pág. 419
USO DE PILARES TEMPORAL E IMPRESIÓN
PERSONALIZADOS PARA MEJORA DE LA
ESTÉTICA EN TEJIDOS BLANDOS EN UN
IMPLANTE SUPERIOR EN SECTOR ANTERIOR
USE OF CUSTOMIZED TEMPORARY ABUTMENTS AND
IMPRESSION TO IMPROVE SOFT TISSUE ESTHETICS OF
AN ANTERIOR SUPERIOR IMPLANT
Ricardo Raúl Marín Herrera
Médico Residente del Posgrado de Pediatría, Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde

pág. 420
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17638
Uso de pilares temporal e impresión personalizados para mejora de la
estética en tejidos blandos en un implante superior en sector anterior
Ricardo Raúl Marín Herrera1
raulfxx@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0807-7127
Maestría en implantología, Domingo García Ramos N°56 Cuajimalpa Col, Prados de la Montaña, 05610
Ciudad de Mexico, CDMX
RESUMEN
Antecedentes: Las restauraciones temporales sobre implantes, además de brindar comodidad y
confianza al paciente, son utilizadas frecuentemente en el campo estético, permitiendo el moldeado
progresivo del tejido blando, logrando un perfil adecuado y una apariencia lo más cercana posible a la
restauración definitiva. Objetivo: Valorar la estética en tejidos blandos por medio de la escala PES and
WES con el uso combinado de pilares de cicatrización y de impresión personalizados en un implante
superior en sector anterior. Método: Se empleó el uso de un pilar de cicatrización personalizado
configurado con aumentos de resina, para ayudar en la conformación del tejido blando. Posterior a seis
semanas se obtuvo un tejido estable con anatomía acorde al diente faltante, y para su correcto registró
se usó un pilar de impresión personalizado a base de resina fluida. Se utilizo la escala de PES and WES
para su evaluación. Resultados: La evaluación PES en sumatoria de los factores nos dio un total de 5
con una valoración clínica aceptable. La evaluación WES no se pudo evaluar debido a presencia de
restauraciones en los dientes contralaterales. Conclusiones: El uso combinado de pilares de cicatrización
y de impresión personalizado nos brinda una opción para conformar y copiar el tejido periimplantario,
obteniendo un perfil de emergencia muy natural en el complejo de la anatomía dentogingival, mejorando
la estética en la restauración final.
Palabras clave: implantes dentales, implantes en sector anterior, perfil de emergencia, pes and wes
1 Autor principal
Correspondencia: raulfxx@hotmail.com

pág. 421
Use of customized temporary abutments and impression to improve soft
tissue esthetics of an anterior superior implant
ABSTRACT
Background: Temporary implant-supported restorations, in addition to providing patient comfort and
confidence, are frequently used in the aesthetic field. They allow for progressive contouring of the soft
tissue, achieving an appropriate profile and an appearance as close as possible to the definitive
restoration. Objective: To assess soft tissue aesthetics using the PES and WES scale with the combined
use of custom healing abutments and impression abutments on a maxillary anterior implant. Method: A
custom healing abutment configured with resin augmentations was used to assist in soft tissue
contouring. After six weeks, stable tissue was obtained with anatomy consistent with the missing tooth,
and a custom flowable resin impression abutment was used for its correct registration. The PES and
WES scales were used for evaluation. Results: The PES score, summed together the factors, gave a total
of 5, with an acceptable clinical rating. The WES score could not be evaluated due to the presence of
restorations on the contralateral teeth. Conclusions: The combined use of healing abutments and custom
impressions provides an option for shaping and copying peri-implant tissue, achieving a very natural
emergence profile within the complex dentogingival anatomy, improving the aesthetics of the final
restoration.
