LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA
STEM Y SU EFECTO EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO

INTERDISCIPLINARITY IN STEM EDUCATION AND ITS EFFECT ON
MEANINGFUL LEARNING

Cesar Armando Patricio Cardona Chauca

Investigador Independiente

Mariela Elizabeth Chancusi Navas

Investigador Independiente

Mariana de Jesús Chasi Pacheco

Investigador Independiente

Geovanny Darío Rocha Maigua

Investigador Independiente

Flor Amparo Villacis Vargas

Investigador Independiente
pág. 8906
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17648
La interdisciplinariedad en la enseñanza STEM y su efecto en el
aprendizaje significativo

Cesar Armando Patricio Cardona Chauca
1
capcardona@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-5928-8911

Investigador Independiente

Ecuador

Mariela Elizabeth Chancusi Navas

marito80@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0003-9929-8336

Investigador Independiente

Ecuador

Mariana de Jesús Chasi Pacheco

marianachasipacheco@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-6240-5775

Investigador Independiente

Ecuador

Geovanny Darío
Rocha Maigua
drochafce@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-3813-0890

Investigador Independiente

Ecuador

Flor Amparo Villacis Vargas

Florvillacis_1977@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-2160-9231

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

La interdisciplinariedad en la enseñanza STEM ha cobrado relevancia en la educación contemporánea
debido a su impacto en el aprendizaje significativo, la integración de disciplinas científicas y
tecnológicas permite que los estudiantes desarrollen habilidades clave para la resolución de problemas
en contextos reales, sin embargo, su implementación enfrenta desafíos relacionados con la formación
docente y la rigidez curricular. El objetivo de este estudio fue examinar el impacto del enfoque
interdisciplinario en la enseñanza STEM en el aprendizaje significativo. La metodología utilizada fue
cualitativa, con un enfoque descriptivo-exploratorio y un diseño documental-bibliográfico basado en el
análisis de artículos científicos publicados en los últimos cinco años, se emplearon métodos teóricos,
inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para interpretar los datos. Los resultados evidencian que la
interdisciplinariedad en STEM mejora la motivación, el rendimiento académico y la aplicabilidad del
conocimiento en la vida cotidiana. Las estrategias innovadoras, como la gamificación, el aprendizaje
basado en proyectos y el uso de tecnologías emergentes, facilitan la integración efectiva de las
disciplinas científicas y tecnológicas. Se concluye que la interdisciplinariedad en STEM es un modelo
educativo esencial para el desarrollo de competencias del siglo XXI, requiriendo políticas que
respalden su implementación.

Palabras clave: interdisciplinariedad, stem, aprendizaje significativo, innovación

1
Autor principal.
Correspondencia:
capcardona@gmail.com
pág. 8907
Interdisciplinarity in STEM education and its effect on meaningful learning

ABSTRACT

Interdisciplinarity
in STEM education has gained relevance in contemporary education due to its
impact on meaningful learning, the integration of scientific and technological disciplines allows

students to develop key skills for problem solving in real contexts, however, its implementation faces

challenges related to teacher training and curricular rigidity. The objective of this study was to

examine the impact of the interdisciplinary approach in STEM teaching on meaningful learning. The

methodology used was qualitative, wit
h a descriptive-exploratory approach and a documentary-
bibliographic design based on the analysis of scientific articles published in the last five years,

theoretical, inductive
-deductive and analytical-synthetic methods were used to interpret the data. The
results show that interdisciplinarity in STEM improves motivation, academic performance and the

applicability of knowledge in everyday life. Innovative strategies, such as gamification, project
-based
learning, and the use of emerging technologies, facili
tate the effective integration of science and
technology disciplines. It is concluded that interdisciplinarity in STEM is an essential educational

model for the development of 21st century competencies, requiring policies that support its

implementation.

Keywords
: interdisciplinarity, stem, meaningful learning, innovation
Artículo recibido 15 abril 2025

Aceptado para publicación: 10 mayo 2025
pág. 8908
INTRODUCCIÓN

El enfoque interdisciplinario en la enseñanza denominada STEM que responde a las disciplinas de
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, ha cobrado relevancia en la educación contemporánea,
dado su impacto en el desarrollo de competencias cognitivas y la solución de problemas en contextos
reales, a diferencia de los modelos tradicionales que segmentan las disciplinas, la interdisciplinariedad
busca la integración de conocimientos, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la
aplicabilidad del aprendizaje. Según Herrera et al. (2024), la enseñanza STEM basada en metodologías
activas, como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación, mejora la retención del
conocimiento y el desempeño académico al fomentar una participación más dinámica de los
estudiantes.

Sin embargo, a pesar de los beneficios documentados, la implementación de la interdisciplinariedad en
la enseñanza STEM enfrenta desafíos significativos, en muchos casos, los docentes carecen de
formación adecuada para diseñar estrategias que integren las diferentes áreas del conocimiento,
limitando el desarrollo de un aprendizaje significativo. Basurto et al. (2023), señalan que, tras la
pandemia, los maestros han continuado aplicando metodologías multidisciplinarias en lugar de
interdisciplinares, lo que sugiere una brecha en la capacitación docente para el trabajo colaborativo,
este problema genera un vacío en la formación de los estudiantes, quienes requieren una educación
más contextualizada y articulada para afrontar los desafíos actuales.

