ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
DEL GOBIERNO DE DANIEL NOBOA EN
TIEMPOS

DE CRISIS ENERGÉTICA Y SU IMPACTO EN
LA OPINIÓN PÚBLICA DEL ECUADOR, EN EL
PERIODO

SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2024

ANALYSIS OF THE POLITICAL COMMUNICATION OF DANIEL
NOBOA'S GOVERNMENT IN TIMES OF ENERGY CRISIS AND ITS
IMPACT ON PUBLIC OPINION IN ECUADOR, IN THE PERIOD
SEPTEMBER-DECEMBER 2024

Dejhanyra Stefania Lucas Jadan

Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 8926
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17655
Análisis de la comunicación política del Gobierno de Daniel Noboa en
tiempos de crisis energética y su impacto en la opinión pública del Ecuador,
en el periodo septiembre-diciembre 2024

Dejhanyra Stefania Lucas Jadan
1
stefanialucas11@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-3507-4535

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue realizar un Análisis de la comunicación política del Gobierno de
Daniel Noboa en tiempos de crisis energética y su impacto en la opinión pública del Ecuador, en el
periodo septiembre-diciembre 2024. Las estrategias metodológicas implementadas son de enfoque
mixto, en la cual, se realizó un análisis de contenido, entrevistas y encuestas. Los principales resultados
reflejan que el Gobierno Nacional no definió sus estrategias de comunicación en crisis, y de ese modo
comunicar de manera efectiva e involucrar a la población en cada una de sus decisiones. De igual
manera, se aplicaron estrategias de comunicación con un mismo mensaje para toda la población, no
hubo coordinación entre voceros y no hubo la selección de canales en cuáles llegar al público con mayor
eficacia. La percepción pública hacia el Gobierno es baja debido a que la ciudadanía cree que las
medidas para enfrentar la crisis no fueron transparentes, sus discursos no eran coherentes con las
acciones en torno a la crisis. De igual manera, no se manejó el tema de la desinformación, lo cual afectó
la imagen y reputación del Gobierno. Esto subraya la necesidad de estrategias de comunicación
dinámicas y flexibles, que sean coherentes y fiables
.
Palabras clave: gobierno, crisis, comunicación, opinión, ecuador

1
Autor principal.
Correspondencia:
stefanialucas11@gmail.com
pág. 8927
Analysis of the political communication of Daniel Noboa's government in
times of energy crisis and its impact on public opinion in Ecuador, in the
period September-December 2024.

ABSTRACT

The objective of this research was to conduct an analysis of the political communication of Daniel
Noboa's government in times of energy crisis and its impact on public opinion in Ecuador, in the period
September-December 2024. The methodological strategies implemented are of mixed approach, in
which a content analysis, interviews and surveys were conducted. The main results reflect that the
National Government did not define its crisis communication strategies, and thus communicate
effectively and involve the population in each of its decisions. Similarly, communication strategies were
applied with the same message for the entire population, there was no coordination among
spokespersons and there was no selection of channels to reach the public more effectively. Public
perception of the government is low because the public believes that the measures to face the crisis were
not transparent, its speeches were not coherent with the actions regarding the crisis. Similarly, the issue
of disinformation was not handled, which affected the image and reputation of the government. This
underlines the need for dynamic and flexible communication strategies that are coherent and reliable.

Keywords: government, crisis, communication, opinion, ecuador

Artículo recibido
15 abril 2025
Aceptado para publicación:
10 mayo 2025
pág. 8928
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la posición de los Gobiernos frente a las crisis han puesto en escenario la
desestabilización del sistema político, económico y social (Dávalos, 2021). Las crisis cuestionan
liderazgos y ponen en duda la capacidad de respuesta de los estados. La comunicación gubernamental
es importante en un país democrático porque permite a los líderes políticos comunicar políticas,
iniciativas y decisiones a los ciudadanos de manera clara y transparente (Crespo et al., 2011; Naval et
al., 2022). La comunicación gubernamental se convierte en una herramienta vital para gestionar la crisis,
informar a la población y mantener la confianza en la gestión pública (Sievi y Pawelec, 2024). La
comunicación gubernamental en crisis se refiere la recopilación, procesamiento y difusión de estrategias
comunicativas para gestionar situaciones complejas y mitigar las percepciones negativas de la población
sobre la crisis (Echeverría y Gonzales, 2019;
Hyland-Wood et al., 2021).
Ecuador ha enfrentado diversas crisis que han afectado su estabilidad económica, política y social. La
sequía, la dependencia de fuentes hídricas y la falta de inversiones en infraestructura energética han
generado cortes de energía electrica de hasta 14 horas diarias (
Presidencia de la República del Ecuador
SECOM, 2024b)
. El nivel de aceptación de Daniel Noboa alcanzó el 82% a inicios de 2024 tras declarar
el estado de conflicto armado interno (León, 2024a), pero, a finales de 2024, su nivel de aceptación bajó
al 45,9%. Esto debido a su falta de credibilidad, no cumplir con su plan de Gobierno y la falta de una
gestión eficaz ante la crisis energética.
Bajo este contexto, el objetivo del estudio es realizar un análisis
de la comunicación política del Gobierno de Daniel Noboa en tiempos de crisis energética y su impacto
en la opinión pública del Ecuador, en el periodo septiembre-diciembre 2024.

Mazzoleni (2010) se centra en el estudio de los actores, las relaciones y los lenguajes que intervienen
en el proceso comunicativo en el ámbito político, destaca el importante rol que juegan los medios de
comunicación en la configuración de la opinión pública y en la dinámica política de una sociedad
(Agenda-Setting). La comunicación política debe ser racional y comunicativa con intercambio de
argumentos y el entendimiento mutuo, más allá de la negociación estratégica de intereses (Habermas,
1986). La comunicación política fortalece la democracia debido al derecho de manifestación de la
opinión pública respecto a las acciones de los políticos (Yavetz y Aharony, 2023).

Por otro lado, la comunicación gubernamental es el conjunto de acciones, estrategias y procesos
pág. 8929
mediante los cuales un Gobierno se comunica con la ciudadanía, los medios de comunicación y otros
actores sociales (Riorda, 2011). Los Gobiernos tienen la responsabilidad de informar (leyes, programas,
etc.) a los ciudadanos todas las decisiones que involucre su bienestar (Elías, 2020). La comunicación no
debe ser propagandística, sino orientada a dar un servicio ciudadano (Sevilla, 2023; Angulo, 2017).
Cuando los ciudadanos están informados sobre las decisiones y políticas del Gobierno, es más probable
que confíen en su capacidad para gobernar (Huelga, 2022).

Para ello, el Gobierno debe desarrollar estrategias de comunicación integradas y coherentes (Crespo et
al., 2011; Hamrak, 2024). Implica adaptarse a los diferentes públicos, coordinar los mensajes y canales
de comunicación a través de las diferentes agencias y niveles de Gobierno. Donde deben tener en cuenta
los peligros de la desinformación y la heterogeneidad de la comprensión pública (Masngut y Mohamad,
2021; Levoyer, 2023; Liu et al., 2023; Diviani et al., 2024). Es conveniente, aplicar estrategias de
comunicación para transformar la incertidumbre en certidumbre, y mantener su imagen y credibilidad
(Chavero y Rodríguez, 2023; Macías y Cochea, 2024). Es necesario transmitir mensajes claros en el
momento adecuado y de forma correcta con la finalidad de frenar la propagación de pánico en los medios
de comunicación (Lerouge et al., 2023; Hamrak, 2024).

La velocidad de la información en las redes sociales exige que los Gobiernos se adapten rápidamente a
las circunstancias cambiantes y opten una estrategia de comunicación flexible (Noor et al., 2024). La
propagación de fake news no es aleatoria, son difundidas intencionalmente para engañar a otros con
objetivos específicos como disminuir la confianza en las instituciones gubernamentales, polarizar la
política y desprestigiar al Gobierno (Tian y Willnat, 2025; Melchior et al., 2025).