Keywords: dental implants, anterior implants, emergence profile, pes and wes
Artículo recibido 15 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 422
INTRODUCCIÓN
Hace aproximadamente 20 años, los implantes dentales endoóseos cubrían con éxito las necesidades
funcionales. Hoy en día, con la conocida previsibilidad de la osteointegración, el desafío es lograr
resultados estéticos óptimos con ayuda de la implantación apoyando parcialmente esta exigencia, pero
la necesidad de cirugías repetidas y el uso de una prótesis removible durante un período prolongado de
curación puede desanimar a algunos pacientes. Para casos con pérdida de órganos dentarios en zona
estética anterior, la carga inmediata, temprana o tardía puede reducir o aumentar el tiempo de
tratamiento y al mismo tiempo sumar o evitar el uso de prótesis removibles, que generalmente son
utilizadas entre los pacientes. (1, 2). Para implantes únicos en áreas de cicatrización, se han propuesto
métodos de restauración provisional inmediata con tasas de éxito del 80% al 100% después de un
período de seguimiento de 1 a 5 años (3, 4). Lo anterior mencionado incluye la entrega de una corona
provisional que no tiene contacto oclusal durante los movimientos centrales o laterales.
Podemos encontrar datos relevantes acerca de colocación de implantes y sus diversas maneras de
rehabilitación, así como el enfoque al manejo de tejidos blandos en la conformación del perfil de
emergencia utilizado en prótesis sobre implantes anteriores y posteriores, llegando al uso de pilares
temporales personalizados, y pilares de impresión personalizados (5-7).
Estas restauraciones temporales sobre implantes utilizadas frecuentemente en el campo estético son
ideales porque permiten el moldeado progresivo del tejido blando, logrando un perfil adecuado y una
apariencia lo más cercana posible a la restauración definitiva. Cuyo propósito es crear y mantener los
contornos del tejido blando alrededor del implante, reproduciendo la apariencia fisiológica, escamosa y
geométrica de la encía adyacente (8). Por lo que se mantienen en la cavidad oral durante 3 a 6 meses para
asegurar un resultado estable del tratamiento de los tejidos blandos que rodean el implante (6). En cuanto
a la secuencia de tratamiento, el cicatrizador personalizado se puede colocar inmediatamente después
de la cirugía de implante o en un protocolo diferido después de un tiempo de cicatrización suficiente (9).
Posterior a los primeros tres meses de tiempo de osteointegración del implante dental pasara a ser
colocado el pilar de cicatrización personalizado, que en sus primeras 4 semanas podrá ser configurado
con aumentos graduales de resina, en donde se pueden realizar diferentes modelos y formas de perfiles
en temporales adecuados conformando los tejidos blandos circundantes (9-11).

pág. 423
A B C D E
La respuesta de los tejidos gingivales periimplantarios a las modificaciones del contorno pilar-corona
dependerá de la ubicación del implante en donde se conformara el perfil de emergencia (12-14). Por lo que
en este trabajo de caso clínico se planteo en siguiente objetivo que fue.
Valorar la estética por medio de PES and WES, en tejidos blandos con el uso combinado de pilares de
cicatrización y de impresión personalizados en un implante superior en sector anterior.
MATERIALES Y MÉTODOS
Paciente femenino de 53 años de edad que se presentó a la facultad de odontología de la Universidad
West Hill especialidad de implantología. El paciente no refiere enfermedades crónicas, metabólicas ni
degenerativas. En la exploración intraoral se pueden observar coronas de zirconio en dientes 21,12 y
ausencia del diente 11. La paciente refiere querer un diente fijo en el sector en donde tiene el diente
ausente para poder mejorar sus condiciones estéticas.
Durante la planificación del tratamiento se tomaron fotografías extraorales (Figura 1), para realizar el
análisis de tejidos extraorales, biotipo facial, análisis del perfil.
La colocación del implante lo manejamos en 3 fases:
Prequirúrgico
Figura 1. Fotografías extraorales. (A) Vista lateral izquierdo, (B) Vista diagonal, (C) Vista frontal,
(D) Vista diagonal, (E) Vista lateral derecho.
pág. 424
Se procedió a la exploración clínica intraoral, en donde se pudo observar arcadas ovaladas, clase I molar
y clase I canina (Figura 2 D y E), dos restauraciones con corona en OD 12 y OD 21, ausencia de OD 11,
múltiples restauraciones con resina en los 4 cuadrantes (OD 16, 17, 27, 27, 36, 37) (Figura 2 A y B),
overbite 3mm, overjet 3mm, biotipo periodontal grueso (Figura 2 F).
