HERRAMIENTAS DIGITALES DE LA WEB 2.0
Y EL FORTALECIMIENTO DE LA
MOTIVACIÓN EN BÁSICA SUPERIOR

WEB 2.0 DIGITAL TOOLS AND STRENGTHENING

MOTIVATION IN UPPER ELEMENTARY EDUCATION

Jorge Luis Molina Lema

Ministerio de Educación del Ecuador

Silvia Lucía Galabay Cajas

Ministerio de Educación del Ecuador

Mercy Yadira Vicuña Arichabala

Ministerio de Educación del Ecuador

Katty Yadira-Morales Tuarez

Ministerio de Educación del Ecuador

Emerita Emperatriz Balseca Molina

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 734
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17656
Herramientas digitales de la web 2.0 y el fortalecimiento de la motivación
en básica superior

Jorge Luis Molina Lema
1
inge.jorgemolina@gmail.com

https://orcid.org/0000
-0002-9828-1589
Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Silvia Lucía Galabay Cajas

silvialuciagalabaycajas@yahoo.es

https://orcid.org/0000
-0001-6506-9891
Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Mercy Yadira Vicuña Arichabala

mercyvicu@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-4881-9774

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Katty Yadira-Morales Tuarez

kmorales.mariana@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5569-9953

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Emerita Emperatriz Balseca Molina

balsecaemerits@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0007-8148-2281
Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

Las herramientas de la web 2.0 son un conjunto de aplicaciones que permiten promover un aprendizaje
más atractivo, dinámico, enriquecedor y motivador, donde el estudiante asuma un rol protagónico y
aprenda mediante la puesta en práctica. El objetivo del presente estudio fue: Diseñar un entorno digital
basado en sesiones de aprendizaje con herramientas de la Web 2.0 para el fortalecimiento de la
motivación de los estudiantes de básica superior de la Escuela BA. La investigación fue descriptiva,
bibliográfica documental, no experimental y abordada bajo un enfoque mixto, con la participación de
57 estudiantes. Los resultados obtenidsos refieren que, el 63% de estudiantes presentaron baja
motivación, el 21% media y el 16% alta. La mayoría concuerda que las actividades propuestas por el
docente, limitan su desenvolver, se basan en la memorización, carecen de espacios de diálogo y
condicionan su rendimiento, limitándolos únicamente a repetir información. Ante esta realidad, las
herramientas de la web 2.0 fueron una alternativa viable para mejorar el nivel de motivación y propiciar
un escenario que fomente la autonomía del educando; además, se adaptan fácilmente a distintos
contenidos y/o las necesidades que pudieran presentar los estudiantes.

Palabras claves: entorno digital, educación, herramientas digitales, web 2.0, motivación

1
Autor principal.
Correspondencia:
inge.jorgemolina@gmail.com
pág. 735
Web 2.0 digital tools and strengthening motivation in upper elementary
education

ABSTRACT

Web 2.0 tools are a set of applications that promote more engaging, dynamic, enriching, and motivating
learning, where students assume a leading role and learn through practical action. The objective of this
study was to design a digital environment based on learning sessions using Web 2.0 tools to strengthen
the motivation of upper elementary students at the BA School. The research was descriptive,
bibliographical, documentary, non-experimental, and approached using a mixed approach, with the
participation of 57 students. The results obtained indicate that 63% of students presented low motivation,
21% medium, and 16% high. The majority agreed that the activities proposed by teachers limit their
performance, are based on memorization, lack opportunities for dialogue, and limit their performance,
limiting them solely to repeating information. Given this reality, Web 2.0 tools were a viable alternative
to improve motivation levels and foster a scenario that fosters student autonomy. In addition, they are
easily adapted to different content and/or the needs that students may present.

Keywords:
online applications, innovative strategy, reading comprehension, reading fluency, reading
process

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023
pág. 736
INTRODUCCIÓN

El docente tiene la responsabilidad de guiar el proceso de enseñanza - aprendizaje, lo que implica prever
las acciones y recursos que propicien el protagonismo de los educandos y la consecución de los objetivos
planteados (Farías et al., 2022). Adicionalmente, el accionar de estos profesionales debe guardar relación
con las necesidades de los educandos y poner énfasis en mantener su interés, por cuanto, mientras mayor
sea la motivación o predisposición del estudiante para participar de las actividades propuestas dentro o
fuera del salón de clases, mejores serán los resultados que obtuvieran en un periodo de tiempo
determinado (Rico Gómez & Ponce Gea, 2022).