La vocería es una herramienta clave en la comunicación, un vocero bien preparado no solo comunica,
sino que también influye en la percepción pública y ayuda a construir una imagen coherente de la
organización que representa (Alvarado, 2017; Manero, 2020; Damazyn, 2024). Donde el mensaje
central es un componente esencial para la persuasión, la construcción de confianza y actúa como un hilo
conductor que une las acciones y discursos de un político/gobierno (Grijalva, 2023; Murray, 2024). Su
correcta formulación y transmisión permiten una conexión efectiva entre los políticos y el público.
En
situaciones de crisis, hay poco tiempo para planificar estrategias de comunicación elaboradas, y la falta
de coordinación, pueden causar confusión y debilitar la respuesta gubernamental (Voges et al., 2024).
pág. 8930
La percepción del pueblo hacia las instituciones políticas y el Gobierno en una crisis involucra: la
erosión de la confianza en las instituciones políticas porque los ciudadanos sienten que estos no están a
la altura de las demandas sociales (Casino, 2022; Diviani et al., 2024); y, la división de opiniones porque
la crisis aumenta la polarización política, donde diferentes sectores de la población adoptan posturas
extremas, lo que dificulta el diálogo y la cooperación (Casino, 2022 y Voges et al., 2024).

La presente investigación es esencial para analizar la eficacia de las estrategias de comunicación y al
mismo tiempo analizar cómo es la percepción pública ante las acciones del gobierno. La crisis energética
tiene implicaciones directas en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030
establecidos por la ONU, y es necesario analizar cómo la comunicación gubernamental puede contribuir
a alcanzar los ODS. Investigar la comunicación gubernamental y política en tiempos de crisis energética
en Ecuador es relevante para entender la actual dinámica del país y construir un marco de referencia que
permita enfrentar desafíos similares en el futuro, y fortalecer la relación entre el Gobierno y la población.

METODOLOGÍA

Población y muestra

La población de estudio son los ciudadanos ecuatorianos a partir de los 15 años de edad, la cual consta
de 13590685 habitantes, debido a que la edad mínima para participar en la democracia a través del voto
en Ecuador es de 16 años. Para calcular el tamaño de la muestra se realizó a través de la plataforma
Surveymonkey con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. La cual, mostró un total
de 385 encuestas como muestra aleatorea simple.

La metodología utilizada es de enfoque mixto. Se aplicó los siguientes métodos de investigación:
inductivo, deductivo y analítico. El tipo de investigación es descriptiva y analítica. El diseño de
investigación es transversal. Con el objetivo de analizar la comunicación política del Gobierno de Daniel
Noboa en tiempos de crisis energética y su impacto en la opinión púbica del Ecuador, en el periodo
septiembre-diciembre de 2024; se utilizó las siguientes técnicas de recolección de datos:

Análisis de contenido

El análisis de contenido se centran en una entidad especial, una persona, una idea o un acontecimiento
para averiguar cómo se muestra o conceptualiza, en el caso de unanálisis cualitativo, el investigador se
concentra en la presencia o ausencia de determinadas características del contenido (Aigneren, 1999). Se
pág. 8931
utilizó como instrumento dos pantillas para análisis de contenido. En la primera plantilla incluye
aspectos como: los temas abordados, institución que emite el mensaje y detalles del mensaje, incluye
los comunicados de prensa, publicaciones en redes sociales y entrevistas en los medios de comunicación.
En la segunda plantilla, se analiza el sentimiento de la ciudadanía en la red social de Facebook, ante
mensajes en categorías temáticas (el consumo eficiente y consientización energética).

Entrevista

Se elaboró una guía de entrevista dirigida a tres expertos en comunicación política (Tabla 1), lo cual
ayudó a obtener información primaria sobre como se manejó la comunicación política en crisis desde el
Gobierno, instituciones y partidos políticos hacia la ciudadanía. Las entrevistas se realizaron de manera
virtual a través de la plataforma de Zoom, se incluyeron preguntas abiertas con la finalidad de explorar
experiencias y percepciones sobre la comunicación gubernamental durante la crisis.

Tabla 1

Expertos en Comunicación Política.

Denominación
Nombre Especialidad/cargo
Experto 1
Pablo José Ruiz
Aguirre

Doctorado en Derecho y Ciencia Política. Master en
Governance, Policy and Political Economy; Análisis Político
y Asesoría Institucional. Docente de pregrado y posgrado.

Experto 2
Guido Andrés
Jaramillo
Carrera

Estratega y Docente de Comunicación. CEO de la empresa
Content Manager Ecuador. Docente de posgrado en materias
de comunicación, Big Data, gestión de crisis, etc.

Experto 3
Paolo César
Muñoz Vázquez

PhD Doctor en comunicación. Catedrático y consultor. Asesor
y Docente en la universidad Tecnológica Israel.

Nota. Elaboración propia.

Encuesta

Se utilizó como instrumento los cuestionarios donde se incluyó preguntas de tipo escala de Likert con
la finalidad de medir la percepción de la ciudadanía sobre la comunicación gubernamental, la confianza
en las autoridades y la comprensión de las medidas adoptadas durante la crisis energética. Los
cuestionarios fueron aplicados de manera digital a través de la plataforma de Google Forms en las
ciudades más pobladas del Ecuador, las cuales son: Guayaquil, Cuenca, Ambato, Ibarra, Lago Agrio,
pág. 8932
Loja, Machala, Portoviejo, Quito, Riobamba, Santo Domingo y Zamora.

RESULTADOS

Análisis de contenido

En la Tabla 2 se muestran los resultados de los mensajes emitidos desde el Gobierno y de las otras
instituciones públicas para afrontar la crisis energética. Se evidencia que existen descordinación en los
mensajes emitidos y tensiones internas. No existe un plan en gestión de la crisis, lo cual pone a flote la
fragilidad del sistema político, la falta de planificación y errores operativos. Al principio, se aparenta
tener una buena coordinación y gestión debido a que el Gobierno y el misnistro de energía, resaltan su
compromiso en
informar de manera clara y transparente sobre las medidas tomadas para evitar los
apagones.
Sin embargo, las declaraciones en la rueda de presan del exministro, Antonio Goncanves,
deja a flote que la crisis es insostenible y no hay acciones concretas sobre el déficit energético, como lo
había manifestado el Gobierno en la plataforma de X.

Tabla 2

Enunciados sobre la crisis energética desde el Gobierno y otras instituciones

Fecha
Tema Institución Detalles del mensaje
16/04/
2024

Emergencia
en el sector
eléctrico

Daniel
Noboa Azín

Emergencia en el sector eléctrico, pide la renuncia de la ministra
de energía por sabotaje (Noboa, 2024a) “Los problemas del sector
energético no es por la ausencia de propuestas técnicas, sino de la
incapacidad de ejecución y firmeza para combatir la corrupción”.

14/08/
2024

Decreto
355

Presidencia
de la
República
del Ecuador

El Ministerio de Energía y Minas coordinará y ejecutará todas las
acciones necesarias con las empresas de generación, transmisión y
distribución de energía; El Ministerio de Economía y Finanzas
asignará todos los recursos (Decreto 355 [Presidencia de la
República del Ecuador], 2024a).
pág. 8933
15/08/
2024

Acuerdo
Nro. MEM-
MEM-
2024-0027-
AM

Antonio
Goncalves

Responde al Decreto 355, declara emergencia en el sector eléctrico
nacional para atender la adquisición, arrendamiento y generación
adicional de energía eléctrica; exhorta al Ministerio de Economía
y Finanzas a asignar recursos financieros a CELEC EP (Acuerdo
Nro. MEM-MEM-2024-0027-AM [Antonio Goncalves], 2024)

Fecha
Tema Institución Detalles del mensaje
16/09/
2024

Apagones
nocturnos

Presidencia
Ecuador

Para generar un menor impacto en las actividades productivas.
“Hemos puesto un barco generador, … Y normativas que permitan
generación del sector privado” (Presidencia Ecuador, 2024a).

22/09/
2024

Autoridade
s y técnicos
en Mazar

SECOM de
Ecuador
.
Las visitas periódicas a la principal reserva energética permiten
tener reportes constantes para la toma de decisiones oportunas en
la crisis (Secretaría General de Comunicación de Ecuador, 2024a)

23/09/
2024

Rueda de
prensa

Antonio
Goncalves

“No se le mentirá más al país”. Mazar se encuentra en una
situación crítica, no hay control sobre el sistema energético: (1) a
no ser que llueva o (2) por racionamientos de energía. Ecuador
tendrá apagones no programados (Orozco, 2024).