La importancia de abordar esta problemática radica en la necesidad de transformar la enseñanza
STEM en un proceso integral y conectado con la realidad. Estudios como el de Rojas y Gras (2023),
destacan que la educación STEM no solo debe enfocarse en la adquisición de conocimientos técnicos,
sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la resolución de problemas a través
de enfoques interdisciplinarios, en este sentido, la presente investigación busca analizar el efecto de la
interdisciplinariedad en la enseñanza STEM sobre el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Desde un punto de vista contextual, la interdisciplinariedad en la educación STEM ha sido promovida
en diversas iniciativas educativas internacionales, en Finlandia, por ejemplo, la enseñanza se ha
reformulado a través de proyectos interdisciplinares donde los estudiantes asumen un rol activo en su
aprendizaje, lo que ha permitido mejorar la autonomía y la creatividad en la resolución de problemas.
pág. 8909
En América Latina, algunos sistemas educativos han comenzado a implementar enfoques similares,
aunque con limitaciones estructurales y metodológicas que dificultan su adopción generalizada.

Bajo este marco, el problema central de este estudio radica en la falta de estrategias efectivas que
permitan la integración real de las disciplinas STEM en el proceso educativo. La pregunta de
investigación que guía este análisis es: ¿Cómo influye la interdisciplinariedad en la enseñanza STEM
en la construcción de un aprendizaje significativo en los estudiantes? En correspondencia con esta
interrogante, el objetivo general de la investigación es examinar el impacto del enfoque
interdisciplinario en la enseñanza STEM en el aprendizaje significativo, identificando estrategias
didácticas que favorezcan la integración efectiva de las disciplinas científicas y tecnológicas.

Fundamentos conceptuales de la interdisciplinariedad en STEM

La interdisciplinariedad en la educación STEM se define como la integración de múltiples disciplinas
en un enfoque educativo que permite a los estudiantes resolver problemas complejos a través de la
combinación de conocimientos y metodologías diversas. Según Macancela et al., (2020), este modelo
de enseñanza busca superar la fragmentación del conocimiento y promover una visión más integral del
aprendizaje.

El enfoque interdisciplinario no se limita a la enseñanza de conceptos aislados, sino que favorece la
interconexión entre ellos, permitiendo una comprensión más profunda y significativa, en la educación
STEM, esta integración fomenta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la
creatividad y la resolución de problemas, aspectos fundamentales para la innovación en la sociedad
actual. García et al. (2023), destacan que la educación STEM debe estar basada en un modelo
interdisciplinario para facilitar la enseñanza de conceptos aplicados a situaciones del mundo real,
promoviendo una mayor alfabetización científica y tecnológica.

Las características principales de la interdisciplinariedad en STEM incluyen la colaboración entre
disciplinas, la aplicación de metodologías activas y la conexión del aprendizaje con contextos reales.
Chavarría y Guede (2023), señalan que el desarrollo de la educación STEM requiere de un diálogo
continuo entre las disciplinas para generar modelos pedagógicos más integradores y efectivos, este
enfoque permite que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen
competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo real.
pág. 8910
Es por ello que el concepto de interdisciplinariedad se diferencia de la multidisciplinariedad y la
transdisciplinariedad en la forma en que las disciplinas se relacionan y cooperan dentro del proceso
educativo. La multidisciplinariedad implica la yuxtaposición de diversas disciplinas sin una
interacción real entre ellas, mientras que la interdisciplinariedad fomenta la colaboración y el
intercambio de métodos y herramientas entre diferentes áreas del conocimiento, en un enfoque
multidisciplinario, los docentes trabajan de manera paralela, abordando un mismo tema desde
diferentes perspectivas sin una integración efectiva de los conocimientos.

Por otro lado, en la interdisciplinariedad, existe una transferencia de conocimientos y metodologías, lo
que permite una mayor conexión entre las disciplinas y una mejor comprensión de los fenómenos
estudiados. La transdisciplinariedad, en cambio, va un paso más allá al fusionar completamente las
disciplinas, generando nuevas áreas de conocimiento, este enfoque implica una integración total,
donde las fronteras entre las disciplinas desaparecen y se busca una síntesis que permita abordar
problemas complejos desde una perspectiva holística.

Según Macancela et al. (2020), la transdisciplinariedad en STEM se considera un modelo ideal para la
educación del futuro, ya que permite un aprendizaje más dinámico y adaptable a los cambios
tecnológicos y científicos. En el ámbito educativo, la elección entre estos enfoques depende del
objetivo de aprendizaje y del contexto en el que se implementen. La interdisciplinariedad es la
estrategia más utilizada en la enseñanza STEM, ya que facilita la integración de conocimientos sin
perder la estructura disciplinar, permitiendo una formación más equilibrada y aplicable a la realidad.

De igual manera, el aprendizaje significativo en la educación STEM se fortalece a través de la
interdisciplinariedad, ya que este enfoque permite conectar conceptos de diferentes áreas y aplicarlos
en la solución de problemas reales. García et al. (2023) destacan que la integración de disciplinas en
STEM mejora la capacidad de los estudiantes para comprender fenómenos complejos y desarrollar
habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.

Uno de los principales beneficios del enfoque interdisciplinario es la mejora en la retención del
conocimiento, cuando los estudiantes pueden relacionar la información de diversas disciplinas en un
contexto práctico, el aprendizaje se vuelve más profundo y duradero. Además, este enfoque fomenta la
pág. 8911
creatividad y la innovación, al permitir que los estudiantes exploren múltiples soluciones a un mismo
problema desde diferentes perspectivas.