De acuerdo con Beltrán Baquerizo et al. (2020), la motivación es el impulso psíquico que le permite al
ser humano, actuar de cierta forma y mantener este comportamiento hasta concretar una meta
previamente establecida; es decir, contempla una serie de estímulos internos o externos propuesto por
el docente, los cuales activan, direccionan, sostienen y/o persisten determinado accionar de los
educandos, hasta concretar el objetivo pretendido en un área de estudio determinada.

En este sentido, Cruz et al. (2019) refiere que resulta crucial promover el uso de nuevas estrategias e
insumos que permitan establecer un ambiente de aprendizaje atractivo e interesante, que mejore la
predisposición de los educandos para participar activamente de lo planificado. Según González (2019),
las herramientas digitales son una alternativa que se puede considerar en dicha finalidad, porque
permiten acceder de forma rápida y sencilla, a una variedad de recursos, servicios e información
multimedia que fomenta el interés, dinamiza el proceso de enseñanza y posibilita la interacción activa
entre los docentes y estudiantes, incluso sin la necesidad de que se encuentren físicamente presentes en
un mismo lugar.

De acuerdo con Morán et al. (2024), tras la pandemia del Covid 19, los recursos digitales propiciados
por el continuo apogeo de la tecnología en el ámbito educativo, se han consolidado como un as bajo la
manga del profesor al momento de planificar sus actividades y despertar el interés de los educandos.
Según el informe propiciado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL], (2024), la
implementación de estas herramientas tecnológicas con una guía acertada por parte del personal docente,
mejora hasta en un 90% la motivación estudiantil, lo que favorece su capacidad para interactuar,
pág. 737
descubrir y gestionar su tiempo libre de manera productiva, acorde con las exigencias del momento
(Castillo, 2020).

Hoy en día, los gobiernos de turno del Ecuador promueven una serie de políticas enfocadas en reducir
la brecha digital y mejorar la formación académica de los educandos; sin embargo, no basta con dotar
de computadoras, tablets o internet, al contrario, se requiere de un cambio integral en la organización de
las instituciones educativas y una permanente capacitación docente, con el fin de afianzar las
competencias necesarias para propiciar el correcto uso de dichas herramientas y concretar un ambiente
de aprendizaje dinámico, llamativo y enriquecedor, que fomenten la motivación del estudiante y se
complemente con sus experiencias previas (Chicaiza & Rodríguez, 2024).

Estos datos no están alejados de la realidad evidenciada en la Escuela de Educación Básica BA, por
cuanto, luego de realizar un breve estudio exploratorio, se pudo determinar que la mayor parte de
estudiantes de Básica Superior (octavo noveno - décimo), perciben el abordaje del área de Ciencias
Naturales, como un hecho tedioso, cansado y hasta cierto punto, algo obligado dentro de su formación
académica, generando poca predisposición para participar de las actividades propuestas por el docente
y un bajo rendimiento escolar, lo cual, se ve reflejado en los registros académicos correspondientes al
año lectivo 2023-2024, donde el 33% de educandos están próximos a alcanzar los aprendizajes
requeridos y el 13% no alcanza la nota mínima de 7/10.

Entre los aspectos que inciden en la baja motivación de este grupo estudiantil, destaca la excesiva teoría
propuesta por los docentes y el planteamiento de actividades abstractas y/o confusas basadas
principalmente en el texto dotado por el Ministerio de Educación, dejando entrever que ciertos
inconvenientes o limitaciones de la metodología del docente, condiciona el desenvolver de los
estudiantes y la consecución de los objetivos pretendidos. Por otro lado, hay un significativo ausentismo
estudiantil al momento de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales, poniendo
en evidencia el carente interés de los educandos y una deficiente injerencia parental de sus representantes
legales.

Ante esta realidad, las herramientas digitales son una alternativa fiable para mejorar el interés y
predisposición de los educandos; además, son un complemento necesario para fortalecer la autonomía
pág. 738
y la capacidad crítica reflexiva, contribuyendo en la formación de ciudadanos conscientes de su realidad
y no simples repetidores de información (Herrera 2021).

De igual manera, estos recursos fomentan la injerencia de los padres de familia, aspecto clave para
identificar cualquier situación que condicione la formación de sus representados e implementar las
acciones pertinentes de forma oportuna, con la finalidad de garantizar una educación de calidad que
coadyuve en la consecución del perfil de salida establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador
(Sosa, 2024).