Figura. 2. Fotografías intraorales. (A) foto inferior, (B) foto superior, (C) foto frontal, (D) foto lateral
izquierda, (E) foto lateral derecha, (F) Foto sobremordida.
En la ortopantomografia (Figura 3 A) se observaron múltiples restauraciones fijas bien ajustadas en
maxilar y mandíbula así como, defectos óseos verticales en OD 14, 15, 25, 26, 27. En la radiografía
periapical se observaron coronas bien ajustadas en OD 12 y 21, ausencia de OD 11 (Figura 3B).
Figura. 3. (A) Rx ortopantomografía, (B) Rx periapical.
pág. 425
Posteriormente, se realizó mapeo tomográfico de la zona edentula con simulación de un implante MIS
seven 4.2 D x 11.5 L. Las mediciones encontradas fueron idóneas para la colocación del implante
(Figura 4).
Figura. 4. (A) Tomografía TCHC vista sagital, (B) Tomografía TCHC vista coronal
Con base en el encerado diagnóstico, se pudo duplicar el modelo para realizar una guía permisiva con
acetato de calibre 80, la cual se probó en el paciente una semana previa a la cirugía para corroborar que
la guía asiente sobre los dientes naturales (Figura 5 A y C).
Figura. 5. (A) Encerado diagnóstico, (B) Acetato guía permisiva, (C) Acetato guía permisiva en boca.
Quirúrgico
Se anestesió al paciente con lidocaína con epinefrina al 2%, bloqueo del nervio alveolar anterior
superior, infiltración de la mucosa bucal de la cara vestibular y refuerzo del nervio nasopalatino en
paladar. Posteriormente, se realizó colgajo con incisión lineal con un trazo recto de la cara mesial del

pág. 426
OD 21 a la cara distal del OD 12 liberando el surco en ambos, con dos liberatrices hacia distal de ambos
dientes en un colgajo de espesor total.
Se comenzó el protocolo de fresado correspondiente y se confirmó con pin de paralelismo, marcado con
fresa piloto a 2 mm de profundidad, fresa 2.4 a 11.5 mm de profundidad comprobado con pin amarillo,
fresa 2.8 a 11.5 mm de profundidad corroborado con pin rojo, fresa 3.2 a 11.5 mm de profundidad
reafirmando con pin azul y tomando radiografías periapicales para cada fresado. Se colocó el implante
a un torque de 50 Ncm y se atornillo tapa cierre a 5 Ncm, se injerto hueso (Gen-Os Osteobiol)
previamente hidratado. Todo el procedimiento se puede observar en la (Figura 6).
Se suturó con nylon 4-0 y se emplearon puntos de colchonero horizontal en cresta gingival para eliminar
tensión y realizar una correcta aproximación de colgajo y terminando el cierre primario con puntos
simples en ambas liberatrices. Se tomo Rx final (Fig. 6).
Figura. 6. Manipulación de tejidos y biomateriales en la colocación del implante. (A) Colgajo, (B)
Fresado fresa 2.80, (C) Pin de paralelización 2.80, (D) Fresado fresa 3.20, (E) Avellanador para implante
4.20, (F) Implante, (G) Torque de implante, (H) Tapa cierre, (I) Injerto oseo, (J) Sutura, (K) Rx Control.

pág. 427
Fase postquirúrgica: se medicó: Amoxicilina 750 mg + Ácido Clavulánico 125 mg. 2 tabletas una hora
antes de la cirugía y posteriormente, 1 tableta vía oral cada 12 horas por 7 días. Y para el manejo del
dolor e inflamación; Ibuprofeno 400 mg. 1 tableta vía oral cada 8 horas por 3 días. Se realizo cita control
una semana después a la cirugía y controles mensuales durante 4 meses.