Otro beneficio clave es el desarrollo de habilidades socioemocionales, como el trabajo en equipo y la
comunicación efectiva. En un entorno interdisciplinario, los estudiantes deben colaborar con
compañeros que tienen diferentes conocimientos y enfoques, lo que les ayuda a mejorar sus
competencias en liderazgo y resolución de conflictos. Según Macancela et al. (2020), la educación
STEM con un enfoque interdisciplinario prepara mejor a los estudiantes para los desafíos del mundo
laboral, donde la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios es altamente valorada.

En términos de impacto educativo, la implementación de estrategias interdisciplinares ha demostrado
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Chavarría y Guede (2023) señalan que los
modelos de enseñanza STEM basados en la interdisciplinariedad han logrado aumentar la motivación
y el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje, ya que les permite ver la utilidad de los
conocimientos adquiridos en su vida cotidiana y en su futuro profesional.

La interdisciplinariedad en la educación STEM es un enfoque esencial para el aprendizaje
significativo, ya que permite integrar conocimientos, desarrollar habilidades clave y preparar a los
estudiantes para enfrentar los retos del futuro, su aplicación en los sistemas educativos requiere un
cambio en la formación docente y en los planes de estudio, con el objetivo de fomentar una enseñanza
más conectada con la realidad y con las demandas del mundo moderno.

Estrategias didácticas y metodologías interdisciplinarias en STEM

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) se ha consolidado como una estrategia eficaz para la
enseñanza interdisciplinaria en STEM. Este enfoque permite que los estudiantes enfrenten problemas
reales mediante la integración de conceptos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ramos y
Núñez (2024), destacan que la implementación del ABP en la educación STEM no solo mejora la
capacidad de resolución de problemas, sino que también fortalece la autonomía y la creatividad en los
estudiantes.

La resolución de problemas es un componente esencial del enfoque STEM, ya que permite desarrollar
el pensamiento crítico y analítico. Según Alcivar et al. (2023), la aplicación del ABP dentro de
metodologías STEM facilita la conexión entre teoría y práctica, permitiendo que los estudiantes
pág. 8912
apliquen los conocimientos adquiridos en situaciones concretas, sin embargo, su implementación
requiere una capacitación docente adecuada para diseñar proyectos alineados con los objetivos
educativos y que abarquen múltiples disciplinas de manera efectiva.

Uno de los desafíos en la aplicación del ABP en STEM es la necesidad de desarrollar un currículo
flexible que permita la integración de las áreas de conocimiento. Guanotuña et al. (2024), señalan que
los docentes enfrentan dificultades en la planificación de proyectos interdisciplinares debido a la falta
de directrices claras en los planes de estudio tradicionales. A pesar de esto, los resultados muestran
que los estudiantes que aprenden bajo esta metodología desarrollan una mejor comprensión de los
conceptos científicos y tecnológicos, así como una mayor motivación por el aprendizaje.

El uso de tecnologías emergentes ha transformado la enseñanza STEM, proporcionando herramientas
que favorecen el aprendizaje significativo, la gamificación se ha convertido en una estrategia efectiva
para aumentar el compromiso de los estudiantes, integrando mecánicas de juego en el proceso
educativo. Núñez et al. (2023), afirman que la gamificación en STEM mejora la motivación y el
rendimiento académico, ya que permite a los estudiantes aprender de manera interactiva y atractiva.

La robótica educativa es otra estrategia interdisciplinaria que ha ganado relevancia en el ámbito
STEM, Ramos y Núñez (2024) destacan que la robótica permite a los estudiantes aplicar
conocimientos de matemáticas y física en la resolución de problemas reales, fortaleciendo la conexión
entre teoría y práctica. Además, favorece el desarrollo del pensamiento computacional y el trabajo en
equipo, habilidades clave para la formación en áreas tecnológicas.

La realidad aumentada (RA) también ha demostrado ser una herramienta valiosa en la enseñanza
STEM. Guanotuña et al. (2024). señalan que la RA permite visualizar fenómenos complejos de
manera interactiva, facilitando la comprensión de conceptos abstractos en ciencias y matemáticas, sin
embargo, la falta de infraestructura tecnológica en algunas instituciones educativas limita su
implementación, lo que genera una brecha en el acceso a este tipo de recursos.

La combinación de gamificación, robótica y realidad aumentada en la educación STEM no solo
mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también fomenta el interés de los estudiantes en
disciplinas científicas y tecnológicas. Sin embargo, su integración requiere una actualización constante
de los docentes y una inversión en recursos tecnológicos adecuados.
pág. 8913
Por su parte, la implementación de planes de estudio con enfoque interdisciplinario en STEM
representa un desafío para los sistemas educativos, debido a la necesidad de reorganizar los contenidos
y metodologías tradicionales. Alcivar et al. (2023) argumentan que la falta de formación en
metodologías interdisciplinarias limita la capacidad de los docentes para integrar los contenidos de
manera efectiva.

Uno de los principales retos es la rigidez de los currículos actuales, que segmentan el conocimiento en
disciplinas aisladas. Núñez et al. (2023) señalan que la interdisciplinariedad en STEM requiere una
mayor flexibilidad en los programas de estudio, permitiendo que los docentes diseñen experiencias de
aprendizaje integradas y contextualizadas, en este sentido, la colaboración entre diferentes áreas del
conocimiento es clave para la estructuración de un currículo interdisciplinario.