Paralelo a lo referido, la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI), refiere que las
herramientas tecnológicas son fundamentales para mejorar el interés de los estudiantes y contribuir en
la formación de individuos críticos, competentes y reflexivos en un entorno cada vez más digitalizado
(MEE, 2017). Además, según este marco normativo, el uso de estos recursos debe adaptarse a las
necesidades de los educandos y los objetivos pretendidos, mediante actividades significativas basadas
en sus experiencias previas. Por último, los educandos de básica superior y bachillerato general
unificado, pueden utilizar dispositivos electrónicos con conectividad a internet, siempre y cuando sea
autorizado por el docente y con fines pedagógicos.

Estas normativas son corroboradas por el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Manual de
Convivencia de la institución, documentos que recomiendan el uso de las herramientas digitales en el
abordaje de cualquier área de estudio contemplada en el Sistema Educativo del Ecuador, por cuanto, son
recursos que mejoran la motivación de los estudiantes y favorecen la comprensión de los contenidos
tratados dentro o fuera del salón de clases. Así mismo, se expone la necesidad de capacitar al personal
docente de forma permanente y que los dispositivos móviles sean utilizados en los salones de clases con
fines de aprendizaje y bajo la supervisión de los docentes, debiendo ser debidamente informado a sus
representantes legales.

Considerando estos antecedentes, se formuló el siguiente problema: ¿Aplicar herramientas de la web
2.0 mejora la motivación de los estudiantes de básica superior en el área de Ciencias Naturales? El
objeto de la investigación fue la motivación de los estudiantes de básica superior.
pág. 739
Bajo esta premisa, el objetivo del presente estudio consistió en: Diseñar un entorno digital basado en
sesiones de aprendizaje con herramientas digitales de la Web 2.0 para el fortalecimiento de la
motivación de los estudiantes de básica superior en el abordaje del área de CCNN.

METODOLOGÍA

El presente estudio es una investigación de tipo acción participativa, por cuanto, como lo refiere Rojas
et al. (2022), la situación problemática que sustenta su desarrollo, fue identificada en una institución
educativa y condiciona la consecución de los objetivos educativos planteados en un periodo de tiempo
determinado. Esta información resulta fundamental al momento de establecer las acciones que se crean
pertinentes y oportunas, para sobrellevar dicha realidad y garantizar un proceso educativo formal de
calidad, integrador e incluyente, que coadyuva en la formación integral del ser humano.

La presente investigación se centró en analizar la metodología utilizada por el docente para abordar el
proceso de enseñanza de Ciencias Naturales y la percepción que tienen los estudiantes de básica
superior; información que permitió diseñar una propuesta enfocada en fortalecer la motivación de los
educandos por medio de un entorno digital que priorice el uso de herramientas propiciadas por la web
2.0

Atendiendo lo expuesto por Loayza (2021), la presente investigación también es de tipo no experimental,
puesto que su desarrollo contempló el análisis minucioso y sistemático, de la situación problemática
identificada en su contexto real, lo que implica que no haya manipulación alguna de los datos que se
obtuvieran tras la aplicación de los instrumentos de recolección respectivos, es decir, no hubo
interposición del investigación ni tampoco se consideró la realización de algún experimento o la
creación de muestras de cualquier índole.

Por otro lado, atendiendo al origen de la información, la presente investigación es de tipo bibliográfica
documental, por cuanto, los fundamentos teóricos que sustentaron la temática abordada, fueron
obtenidos de distintas fuentes científicas como libros, revistas, repositorios y otros documentos
debidamente validados, siendo referenciados mediante la normativa APA 7ma Ed., brindado mayor
veracidad y probidad académica al trabajo realizado.
pág. 740
De igual manera, es un estudio de campo, por cuanto su desarrollo requirió el análisis de la información
que fue obtenida mediante ciertos instrumentos de recolección de datos, los cuales se aplicaron de
manera directa en el contexto donde se presenta la problemática.

En cuanto al enfoque de la presente investigación, es mixto o cuali/cuantitativo, por cuanto, su desarrollo
consideró la recolección y análisis de datos cuantificables y no cuantificables, mismos que fueron
obtenidos mediante la aplicación de distintas técnicas que cuentan con su instrumento respectivo.

La población estuvo conformada por 67 estudiantes de Básica Superior divididos de la siguiente manera:
24 de octavo, 19 de noveno y 24 de décimo.

Considerando la naturaleza de la investigación, la muestra fue de 57 educandos. El muestreo fue de tipo
probabilístico aleatorio, es decir, todos los individuos tuvieron la misma posibilidad de participar en el
desarrollo de la investigación.