Fase protésica
Colocación de cicatrizante
Después de 3 meses de cicatrización se realizó la apertura de la encía con tisue punch, se colocó el pilar
de cicatrización con torque de 20 Ncm y se toma Rx control (Figura 7).
Figura. 7. Colocación del pilar de cicatrización. (A) encía cicatrizada, (B) Apertura de encía, (C) Pilar
de cicatrización, (D) Rx pilar cicatrizante.
Preparación del Provisional
Después de 15 días, posterior a la colocación del pilar de cicatrización, en zona OD 11 se colocó un
pilar atornillado prefabricado configurado en técnica de estratificación con aumentos de resina. Este
procedimiento se le realizó al pilar temporal desde la base sin que interfiriera con la plataforma del
implante, dando la forma deseada del perfil emergente acorde al diente al que se pretende imitar
anatómicamente, causando compresión en los tejidos blandos circundantes y como resultante se observó
isquemia que desapareció en un lapso de no más de 5 minutos.
De esta manera se atornilló el pilar al implante y se procedió a estratificar con resina dando la forma y
anatomía del diente deseado. Se pulió perfectamente, se colocó teflón en la chimenea, se selló con resina
y se dejó como provisional (Figura 8).

pág. 428
Figura. 8. Conformacion del pilar provisional. (A) Pilar provisional, (B) Ajiste de pilat provisional, (C)
Primer aumento con resina, (D) Segundo aumento con resina, (E) Tercer aumento con resina, (F)
Estratificado final con resina.
Fase acondicionamiento
En esta fase se retiró el provisional, y se realizó la apertura de la chimenea con una fresa de diamante
de bola (Figura 9 B), se retiró el teflon y con la llave correspondiente se desatornilló el tornillo de
sujeción (Figura 9 D) y se apartó el provisional del implante.
En esta fase se decidio no realizar otro aumento de resina a nivel de tejidos blandos, ya que se obtuvo
un buen perfil de emegencia (Figura 9 E).
Impresión final
El provisional que se obtuvó se atornillo a el analogo correspondiente y se le tomó impresión con un
cubo de silicona (Figura 10 A y B), se desatornilló el provisional y se atornilló el pilar de impresión
(Figura 10).
El espacio resultante entre el pilar de impresión y la silicona se relleno con resina fluida para copiar la
información derivada del pilar personalizado (Figura 10 C-E).
El transfer con resina se atornilló en boca y se tomó Rx control para corroborar que no existieran
interferencias, y su correcto sellado (Figura 10 F-H).
pág. 429
Figura. 9. Retiro de provisional y obtencion de perfil de emergencia. (A) Provisional atornillado , (B)
Fresa bola de povisional, (C) Apertura de provisional, (D) Llave 1.2 para retiro de provisional, (E) Perfil
de emergencia, (F) Provisional.
pág. 430
Figura. 10. Manipulación del pilar de impresión. (A)provisional y analogo atornillado, (B) impresión
de perfil de emergencia, (C) copia de la impresioncon resina, (D) copia de la impresión con resina, (E)
transfer con resina , (F) transfer vista frontal,(G)transfer vista oclusal,(H) Radiografia control de
implante y transfer.
Se atornilló el pilar de impresión personalizado obtenido al análogo correspondiente y se tomó impresión
a cucharilla abierta con silicona pesada y ligera. De este modo se envió a laboratorio para la obtención
de un pilar metálico fresado con la misma anatomía de nuestro coping de impresión atornillado y la
corona para una posterior restauración cementada (Figura 11).
pág. 431
Figura. 11. Obtención de pilar metalico y corona definitiva. (A) Impresión cucharilla abierta silicona,
(B) modelo de yeso inferior, (C) pilar vaciado y fresado en metal, vista oclusal, (D) pilar vaciado y
fresado en metal, vista frontal, (E) corona definitiva, vista oclusal, (F) Corona definitiva vista frontal.