A pesar de las dificultades, el diseño de planes de estudio con enfoque interdisciplinario en STEM
ofrece múltiples oportunidades. Guanotuña et al. (2024), destacan que la implementación de estos
modelos educativos permite mejorar la preparación de los estudiantes para enfrentar desafíos del
mundo real, fomentando habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la
innovación, además, favorece la formación de ciudadanos con una visión integral del conocimiento,
capaces de aplicar la ciencia y la tecnología en distintos contextos.

El éxito de la implementación de estos planes de estudio depende en gran medida del apoyo
institucional y de la capacitación continua de los docentes, la inversión en formación y recursos
educativos adecuados puede facilitar la transición hacia un modelo educativo más dinámico y
conectado con la realidad actual.

Las estrategias didácticas y metodologías interdisciplinarias en STEM permiten transformar el proceso
educativo y mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes. La aplicación del ABP y la
resolución de problemas en STEM facilita la conexión entre teoría y práctica, potenciando el
desarrollo de habilidades clave, la integración de la gamificación, la robótica educativa y la realidad
aumentada en la enseñanza interdisciplinaria contribuye a una experiencia de aprendizaje más
atractiva e interactiva.

El diseño de planes de estudio con un enfoque interdisciplinario en STEM representa un reto, pero
también una oportunidad para mejorar la educación científica y tecnológica, la capacitación docente y
pág. 8914
la flexibilización curricular son elementos fundamentales para la implementación efectiva de estos
modelos educativos.

El avance en la enseñanza interdisciplinaria en STEM requiere un esfuerzo conjunto entre docentes,
instituciones educativas y organismos gubernamentales, la adopción de metodologías innovadoras
permitirá formar a los estudiantes con las competencias necesarias para enfrentar nuevos desafíos,
promoviendo una educación más equitativa y de calidad.

Impacto de la interdisciplinariedad en el aprendizaje significativo

El aprendizaje interdisciplinario dentro del enfoque STEM se ha convertido en una estrategia clave
para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. De acuerdo
con Espinosa (2024), la integración de este enfoque en la educación general básica ha generado un
impacto significativo en la motivación, creatividad y capacidad de resolución de problemas de los
estudiantes, se ha observado que los estudiantes expuestos a metodologías interdisciplinares en STEM
muestran un mayor compromiso con su aprendizaje, ya que logran conectar de manera efectiva los
conceptos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en contextos reales.

El pensamiento crítico es una de las habilidades más fortalecidas por el enfoque interdisciplinario.
Según Herrera et al. (2024), la combinación de distintas disciplinas dentro del aprendizaje STEM
permite que los estudiantes desarrollen un análisis más profundo de los problemas, facilitando la toma
de decisiones y la formulación de hipótesis en diferentes escenarios educativos, además, la creatividad
se ve potenciada debido a la necesidad de integrar conocimientos diversos para encontrar soluciones
innovadoras a los desafíos planteados en el aula.

No obstante, la falta de capacitación docente sigue siendo un obstáculo para la implementación
efectiva del enfoque interdisciplinario en STEM. Espinosa (2024) menciona que aproximadamente el
60 % de los estudios revisados reportan deficiencias en la formación de los docentes, lo que impacta
negativamente en la enseñanza de contenidos interdisciplinares, en consecuencia, la formación
continua del personal docente es una necesidad imperante para garantizar que la interdisciplinariedad
cumpla con sus objetivos educativos.

El éxito de la implementación de la interdisciplinariedad en STEM depende en gran medida de la
percepción y preparación de los docentes. Según Cuichán y Carrera (2024), los docentes que han sido
pág. 8915
capacitados en metodologías interdisciplinares tienden a valorar positivamente su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, aquellos que no han recibido formación específica suelen
manifestar dificultades para conectar las diferentes disciplinas y adaptar sus estrategias pedagógicas al
enfoque STEM.

Un aspecto relevante identificado en el estudio de Sanipatin (2025), es que los docentes consideran
que la enseñanza STEM interdisciplinaria requiere de un rediseño curricular que facilite la integración
efectiva de los contenidos. La fragmentación tradicional del conocimiento en áreas separadas sigue
siendo una barrera para la implementación de estrategias interdisciplinares, además, la falta de
recursos tecnológicos y materiales didácticos adecuados también afecta la percepción de los docentes
sobre la viabilidad de este enfoque en sus aulas.

Otro hallazgo importante es la necesidad de acompañamiento institucional para que la
interdisciplinariedad en STEM sea efectiva. Espinosa (2024) señala que los docentes que trabajan en
instituciones que promueven activamente la enseñanza interdisciplinaria a través de capacitaciones y
acceso a recursos muestran una mayor predisposición a implementar estrategias innovadoras, por lo
tanto, es fundamental que las políticas educativas respalden la formación y el desarrollo profesional de
los docentes en esta área.

La interdisciplinariedad en STEM ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar el
rendimiento académico y el desarrollo de habilidades en los estudiantes, la evaluación de su impacto
muestra que fortalece el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, habilidades
fundamentales en el mundo actual, sin embargo, su implementación requiere de docentes capacitados
y de políticas educativas que favorezcan la integración de las disciplinas.

