pág. 656
APROPIACIÓN CULTURAL EL NUEVO MUNDO DE
LOS MIGRANTES: UN ESTUDIO
ETNOMETODOLÓGICO EN TABASCO, MÉXICO
CULTURAL APPROPRIATION: THE NEW WORLD OF
MIGRANTS – AN ETHNOMETHODOLOGICAL STUDY IN
TABASCO, MEXICO
Ored Nicol Guadalupe Velázquez Cuj
Universidad Juárez Autonóma de Tabasco
Claudia Alejandra Castillo Burelo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México

pág. 657
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17650
Apropiación cultural el nuevo mundo de los migrantes: un estudio
etnometodológico en Tabasco, México
Ored Nicol Guadalupe Velázquez Cuj1
nicolcuj34@gmail.com
211J23056@alumno.ujat.mx
https://orcid.org/0009-0001-2770-6332
Universidad Juárez Autonóma de Tabasco
México
Claudia Alejandra Castillo Burelo
Claudia.castillo.burelo@hotmail.com
Claudia.castillo@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-6717-9952
Universidad Juárez Autonóma de Tabasco
País México
RESUMEN
La presente investigación cualitativa analiza el fenómeno de la apropiación cultural en migrantes
establecidos en el estado de Tabasco, México, mediante un enfoque etnometodológico. El estudio
examina cómo los migrantes reconfiguran su identidad cultural al interactuar con la sociedad receptora
tabasqueña y cómo este proceso genera un intercambio reciproco que modifica tanto la cultura del
migrante como la de la población nativa. Se realizaron entrevistas a migrantes originarios de Honduras,
Colombia y Venezuela, así como a tabasqueños que mantienen convivencia con ellos. La metodología
aplicada fueron preguntas semiestructuradas a migrantes que cumplieran con las características
postuladas y a nativos nacidos en el estado de tabasco y que mantuvieran una relación social con
migrantes. Dichas preguntas fueron realizadas en diferentes puntos del municipio de Villahermosa,
capital del Estado de Tabasco donde se encuentran transitando un gran número de migrantes debido a
que es un Estado fronterizo. Los resultados revelan que la apropiación cultural ocurre principalmente en
tres ámbitos: el lenguaje , la economía y las tradiciones. Este proceso de apropiación cultural se
manifiesta como una estrategia adaptativa que permite a los migrantes establecidos integrarse a su nuevo
contexto, mientras simultáneamente aportan elementos de su cultura de origen, enriqueciendo el tejido
sociocultural tabasqueño.
Palabras clave: migrantes, apropiación cultural, etnometodología
1 Autor principal.
Correspondencia: nicolcuj34@gmail.com

pág. 658
Cultural Appropriation: The New World of Migrants – An
Ethnomethodological Study in Tabasco, Mexico
ABSTRACT
This qualitative research analyzes the phenomenon of cultural appropriation among migrants settled in
the state of Tabasco, Mexico, through an ethnomethodological approach. The study examines how
migrants reconfigure their cultural identity when interacting with the host Tabascan society, and how
this process fosters a reciprocal exchange that transforms both the migrants' culture and that of the native
population. Interviews were conducted with migrants from China, Honduras, Colombia, and Venezuela,
as well as with Tabascan natives who maintain regular contact with them. The applied methodology
involved semi-structured interviews with migrants who met the outlined criteria and with locals born in
the state of Tabasco who had social relationships with migrants. These interviews were carried out in
various locations within the municipality of Villahermosa, the capital of the state of Tabasco, where a
large number of migrants currently transit due to its status as a border state. The results reveal that
cultural appropriation primarily occurs in three areas: language (linguistic expressions), economy
(employment and economic adaptation), and traditions (festivities, gastronomy, and religion). This
process of cultural appropriation is manifested as an adaptive strategy that enables settled migrants to
integrate into their new context, while simultaneously contributing elements of their original culture,
thereby enriching Tabasco’s sociocultural fabric.
Keywords: migrants, cultural appropriation, ethnomethodology
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 18 mayo 2025

