pág.
480
TEORÍA CUÁNTI
CA DE CAMPO
S
RELATIVIST
AS. FORMALIZACIÓN
TEÓRICA
QUANTUM THE
ORY OF RELATI
VISTIC FIELDS.
THEORETICAL
FORMALIZATION
Manuel Ignaci
o Albuja Bustam
ante
Investigador Indepe
ndiente
,
Ecuador
pág. 481
DOI
:
https://doi.org
/10.37811/cl_rcm.v9i3.17647
Teoría Cuánt
ica de Camp
os Relativista
s. Formaliz
ación Teórica
Manuel Ignacio A
lbuja Bustamant
e
1
ignaciomanuelalb
ujabustaman
te@gmail.com
https://orcid.o
rg/0009-0005-0115-
767X
Investigador Indepe
ndiente
Ecuador
RESUMEN
El
propósito
del
presente
manuscrito,
es
sentar
las
bas
es
de
la
t
eoría
cuántica
de
cam
pos
relativistas,
deducida
referencialm
ente
en
artículos
iniciales
y
condensada
en
trabajos
más
recientes.
Llámese
también teoría cuántica en espacios curvos. Por tanto, para todos los efectos constantes en este artículo
y
en
los
trabajos
re
lacionados
que
le
preceden
a
éste,
entiéndase
por
teoría
cuántica
en
espacios
o
campos
curvos,
a la
teoría cuán
tica
de campos
o e
spacios
r
elativistas
y viceversa,
y lo
propio a
sus
e
quivalentes.
Esta
teoría,
en
sentido
estricto,
surge
como
iniciativa
de
conciliación
entre
la
r
elatividad
general
y
l
a
mecánica c
uántica, a
escala subatómica. El
desarrollo ma
temático vincul
ante a
l
a teoría
en proposición
,
ha
sido
ampliament
e
desarrollado
en
trabajos
previos,
sin
embargo,
en
este
m
anuscrito,
me
ocuparé
única y exclusiv
amente de los funda
mentos teóricos, si
n descuidar el
lenguaje matemáti
co.
Palabras
c
lave:
Campos
de
gauge,
sup
ersimetrías,
agujeros
negros
cuánticos,
grave
dad
cuán
tica,
superpembranas
1
Autor principal
Corrrespond
encia:
ignacio
manuelalbujabustaman
te@gmail.com
pág. 482
Quantum Theory
of Relativisti
c Fields. Theor
etical Formal
ization
ABSTRA
CT
The
purpose
of
this
manuscript
is
to
lay
t
he
foundations
of
the
quantum
theory
of
relativistic
fields,
deduced
referentially
in
initial
articles
and
condensed
in mo
re
recent
works.
Also c
alled
quantum
theory
in
curved
spaces.
Therefore,
for
all
the
constant
effects
in
this
article
and
in
the
related
works
that
precede
it,
quantum
theory
in
curved
spaces
or
fields
is
understood
to
mean
the
quantum
theory
of
relativistic
fields
or
spaces
and
vice
versa,
and
the
same
to
their
equi
valents.
This
theory,
in
the
strict
sense,
arises
as
an
i
nitiativ
e
to
reconcile
general
relativity
and
quantum
m
echanics,
at
the
subatomic
scale.
The
mathematical
developmen
t
binding
to
the
theory
in
proposition
has
been
extensively
developed
in
previous
works,
howeve
r,
in
this
manuscript,
I
will
deal
solely
and
exclusively
with
the
theoretical found
ations, without n
eglecting mathema
tical language.
Keywords:
Gauge f
ields, supersymme
tries, quantu
m black holes, quantum gravi
ty, supermembran
es
Artículo recibido 1
8 abril 2
025
Aceptado para pub
licación: 22 mayo
2025
pág. 483
INTRODUCC
IÓN
Es bien
sabido y
hasta la s
aciedad,
que la
relatividad
general
y la
mecánica
cuántica, son
incompatibles,
esencialmente,
a
propósito
de
lo
que
describen
y
miden.
La
gravedad
esencialmente,
al
i
gual
que
los
objetos
interestelare
s, se
comportan
de
m
anera
distinta
en re
lación
a las
interacciones
que se
suscitan e
n
el
espac
io
cuántico
de
que
se
trat
e,
esto
es,
entre
partículas
subatómicas.
Mientras
que,
a
nivel
cosmológico,
la métri
ca e
s
puramente
determin
ista, p
ues,
a escala
microscópica
o
cuá
ntica,
poco
o nada
se
tiene
de
certeza,
verbigracia,
el
principio
de
indeterminación
de
Heisenberg,
que
postula
que
las
variables
dinámicas
de
una
partícula,
esto
es,
momento
angular,
momento
lineal,
posición,
etc,
son
perturbativas, por
lo que, no obedecen
a la mecánica
clásic
a.