Las percepciones docentes sobre la interdisciplinariedad en STEM varían dependiendo de la
formación y los recursos disponibles en sus instituciones, aquellos que cuentan con un respaldo
adecuado muestran una actitud positiva y mayores posibilidades de éxito en su implementación. Los
casos de éxito a nivel internacional evidencian que el aprendizaje interdisciplinario en STEM es una
estrategia viable y beneficiosa, no obstante, persisten desafíos relacionados con la capacitación
docente y la disponibilidad de recursos tecnológicos, superar estos obstáculos permitirá consolidar un
modelo educativo más integral y pertinente para los estudiantes.
pág. 8916
METODOLOGÍA

El enfoque cualitativo se caracteriza por la exploración profunda de fenómenos complejos a través del
análisis de percepciones, interpretaciones y experiencias, permite interpretar realidades subjetivas y
contextuales, facilitando el análisis de tendencias y relaciones en un campo determinado (Alban et al.,
2020).

La interdisciplinariedad en la enseñanza STEM implica la interacción de múltiples disciplinas y
metodologías, lo que requiere un análisis interpretativo más que numérico y la investigación
cualitativa es pertinente para este estudio porque permite examinar el impacto de la integración
disciplinaria en la educación STEM desde diferentes perspectivas, a través del análisis de documentos
y estudios previos, se puede comprender cómo se han implementado estrategias interdisciplinares,
cuáles han sido sus efectos y qué desafíos han surgido en el proceso.

El enfoque descriptivo busca caracterizar fenómenos específicos y proporcionar detalles sobre sus
atributos esenciales, permite identificar patrones, estructuras y características fundamentales dentro de
un objeto de estudio sin manipular variables. Por otro lado, el enfoque exploratorio se orienta hacia la
indagación de nuevas perspectivas sobre un tema poco investigado o que presenta vacíos en el
conocimiento, este tipo de investigación ayuda a comprender tendencias y a formular hipótesis para
estudios futuros (Silador, 2023).

El estudio requiere un enfoque descriptivo porque se analizarán estrategias de enseñanza, impacto en
el aprendizaje y percepción docente sobre la integración de disciplinas en la educación STEM.
Asimismo, se considera exploratorio porque busca identificar nuevas formas de implementación
interdisciplinaria y evaluar su efectividad en el desarrollo del aprendizaje significativo, dado que la
literatura científica sobre interdisciplinariedad en STEM sigue en expansión, es fundamental explorar
su aplicabilidad y sus implicaciones en diferentes contextos educativos.

La investigación documental se basa en la recopilación, análisis y síntesis de información proveniente
de fuentes escritas y audiovisuales. La investigación bibliográfica, en particular, se enfoca en la
revisión sistemática de libros, artículos científicos y documentos académicos que aportan evidencia
sobre el objeto de estudio (Maldonado et al., 2023).
pág. 8917
Dado que el estudio sobre la interdisciplinariedad en STEM se fundamenta en el análisis de modelos
educativos y metodologías previas, la investigación documental-bibliográfica es la más adecuada, se
revisarán artículos científicos publicados en los últimos cinco años, en español e inglés, para asegurar
la actualidad y pertinencia de la información, la selección de fuentes confiables permitirá contrastar
diferentes perspectivas y consolidar una base teórica que sustente las conclusiones del estudio.

El método teórico se utiliza para conceptualizar, interpretar y explicar fenómenos a partir del análisis
de teorías existentes (Iturralde & Soria, 2021). En este estudio, permitirá establecer las bases
conceptuales de la interdisciplinariedad en STEM y su efecto en el aprendizaje significativo.

El método inductivo parte de la observación y el análisis de casos particulares para formular
generalizaciones, por otro lado, el método deductivo emplea principios generales para llegar a
conclusiones específicas (Jiménez, 2023). Ambos enfoques serán empleados en este estudio para
analizar datos extraídos de investigaciones previas y generar inferencias aplicables a la enseñanza
STEM.

El método analítico consiste en descomponer la información en elementos esenciales para su estudio
detallado, en contraste, el método sintético permite integrar los hallazgos para obtener una visión
global del fenómeno (Ñaupas et al., 2018). La combinación de estos métodos facilitará la comprensión
del impacto de la interdisciplinariedad en STEM y su relación con el aprendizaje significativo.

El análisis documental es una técnica utilizada en investigaciones cualitativas para examinar
información contenida en textos científicos, informes, libros y documentos oficiales, esta técnica
permite extraer, categorizar e interpretar información relevante para responder a las preguntas de
investigación (Romero et al., 2021).

Para este estudio, el análisis documental se enfocará en la revisión de artículos científicos publicados
en revistas indexadas en los últimos cinco años, tanto en español como en inglés, la selección de
fuentes se basará en criterios de relevancia, pertinencia y rigor académico, este análisis permitirá
identificar tendencias, desafíos y buenas prácticas en la enseñanza interdisciplinaria de STEM.
Finalmente, se integrarán los resultados obtenidos para formular conclusiones sobre la relación entre la
interdisciplinariedad en STEM y el aprendizaje significativo, este proceso permitirá generar un marco
teórico respaldado por evidencia científica, facilitando la interpretación y discusión de los resultados.
pág. 8918
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de la interdisciplinariedad en STEM revela una transformación en la concepción del
aprendizaje, donde la integración de disciplinas no solo amplifica la comprensión de los conceptos
científicos, sino que también reconfigura la manera en que los estudiantes interactúan con el
conocimiento. Los hallazgos sugieren que el impacto de este enfoque no se limita a la adquisición de
información, sino que modifica las estructuras cognitivas al fomentar el pensamiento sistémico, la
creatividad y la capacidad de resolución de problemas en escenarios reales.