pág. 659
INTRODUCCIÓN
La migración internacional es un fenómeno global con profundas implicaciones sociales, económicas y
culturales, que debe entenderse como un determinante social de la salud y el bienestar colectivo (Cano
Collado 2021). En 2020, el número de migrantes internacionales según el censo de población y vivienda
INEGI era de 1,212,252 los cuales provienen de Venezuela, Cuba, Colombia y Guatemala (INEGI 2020)
reflejando la magnitud de este fenómeno. En este contexto, México se posiciona como un actor clave
en el flujo migratorio hacia Estados Unidos, siendo el estado de Tabasco un punto estratégico para las
rutas migratorias provenientes de Centroamérica.
El presente estudio se enfoca en la migración en Tabasco desde una perspectiva cultural y sociológica,
con el objetivo de analizar cómo los migrantes logran integrarse en la sociedad local, apropiarse de
elementos culturales tabasqueños y, al mismo tiempo, influir en la transformación de la cultura
receptora, como lo señala Márquez (2016), la adaptación social de los migrantes implica un proceso de
negociación cultural donde se adoptan estrategias para reducir el choque cultural y facilitar la inserción
en la nueva sociedad.
El enfoque etnometodologico desarrollado por Harol Garfinkel (1952) permite examinar los procesos
de apropiación cultural que se desarrollan en las interacciones cotidianas entre migrantes y población
local, considerando aspectos como el lenguaje, la economía, la educación, las tradiciones, la
gastronomía y la religión. Como señala Gil (2007), este enfoque rescata el máximo de información que
en términos generales proporciona el relato del individuo, manteniendo la frescura del relato vivido por
los actores y tratando de reflejar fielmente sus experiencias.
Este tema es relevante no solo por la intensidad y frecuencia del flujo migratorio en Tabasco, sino
también por la transformación cultural que se experimenta en ambas partes. Comprender cómo se genera
esta apropiación y cómo influye en la identidad tabasqueña aporta una visión más completa sobre los
procesos de integración e interculturalidad. Asimismo, permite visibilizar el papel activo de los
migrantes como agentes culturales, más allá de las narrativas que los posicionan únicamente como
amenaza para la entidad receptora.
El estudio se apoya en el marco teórico de la apropiación cultural, entendida como la adopción de
elementos culturales por parte de miembros de otra comunidad, en un proceso que, lejos de ser

pág. 660
unidireccional, es recíproco y dinámico (Kunst et al., 2024). En términos generales, se refiere al uso de
elementos culturales (símbolos, prácticas, saberes) por parte de grupos ajenos, muchas veces
dominantes, sin reconocimiento del contexto original ni participación de quienes los originaron según
desde el concepto de Matthes (Matthes, 2016). donde el migrante surge como una figura emergente que
se apropia de una cultura para pertenecer o poder establecer relaciones sociales que lo ayuden a adaptarse
a su nuevo contexto.
Existen estudios previos que han explorado la migración desde enfoques económicos o humanitarios,
sin embargo, este trabajo busca complementar dichos análisis con una mirada cultural. Este estudio se
realiza en el contexto social y cultural del estado de Tabasco, una región históricamente caracterizada
por su hospitalidad, pero también por sus conflictos sociales frente a los flujos migratorios constantes.
A nivel demográfico, Tabasco recibe una considerable población migrante, principalmente de origen
hondureño, salvadoreño, venezolano, entre otros países centroamericanos, quienes se establecen en
zonas urbanas y rurales, influyendo progresivamente en el tejido social local.
El supuesto hipotetico de esta investigación plantea que ser un migrante establecido conlleva una
transformación radical de su estilo de vida, lo que exige un proceso de apropiación cultural complejo en
términos de adaptación lingüística, gastronómica y económica. Esta transformación no solo impacta a
los propios migrantes, sino también a la cultura receptora, modificando percepciones, prácticas y
relaciones sociales.
Por ello, este trabajo tiene como objetivo analizar los aportes culturales que otorgan los migrantes al
estado de Tabasco para reformular el significado de apropiación cultural y como constituyen una nueva
cultura a través de la misma para dar origen a la integración de las relaciones sociales entre nativos y
migrantes mediante el intercambio simbólico y práctico, generando nuevas formas de integración social
con la comunidad tabasqueña.
METODOLOGÍA
Se desarrollo una investigación cualitativa con enfoque etnometodológico, tomando como fundamento
teórico las contribuciones de Garfinkel (1952) y Gil (2007). Este enfoque fue seleccionado por su
capacidad para estudiar fenómenos sociales a través de las prácticas cotidianas de los sujetos,
manteniendo la frescura del relato vivido por los actores y rescatando la máxima información que