Sin
embargo,
luego
de
extensos
trabajos
puramente
matemáticos
aunque
marginalmente
teóricos,
y
a
través de un paralelis
mo parcial con la teoría de Wit
ten, he deducido una teorí
a cuántica de campos, e
n
la
que,
ext
rapolamos
las
ecuaciones
einstenianas
de
campo
a
espacios
cuánticos
indiscriminados,
diseñando
supersimetrí
as
que
describen
el
comportam
iento
de
las
partículas
subatómicas,
especialmente
en
tratándose
de
aquellas,
cuya
masa
es
superlativa
o
superior,
según
sea
el
caso,
o
en
su
defecto,
de
aquellas
que
se
aproximan,
igual
o
superan
la
velocid
ad
de
la
luz,
éstas
últimas, tengan
o
no
masa.
El
núcleo
medul
ar
de
esta
teoría,
radica
pr
incipalmente
en
la
gravedad,
entendida,
no
como
fuerza
fundamental,
sino
como
una
distorsión
del
espacio
–
tiempo
cuántico
provocada
por
una
partícula
cosmológica
o
en
su
defecto,
por
la
interacción
de
las
propias
partículas
subatómicas
en
un
es
pacio
cuántico
indiscriminado.
En
el
apartado
de
resultado
s
y
discusión,
se
explicarán
cada
uno
de
los
postulados
que
contiene
la
t
eoría
cuá
ntica
de
campos
relativistas,
entendida
como
una
alternativa
a
la
teoría del todo.
RESULT
ADOS Y DISCUSIÓN.
En este punto, paso
a explicar el mode
lo:
En términos gen
erales, los camp
os cuánticos relativist
as o curvos, compo
rtan la distors
ión tensorial de
l
espacio
–
tiempo
a
escala
subatómica.
En
este
punto,
corresponde
explicar,
las
posibles
reglas
por
las
que, se despliega
este fenómeno:
pág. 484
1.Por l
a existencia de
una partícula
cosmológica.
Por partícula
cosmológica, entendemos en
sentido
estricto, al
gravitón,
esto
es, una
partícula
fundamental,
que al
contrario de
lo teorizado en
1930,
tratase
de una
partícula de
naturaleza bosónica o
posiblemente
tratase de
una
partícula
compañera en
relación
a otra part
ícula
–
gau
ge de
origen fermión
ico,
con una
masa superio
r a los 1,6
× 1
0−69 kg, cuyo
campo
permea
un
e
spacio
cuántico
indiscriminado,
al
i
gual
que
el
mecanismo
bosónico
de
H
iggs,
cuya
diferencia, ra
dica en
que es
ta partícul
a, a d
iferencia del
bosón de Higgs,
que transfiere o
dota d
e masa
a
las
demás
partículas
subatómicas
a
través
del
contacto
con
el
campo
cuántico
de
Higgs
,
pues
ésta,
es
decir, el gravitón, transfiere o dota
de gravedad a las
partículas que g
ozan de masa
y energía cinética o
potencial
suficiente
s
para
entrar
en
contacto
con
el
campo
cuántico
del
gravitón
(el
cual
es
cur
vo),
lo
que
provoca
que
éstas,
llamadas
también
superpartículas,
deformen
el
espacio
–
tiempo
en
el
que
se
interrelacionan,
afectando
la
interacción
cuántica
con
l
as
demás
partículas
fermiónicas
o
bosónicas,
según
sea
el
caso,
que
ineludiblemente
carezcan
de
masa
o
tengan
menos
masa
que
la
superpartícula
perturbativa.
Las
superpartícula
s,
cabe
aclarar,
pueden se
r
de
origen
bosóni
co
o
fermiónico,
según sea
el caso.
Por
tanto,
l
a
conexión
entre
l
a
geometría
del
espacio
–
tiempo
y
la
m
ateria,
está
dada
por
la
métrica
,
en
la
que,
es
la
materia,
es
decir,
la
superpartícula,
,
el
campo
cuántico
del gravitón,
, l
a gravedad soportada y
transferida por el gravitón a
través de
su campo cuántico
,
el
cual
permea
el
espacio
y
f
inalmente,
l
a
constante
que
es
el
tensor
stress
–
energy.