27/09/
2024

Situación
energética/
acciones de
Gobierno

Ministerio
de Energía
y Minas.

“Estamos comprometidos con dar la mejor información y reducir
al mínimo el impacto de esta crisis” (Ministerio de Energía y
Minas, 2024a). Prioridad/sector industrial); incorporación de
generación de energía térmica; correo electrónico responder dudas.

27/09/
2024

Cadena
Nacional:
soberanía
energética.

Presidencia
de Ecuador

Goncalves resalta el apoyo del sector privado y explica ¿Qué ha
pasado? ¿Cómo se origina la crisis energética? ¿Por qué otros
países no tienen crisis energética por la sequía? ¿Qué medidas se
han tomado? (Presidencia de Ecuador, 2024)

09/10/
2025

Medidas
emergentes.

Ministerio
Gobierno.

Para que no existan más apagones, hay 341 megavatios con el
plan maestro de energía (Ministerio de Gobierno, 2024).
pág. 8934
11/10/
2024

Acciones
concretas

Presidenci
a Ecuador

Para las familias, comercios y el sector industrial; 0% de arancel
de importación en generadores de energía por 12 meses; créditos
para financiar el 100% la compra de generadores y paneles
solares (Presidencia Ecuador, 2024b)

12/10/
2024

Inés
Manzano y
la situación
energética

Ministerio
de Energía
y Minas

Las hidroeléctricas están en un buen estado. Es necesario un
esfuerzo conjunto para las siguientes semanas debido al
pronóstico climático de ausencia de lluvias (Ministerio de
Energía y Minas, 2024b). Hasta 10 horas de corte energético.

15/10/
2024

Menos
subsidios

Daniel
Noboa Azín

Eliminación del subsidio a empresas mineras para ahorrar el
consumo y mejorar la eficiencia energética (Noboa, 2024b).

16/10/
2024

Enlace
radial con
Inés
Manzano

Presidencia
de la
República
del Ecuador
SECOM

Cambio en la matriz energética, repotenciación de los parques
termoeléctricos vigentes y contratación de una barcaza (100
megavatios). Compra y renta de energía, traer turbinas duales
y fomento hacia la generación de energía en el sector privado
(Presidencia de la República del Ecuador SECOM, 2024a).

Fecha
Tema Institución Detalles del mensaje
18/10/
2024

Acciones
para
transformar
la matriz
energética

Secretaría
General de
Comunicaci
ón de
Ecuador
.
Inés Manzano enfatiza incentivar proyectos de generación
eléctrica alternativos (solares, geotérmicos, eólicos, etc.) para
reducir la dependencia hídrica y, a mediano plazo, tener
diversidad y sostenibilidad de la producción de energía
(Secretaría General de Comunicación de Ecuador, 2024b).

27/10/
2024

Entrevista a
Daniel
Noboa

Presidencia
de la
República
del Ecuador
SECOM

La crisis energética está relacionada con la crisis hídrica y la
falta de mantenimiento. Los cortes eléctricos programados
varían entre los 1000 y 1400 megavatios. Inversión de
proyectos renovables (energía solar, eólica y otros - energía
nuclear e hidroeléctrica); financiación de obras incompletas
(Presidencia de la República del Ecuador SECOM, 2024b)
pág. 8935
01/12/
2024

Primer
embarque/
generador

Ministerio
de Energía y
minas.

Los 23 nuevos equipos, suman 80.5 megavatios a la Central
Térmica Salitral, en los próximos días llegará el equipo
auxiliar (Ministerio de Energía y Minas, 2024c).

31/12/
2024

Superamos
la
emergencia
eléctrica

Ministerio
de Energía y
minas.

696.7 megavatios recuperados en las hidroeléctricas: central
Alluriquín con 136 megavatios y Toachi Pilatón que alcanzará
254.4 megavatios. Nuevas políticas- modernizar y diversificar
la matriz energética (Ministerio de Energía y Minas, 2024d).

Nota. Elaboración propia.

Goncalves se disculpa por estar fuera del país y emitir comunicados tardíos ante la crisis. Lo cual dio
una imagen de ausencia y descoordinación pública entre el Gobierno e instituciones. También mencionó
que Ecuador puede tener apagones no programados para cuidar la infraestructura de las hidroeléctricas,
cuando el presidente había informado que los cortes de energía serían programados y nocturnos
(Presidencia Ecuador, 2024a). A esto se suma el tema de que si hubo o no hubo sabotaje en el sector
eléctrico. Un apagón masivo dejó sin energía a todo el país. Entonces, Noboa (2024a) a través de su
cuenta de X pidió la renuncia por sabotaje a la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo.

En el proceso del juicio político, Arrobo (2024) declaró que: “mi gestión se vio limitada por un marco
burocrático que limitó tomar decisiones rápidas y efectivas “los racionamientos también son resultado
de la falta de gestión e inversión de Gobiernos anteriores, lo que ha hecho que la crisis se vuelva cada
vez más compleja con el tiempo” el Gobierno tuvo conocimiento sobre la situación crítica del
sistema energético. A lo que el exministro de Gobierno, responde en su cuenta de X “fuimos nosotros
quienes denunciamos ante la Fiscalía a exfuncionarios que habrían ocultado información crucial para
la toma oportuna de decisiones (Wong, 2024). El juicio político generó un debate político y social en
Ecuador, y reflejó la gravedad de la crisis donde el Gobierno mostró la necesidad de encontrar culpables
en un entorno político altamente polarizado (León, 2024b).

Cuando Inés Manzano está a cargo del Ministerio de Energía y Minas, la situación energética refleja
mayor coordinación y estabilidad con el Gobierno. Como ministra estuvo al tanto del escenario
energético; informaba las medidas que se están tomando para enfrentar la crisis y la situación las
hidroeléctricas; daba a conocer los nuevos proyectos para la energía renovable; dispuso que el
pág. 8936
cronograma de suministro energético a nivel nacional debía ser actualizado cada semana desde cada uno
de los proveedores para el conocimiento ciudadano (Ministerio de Energía y Minas, 2024e), etc. No
obstante, en ocasiones no se cumplía a plenitud con los horarios de racionamiento energético.

Por otro lado, Noboa dio paso a una primera entrevista luego de varios meses de especulaciones sobre
la situación energética. En la entrevista declara “la frustración de la ciudadanía es comprensible porque
afecta su vida diaria” “si bien no estuvo en mi plan de Gobierno algunas medidas como el alza del IVA
al 15% y los cortes de energía, se tuvo que ajustar el plan de Gobierno acorde a la realidad del país
Adicional, aclara y da a conocer las medidas que fueron producto de especulaciones en medio de la
crisis (contratación de barcazas). Esta entrevista le permitió mostrarse más cercano con los ecuatorianos
y tener más control sobre la crisis, aunque también generó debate por sus declaraciones.

En la Tabla 3 se presentan el sentimiento de la ciudadanía ante el programa de uso eficiente y
concientización sobre el consumo energético en medio de la crisis. Las diferentes instituciones públicas
comparten posts, videos y mensajes para promover al ahorro de energía. La mayoría de las publicaciones
tienen un mayor número de Me Gusta, lo cual refleja un sentimiento positivo ante las iniciativas que
promueven el ahorro energético. La publicación del 9 de diciembre de 2024 tiene mayor acogida y
difusión debido al incentivo en el consumo en el mes de diciembre, enero y febrero del año 2025. Las
reacciones de Me Encanta y Me Importa, también muestran un sentimiento positivo, las cuales expresan
cercanía y muestra de apoyo ante las iniciativas. La publicación del 16 de septiembre tiene un mayor
sentimiento positivo. El Me Divierte y Me Enoja, se asocian con un sentimiento negativo porque refleja
que los ecuatorianos no están de acuerdo, no creen o no confían en las iniciativas de ahorro energético.
pág. 8937
Tabla 3

Uso eficiente y concientización sobre el consumo eléctrico en medio de la crisis.