Tabla 1. Interdisciplinariedad en la enseñanza STEM

Autor y
Año

Influencia de la
interdisciplinariedad en
STEM

Impacto en el
aprendizaje significativo

Estrategias didácticas
para la integración de
STEM

(Cuichán &
Carrera,
2024)

El enfoque STEM fomenta una
educación científica integrada,
conectando la teoría con la
práctica y promoviendo el
desarrollo de habilidades de
resolución de problemas en
contextos reales.

Los estudiantes
desarrollan una mejor
comprensión de los
fenómenos naturales y
tecnológicos,
fortaleciendo su
autonomía y habilidades
científicas.

Uso de proyectos de
aprendizaje basado en
problemas para
fomentar la
experimentación
científica y la
investigación autónoma.

(Sanipatin,
2025)

El modelo STEAM potencia el
aprendizaje interdisciplinario al
incluir artes en STEM,
estimulando la creatividad y el
pensamiento crítico en la
educación inicial.

La integración del arte en
STEM fomenta un
aprendizaje significativo
al involucrar elementos
culturales y de expresión
creativa en el proceso
educativo.

Incorporación de
herramientas digitales y
robótica educativa para
fortalecer la enseñanza
interdisciplinaria en
educación inicial.

(Sanipatin,
2025)

La interdisciplinariedad en
STEM permite la
transformación curricular,
asegurando metodologías que
se ajusten a las necesidades de
los estudiantes y su contexto
educativo.

El diseño de estrategias
interdisciplinares en
STEM permite una mayor
retención del
conocimiento y una mejor
aplicación de conceptos
en la vida cotidiana.

Aplicación de
metodologías activas
como la gamificación y
el aprendizaje basado
en proyectos para
mejorar la integración
de STEM.

(Ramos &
Núñez,
2024)

El enfoque STEM fortalece la
resolución de problemas y la
gestión académica, integrando
estrategias didácticas que
impulsan el pensamiento lógico
y matemático.

El enfoque STEM mejora
el rendimiento académico
al desarrollar habilidades
de pensamiento crítico y
resolución de problemas
en múltiples contextos.

Desarrollo de
estrategias de enseñanza
híbrida que combinan
teoría y práctica en
entornos educativos
diversos.

(Guanotuña
et al., 2024)

La adaptación de STEM-
STEAM en la educación
contribuye a la recuperación
académica, enfatizando la

El modelo STEM-
STEAM postpandemia
permite superar
deficiencias en el

Implementación de
entornos colaborativos
en STEM que permiten
el aprendizaje
pág. 8919
resiliencia y la integración de
disciplinas científicas.

aprendizaje mediante
enfoques integradores y
colaborativos.

interdisciplinario y la
interacción con
tecnologías emergentes.

(Núñez et
al., 2023)

La educación STEM en
Latinoamérica evidencia la
necesidad de metodologías
interdisciplinares para mejorar
la enseñanza de ciencias,
tecnología, ingeniería y
matemáticas.

Las estrategias didácticas
interdisciplinares
aumentan la motivación
estudiantil y su capacidad
para aplicar
conocimientos en
situaciones del mundo
real.

Uso de simulaciones y
laboratorios virtuales
para fortalecer la
comprensión de
conceptos científicos y
tecnológicos.

(Macancela
et al., 2020)

El aprendizaje interdisciplinar
en STEM intensifica
habilidades esenciales como el
pensamiento crítico, la
creatividad y la colaboración en
diversos niveles educativos.

Los programas de
formación docente en
STEM favorecen la
enseñanza efectiva y
facilitan la adquisición de
conocimientos
interdisciplinares.

Diseño de programas de
capacitación para
docentes en
metodologías
interdisciplinares de
STEM.

(García et
al., 2023)

Los programas formativos
STEM impactan positivamente
en los modelos mentales y
actitudes de los docentes,
promoviendo una enseñanza
más integrada y efectiva.

El enfoque STEM
transforma la percepción
de los estudiantes sobre la
ciencia y la tecnología,
impulsando el aprendizaje
basado en la experiencia.

Incorporación de
elementos de ingeniería
y diseño en proyectos
STEM para mejorar la
aplicabilidad del
conocimiento.

(Basurto et
al., 2023)

En el contexto educativo
postpandemia, la
interdisciplinariedad ha sido
clave para reestructurar la
enseñanza STEM y mejorar la
formación docente.

Los enfoques
interdisciplinares en
STEM han permitido
mejorar las habilidades
socioemocionales y la
interacción en el aula,
promoviendo una
educación más integral.

Elaboración de
proyectos
interdisciplinares que
incluyan diversas
disciplinas científicas y
su impacto en la vida
cotidiana.

(Rojas &
Gras, 2023)

STEM en preescolar y primaria
se consolida como una
estrategia inclusiva y universal,
promoviendo la integración de
competencias científicas y
tecnológicas desde edades
tempranas.

La educación STEM
desde edades tempranas
genera un impacto
positivo en la formación
de pensamiento lógico y
habilidades científicas
para el futuro.