Al
encontrarnos
así,
en u
n ca
mpo
cuántico c
urvo o
relativista,
es dec
ir,
perturbativo
–
ar
mónico,
la
regla de
oro de
Fermi
es
aplicable
dada
la
transici
ón
de
estados
por
la
t
ransfer
encia
de
permeo
,
lo
que,
en
hamiltoniano
(
estado
inicial y estados
finales), se dirá:
Aquí los valores d
e energía se mide
n a través de l
a frecuencia
. Siendo así, tene
mos:
Hasta lograr el es
tado de equilibrio
:
pág. 485
Y la tasa de transi
ción por dispersión
energética, se m
ide:
pág. 486
En tanto que, en re
lación al tiempo
deformado, la tasa
de transición está dad
a por:
pág. 487
estado inicial
estado final
Calculada
la
transición
de
estados,
a
propósito
de
la
interacción
entre
el
campo
gravitónico
y
las
partículas e
lementales
suscept
ibles o
repercu
tibles, qu
e entran
en co
ntacto
con d
icho ca
mpo y
por
ende,
engendran gravedad de
formando la geometría espac
io
–
tiempo en la que interactúan (superpa
rtículas),
procedemos
en
este
punto,
a
proponer
la
ecuación
maestra
de
un
campo
cuá
ntico
gravitónico
o
del
gravitón:
En un campo bosón
ico, el lagrangia
no será:
pág. 488
En un campo fe
rmiónico, el lagrang
iano será:
pág. 489
pág. 490
Cuya solución a la
s ecuaciones
maestras es:
for
pág. 491
pág. 492
gauge
gauge
sym
breaking
pág. 493
pág. 494
pág. 495
pág. 496
mass
pág. 497
pág. 498
pág. 499
pág. 500
Los operadores per
turbativos del gr
avitón y por ende,
del campo gravitón
ico, están dados
por:
Satisfaciendo la
relación de dispersión,
así:
, donde
es igual a
pág. 501
En
tanto
que,
el
efecto
cuántico
gravitacional
es
timulado
por
el
campo
gravitónico,
viene
dado
por
la
escala de Planck,
la misma que se exp
resa así:
efecto cuántico gravitacional
estimulado
efecto cuántico gravitac
ional estimulado
int
efecto cuántico gravitacion
al estimulado
efecto cuántico gravitacio
nal estimulado
efecto cuá
ntico gravitaci
onal estimulado
efecto cuántico gravitacio
nal estimulado
Más,
el efecto
cuántico gravitacional espontáneo, es
decir,
cuando no
interviene el
campo
gravitónico,
viene dado por la
misma escala
, pero así:
efecto cuántico gravitacional
espontáneo
Calculándose
la
densidad
y
distribució
n
de
la
masa
de
la
superpartícu
la,
sea
por
permeabilidad
del
campo
gravitónico
o
e
n
s
u
defecto,
por
gravedad
cuántica
i
ntrínseca,
en
cualquiera
de
lo
s
c
asos
anteriores, se usa
rá la siguiente
métrica:
H.c.
Para
una
onda
monocromát
ica
tenemos
que
en
l
a
que
, cuya aproximac
ión es
y cuyo límite es
.
En
cuanto
a
la
expansión
de
Taylor
es
fase
en
relación
a
,
desde
un
punto
estacionario
donde
,
evaluamos
la
integral
de
Gaus
s
para
una
sol
ución
aproxi
mada
de
.
Calculando lo ant
erior, tenemos
:
En la que la masa
es
efectiva pa
ra un sistema binar
io con masas
and
, lo que co
mporta un campo grav
itónico.
Estimamos el t
iempo
, lo que da como re
sultado:
pág. 502
Aquí asumimos qu
e
, por lo que:
Según la escala de
l tiempo,
tenemos:
En tanto que la den
sidad de la energía de l
a superpartíc
ula, se calculará
así:
pág. 503
int
,
,
En
es
te
punto,
cabe
precisar,
que
las
ondas
gravitaci
onales
causadas
por
efecto
de
la
distorsión
de
la
geometría
d
el
espacio
–
tiempo
cuántico,
a
propósito
de
l
as
interacc
iones
de
las
supe
rpartículas
engendradas p
or la per
meabilidad del
campo gravi
tónico con la
materia y en
consecuen
cia, el potenci
a
l
gravitacional de
l gravitón, en relación a l
a densidad de los e
stados inicial
y final, se calculan así:
pág. 504
En
el
que, el
operador
–
oscilador
y
los
conmutadores del
gravitón en
r
elación a
la
partícula
permeada
por el campo gra
vitónico y vicever
sa, se calculan de la sigu
iente manera:
pág. 505
,
2.
E
fecto
cuántico
gravitacional
implícito,
i
ntríns
eco
o
endógeno.
Este
fenómeno
cuántico,
se
materializa cuando una partícu
la, a propósito de su masa hamiltoniana y densidad lagrangiana, se tiene
como
supermasiva,
por
lo
que,
aunque
no
se
vea
permeada
por
el
campo
de
gauge
gravitónico
y
en
consecuencia, no in
teractúe con el gravitón, e
s capaz, por sí mis
ma, de distorsiona
r el espacio
–
tiempo
e
incluso,
colapsar,
provocando
un
agujero
negro
de
mecánica
cuántica.
Por
ejemplo,
la
partícula
subatómica
más
pesada
que
se
conoce
es
el
quark
top,
cuya
masa
es
de
aproximadamente
173
GeV
(gigaelectronvol
tios). El bosón de H
iggs, que también
es bastante pes
ado, tiene una masa d
e 125 GeV.