Fecha

Contenido

Reacciones

Tema

Institución

link

Me gusta

Me encanta

Me importa

Me divierte

Me asombra

Me entristece

Me enoja

13/09/
2024

Video

Facebook

369
4 2 47 35 Viernes 13
ahorra energía.

Secretaría
General de
Comunicación

https://

n9.cl/x

bcoa

16/09/
2024

Video

Facebook

687
24 4 177 4 19 Únete al ahorro
de energía.

Presidencia de
Ecuador

https://

n9.cl/x

9d0s

17/09/
2024

Reel

Facebook

567
Ahorra energía
con familia y
amigos.

Presidencia de
Ecuador.

https://

n9.cl/s

bgyq0

17/09/
2024

Video

Facebook

13
3 Ahorra energía
haciendo
deporte.

Ministerio del
Deporte
Ecuador

https://

n9.cl/j

2l4i

18/09/
2024

Post
Facebook

14
35 4 ¿Ya te uniste al
#ModoAhorro?

Secretaría
Educación
Superior

https://

n9.cl/

wahql

19/09/
2024

Post

Facebook

24
2 1 10 3 Todos estamos
en modo ahorro.

Ministerio del
Ambiente

https://

n9.cl/4

wjgi

15/11/
2024

Post

Facebook

100
6 1 26 3 2 20 Consejos para la
eficiencia
energética.

Ministerio de
Energía y minas

https://

n9.cl/f

pl7z

9/12/2
024

Reel

Facebook

997
15 3 133 3 1 12 Consumo hasta
180 KWh de
energía, es
gratis.

Secretaría
General de
Comunicación
de Ecuador

https://

n9.cl/x

q3rum

Nota. Elaboración propia.

Estas dos reacciones ocupan el segundo y tercer lugar en cada una de las publicaciones, lo cual puede
explicarse en la pérdida de credibilidad y popularidad del Gobierno (León, 2024a). Las reacciones de
Me Asombra y Me Entristece son pocas, pero no dejan de ser relevantes. Los comentarios son negativos,
pág. 8938
pocos demuestran comprensión y apoyo. En cuanto a los compartidos, existe mayor difusión de videos
cortos antes que las imágenes. No hay muchas publicaciones con iniciativas que promuevan el ahorro
energético desde las instituciones públicas, esto demuestra que no fue una iniciativa bien estructurada y
coordinada. La mayoría de ciudadanos se abstuvieron a reaccionar a las publicaciones, pero, estas
tuvieron un buen alcance en cuanto a visualizaciones.

Entrevistas

La Tabla 4 presenta los resultados de las entrevistas donde cada uno de los expertos expresan su
conocimiento sobre cómo se manejó el tema de comunicación política en medio de la crisis energética.
Los expertos consideran que el Gobierno no planificó las estrategias de comunicación para informar
sobre la crisis a la ciudadanía, no diferenciaron los canales de comunicación, su vocería no fue clara en
la emisión de mensajes, no hubo coordinación de mensajes entre actores políticos, no hubo campaña de
concientización energética y el contenido publicado que promueve el ahorro de energía fue mínimo.

Tabla 4

Resultados de la entrevista a Expertos en Comunicación Política

Preguntas

Experto 1

Pablo José Ruiz Aguirre

Experto 2

Guido Andrés Jaramillo

Experto 3

Paolo César Muñoz

Estrategias de
comunicación
utilizadas por
Daniel Noboa para
informar sobre la
crisis energética.

Quitarse de encima el
problema a raíz de deslindar
la responsabilidad al
anterior Gobierno. Quitarse
el papel que debería tener
como gestor público.

Estrategia de apelar al
silencio, a esconderse, y
dejar que sean otros los
que pongan el mensaje y
la comunicación durante
la crisis.

No hubo estrategia.
No informó cuando
debía informar,
existía distorsión y
contradicciones en
mensajes emitidos.

Adaptación de las
estrategias de
comunicación para
abordar la
desinformación y
rumores en la crisis.

El Gobierno no lo
consideró. Todos los medios
de comunicación y los que
generan la opinión pública
daban sus opiniones, y esto
llevó a la desinformación.

Nunca se adaptaron las
estrategias de
comunicación porque
nunca hubo coherencia
ni credibilidad en los
mensajes emitidos.

Su comunicación
política la adaptó a
redes sociales (Tik
Tok) para llegar a la
audiencia e informar
sobre sus acciones.
pág. 8939
¿Cree que fue
relevante la
campaña sobre el
consumo
energético?

No fue relevante. Somos
una sociedad individualista.
En un momento de crisis lo
que buscas es sobrevivir.

No hubo campaña.
Fueron acciones aisladas
con una mínima cantidad
de videos como
respuesta a la crisis.

No hubo campaña,
todo fue a prisa, no
pensaron que se iba a
salir de control.

¿La comunicación
desde el Gobierno
tranquilizó a la
población o generó
preocupación?

Somos una sociedad con
fricción cognitiva y
volatilidad. La
comunicación desde el
Gobierno no tranquilizó.

Generó preocupación.
No mostró gestión y se
enganchó a una
polarización con rasgos
autoritarios.

Generó reocupación
e incertidumbre, no
había una solución
real.

Desafíos en la
ejecución de las
estrategias de
comunicación
durante la crisis.

Que la narrativa calce a la
realidad. No puedes crear
una narrativa y que la gente
te crea, cuando ellos saben
que es no tener luz.

La ausencia de un plan o
gestión. Sin gestión no
puede haber
comunicación.

De qué forma poder
llegar a la población
con mayor eficacia,
pero fue tarde.

Hubo información
contradictoria entre
los actores políticos
sobre la crisis.

Las diferentes vocerías no
técnicas no dejaban un
mensaje claro con respecto
al manejo de la crisis.

No hubo coherencia en el
mensaje ni disciplina
entre los diferentes
actores y voceros.

Todo el mundo
dentro de la crisis se
volvió experto en
energía eléctrica.

Canales de
comunicación que
han sido efectivos
para informar.

TikTok. No comunica el
fondo de la crisis, pero,
genera política con
entretenimiento.

No diferenciaron los
canales, no todos
piensan, sienten, y tienen
las mismas angustias.

Las redes sociales, la
cadena nacional,
entrevista con el
canal Tc televisión.

Cómo los actores
políticos de
oposición han

No ha sido la mejor. El
problema es que hay una
política bastante tribal, el

Carecen de credibilidad
y reputación como para
poder cuestionar al

No han comunicado
de la mejor manera.
Ninguno tiene
pág. 8940
comunicado sus
propuestas/críticas.

de: él vs nosotros o de la
culpa es tuya presidente.

presidente. Deberían dar
salida con propuestas.

soluciones
definitivas.

Impacto de las
estrategias de
comunicación en la
confianza pública
hacia el Gobierno.

El comunicar a través de
una nota de prensa,
ministro, etc., la gente siente
que no es guiada por un
primer mandatario.

Impacto en la
credibilidad del
Gobierno durante los
apagones y la crisis
(molestia ciudadana).

Impacto en la
polarización política.

Sugerencias en la
comunicación
gubernamental ante
una crisis similar

Mensaje preventivo.
Transparencia de
información. Asumir
responsabilidad. Llamar a la
unidad política para
construir políticas públicas
y enfrentar la crisis.

Tener buena gestión en
los equipos de
comunicación. La
comunicación debe ser
integral. Definir el
enfoque de la
comunicación.

Planificación en la
Secretaría Nacional
de Comunicación.
Coherencia,
mensajes claros y
coordinación entre
voceros.

Nota. Elaboración propia.

Encuestas

Los resultados de las 385 encuestas aplicadas en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Ambato, Ibarra,
Lago Agrio, Loja, Machala, Portoviejo, Quito, Riobamba, Santo Domingo y Zamora. Se muestran en
La Figura 1 donde se obtuvo un mayor número de respuestas en jóvenes entre 18 a 30 años del género
femenino, el mayor número de respuestas del género masculino es a partir de los 31 años.
pág. 8941
Figura 1

Resultados de las encuestas por edad y género

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 2, el 32.21% de los encuestados considera neutral a la claridad y comprensibilidad de las
estrategias de comunicación. Es decir, no tienen una postura o idea clara sobre cuáles fueron las
estrategias de comunicación utilizadas por el Gobierno nacional. El 23.64% y el 20.26% están en
desacuerdo y totalmente en desacuerdo sobre que las estrategias de comunicación utilizadas durante la
crisis han sido claras y comprensibles. La ciudadanía no vio un Gobierno coordinado, comunicativo y
eficiente durante la crisis. El 17.66% y el 6.23% están de acuerdo y totalmente de acuerdo en que las
estrategias de comunicación han sido claras y transparentes.