Figura. 12. Colocación del pilar vaciado y fresado en metal. (A) Atornillado de pilar en boca, (B)
Cobertura de chimenea con teflon y resina, (C) Rx control pilar.
Se atornilló el pilar, se tomó Rx control y se verificó su correcto asentamiento a la platafroma del
implante, se le dió torque de 35 Ncm, se colocó teflon y resina fotopolimerizable en la chimenea como
se muestra en las fotografias (Figura 12).
Posteriormente se cemento la corona al pilar, se tomó Rx control y se verificó su correcto asentamiento
de la corona con el pilar (Figura 13).

pág. 432
Figura. 13. Fotografias al termino de tratamiento. (A) Fotografia frontal corona cementada, (B) Rx final
corona cementada, (C)fotografia intraoral lateral derecha, (D) Fotografia lateral izaquiera .
RESULTADOS
En la fotografia intraoral final se observo que el color de la mucosa periimplantaria vestibular no se
encuentra unifome en coloracion, observandose ligeramente mas rosada la encia debido al injerto oseo,
coincidiendo con un ligero aumento de volumen en la curvatura de la mucosa vestibular sin presencia
de inflamación o algun proceso infeccioso. Se observó presencia incompleta de papila mesial, al igual
que la papila distal. El nivel de la mucosa vestibular en comparacion con los dientes contralaterales es
muy similar en altura. En cuanto a la forma de la corona coincide con los dientes adyacentes, lo que en
cuestión de color se observa ligera discrepancia (Figura 14A).
En la radiografía final periapical se observó un buen nivel de hueso a nivel crestal del implante, correcto
sellado del material de adhesión de la corona al pilar y correcta transición del pilar a la plataforma del
implante, corroborando paralelismo del implante con las raíces de los dientes adyacentes y sin observar
defecto óseo aparente (Figura 14B).
pág. 433
Figura. 14. Fotografia y Rx final. (A) Fotografia frontal del resultado estetico tras la colocacion de la
protesis definitiva, (B) Rx final corona cementada.
Figura. 15. Fotografia de valoración estetica. Valoracion PES/WES del resultado estetico.
Para la evaluacion estetica se utilizó la escala de PES and WES (pink estetic score and white stetic
score), en donde PES incluye de cinco variables, 1) papila mesial, 2) papila distal, 3) curvatura mucosa
vestibular, 4) nivel mucosa vestibular, 5) convexidad radicular, color y textura (Tabla 1). WES
comprende de cinco variables 1) forma dentaria, 2) contorno y volumen, 3) color, 4) textura superficial,
5) translucides y caracterización (Tabla 2)

pág. 434
Tabla. 1. Valoración PES del incisivo central superior derecho
PES VALOR
1 Papila mesial 1 0 1 2
2 Papila distal 1 0 1 2
3 Curvatura mucosa vestibular 1 0 1 2
4 Nivel mucosa vestibular 1 0 1 2
5 Convexidad radicular, color y textura 1 0 1 2
A cada parametro se asigna un valor de 2, 1 ó 0 para PES, de manera siguiente: a los dos parámetros de
papilas (mesial y distal) se les da valor 2 si están presentes en su totalidad, valor 1 presencia incompleta
y valor 0 si está ausente, asignamos el valor de 1 ya que se encuentran incompletas. Curvatura de la
mucosa vestibular se evalúa como idéntica valor 2, ligeramente diferente valor 1 o marcadamente
diferente valor 0 comparado con el diente natural contralateral, y que proporciona una apariencia natural
simétrica o disarmónica, se asigno el valor 2. El nivel de la mucosa periimplantaria vestibular se evalúa
por comparación con el diente contralateral en términos de un nivel vertical idéntico valor 2, ligera
discrepancia (< 1 mm) valor 1 o una discrepancia mayor (> 1 mm) valor 0, asignamos el valor de 1. Por
último, el índice propuesto combina tres parámetros específicos del tejido blando en una sola variable:
la presencia 2, presencia parcial 1, o ausencia de perfil convexo en la cara vestibular 0 (en analogía a la
prominencia radicular), así como el color de la mucosa y la textura de la superficie, al caso asignamos
el valor de 0. El umbral de aceptación clínica en PES se sitúa en 7.
