro, V. H. (2025). El Impacto
de la Nutrición en el Desarrollo Cognitivo y el Rendimiento Académico en la Educación Básica:
Un Enfoque en la Lectoescritura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2036-
2060. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15977
Nestle, M. (2002). Política alimentaria: cómo la industria alimentaria influye en la nutrición y la
salud . Prensa de la Universidad de California.
pág. 347
Sejbuk, M., Mironczuck Chadkowska, I., & Witkowska, A. M. (2022). Calidad del sueño: una revisión
narrativa sobre la nutrición, los estimulantes y la actividad física como factores importantes.
Nutrients, 14(9), 1912. doi:https://doi.org/10.3390/nu14091912
Suardiaz, M., Morante, M., Ortega, M., & Martins, P. (2020). Sueño y rendimiento académico en
estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Rev Neurol, 71(2), 42-53.
doi:10.33588/rn.7102.2020015
Uysai, H., Yildiz, M., & Dice, E. (2018). Evaluación del estado nutricional y calidad del sueño de
estudiantes universitarios. Journal of Turkish, 5(2), 31-39. doi:DOI: 10.4274/jtsm.69775
Zhou, J., Qu, J., Siqi, J., Yuan, B., & Liu Yong, B. (2022). Tendencias de investigación sobre el sueño
de los estudiantes universitarios de 2012 a 2021: un análisis bibliométrico. Psiquiatria de
Frente. doi:10.3389/fpsyt.2022.1005459.