Paso a calcular,
extrapolan
do las ecuaciones de c
ampo de Einste
in:
pág. 506
pág. 507
pág. 508
pág. 509
pág. 510
pág. 511
pág. 512
pág. 513
pág. 514
pág. 515
pág. 516
3.
Supersimetrías,
agujeros
negros
de
mecánica
cuántica
y
sup
ermembranas
–
Modelo
de
Supergravedad
Cuántica.
Debido
a
l
a
permeabilidad
del
campo
gravitón
ico
en
espacios
i
nfinitos
e
indiscriminados,
las superpartículas comportan la relac
ión entre bosones y fermiones, a propósito de la
interacción con
el gra
vitón, el
cual, co
mo se h
a dicho ta
mbién, puede
ser una
partícula supersi
métrica o
compañera
de
otra
partícula
–
gauge
de
naturaleza
fermiónica,
todo
esto,
sin
perjuicio
del
efecto
cuántico
gravitacional
implícito
respecto
de
aquellas
partículas
subatómicas
supermasivas,
en
las
que,
por
la
distorsión
del
espacio
–
tiempo
cuántico,
crean
supersime
trías.
En
este
punto,
es i
mportante
precisar
que
los campos
cuánticos,
no son
i
rreductibles,
es dec
ir, que
coexisten y se
afectan en
tre sí, pues
, bosones
y
fermiones
son en
sí y
a prop
ósito de
la super
simetría,
partículas
compañeras q
ue
se
afectan u
nas
a
otras,
según el espect
ro gravitacional
involucrado.
Ahora
bien,
cua
ndo
una
superpartícula,
deforma
el
espacio
–
tiempo
cuántico,
sea
por
ef
ecto
cuántico
gravitacional
extrínseco
(c
ampo
g
ravitónico
–
gravitón)
o
intrínseco
(en
relac
ión
a
las
partí
culas
supermasivas),
según
sea
el
caso,
produce
diversos
fenómenos
físicos,
desde
microagueros
o
agujeros
negros
cuánticos,
que
por
su
naturaleza
son
pequeños
y
que
r
esultan
de
la
colisión
de
partículas,
producto
de la
distorsión geo
métrica
del
esp
acio
–
ti
empo
cuántico,
as
í co
mo su
permembranas,
es decir,
di
stintas
capas d
imensionales
que
se
desdob
lan de
sde la
singular
idad de
la curvatura
y que d
an lugar a
diferente
s
estados transiciona
les de la mater
ia, lo que equivale
a la supergraved
ad a escala cu
ántica.
El modelo matem
ático, comporta
:
La
métrica
de
un
gravitón
está
dada
por
con
.
En
un
espacio
de
dimensiones,
resulta
en
.
Para
lograr
la
supersimetría,
el
gravitón
tiene
un
compañero,
esto
es,
el
gravitino
,
la
cual
es
una
partícula
–
gauge,
las
cuales
interactú
an
en
superespacios.
Los cálculo
s de los espino
res, calibre,
escalares, tensores y ve
ctores en un
superespacio
–
tiempo
infinito,
de
gauge
y
curvado
bajo
parám
etros
de
transformación
supersimétri
cos,
por
acoplamiento del
gravitón y el g
ravitino, en un ca
mpo de gauge gravitónico,
comprenden:
Dimensión espac
io-
tiempo D
Espinor
dimensión
Gravitón
Gravitino
Diferencia
pág. 517
4
4
2
2
0
5
8
5
8
3
6
8
9
12
3
7
16
14
32
18
8
16
20
40
20
9
16
27
48
21
10
16
35
56
21
11
32
44
128
84
12
64
54
288
234
Ahora
bien,
esta
relación
híbrida,
que
da
como
resultado,
la
dinámica
del
campo
gravitónico
,
matemáticament
e
comporta
lo
que
sigue,
siguiendo
el
sistema
de
gauge
de
Yang
–
Mills
–
Einstein
–
Newton
–
Dirac
–
Tr
ansformaciones de S
upergravedad y rep
aración de gauge
.
pág. 518
bosonic
susy
pág. 519
bosonic
static gauge
pág. 520
pág. 521
wrapped
wrapped
Taub-
NUT
pág. 522
bosonic
bosonic
susy
susy
pág. 523
permutations
pág. 524
matter
gauged
kinetic
scala
r-fermion
scalar-fermion
pág. 525
pág. 526
pág. 527
gauged
gauged
pág. 528
pág. 529
for
for
pág. 530
and
pág. 531
kinetic
and
pág. 532
and
and
gauged
gauged
pág. 533
gauged
and
Yukawa
Yuk
awa
pág. 534
pág. 535
flux
flux
mass
flux
mass
pág. 536
flux
mass
flux
flux
mass
pág. 537
ABJM
pág. 538
and
and
and
and
pág. 539
pág. 540
for
for
aidl
aibjckdl
pág. 541
fer
mions
pág. 542
ga
uge-fixing
fermions
h.c.
pág. 543
pág. 544
pág. 545
3.1. Aguj
eros ne
gros cuán
ticos.