Tabla. 2. Valoración WES del incisivo central superior derecho
WES VALOR
1 Forma dentaria No valorable 0 1 2
2 Contorno y volumen No valorable 0 1 2
3 color No valorable 0 1 2
4 Textura superficial No valorable 0 1 2
5 Translucides y caracterización No valorable 0 1 2

pág. 435
White Esthetic Score (WES) se centra específicamente en la parte visible de la restauración (la parte de
la corona del implante que emerge de la mucosa peri-implantaria) y se basa en los siguientes cinco
parámetros: forma dentaria general, contorno y volumen de la corona clínica, color, textura superficial
y translucidez y caracterización. Se asigna un valor de 2, 1 ó 0 a cada uno de los cinco parámetros.
Todos los parámetros se evalúan por comparación directa al diente natural contralateral de referencia
estimando el nivel de semejanza o similitud. La evaluación WES no se pudo evaluar debido a la
presencia de restauraciones en los dientes contralaterales. Ambos dientes no estuvieron incluidos dentro
del tratamiento restaurador debido a que el paciente manifestaba estar cómoda con ellos. Por lo que este
parámetro fue desestimado en este estudio.
DISCUSIÓN
En muy importante incluir parámetros estéticos lo más objetivos posible. Esto nos permite evaluar los
beneficios estéticos de diferentes opciones de tratamiento. Belser y colabs (2009)(14) realizaron una
modificación del Pink Esthetic Score (PES), anteriormentte publicado, y lo combinaron con un
actualizado índice de restauraciones sobre implantes. Haciendo posible una evaluación perceptible en el
caso clínico presentado y reflejado con resultados en su escala de valores en la estética de tejidos
blandos.
La combinación de pilares de cicatrización y de impresión personalizado nos brinda ventajas estéticas y
predictibilidad en el tratamiento de prótesis sobre implantes, acercándonos a un mejor manejo de los
tejidos periimplantarios con respuesta bioquímica muy similar al pilar prefabricado de titanio. Además,
en una evaluación clínica y bioquímica de la respuesta de los tejidos blandos a los pilares de cicatrización
de resina compuesta hechos a medida en comparación con los prefabricados en titatio. Elkabany y
colabs (2024)(15) mencionan que la respuesta clínica y bioquímica de los tejidos blandos a los pilares de
cicatrización de resina compuesta y a los pilares de cicatrización de titanio fueron muy similares, lo que
sugiere la seguridad clínica de los pilares de cicatrización de resina compuesta personalizados. Lo cual
coincide en el caso clínico presente con una respuesta clínica y bioquímica, no presentando ningún tipo
de inflamación o supuración o defecto estructural de la encía perimetral, siendo así muy similar la
respuesta de los tejidos blandos hacia la resina compuesta del pilar de cicatrización personalizado al del
pilar de cicatrización de titanio.

pág. 436
La selección de materiales es importante para disminuir riesgo de pérdida ósea marginal, así como
recesión gingival durante el periodo de el uso de pilares de cicatrización prefabricados o personalizados
en prótesis sobre implantes al momento de la rehabilitación. Koutozis y colabs (2011)(16) estudiaron
pilares de cicatrización de polímero con pilares de cicatrización de titanio, concluyeron que ninguno
genera perdida ósea marginal o recesión gingival. Coincidiendo con el presente caso clínico en donde
no se observó perdida o riesgo de recesión marginal o perdida ósea durante el periodo del uso del pilar
de cicatrización personalizado. Lo que nos hace suponer que los pilares de cicatrización de resina
compuesta personalizados pueden ser usados sin ningún riesgo en la rehabilitación provisional sobre
implantes.