pág. 661
proporciona el individuo (Gil, 2007). El instrumento de recolección de datos utilizados fue preguntas
semiestructuradas enfocadas en las variables de estudio como lenguaje, tradiciones y producció, estas
entrevistas semiestructuradas permiten profundizar en la experiencia del migrante, explorar sus prácticas
culturales y los significados que otorgan a la cultura de la entidad receptora. Cada entrevista fue
realizada con el consentimiento de los involucrados y grabadas por audio solo con aquellos que
permitieran esta práctica, se omitio grabar video y fotografías para cuidar la integridad de los
entrevistados. Las entrevistas se realizaron en diversos contextos donde los migrantes desarrollan sus
actividades cotidianas, como mercados, especificamente el Mercado Pino Suarez que se encuentra en la
zona centro de la ciudad de Villahermosa, Tabasco , establecimientos comerciales como plazas de la
tecnología ubicada en la zona luz del centro de la capital tabasqueña y espacios públicos de Tabasco.
Se estableció un ambiente de confianza para facilitar el diálogo y obtener información relevante sobre
las experiencias migratorias y procesos de adaptación cultural
Muestras
Elaboradas por los autores

pág. 662
La muestra esta conformada 4 migrantes de nacionalidad centroamericanas (Venezuela, Honduras y 2
de Colombia) que tenian como caracteristicas el ser migrantes ya establecidos desde mas de un año en
el Estado de Tabasco especificamente en la capital de Villahermosa , que aportaran cuestiones culturales,
tradicionales, modismos y economia al estado de tabasco y estuvieran relacionados de manera cercana
a nativos. Tambien 3 nativos del estado de tabasco conforman la muestra los cuales tenian que estar
relacionados de manera social o laboral con migrantes y ser nacidos en el estado de tabasco.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación reflejan las modificaciones y apropiaciones culturales de
migrantes centroamericanos al encontrarse en contextos sociales y culturales diferentes de su
pais de origen, si bien, no siempre ocurre este fenomeno de apropiación cultural por las mismas
barreras que los migrantes y nativos interponen en sus interacciones y no dan oportunidad de que
se sientan pertenecientes a nosotros. En las siguientes tablas se muestra la información
recolectada mediante las entrevistas con preguntas semiestructuradas y resaltando las respuestas
de los migrantes y las perspectiva de los nativos ante los contextos de Lenguaje, tradición y
sociedad de producción.
pág. 664
Elaborado por autores
pág. 665
Elaborado por los autores
pág. 667
Elaborado por los autores

pág. 669
Elaborado por los autores
Los hallazgos de esta investigación revelan el proceso complejo de apropiación cultural entre
migrantes centroamericanos y la sociedad tabasqueña, donde coexisten, resistencias, adaptación y
espacios donde surge interacciones mixtas. El estudio evidencia que la apropiación cultura no
es lineal, si no que se construye mediante negociación, comunicación convivencia e interacciones
constantes donde los migrantes ejercen su voz y participación para asi seleccionar que prácticas
de la comunidad donde residen estan dispuestos a adoptar y a cuales resistirse, mientras los locales
reinterpretan los aportes de los migrantes. En el ámbito gastronomico (ver tabla 3) , se observan
marcadas las diferencias de la tolerancia a sabores y texturas, particularmente frente al picante y
las grasas,elementos que son base en la alimentación de los tabasqueños. Casos como el de la
participante Hondureña que inicialmente desecho el ingrediente maseca por desconocimiento pero
luego aprendio su utilidad para recrear platillos de su país, aquí se muestra el como un simple