En
cuanto
a
l
os agu
jeros neg
ros de
mecán
ica cuá
ntica,
en es
ta sección
calcularemos su
densidad, volumen,
diámetro y
radio, radi
ación y
termodinámica entrópica
–
Gibbons
-
Hawking
-
Penrose,
condiciones
inflacionarias,
pelo
y
dualidad
AdS/CFT,
topología
(verbigraci
a,
el
grupo
de
Poinc
aré,
g
rupo
de
Loren
tz,
y
parametrizaci
ón
hiperbolide,
etc
),
simetrías
y
métricas
riemanniana,
euclídea,
ei
nsteniana,
teoremas
de
Gubser-Klevanov-Pol
yakov
y
Witten,
de
Kerr,
de
Schwarzschild,
de
Klein
–
Gordon,
Brown-York,
de
Calabi
Yau,
etc,
as
í
como
su
masa,
tensores
de
stress
–
energía,
coordenadas
de
movimiento
en
un
espacio
curvo,
operad
ores,
generado
res
y
osciladores,
el h
orizonte
de
eventos
y la
singularidad,
ésta
última
la
cual es
tá
dada
por
la
t
ransformación
de
la
información
que
absorbe
el
microagujero
negro,
lo
que
por
ósmosis,
supone
la
formación
de
superespacios
y
por
ende,
de
supermembran
as
infinitas
en
supersimetrías
bosón
–
fermión,
t
odo
esto,
en
relación
a
un
campo
cuántico
de
gauge
curvado
o
deformado
geométricam
ente
en
di
storsión
e
indiscriminado
y
permeado
por
un
campo
de
gauge
gravitónico.
Téngase
en
cuenta,
que
el
agujero
negro
cuántico, se
forma por
el colapso
de una
superpartí
cula, sea
por e
l salto
de m
asa qu
e provoca
un es
calar
exponencial
de
energía,
esto
es,
superio
r
a
cero
respecto
del
estado
de
vacío,
o
por
su
naturaleza
supermasiva, lo que hace que la partícula
–
estrella, colapse en sí misma, distorsionando así, el espacio
–
tiempo cuántico.
El modelo matem
ático, en un esp
acio Anti-de Sitter, viene
dado por lo que s
igue:
pág. 546
in
out
out
out
out
out
out
in
out
in
in
out
out
in
in
in
in
in
out
in
out
in
out
in
out
in
out
in
pág. 547
out
out
out
out
int
int
i
nt
int
pág. 548
out
out
pág. 549
pág. 550
pág. 551
pág. 552
typical
typical
pág. 553
typical
typical
pág. 554
pág. 555
pág. 556
pág. 557
pág. 558
pág. 559
pág. 560
pág. 561
pág. 562
pág. 563
pág. 564
pág. 565
out
in,L
pág. 566
pág. 567
pág. 568
pág. 569
Para un espacio
–
tiempo AdS, tenem
os:
pág. 570
ga
uge
strin
g
cu
erdas
cu
erdas
pág. 571
Krets
pág. 572
for
for
for
pág. 573
pág. 574
pág. 575
cu
rve
pág. 576
pág. 577
pág. 578
dual
pág. 579
pág. 580
pág. 581
pág. 582
pág. 583
soliton
soliton
so
liton
pág. 584
pág. 585
pág. 586
pág. 587
pág. 588
-scalings
ca
nonicalizat
ion
even
odd
even
odd
t
ail
t
ail
pág. 589
out
in
recoil
pág. 590
bulk
pág. 591
pág. 592
pág. 593
pág. 594
pág. 595
tail
tail
tail
tail_
pág. 596
pág. 597
and
4.
Espacio
Cuántico
Relativista
o
Curvo.
La
curvatura
en
un
campo
de
gauge
indiscriminado,
se
forma
por la
graved
ad que
l
e r
esulta
permeada,
transferida po
r la
interacción de
l
grav
itón y
su compañera,
con
las partícula
s subató
micas de
origen bosón
ico o
fermiónico,
las m
ismas que
se vue
lven superpar
tículas,
lo
que
distorsiona
el
espacio
–
tiempo
cuántico.
Como
ha
quedado
explícito
en
este
t
rabajo,
el
efecto
cuántico gravitacional,
puede ser intrínseco o endógeno, en tratándose de las partículas superma
sivas y
exógeno
o
extrínseco,
esto
es,
por
interacción
de
la
partícula
de
que
se
trate
con
el
campo gravitónico
de
gauge.
Así
es
como
concluimos que
la
supergraved
ad
cuántica
deriva
de
una
gravedad
diseñada
en
espacios de cal
ibre arbitrari
os.