Fomento de la
participación estudiantil
en actividades STEM a
través de concursos,
ferias científicas y
trabajo colaborativo.

Elaborado por los autores

Uno de los puntos más relevantes es la correlación entre el aprendizaje interdisciplinario y la
motivación estudiantil, se observa que los estudiantes expuestos a metodologías STEM con enfoque
integrador demuestran mayor compromiso, una mejor retención del conocimiento y una disposición
más activa hacia la exploración científica, esto se debe a que la enseñanza tradicional, fragmentada en
pág. 8920
disciplinas aisladas, restringe la posibilidad de establecer conexiones significativas entre los saberes,
mientras que la interdisciplinariedad proporciona un contexto holístico que facilita la aplicabilidad del
conocimiento.

Otro aspecto crítico es la influencia de la formación docente en la implementación exitosa del modelo
STEM. Los estudios revisados coinciden en que, si bien los beneficios del aprendizaje
interdisciplinario son evidentes, su ejecución efectiva depende en gran medida de la capacitación y el
acompañamiento pedagógico de los educadores, la resistencia al cambio, la falta de recursos
tecnológicos y la rigidez curricular siguen siendo barreras que limitan la adopción de este enfoque en
diversos entornos educativos.

Desde una perspectiva metodológica, la implementación de estrategias interdisciplinares requiere un
rediseño del proceso de enseñanza, donde se combinen métodos activos como la gamificación, la
robótica educativa y el aprendizaje basado en proyectos, no se trata solo de incluir más tecnología en
el aula, sino de promover experiencias educativas en las que el estudiante se convierta en el eje central
del proceso de aprendizaje.

En síntesis, la interdisciplinariedad en STEM se posiciona como un catalizador del aprendizaje
significativo, pero su consolidación depende de una transformación estructural en la educación, los
hallazgos sugieren que la clave del éxito radica en la combinación de formación docente, flexibilidad
curricular y el uso de estrategias didácticas innovadoras que fomenten la integración del conocimiento
en contextos reales.

Tabla 2. Estrategias para promover la interdisciplinariedad y la enseñanza STEM

Nombre de la
Estrategia

Objetivo
Alcance Resultado Esperado
STEM
Interactivo 360°

Crear experiencias
interactivas que integren
conceptos científicos con
experimentación y
tecnología.

Aplicable en aulas de
primaria y secundaria
con acceso a
dispositivos
tecnológicos.

Mayor motivación y
comprensión en el
aprendizaje STEM a
través de interacción y
experimentación.

Aprendizaje
Inmersivo con
Realidad

Implementar realidad
aumentada para visualizar
conceptos abstractos en

Útil para todos los
niveles educativos en
asignaturas de ciencia,

Mejora en la retención de
conceptos abstractos
mediante experiencias
pág. 8921
Aumentada
STEM de manera
tangible.

tecnología e
ingeniería.

visuales inmersivas.

Desafíos STEM
Colaborativos

Diseñar proyectos
grupales donde
estudiantes de diferentes
áreas trabajen en retos
STEM.

Dirigido a estudiantes
de secundaria y
bachillerato en
entornos
colaborativos.

Desarrollo del
pensamiento crítico y
colaboración en la
resolución de problemas
STEM.

Simulaciones
Científicas
Gamificadas

Convertir conceptos
científicos complejos en
juegos y simulaciones
interactivas.

Implementable en
secundaria y
educación superior con
plataformas de
gamificación.

Aumento del interés en
ciencias y tecnología a
través de la ludificación
del aprendizaje.

Ecosistemas de
Innovación
Escolar

Fomentar la colaboración
entre estudiantes,
docentes y expertos para
resolver problemas reales.

Focalizado en
instituciones con
programas STEM o
interés en la
innovación educativa.

Generación de soluciones
innovadoras a problemas
locales con base en
STEM.

Exploración
STEM con IA

Incorporar inteligencia
artificial en la enseñanza
STEM para analizar y
predecir fenómenos
científicos.

Aplicable en
secundaria y
educación superior con
recursos tecnológicos
accesibles.

Fortalecimiento de la
capacidad analítica en el
uso de datos para la toma
de decisiones científicas.

Aprendizaje
Basado en
Ciencia
Ciudadana

Vincular la enseñanza
STEM con proyectos de
investigación ciudadana
en el entorno local.

Abarca todas las
edades mediante la
participación en
proyectos de ciencia
comunitaria.

Mayor conciencia sobre el
impacto de la ciencia en la
vida cotidiana mediante la
participación activa.

Elaborado por los autores

Las estrategias propuestas para fomentar la interdisciplinariedad en la enseñanza STEM destacan por
su enfoque innovador y su capacidad para transformar la experiencia educativa, estas metodologías no
solo promueven la integración de disciplinas científicas y tecnológicas, sino que también potencian el
pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en contextos reales.

La incorporación de herramientas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, amplía el
acceso a experiencias prácticas, eliminando barreras de aprendizaje, además, el enfoque colaborativo
pág. 8922
de iniciativas como los desafíos STEM y los ecosistemas de innovación escolar refuerza la interacción
entre estudiantes, docentes y expertos, consolidando un aprendizaje más dinámico y significativo.