Figura 2

Estrategias de Gobierno nacional durante la crisis

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 3, el 28.05% de los encuestados tiene una postura neutral ante la confianza y seguridad que
le transmitieron los mensajes (comunicados oficiales, campañas para el ahorro energético, comunicados
de prensa, cadena nacional, etc.) emitidos durante la crisis. El 22.86% y el 23.12% no sintieron confianza
pág. 8942
y seguridad en los mensajes transmitidos. La difusión de mensajes en medio de la crisis no estuvo bien
estructurada y acorde al escenario que vivía cada ecuatoriano. Por último, el 21.04% y el 4.94% han
sentido confianza y seguridad en los mensajes, comunicados, etc.

Figura 3

Confianza y seguridad en los comunicados y mensajes

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 4, el 45.97% de los encuestados considera que no cambió su percepción sobre la crisis a
pesar de los comunicados emitidos Daniel Noboa, debido a que el Gobierno guardó silencio y no se
pronunció en momentos cruciales; la comunicación fue politizada; incumpl con los horarios de cortes
de luz; no cumpl con promesas y dio soluciones de crisis a mitad; usó diferentes discursos; etc. El
30.13% no tiene una postura clara sobre si cambió o no su percepción. No fueron claros con lo que
querían transmitir y existía incongruencia en sus actos; el presidente no tenía conocimiento claro del
problema; etc. El 23.90% considera que su percepción cambió después de los comunicados de Daniel
Noboa porque informaba con mayor claridad sobre las causas estructurales de la crisis energética, los
desafíos y las medidas efectuadas para atenuar el problema; aclaró rumores y noticias falsas.
pág. 8943
Figura 4

Percepción sobre la crisis energética ante comunicados nacionales

Nota. Elaboración propia. Se añadió una opción para una respuesta corta a la interrogante ¿Por qué?

En la Figura 5, el 35.6% de los encuestados no tiene una perspectiva clara sobre si Daniel Noboa ha
mantenido o no, un mensaje coherente y consistente con las medidas adoptadas para enfrentar la crisis
energética. El 21.82% y el 17.40% considera que el Gobierno no tuvo coherencia ni consistencia con lo
que decía y las acciones que realizaba para enfrentar la crisis. En menor medida, el 5.19% y el 20.52%
considera que el mensaje emitido si fue consiste y coherente con sus hechos durante la crisis.

Figura 5

El Gobierno ha mantenido un mensaje coherente y consistente durante la crisis

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 6, el 26.49% de los encuestados no está seguro sobre que Daniel Noboa ha comunicado o
no de manera efectiva en los medios de comunicación y redes sociales sobre la crisis energética que ha
enfrentado en el año 2024. El 26.23% y el 5.71% está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que el
pág. 8944
Gobierno comunicó de manera eficaz todo lo relacionado con la crisis. El 24.68% y el 16. 88% está en
desacuerdo y totalmente en desacuerdo sobre la comunicación efectiva que ha manejado el presidente.
En resumen, el Gobierno no manejó un plan de comunicación en crisis.

Figura 6

El Gobierno Nacional comunica de manera efectiva la crisis

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 7, el 39.74% de los encuestados revela que otros actores políticos si han influido en su
percepción sobre la crisis energética, el cual, puede explicarse en el escenario político polarizado que
tiene el país; la difusión de noticias falsas; y, discordancias entre el Gobierno y otros miembros de la
asamblea, alcaldes, etc. El 32. 47% mantiene una postura neutral. El 27.79% considera que otros
políticos no han influido en su percepción sobre la crisis.

Figura 7

Influencia de otros actores políticos

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 8, el 32.21% y el 8.83% se sienten poco informados y nada informados sobre cada una de
las decisiones que tomó el Gobierno para dar solución al déficit energético nacional. El 29.61% y el
7.53% sostiene que se sintieron informados y muy informados en cuanto a las decisiones del Gobierno
pág. 8945
en torno a la crisis. Sin embargo, el 21.82% considera que no se sintieron ni informados ni
desinformados ante las medidas que ha tomado.

Figura 8

Los ciudadanos se sienten informados sobre las decisiones del Gobierno en medio de la crisis

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 9, el 51.17% de los encuestados notaron diferencias en el estilo de comunicación de Daniel
Noboa con respecto a Gobiernos anteriores ante una crisis. Consideran que tiene mayor presencia y
difusión informativa en TikTok, utiliza mensajes cortos y directos; discurso técnico, a veces distante o
poco explicativo, a diferencia de discursos cargados de ideología o apelaciones emocionales; etc. El
26.76% considera que no hubo diferencias en el estilo de comunicación, consideran que la información
fue escasa y poco entendible, al igual que en la crisis de seguridad de Guillermo Lasso y Lenin Moreno
(comunicación tardía y a medias, al igual que otros Gobiernos). El 22.08% no tiene una postura clara,
pero manifiestan que ocultó información para no perjudicar su gestión, le faltó estar más informado
sobre la crisis energética; debió mantener el mismo mensaje; debe usar a medios tradicionales y no solo
redes sociales para informar.

Figura 9

Estilo de comunicación del Gobierno Nacional y otros Gobiernos en una crisis

Nota. Elaboración propia. Se añadió una opción para una respuesta corta a la interrogante ¿Por qué?
pág. 8946
En la Figura 10, el 27.01% y el 12.73% están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo en cuanto a que
los voceros del Gobierno fueron efectivos en comunicar las acciones y medidas que se estaban aplicando
en medio de la crisis. En este caso, hubo contradicciones en los comunicados y no se informaba con
claridad qué y cómo se van a concretar las medidas adoptadas. El 37.66% tiene una postura neutral. Por
último, el 17.92% y el 4.68% considera que el Gobierno contó con una vocería adecuada para comunicar
y dirigirse a la población.

Figura 10

Efectividad de los voceros del Gobierno

Nota. Elaboración propia.

En la Figura 11, el 40.52% cree que la información proporcionada desde el Gobierno es más confiable
durante una crisis. El 28.57% considera que, para obtener información confiable ante una crisis, son los
medios de comunicación nacionales (El Comercio, La Hora, Ecuavisa, ...). Esto debido a que consideran
que el Gobierno ha ocultado información sobre temas como la gravedad de la crisis eléctrica. El 21.82%,
en cambio, tiene más confiabilidad en información que venga desde organismos internacionales como
el Banco Mundial, Organización de Naciones Unidas (ONU), etc. Por último, el 9.09% no tiene
confianza en ninguna de las fuentes de información.
pág. 8947
Figura 11

Fuentes de información confiables para la ciudadanía

Nota. Elaboración propia.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de contenido y las entrevistas, hubo descoordinación
en los mensajes emitidos desde el Gobierno, los ministros de energía y otros actores políticos durante la
crisis. No hubo una comunicación política gubernamental efectiva que informe de manera adecuada
sobre cada una de las decisiones tomadas con respecto a la crisis energética con mensajes claros y
comprensibles para la ciudadanía. Los expertos manifestaron que un gran problema del Gobierno es
no tener un mensaje y una vocería clara (Pablo Ruiz) y el Gobierno no ha tenido voceros asertivos,
alguien que comunique fácil, claro, directo y de manera sencilla” (Andrés Jaramillo). Estos resultados
difieren de los hallazgos de Huelga (2022) sobre de que el estado debe dar a conocer la información que
genere a través de sus acciones para mantener a la ciudadanía como una audiencia con ciertos intereses
y necesidades que requieren ser atendidos para así mantener su apoyo.