El Modelo Mate
mático bajo la mé
trica Friedmann-Le
maître-Robertson-Walk
er, queda expresado as
í:
clás
con
pág. 598
loop
loop
pág. 599
pág. 600
par
si
es par
si
es impar
si
es par
si
es impar
impar
si
es par
si
es impar
si
es impar
si
es par
si
es impa
r
si
es par
pág. 601
si
es impar
si
es par
si
es impar
si
es par
pág. 602
pág. 603
si
es impar
si
es par
pág. 604
pág. 605
si
es impar
si
es par
impar
pág. 606
impar
sen
pág. 607
pág. 608
pág. 609
par
impar
pág. 610
pág. 611
pág. 612
impar
pág. 613
impar
pág. 614
pág. 615
pág. 616
par
impar
par
impar
pág. 617
iam
iam
iam
i
am
iam
iam
iam
iam
iam
i
am
iam
pág. 618
iam
pág. 619
Bajo la métrica
de
Yu
kawa para curvatu
ra, obtenemos:
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
with
scalar
pág. 620
vector
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bos/fer
bo
s/fer
string
ele
pág. 621
y/o
bo
s/fer
I)
II)
I)
bos/fer
bos/fer
II)
bos/fer
bos/fer
bos/fer
or
bos/fer
bos/fer
bos/fer
Stu
bos/fer
with
pág. 622
donde
Sector
bos/fer
bos/fer
bos/fer
pág. 623
Limit
Scenario
STU
-like II)
4.20
quasi-EFT IIa)
const.
quasi-EFT IIa)
const.
const.
const.
Sector
bos/fer
bos/fer
bos/fer
or
or
pág. 624
const.
const.
const.
const.
const.
Limit
Scenari
o
bulk
KK
brane
bos/fer
(4.33
)
EFT I)
1
6
6
2 or 4
const
.
const
.
(4.34
)
EFT
IIa)
-
6
4
2 or 4
(4.35
)
EFT
IIb)
-
2
2
-
const
.
(4.36
)
EFT
IIc)
-
2
2
-
const
.
const
.
const
.
(4.37
)
non-
EFT
-
4
4
2 or 4
bo
s/fer
bo
s/fer
bo
s/fer
bo
s/fer
bo
s/fer
EFT IIb
IIc)
(PS)
quasi-EFT IIa)
(TM)
X
X
sectors
non-EFT (PS)
non-
EFT
(PS)*
X
sectors
EFT IIa) (PS)
EFT IIa) (PS)*
STU
-like II)
(TM)
pág. 625
pág. 626
State
Mass
pág. 627
eff
h.c.
def
def
pág. 628
donde
for all
for
pág. 629
pág. 630
(
)
(
)
5.
La
brecha
de
masa
y
la
curvatura
en
campos
y
superc
ampos
cuánticos
de
Yang
–
Mi
lls.
La
brecha
de
masa,
que
se
constituy
e
esencialmente
en
un
cambio
de
estado
de
energía
de
una
partícula,
respecto del
estado de vac
ío, de tal
suerte que, e
s ésta exci
tación, es de
cir, esta m
odificación d
e energía
pág. 631
superior
a
cero, la
que
puede curvar
la
geometría
del espacio
–
tiempo
cuántico en
el
que
interactúe la
partícula excitada.
El modelo matem
ático, queda expu
esto de la siguien
te manera:
pág. 632
,
.
,
,
.
,
.
,
,
,
,
,
,
.
.
pág. 633
pág. 634
pág. 635
pág. 636
pág. 637
pág. 638
pág. 639
pág. 640
♯
♯
♯
♯
♯
pág. 641
such that
♯
♯
♯
♯
pág. 642
♯
♯
pág. 643
if
if
if
if
if
if
if
if
if
if
otherwise
pág. 644
pág. 645
pág. 646
pág. 647
and
and
pág. 648
copies of
pág. 649
and
pág. 650
pág. 651
6.
Las
hiper
partícu
las.
En
r
elación
a
este
tipo
de
partículas,
se
r
efiere
a
aquellas
partículas
subatómicas
las
mismas
que,
alcanzar,
igual
o
superan
la
velocidad
de
la
luz
(energía
cinética),
con
o
sin
masa,
supermasiva
o
no,
de cu
yo
resultado,
se
distorsio
na
el
espacio
–
tiempo.
El e
fecto
cuántico
gravitacional
inherente
a
esta
especie
de
partículas,
es
híbrido,
e
s
decir,
deriva
de
la
permeabilidad
del
campo
de
gauge
gravitónico,
esto
es,
por
interacción
con
e
l
gravitón,
o
en
su
defecto,
deriva
de
su
propio
movimiento.
Las ecuaciones de
movimiento son l
as siguientes:
pág. 652
c
urve
flat,
flat,
c
urve
flat,
flat,
pág. 653
pág. 654
CONCLUSIONE
S.
En
mérito
a
lo
anterior,
se
concluye
que
la
t
eoría
hipotética
contenida
en
este
manuscrito,
reúne
l
os
requisitos de rigor c
ientífico.