El pulido del polímero resulta ser un paso esencial y de suma importancia tanto en provisionales como
en prótesis sobre implantes, dándonos una gran ventaja en la conformación de los tejidos
periimplantarios evitando causar algún tipo de daño o inflamación sobre el mismo. Chour y colabs
(2016)(17) Hacen especial mención que el pulido de la resina es un paso de suma importancia en el
detallado de la restauración provisional y final. Coincidiendo que el pilar de cicatrización personalizado
a base de resina compuesta detallado y pulido que se utilizó en el presente caso clínico no presento
ningún tipo de inflamación durante su uso.
Si bien con el uso de un cicatrizante estandarizado obtenemos un perfil emergente completamente
circular, con el uso de un cicatrizante personalizado es posible obtener las formas geométricas necesarias
para la prótesis sobre implante, acorde al OD faltante y obteniendo mejora de la estética, siendo
considerable a nivel de los tejidos blandos circundantes. Fiorella y colabs (2018)(18) hace mención en
sus conclusiones que la utilización de cicatrizadores personalizados con polímeros confeccionados
adecuadamente son capaces de optimizar los procesos de conformación de perfiles de emergencia
previos a la restauración definitiva. Coincidiendo con el caso clínico presentado, ya que en conformación
del perfil de emergencia de la zona OD faltante con ayuda del pilar de cicatrización se obtuvo un aspecto
más natural, emulando la emergencia del diente natural.
Aunque la presencia de restauraciones en los dientes contralaterales no nos permitió realizar una
evaluación en WES lo cual no afecto nuestros resultados, en PES obtuvimos una valoración que nos
permitió evaluar la estética de los tejidos blandos. En el artículo publicado por Lazaro Calvo y colabs

pág. 437
(2011)(19) en el artículo, la sustitución de un incisivo central y lateral superior mediante la colocación de
un implante único, se pueden encontrar resultados muy similares ya que las restauraciones contiguas al
implante no permiten realizar una adecuada valoración. Aumentando complejidad de obtener un
resultado estético en implantes únicos en sector anterior y sobre todo la valoración y evaluación del
mismo nos lleva a buscar un índice confiable en una valoración estética.
CONCLUSIONES
La valoración de la estética de tejidos blandos cuando se usa la combinación de pilares de cicatrización
y de impresión personalizados sobre todo en un implante superior en sector anterior resulta ser complejo
y muy objetivo. También la ayuda de fotografías clínicas es importante para realizar una valoración,
sobre todo cuando se trata de valorar la forma general de la corona/diente, color de corona/color de
diente, color de tejido blando, nivel de encía, curvatura de encía, y que con ayuda del análisis de PES
and WES nos brinda un método de valoración con percepción objetiva de contorno de la corona, el
volumen y su textura superficial, convexidad radicular a nivel de tejidos blandos, y la textura del tejido.
El uso combinado de pilares de cicatrización y de impresión personalizado nos brinda una opción para
conformar y copiar el tejido periimplantario, obteniendo un perfil de emergencia muy natural en el
complejo de la anatomía dentogingival, mejorando la estética en la restauración final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chiapasco M, Gatti C, Rossi E, Haefliger W, Markwalder TH.. Sobredentaduras mandibulares
implanto-retenidas con carga inmediata. Un estudio multicéntrico retrospectivo de 226 casos
consecutivos, 8 (Clin Oral Implants Res 1997), págs. 48-57.
2. Testori T, Meltzer A, Del Fabbro M, et al..Carga oclusal inmediata de implantes Osseotite en maxilar
inferior desdentado. Un estudio prospectivo multicéntrico, 15 (Clin Oral Implants Res 2004),
págs. 278-284.
3. Wöhrle PD..Reemplazo unidental en zona estética con provisionalización inmediata: Catorce reportes
de casos consecutivos., 10 (Práctica de Periodoncia Aesthet Dent 1998), págs. 1107-1114.