De igual manera, Diviani et al. (2024) hallaron que la calidad, la capacidad de respuesta y la coherencia
en la comunicación del Gobierno suizo se vinculan significativamente con niveles más altos de
confianza pública y aceptación de las medidas sanitarias durante la pandemia. Esto sugiere que el
Gobierno ecuatoriano debe generar respuestas rápidas y contar con una buena coordinación (vocería
técnica) en los mensajes que desea transmitir. Por otro lado, el juicio político en contra de la exministra
de energía por sabotaje, no favorecen en la comunicación del Gobierno y reflejó más bien a un Gobierno
que busca culpables en medio de la crisis.
pág. 8948
El experto Pablo Ruiz menciona que la estrategia de inclinar toda la responsabilidad de la crisis
energética al anterior Gobierno, es quitarse el papel preponderante que debería tener como gestor
público. Esto va en línea con Elías (2020), quien manifiesta que, Pedro Sánchez (presidente del
Gobierno de España), durante la crisis de Covid-19 realizó acciones como: filtrar preguntas de
periodistas, ejercer presión en un medio de comunicación para despedir a un periodista de oposición y
tergiversar el lenguaje con metáforas positivas ante el número de muertes; fueron acciones que no
favorecieron a las estrategias de comunicación, porque las medidas para manejar la crisis carecieron de
credibilidad y la confianza del público disminuyó.

Por lo tanto, realizar acciones como el buscar culpables o tratar de poner una narrativa al público, solo
puede agravar el manejo de la crisis “asumir la responsabilidad y dar una estrategia preventiva es un
ejercicio más honesto (Pablo Ruiz). Masngut y Mohamad (2021) indican que, la estrategia del
Gobierno de Malasia en los comunicados de prensa sobre la crisis de Covid-19 de reducir la ofensa para
reforzar la calidad positiva, fue más eficaz que la negación y evadir la responsabilidad. Por otro lado,
dar una primera entrevista a meses después del inicio de la crisis ayudó a aclarar rumores y
especulaciones. Sin embargo, los comunicados oficiales y medidas tomadas para solucionar el déficit
energético eran poco creíbles para ese entonces debido a que sus voceros (ministros de energía,
viceministros y el mismo presidente) daban un comunicado, pero en la realidad sucedía algo diferente.
Como menciona el Experto 1 El desafío más grande es que la narrativa calce a la realidad”, esto va
en línea con Hyland-Wood et al. (2021) quien analizó como los Gobiernos de diferentes países tomaron
sus estrategias de comunicación ante la crisis sanitaria.

En el estudio, manifiestan que una comunicación gubernamental eficaz en tiempos de crisis debe ser
basado en la participación con un proceso de comunicación bidireccional para la acción pública y la
velocidad y escala de respuesta gubernamental. Adicional a esto, recalcan que su comportamiento debe
ser respaldado por la transparencia y la participación cívica. Para el caso de Ecuador, no lo fue, debido
a que el Gobierno prefirió apelar al silencio en la era digital (Andrés Jaramillo) durante la crisis y
sus declaraciones “han sido objeto de fact checking”. Por otro lado, en la campaña de concientización
energética, existió poca difusión de información con respecto a la iniciativa de ahorro energético, donde
la mayor aceptación ciudadana se obtuvo cuando la iniciativa vino con un incentivo en el consumo. Este
pág. 8949
resultado difiere con Hyland-Wood et al. (2021), Huelga (2022) y Fiordelli et al. (2023), quienes
exponen que, en una crisis, la comunicación gubernamental que empodera e involucra al público en la
conceptualización, el diseño y la entrega de la información; consigue comprender los desafíos y
necesidades de la audiencia.

Por lo tanto, el Gobierno ecuatoriano deb involucrar a los ciudadanos en todo lo relacionado con la
crisis energética, para luego, generar estrategias adaptadas a las diversas necesidades, preferencias y
experiencias durante la crisis, garantizando la inclusión y eficacia. Y de esa forma, lograr un cambio en
el comportamiento sobre el consumo energético y tener cooperación ciudadana ante estas medidas. Más
no realizar acciones aisladas con una mínima cantidad de videos como respuesta a la crisis (Andrés
Jaramillo). De igual manera, se obtuvo que no existió una diferenciación en los canales de comunicación
y el mensaje (se emitió un mismo mensaje para todo el público), por ende, la ciudadanía no comprendió
qué es lo que realmente pasaba en torno a la crisis. Aunque el Gobierno tiene un gran dominio en redes
sociales como TikTok e Instagram, y ha logrado generar “política con entretenimiento” (Pablo Ruiz),
Cada canal tiene una audiencia con una personalidad propia” (Andrés Jaramillo). Hyland-Wood et
al. (2021) recalcan la necesidad de estrategias de comunicación gubernamental personalizadas que
consideren los peligros de la desinformación y la heterogeneidad de la comprensión pública.

Feinberg et al. (2021) hallaron que, durante las crisis, las diferentes perspectivas culturales afectan como
las personas reciben y procesan la información y por este motivo pueden tener conflicto directo con las
campañas de mensajería generales. Para el caso de la crisis energética, fue necesario adaptar los
mensajes a audiencias específicas y diferenciar los canales de comunicación. Por último, se obtuvo que
no se adaptaron las estrategias de comunicación para abordar la desinformación y los rumores sobre la
crisis energética “como no hay un Gobierno que asiente la agenda setting, ahí se construye la opinión
pública más si se genera la desinformación (Pablo Ruiz). Lerouge et al. (2023) hallaron que, en Italia,
los efectos de la comunicación gubernamental causan el miedo de la población en las crisis. Hamrak
(2024) y Yu et al. (2025) manifiestan que, la propagación de noticias falsas presenta información errónea
que altera gravemente la difusión de noticias convencionales.

En las encuestas, la percepción pública es moderadamente baja. Diviani et al., 2024 hallaron que la
percepción pública suiza sobre la comunicación gubernamental durante la pandemia de COVID-19 era
pág. 8950
negativa sobre la honestidad de la información compartida durante la pandemia cuando la población era
más joven, no obstante, la percepción cambiaba positivamente a medida que la edad de los encuestados
era mayor. También, manifiestan que aquellas personas con un nivel educativo medio o bajo, tendieron
a calificar la comunicación como menos clara, de menor calidad, menos consistente, menos sensible y
menos receptiva que aquellas que con un nivel educativo elevado. Por lo tanto, para entender como la
población ecuatoriana percibe las estrategias de comunicación del Gobierno se debe analizar otros
aspectos como el género, edad, nivel de educación, etnia, etc.

CONCLUSIONES

Este estudio realizó un análisis de la comunicación política del Gobierno de Daniel Noboa en tiempos
de crisis energética y su impacto en la opinión pública del Ecuador, en el periodo septiembre-diciembre
2024.

Durante la crisis energética se aplicaron estrategias de comunicación con un mismo mensaje
para toda la población, no hubo coordinación entre voceros y no hubo la selección de canales en cuáles
llegar al público con mayor eficacia. Estas perspectivas subrayan la importancia de elaborar mensajes
personalizados que no sean solo informativos, sino también adecuados y transparentes, adaptados a
audiencias diversas y transmitidos a través de plataformas oficiales, digitales y no solo por redes
sociales.

De igual manera, subrayan que el Gobierno debe contar con vocería técnica para informar
correctamente y de ese modo, tener mayor confianza del público y gozar de credibilidad en cuando a las
medidas que tome durante la crisis.

La percepción pública hacia el Gobierno fue moderadamente baja debido a que la ciudadanía
no cree que las medidas para enfrentar la crisis fueron transparentes, sobre todo, sus discursos, no eran
coherentes con las acciones en torno a la crisis. De igual manera, no se manejó el tema de la
desinformación, lo cual afectó la imagen y reputación del Gobierno. Esto subraya la necesidad de
estrategias de comunicación dinámicas y flexibles que equilibren la información con la coherencia y la
credibilidad. Es decir, adoptar estrategias ágiles, combinar actualizaciones frecuentes con explicaciones
transparentes y colaborar con expertos para tener precisión y coherencia, manteniendo así la confianza
y la credibilidad en los mensajes
.
pág. 8951
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Nro. MEM-MEM-2024-0027-AM de 2024. [Antonio Goncalves]. Declara emergencia en el
sector eléctrico nacional y dispone medidas urgentes ante los primeros signos del estiaje. 15 de
agosto de 2024.

Aigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología en sus escenarios, (3).

https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550

Alvarado, J. (2017, 20 abril).
La figura del vocero. República. https://republica.com/columna-de-
opinion/2017-4-20-11-0-26-la-figura-del-vocero

Angulo, N. (2017). Estrategias de comunicación para audiencias diversas (NAM).
Reseach Gate.
https://www.researchgate.net/publication/342015320_Estrategias_de_comunicacion_para_aud

iencias_diversas_NAM

Arrobo, A. [@andreaarrobo]. (3 de diciembre de 2024).
Sobre el juicio político en mi contra, que se
llevará a cabo este miércoles en la @AsambleaEcuador a continuación expongo
[Post].
[Imagen adjunta]. X.
https://x.com/andrearrobo/status/1864111227418419586
Casino, G. (2022). Comunicación en tiempos de pandemia: información, desinformación y lecciones
provisionales de la crisis del coronavirus. Gaceta Sanitaria, 36, S97-S104.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.01.003

Crespo, I., Carletta, L., Garrido, A., & Riorda, M. (2011). Manual de comunicación política y estrategias
de campaña: Candidatos, medios y electores en una nueva era. Argentina: Editorial Biblos.

Chavero, P., & Rodríguez, R. (2023). Comunicación estratégica en crisis políticas: el caso de Guillermo
Lasso (2023). URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 37.
https://doi.org/10.17141/urvio.37.2023.6098

Damazyn, D. (2024, 24 septiembre).
Voice Analysis and Political Communication: The Role of Laughter
in the 2024 U.S. Elections
. Audeering. https://www.audeering.com/voice-analysis-and-
political
-communication-the-role-of-laughter-in-the-2024-u-s-elections/
Dávalos, A. (2021). La comunicación política en tiempos de emergencia. ISBN: 9789942097521.
Ecuador: Ediciones Abya-Yala. https://maratoncompol.com/wp-
content/uploads/2021/06/Tomo-13-completo.pdf
pág. 8952
Decreto 355 de 2024a. [Presidencia de la República del Ecuador]. Por lo cual se establece emergencia
en el sector eléctrico y medidas para prevenir el impacto del estiaje. 14 de agosto de 2024.

Diviani, N., Fiordelli, M., & Rubinelli, S. (2024).
Understanding public response: Government
communication during the COVID
-19 crisis through the eyes of the Swiss public. PEC
Innovation, 5, 100349. https://doi.org/10.1016/j.pecinn.2024.100349

Echeverría, M., & González, R. (2019). Estudio introductorio. La democracia en crisis, la comunicación
política en crisis, 9-16.

https://www.researchgate.net/publication/331745953_La_democracia_en_crisis_la_comunicacion_pol

itica_en_crisis

Elías, C. (2020). Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news.
Prisma Social: revista de investigación social, (31), 6-39.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626015.pdf

Fiordelli, M., Diviani, N., Farina, R., Pellicini, P., Ghirimoldi, A., & Rubinelli, S. (2023). Strengthening
adolescents’ critical health literacy and scientific literacy to tackle mis-and dis-information. A
feasibility study in Switzerland. Frontiers in Public Health, 11, 1183838.

https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1183838

Grijalva, P. (2023, 13 octubre). Importancia del vocero en la gestión de crisis. Universidad Continental.
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/importancia-vocero-gestion-crisis

Habermas, J. (1986). Teoría de la acción comunicativa, I. México: Editorial Santillana, S.A.

https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-
de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf

Hamrak, B., Simonovits, G., & Szucs, F. (2024). Equilibrium communication in political scandals.

European Journal Of Political Economy
, 85, 102580.
https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2024.102580

Huelga, K. N. (2022). Comunicación en el gobierno: lo gubernamental y lo público en la transformación
de la relación con el ciudadano. Sintaxis, 8, 100-112. https://doi.org/10.36105/stx.2022n8.07
pág. 8953
Hyland-Wood, B., Gardner, J., Leask, J., & Ecker, U. K. (2021). Toward effective government
communication strategies in the era of COVID-19. Humanities and Social Sciences
Communications, 8(1).
https://doi.org/10.1057/s41599-020-00701-w
León, P. (2024a, 26 noviembre). El descalabro de la popularidad de Daniel Noboa, explicado. GK.

https://gk.city/2024/11/26/descalabro-popularidad-daniel-noboa-cifras/

León, P. (2024b, 10 de diciembre). El juicio contra Andrea Arrobo, explicado. GK.

https://gk.city/2024/12/10/juicio-politico-andrea-arrobo-explicado/

Lerouge, R., Lema, M. D., & Arnaboldi, M. (2023). The role played by government communication on

the level of public fear in social media: An investigation into the Covid
-19 crisis in Italy.
Government Information Quarterly
, 40(2), 101798. https://doi.org/10.1016/j.giq.2022.101798
Levoyer, S. (2024). Estrategia de comunicación política para capitalizar políticamente las decisiones del
Gobierno Nacional: Caso de estudio: El uso de Twitter de Carlos Rabascall en las coyunturas
políticas que marcaron el gobierno del presidente Guillermo Lasso en su primer año de gestión
(2021-2022). Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9490/1/T4161-MCP-Tahmasebi-Estrategia.pdf

Liu, L., Mirkovski, K., Lowry, P. B., & Vu, Q. (2023). “Do as I say but not as I do”: Influence of political

leaders’ populist communication styles on public adherence in a crisis using the global case of

COVID
-19 movement restrictions. Data And Information Management, 7(2), 100039.
https://doi.org/10.1016/j.dim.2023.100039

Macías, M. & Cochea, G. (2024). Comunicación estratégica en la campaña electoral presidencial de
Ecuador 2023: un estudio de la aplicación de las 22 leyes de Al Ries y Jack Trout en la estrategia
política. TLATEMOANI Revista Académica de Investigación, 15(45), 33-51.
https://doi.org/10.51896/tlatemoani.v15i45.572

Manero, R. (2020, 13 mayo). La importancia del vocero - Proa Comunicación. Proa Comunicación.
https://proacomunicacion.mx/la-importancia-del-vocero/

Masngut, N., & Mohamad, E. (2021). Association Between Public Opinion and Malaysian Government

Communication Strategies About the COVID
-19 Crisis: Content Analysis of Image Repair
pág. 8954
Strategies in
social media. Journal Of Medical Internet Research, 23(8), e28074.
https://doi.org/10.2196/28074

Mazzoleni, G. (2010).
La Comunicación Política. España: Alianza Editorial.
https://www.alianzaeditorial.es/libro/manuales/introduccion-a-la-comunicacion-politica-
gianpietro-mazzoleni-9788411485784/

Melchior, C., Warin, T., & Oliveira, M. (2025). An investigation of the COVID
-19-related fake news
sharing on Facebook using a mixed methods approach.
Technological Forecasting And Social
Change
, 213, 123969. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2024.123969
Ministerio de Energía y Minas. (2024a, 27 de septiembre). El ministro de Energía y Minas informó sobre
la situación energética actual y las acciones gubernamentales para alcanzar la estabilidad del
sector. [Boletín de Prensa Nro. 78].
https://www.recursosyenergia.gob.ec/el-ministro-de-
energia-y-minas-informo-sobre-la-situacion-energetica-actual-y-las-acciones-
gubernamentales-para-alcanzar-la-estabilidad-del-sector/

Ministerio de Energía y Minas. (2024e). Programación racionamientos de energía por Distribuidora.

https://www.recursosyenergia.gob.ec/programacionracionamientos-deenergiapor-
distribuidora2/

Ministerio de Energía y Minas. [@Ministerio de Energía y Minas]. (12 de octubre de 2024b). La ministra
Inés Manzano informa sobre horarios de suspensión de servicio de energía eléctrica para el
periodo del 14 hasta [Video adjunto] [Publicación de estado]. Facebook.

https://www.facebook.com/reel/1053723959787775

Ministerio de Energía y Minas. [@Ministerio de Energía y Minas]. (1 de diciembre de 2024c). Hoy
llegaron a guayaquil los 23 motores de generación destinados a salitral, se sumarán 80.5 MW
al sistema eléctrico nacional [imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=884520813855212&set=a.185007940473173