pág. 670
ingrediente pueden formar puentes de interculturalidad e intercambio de conocimiento
gastronomico.
No obstante, aún persisten resistencias fundamentadas en perspectivas de salud, como el caso de
la colombiana que asocia el consumo de la comida tabasqueña con problemas dermatologicos
como ácne. Estas tenciones contrastan con la expectativa local de que los migrantes adopten la
dieta regional. En cuestiones de festividades (ver tabla 3) que son un eje importante en la sociedad
tabasqueña se refleja un distanciamiento a festividades como el día de muertos, profundamente
arraigada a las costumbres de la entidad. Los migrantes la asocian con prácticas ajenas a sus valores
y tradiciones, sin embargo encuentran una forma de integrarse de manera periferica, ya sea
mediante roles economicos (venta de adornos propios de la festividad como lo son flores de
cempasuchil, papel picados, velas, calaberitas de azúcar, etc) y mediante la apresiacion estetica
hacia la costumbre realizadas en el mes de Noviembre no solo en nuestro estado si no a nivel
nacional. En el caso del participante colombiano quien encontro compensación en la frecuencia
de las festividades locales en ausencia de la festividad de su pais donde se celebra el inicio del
ultimo mes del año con fuegos artificiales. Es una muestra de negociación en las diferencias
tradicionales. Se documentan malos entendidos en cuanto a la comunicación (ver tabla 5 ) como
la confianza inmediata que son interpretadas como falta de respeto y se crea un español hibrido,
es decir donde ambas jergas populares coexisten para que tanto los locales como los migrantes
puedan utilizar sus expresiones (ver tabla 4) y transmitir el mensaje, en un proceso que es bien
valorado por ambas partes por el esfuerzo de integrarse y facilitar la interacción social. Un ambito
que mostro mas asimetrías fue el trabajo perteneciente a la categoria de sociedad de producción
(ver tabla 6) donde la estructura jerárquica tabasqueña se enfrenta con el concepto diferente de
los migrantes ante el ambiente laboral del territorio tabasqueño. Mientras que los migrantes como
la participante migrante venezolana, recalcan los horarios exigentes del estado receptor para
comparar conla flexibilidad laboral que tenian en sus paises de origen, pero se compensa con los
beneficios economicos que obtienen (sueldos más altos) operan como factores compensatorios que
facilitan la adaptación a nuestro entorno, como el caso de la migrante colombiana, recalca la
seguridad que le aporta su sueldo en nuestra entidad y el no tener que dar cuotas a diferentes grupos

pág. 671
delictivos como ocurria en su país. Al documentar como se negocian diariamente estas diferencias,
el estudio cuestiona estereotipos y revela a los migrantes como agentes activos que enriquecen el
tejido cultural local. Estos hallazgos sugieren la necesidad de promover la mediación intercultural
en ambientes donde se detecto mas indiferencias como los laborales. Estos resultados muestran un
diálogo donde tanto migrantes como tabasqueños reconfiguran sus prácticas.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación dialogan con la teoría que lo sustenta, la apropiación cultural
(Kunts et al., 2024; Matthes, 2016), revelando un proceso dinámico que trasciende barreras sociales. A
diferencia de estudios previos que estan centrados en dimensiones económicas de la migración (Cano
Collado, 2021) , nuestros hallazgos demuestran que la integración cultural opera mediante
negociaciones cotidianas donde migrantes y locales ejercen apropiación cultural, asi se corrobora por
planteado por Márquez (2016) sobre la adaptación como un proceso birideccional, es decir, donde la
información fluye o se intercambia en dos direcciones, tanto del emisor como al receptor y viceversa.
El estudio cuestiona la visión estática de Matthes (2016) sobre apropiación cultural donde se mencionan
a los migrantes como receptores pasivos pero se demuestra que son agentes que:
• Seleccionan estrategicamente qué elementos adoptar (ej: Lenguaje por encima de gastronomia).
• Reinterpretan prácticas locales (uso de maseca para cocinar platillos similares a su país)
• Negocian su participación en rituales colectivos (Día de muertos como
espectadores/vendedores)
Coincidimos con Gil (2007) en que las microinteracciones son clave de la apropiación en espacios
cotidianos como mercados y áreas laborales, validando el enfoque etnometodologico.
Confirmamos tambien lo ducmentado por INEGI (2020) sobre el estado de Tabasco como puente
migratorio, pero añadimos que su rol de espacio transformador cultural es subestimado, realmente
surgen demaciadas interacciones cultural e intercambios entre la comunidad tabasqueña y la
comunidad migrante que dan como resultado hibridaciones en el lenguaje, experiencias,
aprendizaje y apropiaciones en diferentes contextos. A diferencia de estudios que ven las
festividades como mecanismos de aculturación forzada (Márquez, 2016), encontramos
participación periférica que propone Lane y Wengler en 1991 en la teoria de aprendizaje situado,