4. Andersen E, Haanaes HR, Knutsen BM..Carga inmediata de implantes ITI de un solo diente en el
maxilar anterior: un estudio piloto prospectivo de 5 años., 13 (Clin Oral Implants Res 2002),
págs. 281-287.

pág. 438
5. Berglundh T, Abrahamsson I, Welander M, Lang NP, Lindhe J. Morphogenesis of the peri-implant
mucosa: An experimental study in dogs. Clin Oral Implants Res. 2007;18:1-8.
6. Salvi GE, Bosshardt DD, Lang NP, et al. Temporal sequence of hard and soft tissue healing around
titanium dental implants. Periodontol 2000. 2015;68:135-52.
7. Huaytalla Oré, Lizzeth Fiorella, & Matta Morales, Carlos. (2018). Cicatrizadores personalizados:
Una opción para conformación del perfil de emergencia en prótesis sobre implantes posteriores.
Revista Estomatológica Herediana, 28(4), 279-286.
8. Buser D, Martin W, Belser UC. Optimizing esthetics for implant restorations in the anterior maxilla:
anatomic and surgical considerations. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004; 19: 43-61.
9. Cooper L, Felton DA, Kugelberg CF, et al. Una evaluación multicéntrica de 12 meses de implantes
unidentales restaurados 3 semanas después de una cirugía de 1 etapa., 16 (Int J Oral Maxillofac
Implants 2001), págs. 182-192
10. Alonso R, Peláez J, Gómez P, Fraile C, Cárdenas E, Suárez MJ. Manejo del perfil de emergencia en
el sector anterior. Gaceta Dental. 2013; 24 (249): 156-168.
11. Su H, Gonzalez-Martin O, Weisgold A, Lee E. Considerations of implant abutment and crown
contour: critical contour and subcritical contour. Int J Periodontics Restorative Dent. 2010; 30
(4): 335-343.
12. Tarnow DP, Magner AW, Fletcher P. The effect of the distance from the contact point to the crest
of bone on the presence or absence of the interproximal dental papilla. J Periodontol. 1992; 63:
995-996.
13. Castellanos SJL, López PRA, Fandiño TLA. Papila gingival. Aspectos biológicos en la conservación
y predicción de su tamaño en la colocación de implantes dentales. Rev Mex Periodont. 2012; 3
(1): 10-14.
14. Belser UC, Grütter L, Vailati F, Bornstein MM, Weber H-P, Buser D. Outcome evaluation of early
placed maxillary anterior single tooth implants using objective esthetic criteria: A cross
sectional retrospective study in 45 patients with a 2- to 4-year follow-up using Pink and White
esthetic scores. J Periodontol 2009; 80: 140- 151.

pág. 439
15. Ahmed Hesham Elkabany, MSc, Ahmed Adel Abdel Hakim, PhD, Sabah AbdelHady Mahmoud,
PhD, Yasmine Youssri Gaweesh, PhD. Clinical and biochemical assessment of the soft tissue
response to titanium stock versus custom composite resin healing abutments. THE JOURNAL
OF PROSTHETIC DENTISTRY. 2024. 1-7.
16. Koutouzis T, Richardson J, Lundgren T. Comparative soft and hard tissue responses to titanium and
polymer healing abutments. J Oral Implantol. 2011. 174-82.
17. Chour R, Moda A, Arora A, Arafath M, Shetty V, Rishal Y. Comparative evaluation of effect of
different polishing systems on surface roughness of composite resin: An in vitro study. J Int Soc
Prev Community Dent. 2016: 66-70.
18. Lizzeth Fiorella Huaytalla, Carlos Matta Morales, Cicatrizadores personalizados: una opción para
conformación del perfil de emergencia en prótesis sobre implantes posteriores. Rev Estomatol
Herediana. 2018: 279-86.
19. Pedro Lázaro Calvo. Javier Gil. José Vicente Ríos Santos. Pedro Bullón Fernández. Mariano
Herrero Climent. Sustitucion de un incisivo central y lateral superior mediante la colocación de
un único implante. Gaceta dental. Especial implantes. 2011: 210-226.