Los postulados que
instituyen la pre
sente teoría son
:
La existencia hipo
tética del grav
itón y su partícul
a compañera.
La
existencia
hipotética
de
un
campo
de g
auge
gravitónico,
el
cual,
permea
el
es
pacio
–
tiempo
cuántico,
dotándolo
de
gravedad,
esto, a
través de
las
i
nteracciones
del gravit
ón, és
ta últ
ima, enten
diéndose
como
partícula fundam
ental.
La existencia
hipotética de agujeros
negros
de mecánica cuántica,
formados por el
colapso
de aquellas
partículas, entend
idas como supe
rmasivas.
La distorsión de
l espacio
–
tiempo cuán
tico, deriva del
efecto cuántico gravi
tacional endógen
o o
exógeno, en relac
ión a la part
ícula entendida co
mo supermas
iva.
La brecha de masa
de una partícu
la, respecto del e
stado de vacío,
superior a cero, c
omporta energ
ía de
potencial y en co
nsecuencia, supon
e la distorsión d
el campo de c
alibre o de gaug
e en el que in
teractúa.
Las
hiperpartícul
as,
son
partícu
las
subatómicas
hipotéticas,
las
cuales
y
sin
perjuicio
de
que
est
én
dotadas
o
no
de
masa,
la
energía
cinética
de
éstas,
es
decir,
el
movimiento
acelerado
que
le
permit
a
alcanzar,
igual o
superar
la
velocidad
de
la
luz, v
erbigracia,
el
taquión, c
ausa
la def
ormación
del
espacio
–
tiempo cuántico.
pág. 655
La
t
eoría
cuántica
de
campos
relativis
tas,
permi
te
el
acoplamiento
de
las
ecua
ciones
de
campo
de
Einstein a campos d
e gauge indisc
riminados.
Las partículas
distorsion
adas, es
decir, aque
llas que s
e afec
tan por e
l efecto
cuántico grav
itacional
de la
superpartícula,
no se
desplazan
en trayectorias
orbitales
de c
arácter
cosmológicas,
al
contrario,
éstas,
se
difuminan
en
torno
a
la
partícula
deformante,
siguiendo
la
tipología
de
la
distorsión
,
esto
es,
los
pliegue
s
y el diámetro de
la curvatura.
El
des
arrollo
matemático
contenido
en
los
manuscrito
s
que
preceden,
aplican
por
acoplamiento
a
esta
teoría.
REFERE
NCIAS BIBLIOGRÁFIC
AS.
Germain Tobar,
Detecting single
gravitons
with quantum
sensing,
arXiv:
2308.15440v2 [quant-ph] 29
Aug 2024.
Jonathan
Bagger,
Neil
Lambert,
Sunil
Mukhi
y
Constantinos
Papageorgakis,
Multiple
Membranes
in
M-theory, arXiv
:1203.3546v2 [hep-th] 1
4 Jul 2012.
Iván
Agulló
Rodenas,
Agujeros
negros
cuánticos,
cosmología
inflacionaria
y
la
escala
de
Planck,
Universitat de Va
lencia, 2009.
David Choque
Quispe, Agujeros Negros con
Pelo y
Dualidad AdS/CFT, arXiv:1906.02891v1 [hep
-th]
7 Jun 2019.
Daniela D’Ascanio, Quantum Field Theory on spherical
space forms, arXiv:1803.06020v1
[hep
-th] 15
Mar 2018.
Adrian P. C.
Lim, Posit
ive mass gap o
f quantum Yang-
Mills Fields, arX
iv:2307.00788v6 [
math-ph] 12
Aug 2024.
Gonzalo F. Casas, Luis
E. Ibáñez y Fernando Marchesano, Yukawa Couplings at Infinite Distance and
Swampland Towers
in Chiral Theor
ies, arXiv:2403.09
775v4 [hep-th] 13 Sep 202
4.
Erik
Carrió
Úbeda,
TEORÍA
CUÁNTICA
DE
CAMPOS
EN
ESPACIOS
CURVOS,
Universidad
de
Alicante, 2024.
pág. 656
Giorgi
Butbaia,
Damián
Mayorga
Peña,
Justin
Tan,
Per
Berglund,
Tristan
H
bschd,
Vishnu
Jejjala
y
Challenger
Mishra,
Physi
cal
Yukawa
Couplings
in
Heter
otic
String
Co
mpactifications,
arXiv:2401.15078
v2 [hep-th] 1 May 202
4.
Mathias
Driesse, G
ustav
Uhre
Jakobsen,
Albrecht Klemm,
Gustav
Mogull, Chris
toph
Nega, Jan
Plefka,
Benjamin
Sauer
y
Johann
Usovitsch,
Emergence
of
Calabi-Yau
m
anifolds
in
high-precision
black hole scatte
ring, arXiv:2411.11846v2
[hep-th] 19
Mar 2025.