Ministerio de Energía y Minas. [@Ministerio de Energía y Minas]. (31 de diciembre de 2024d). Este
año, a través de una gestión adecuada, eficiente, óptima y transparente, superamos la
emergencia eléctrica, logramos administrar con eficiencia [Video adjunto] [Publicación de
estado]. Facebook.
https://www.facebook.com/RecNaturalesEC/videos/1184050319907017
pág. 8955
Ministerio de Gobierno Ecuador. [@Ministerio de Gobierno Ecuador]. (9 de septiembre de 2024). El
ministro de Gobierno, Arturo Felix, dio a conocer sobre las medidas emergentes de energía, un
total de 1.179 megavatios [Video adjunto] [Publicación de estado]. Facebook.

https://www.facebook.com/MinisterioDeGobiernoEcuador/videos/3781335775476960

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad Informada. (2024). Plan de la sociedad de la
información y el conocimiento 2024-2025: Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la
Información y Economía Digital. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/08/Acuerdo-Nro.-MINTEL-MINTEL-2024-0019-Plan-de-la-sociedad-
de-la-Informacion-y-Conocimiento-ANEXO.pdf

Muñoz, L. (2020). Ecuador entra en el último año de la complicada era Lenín Moreno. France 24.
https://www.france24.com/es/20200524-ecuador-lenin-moreno-mandato-covid19

Murray, S. (2024, 17 septiembre).
How Tone of Voice and Delivery Shape Presidential Campaigns.
Knowledge At Wharton.
https://knowledge.wharton.upenn.edu/article/how-tone-of-voice-and-
delivery
-shape-presidential-campaigns/
Naval, V. P., Perosanz, J. J. I., Calderón, C. A., Vázquez, A. G., & Herrero, D. B. (2022). La investigación
iberoamericana sobre comunicación política desde la teoría del encuadre: (2015-2019). Prisma
Social: revista de investigación social, (39), 124-155.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8665239

Noboa, D. [@Daniel Noboa Azín]. (15 de octubre de 2024b). Hoy, junto a Inés, damos el primer paso
para que el subsidio a la electricidad no vaya a los mayores [Imagen adjunta] [Publicación de
estado]. Facebook.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1039112534674308&set=a.353695769882658

Noboa, D. [@DanielNoboaOk]. (16 de abril de 2024a). Una vez más, las amenazas del país requieren
decisiones fuertes. He declarado emergencia en el sector eléctrico, he pedido la [Post]. X.

https://x.com/DanielNoboaOk/status/1780274172305797259

Noor, N., Okhai, R., Jamal, T. B., Kapucu, N., Ge, Y. G., & Hasan, S. (2024). Social
-media-based crisis
communication: Assessing the engagement of local agencies in Twitter during Hurricane Irma.
pág. 8956
International Journal Of Information Management Data Insights
, 4(2), 100236.
https://doi.org/10.1016/j.jjimei.2024.100236

Observatorio Derechos y Justicia (2020). Corrupción en tiempos de covid: la otra pandemia en ecuador.

https://odjec.org/wp-content/uploads/2021/04/Corrupcion-y-covid-19.pdf

Orozco, M. (2024, 23 de septiembre). Ministro de Energía ofrece rueda prensa sobre los apagones.
Primicias [Transmisión en vivo / rueda de prensa]. https://www.primicias.ec/economia/cortes-
luz-apagones-masivos-ministro-energia-ecuador-79508/

Presidencia de Ecuador. [@Presidencia de Ecuador]. (27 de septiembre de 2024). Cadena nacional |
Conoce las acciones del Gobierno para garantizar la soberanía energética, con decisiones
precisas implementación de medidas [Video adjunto] [Publicación de estado]. Facebook.

https://www.facebook.com/PresidenciaEC/videos/2901068593401459

Presidencia de la República del Ecuador SECOM. [@PresidenciaEc]. (16 de octubre de 2024a). Enlace
radial; Acciones y decisiones del Gobierno Nacional para el sector eléctrico y productivo.
[Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=0NRImZQrSmc&ab_channel=PresidenciadelaRep%C3%
BAblicadelEcuador%C2%A9SECOM

Presidencia de la República del Ecuador SECOM. [@PresidenciaEc]. (27 de octubre de 2024b).
Entrevista a Daniel Noboa, presidente del Ecuador. [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=uU7AbDJeZzQ&ab_channel=PresidenciadelaRep%C3%
BAblicadelEcuador%C2%A9SECOM

Presidencia Ecuador. [@Presidencia_Ec]. (11 de octubre de 2024b). Para enfrentar la crisis energética
actual se han tomado acciones concretas para atender las necesidades de las familias,
comercios y [Video adjunto]. X.
https://x.com/Presidencia_Ec/status/1844732554844262603
Presidencia Ecuador. [@Presidencia_Ec]. (16 de septiembre de 2024a). Ante el peor estiaje de los
últimos 61 años y con la finalidad de manejar de forma responsable el control [Imagen adjunta]
[Post]. X.
https://x.com/Presidencia_Ec/status/1835902030600196105
Riorda, M. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental.
Politai, 2(3),
96
111. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13956
pág. 8957
Secretaría General de Comunicación de Ecuador. [@Secretaría General de Comunicación de Ecuador].
(22 de septiembre de 2024a). Autoridades de Gobierno y equipos técnicos visitaron la represa
Mazar, cuyo embalse es la principal reserva energética del país. Estas [Video adjunto]
[Publicación de estado]. Facebook.
https://www.facebook.com/reel/486650157673427
Secretaría General de Comunicación de Ecuador. [@Secretaría General de Comunicación de Ecuador].
(18 de octubre de 2024b). Emprendemos acciones para transformar la matriz energética y
reducir la dependencia del agua. Se promueven proyectos de generación eléctrica alternativos
[Video adjunto] [Publicación de estado]. Facebook.

https://www.facebook.com/ComunicacionEcuador/videos/1622139838338242

Sevilla, S. (30 de octubre de 2023). Mario Riorda: “La comunicación puede ser ese punto de partida
para construir consensos”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
https://www.undp.org/es/peru/noticias/mario-riorda-la-comunicacion-puede-ser-ese-punto-de-
partida-para-construir-consensos

Sievi, L., & Pawelec, M. (2024). (How) Should security authorities counter false information on social

media in emergencies, disasters, and catastrophes? A democracy
-theoretical and ethical
reflection.
International Journal Of Disaster Risk Reduction, 105093.
https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.105093

Sotomayor, Á. V. R., & Cruz, C. A. G. (2024). Análisis de la disolución anticipada de la Asamblea
Nacional en Ecuador del 17 de mayo de 2023, con relación al gobierno de Guillermo Lasso y
su nivel de aceptación.
Polo del Conocimiento, 9(3), 2670-2699.
Statista. (2024, 12 septiembre).
Presidente Lasso: aprobación de su gestión en Ecuador 2022-2023
|Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1385589/guillermo-lasso-aprobacion-sobre-su-
gestion-en-ecuador/

Tian, Y., & Willnat, L. (2024). From News Disengagement to Fake News Engagement: Examining the

Role of News
-Finds-Me Perceptions in Vulnerability to Fake News Through Third-Person
Perception.
Computers In Human Behavior, 162, 108431.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2024.108431
pág. 8958
Voges, T. S., Jin, Y., Buckley, C., Eaddy, L. L., & Lu, X. (2024). A new framework for managing “crisis

spillover” as a type of sticky crisis: Initial insights from a crisis communication expert panel.

Public Relations Review
, 50(1), 102424. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2024.102424
Wong, A. [@ArturoFelixWong]. (1 de noviembre de 2024). En relación a una creciente publicación de
un medio digital sobre las supuestas declaraciones de la exministra de Energía, Andrea [Post].
[Imagen adjunta]. X.
https://x.com/ArturoFelixWong/status/1852478907749900339
Yavetz, G., & Aharony, N. (2023).
Information under lockdown: A content analysis of government
communication strategies on Facebook during the COVID
-19 outbreak. Heliyon, 9(4), e15562.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e15562

Yu, K., Jiao, S., & Ma, Z. (2025).
Fake news detection based on BERT multi-domain and multi-modal
fusion network.
Computer Vision And Image Understanding, 104301.
https://doi.org/10.1016/j.cviu.2025.104301