CONCLUSIONES

El análisis de la interdisciplinariedad en la enseñanza STEM y su efecto en el aprendizaje significativo
evidencia que la integración de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas
favorece un aprendizaje más profundo y aplicable, la fragmentación tradicional del conocimiento
limita la capacidad de los estudiantes para establecer conexiones entre conceptos, mientras que la
interdisciplinariedad promueve un enfoque holístico que fortalece el pensamiento crítico, la
creatividad y la resolución de problemas en contextos reales.

Los hallazgos sugieren que el éxito de este modelo educativo depende en gran medida de la formación
docente y de la disposición de los sistemas educativos para flexibilizar sus planes de estudio. La
resistencia al cambio, la falta de capacitación y la ausencia de recursos tecnológicos siguen siendo
barreras que limitan su implementación, lo que resalta la necesidad de políticas educativas que
fomenten la integración de STEM en los currículos de manera efectiva.

Las estrategias didácticas innovadoras, como la gamificación, la robótica educativa, el aprendizaje
basado en proyectos y el uso de realidad aumentada, han demostrado ser herramientas clave para
fomentar la interdisciplinariedad. Su aplicación ha mejorado la motivación estudiantil, facilitado la
comprensión de conceptos complejos y promovido la adquisición de habilidades fundamentales, sin
embargo, para maximizar su impacto, es necesario un enfoque integral que incluya formación continua
para docentes, infraestructura adecuada y una cultura educativa que valore la experimentación y el
aprendizaje colaborativo.

En conclusión, la interdisciplinariedad en STEM se posiciona como un catalizador del aprendizaje
significativo, su implementación efectiva no solo transforma la enseñanza de las ciencias y la
tecnología, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno
con una visión integrada y orientada a la solución de problemas.
pág. 8923
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alban, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163173.

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Alcivar, A., Delgado, M. C., Daza, M. C., Domínguez, D., & Pita, M. L. (2023). Metodología STEAM
e interdisciplinariedad: dos aliadas en la transformación curricular. Fipcaec, 39, 8(4), 3249.

https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3 FIPCAEC

Basurto, P., Loor, D., Bravo, R., Cantos, X., & Rodríguez, M. (2023). La interdisciplinariedad y la
multidisciplinariedad en el contexto educativo postpandemia. Polo Del Conocimiento, 8(8),
24872504.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i8
Chavarría, C., & Guede, R. (2023). La educación STEM como práctica transdisciplinar en la
educación secundaria y bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación, 92(1), 6170.

https://doi.org/10.35362/rie9215804

Cuichán, L., & Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito
Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Revista Mamakuna, 23, 4862.

https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.946

Espinosa, P. (2024). Integración del enfoque STEAM en la educación general básica : impacto en el
desarrollo del pensamiento crítico y creatividad. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 3(1),
5369.
https://doi.org/10.62465/rti.v3n1.2024.70
García, A., Arias, M. D., González, F., & Aguilera, D. (2023). Análisis del impacto de un programa
formativo STEM en los modelos mentales y la actitud de docentes en formación. Espiral.
Cuadernos Del Profesorado, 16(32), 3950.
https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.8748
Guanotuña, G., Pujos, A., Oñate, M., Ponce, M., Carrillo, E., Delgado, N., Vásconez, E., & Calvopiña,
M. (2024). Adaptación de la Metodología STEM-STEAM en la educación postpandemia : un
enfoque integral para la recuperación académica. REVISTA INVECOM “Estudios
Transdisciplinarios En Comunicación y Sociedad,” 4(2), 112.

https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3144/391

Herrera, J., Hernández, C., Montes De Oca, I., Triviño, J., & Vargas, H. (2024). Estrategias de
pág. 8924
Enseñanza STEM : Un Análisis de Métodos Activos en el Aula. Multidisciplinary Latin
American Journal, 2(3), 1733.
https://doi.org/10.62131/MLAJ- V2-N3-002
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la
Universidad de Guayaquil.
https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Jiménez, J. (2023). Metodología e investigación: ¿es posible superar el reduccionismo cientificista?
Cuadernos De Pensamiento, 2(36), 2150.
https://doi.org/10.51743/cpe.392
Macancela, G., García, D., Erazo, C., & Erazo, J. (2020). Comprensión del aprendizaje interdisciplinar
desde la educación STEM. Episteme Koinonia, 3(1), 117.

https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.995

Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la
investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.

https://doi.org/10.55204/pmea.24

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Núñez, D., Vargas, V., Vásquez, F., Andrade, W., & Espinoza, F. (2023). Educación STEM: Una
revisión de enfoques interdisciplinarios y mejores prácticas para fomentar habilidades en
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 20232045.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5453
Ramos, J., & Núñez, L. (2024). Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de
problemas y su impacto en la gestión académica. Revista InveCom, 4(2), 120.

https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3128

Rojas, G., & Gras, M. (2023). Educación STEM y su aplicación.

https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2023/08/Educacion-STEM-y-su-

aplicacion-_-preescolar-y-primaria.pdf

Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
pág. 8925
ACION.pdf

Sanipatin, B. (2025). El Modelo STEAM como Enfoque Pedagógico Innovador en la Educación
Inicial de Ecuador. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades., 111.

https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1241

Silador, R. (2023). Manual de Investigación (pp. 151). Instituto Superior Tecnológico Universitario.

https://tecnologicolezaeta.edu.ec/wp-content/uploads/2023/09/MANUAL-DE-

INVESTIGACION-2023-1.pdf