Ahmed Abokhalil, The Higgs Me
chanism and Higgs Boson: Unveiling the Symmetry
of the Universe,
arXiv: 2306.01019
v2 [hep-ph] 13 Jun 2023.
Christopher Co
rlett, Ieva
epait
,Andrew J. Daley, Cica G
ustiani,
Gerard
Pelegrí,
Jona
than
D.
Pritchard,
Noah
Linden
y
Paul
Skrzypczyk,
Speedin
g
Up
Quantu
m
Measurement Us
ing Space-Time Tra
de-Off, arXiv:24
07.17342v3 [qu
ant-ph] 3 Mar 2025.
Guanming
Liang
y
Robert
R.
Caldwell,
Cold
Dark
Matter
Based
on
an
Analogy
with
Superconducti
vity,
arXiv: 2408.08356
v2 [hep-ph] 13 May 2025.
Albuja
Bustamante,
M.
I.
(2024).
Demostración
del
Espectro
Hamiltoniano
para
un
Campo
de
Yang
-
Mills
no
Abeliano
que
Poseen
una
Brecha
de
Masa
Finita
con
R
especto
al
Estado
de
Vacío.
Ciencia La
tina Revista Cient
ífica Multidisc
iplinar
,
8
(1), 3850-3921.
https://doi.org
/10.37811/cl_rcm.v8
i1.9738
Albuja
Bustamante,
M.
I.
(2024).
Teoría
de
Campos: Reforzamiento
Teórico
–
Matemático al
Modelo
Estándar
de
Partículas,
bajo
la
estructura
ecuacional
de
Yang
–
Mills.
Ciencia
Latina
Revista
Científica Multid
isciplinar
,
8
(2), 7905-
7956.
https://do
i.org/10.37811/c
l_rcm.v8i2.10737
Albuja
Bustamante,
M.
I.
(2024).
La
brecha
de
masa
y
la
curvatura
de
los
campos
cuánticos.
Ciencia
Latina Revista Ci
entífica Multidisc
iplinar
,
8
(4), 17-57.
https://doi.org
/10.37811/cl_rcm.v8
i4.12130
Albuja Bustamant
e, M. I. (2024). Formaliz
ación Matemática y en F
ísica de Part
ículas, en Relación a
la
Brecha
de
Masa
y
la
Curvatura
Geométrica
de
los
Campos
Cuánticos.
Ciencia
Latina
Revista
Científica Multid
isciplinar
,
8
(5), 7128-
7165.
https://do
i.org/10.37811/c
l_rcm.v8i5.14129
Albuja
Bu
st
amante,
M.
I.
(2025).
Campos
Cuán
ticos
R
elativistas:
Aproximaciones
Teórico
–
Matemáticas
Relativas
a
l
os
Espacios
Cuánticos
Geo
métricamente
Deformados
o
Perforados
pág. 657
por
Partículas
y
Anti
partículas
Supermasivas
y
Masivas
E
Hiperpartículas
y
Suprapartículas.
Cienc
ia Latina Rev
ista Científica Mu
ltidisciplinar
,
9
(1), 858
3-8691.
https://doi.org
/10.37811/cl_rcm.v9
i1.16494
APÉNDICE
A.
Espacios de gauge,
reglas de
Feynman y métrica
de Schwarzschild-Tangherlini para campos cuánticos
relativistas
o
curvos.
Fenómenos
gravitacionales
y
sistemas
de
referencia
bajo
Relatividad
General,
a
propósito
de
la
interacción
y
permeo
d
el
c
ampo
gravitónico
y
el
gravitón
en
espac
ios
c
uánticos
deformados,
tanto
bosónicos
como
f
ermiónicos
y
en
relación
a
las
partículas
y
antipartículas
supermasivas prop
iamente dichas y
las hiperpartícu
las.
pág. 658
pág. 659
pág. 660
pág. 661
pág. 662
pág. 663
pág. 664
pág. 665
pág. 666
(c)
(gf)
(c)
pág. 667
pág. 668
pág. 669
pág. 670
non-linear
n
on-linear
non-linear
non-linear
pág. 671
non-linear
non-linear
non-linear
non
-linear
non-linear
non-linear
non
-l
inear
non-linear
non-linear
non-linear
pág. 672
non
-linear
non-linear
non-linear
non-linear
non-line
ar
non-linear
non-line
ar
non-linear
non-linear
non-linear
pág. 673
non-linear
non-linear
non-linear
non-linear
pág. 674
non-linear
pág. 675
tree
tree
loop
pág. 676
pág. 677
pág. 678
loop
pág. 679
loop
pág. 680
loop
l
oop
l
oop
loop
loop
loop
non-linear
loop
loop
pág. 681
pág. 682
pág. 683
pág. 684
REFERE
NCIAS BIBLIOGRÁFIC
AS ADICIONA
LES.
Gustav
Uhre Jakobsen, General
Relativity from
Quantum Field Theory,
arXiv:
2010.08839v1 [hep-th]
17 Oct 2020.