pág. 672
donde se plantea que las personas aprenden participando en las actividades de una comunidad
(López Espinosa, 2020) , esdecir, los migrantes se integran de manera gradual a cierto grupo con
una participación inicial progresiva para proteger su identida. Por eso, los vemos involucrarse en
aspectos cultural desde la expectación y en lo economico como vendedores.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación, se analizaron los aportes culturales de los migrantes a Tabasco,
explorando cómo su presencia reformula el concepto de apropiación cultural y genera nuevas
dinámicas de integración social. Mediante un enfoque etnometodológico basado en entrevistas
semiestructuradas, observación participante e interacciones frecuentes. Se presentan las
conclusiones encontradas en los hallazgos, organizadas según su relevancia para el objetivo
general y el supuesto hipotético planteado inicialmente.
1. El cumplimiento del objetivo general: la investigación demostró que los migrantes en Tabasco
no solo se adaptan a la cultura local, sino que la transforman activamente mediante:
• Hibridación gastronomica: Uso de ingredientes locales para recrear platillos de sus paises,
mientras los tabasqueños incorporan elementos como arepas con adaptaciones.
• Lenguaje mixto: Creación de un español fronterizo o mixto, que refleja negociación identitaria.
2. Confirmación del supuesto hipotético: se corroboró que la migración implica una
transformación radical del estilo de vida pero tambien nos reveló que:
• La adaptación no es pasiva ni pacífica, los migrantes enfrentan tensiones, pero desarrollan
estrategias para negociar su pertenencia.
• El impacto es recíproco, los tabasqueños adoptan selectivamente elementos migrantes,
modificando su propia cultura.
Se reformuló la apropiación cultral como un proceso bidireccional y conflictivo, superando visiones
que la reducen a “robo” o “asimilación” y se visibilizo a los migrantes como agentes de cambio cultural,
desmontando los estereotipos que los encasillan en amenazas para la comunidad receptora.
Se recomienda para futuras investigaciones: analizar el impacto de la hibridación cultural a largo plazo
en Tabasco y explorar como instituciones, institucionalizan prácticas culturales migrantes.
Se demostró que la migranción en Tabasco no es un fenómeno pasajero, sino un catalizador de cambios

pág. 673
culturales profundos. En síntesis, los migrantes no solo llegan a Tabasco: lo reinventan, y esta
reinvención merece ser estudiada, valorada y potenciada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cano Collado, M. E., Díaz Oliva, D., & García Roche, R. G. (2021). Migración internacional y
determinantes sociales de la salud: Un análisis desde Cuba. Revista Cubana de Salud Pública,
47(3), e2798.
https://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2798
Garcí a, J. (2007). Metodologí a cualitativa en educació n. UNED.
Garfinkel, H. (1952). The perception of the other: A study in social order. Harvard University.
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Kunst, J. R., Lefringhausen, K., & Sam, D. L. (2024). Acculturation and cultural orientations:
Examining majority-minority immigrants' mutual cultural adoption in multicultural societies.
International Journal of Intercultural Relations, 98, 101921.
https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2023.101921
López Espinosa, S. (2020). El aprendizaje: posibilidades teóricas para comprenderlo más allá de la
escuela. Revista REDCA, 2(6).
Márquez, H. (2016). Procesos de adaptación sociocultural de migrantes en México. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Matthes, E. H. (2016). Cultural appropriation without cultural essentialism? Social Theory and
Practice, 42(2), 343-366.
https://doi.org/10.5840/soctheorpract201642219