Las técnicas empíricas que se utilizaron en el presente estudio, fueron las siguientes: una encuesta, un
test de motivación y la observación.

En la encuesta, el instrumento consistió en un cuestionario estructurado con 11 preguntas de tipo
cerradas.

En el Test de Motivación, el instrumento utilizado fue el Cuestionario Enzio, compuesto por 10 preguntas
que permitieron valorar ciertos aspectos de la conducta del estudiante, con la finalidad de determinar el
nivel de motivación que evidencia un educando.

Este instrumento ostenta un Alfa de Cronbach de 0.86 y es una adaptación del cuestionario de
motivación en el ámbito laboral planteado por Colis et al. (1996).

Todas las preguntas disponen de dos opciones para contestar: Verdadero o Falso. El proceso de
valoración consiste en otorgarle un punto en cada interrogante que coincida con las siguientes
respuestas: 1V 2F 3F 4V 5F 6F 7F 8F 9V 10V.

Luego de haberle asignado los valores respectivos, se debe realizar una sumatoria general e interpretar
el resultado: Nivel bajo = 0 a 3 puntos; Nivel medio = de 4 a 6 puntos; y Nivel alto = 7 a 10 puntos.

En la observación, el instrumento utilizado fue una Escala de Likert que permitió valorar ciertos
indicadores de la metodología del docente.
pág. 741
RESULTADOS

Tabla 1 Nivel de motivación de los estudiantes

Nivel de motivación

#
%
a.
Alta 9 16%
b.
Media 12 21%
c.
Baja 36 63%
TOTAL
57 100%
Fuente: Test de Motivación / Enzio

El 63% de estudiantes de básica superior que participaron del presente estudio, evidenciaron un nivel
de motivación bajo, el 21% se ubicaron en un nivel medio y el 16% en alto. Estos datos dejan entrever
la importancia de cambiar ciertos aspectos relacionados con la metodología del docente y los recursos
complementarios que utiliza dentro y/o fuera del salón de clases, por cuanto, es evidente que los
educandos carecen de interés y predisposición por participar de las acciones planificadas.

Tabla 2 Percepción sobre la metodología del docente de Ciencias Naturales

Preguntas
Alternativas # %
1.
¿Cómo valora el proceso de
aprendizaje que recibe en la
institución?

a)
Aburrido 34 60%
b)
Complicado 12 21%
c)
Obligado 6 11%
d)
Dinámico - Motivador 5 9%
Total
57 100%
2.
¿En qué se sustentó la valoración
hecha sobre el proceso de
aprendizaje?

a)
Mucha teoría 24 42%
b)
Material aburrido 17 30%
c)
Tareas complejas 11 19%
d)
Actividades dinámicas 5 9%
Total
57 100%
a)
Siempre 7 12%
pág. 742
3.
¿Los docentes hacen uso de
herramientas tecnológicas (TICS)
en sus clases?

b)
A veces 10 18%
c)
Nunca 30 53%
d)
Cuando se lo pide 10 18%
Total
57 100%
4.
¿Usted comprende las temáticas
abordadas en clases de Ciencias
Naturales?

a)
Siempre 9 16%
b)
A veces 18 32%
c)
Nunca 30 53%
Total
57 100%
5.
¿Con qué frecuencia el docente de
Ciencias Naturales genera
espacios de diálogo?

a)
Siempre 9 16%
b)
A veces 16 28%
c)
Nunca 32 56%
Total
57 100%
6.
¿Qué recursos utiliza el docente
para el desarrollo de las clases de
Ciencias Naturales?

a)
Libros 31 54%
b)
Papelotes 21 37%
c)
Herramientas tecnológicas 5 9%
Total
57 100%
7.
¿Qué se necesita para obtener un
mejor rendimiento académico en
Ciencias Naturales?

a)
Mayor injerencia parental 5 9%
b)
Utilizar herramientas
tecnológicas

12
21%
c)
Realizar actividades
lúdicas - juegos

23
40%
d)
No enviar muchas tareas 17 30%
Total
57 100%
8.
Según su criterio ¿Los docentes
deberían cambiar su metodología
de enseñanza?

a)
Si 25 44%
b)
No 32 56%
Si
57 100%
a)
Siempre 4 7%
pág. 743
9.
¿Cree usted que los docentes
planifiquen el desarrollo de sus
clases?

b)
A veces 9 16%
c)
Nunca 12 9%
d)
Desconoce 32 56%
Total
57 100%
10.
¿Las estrategias que utilizan los
docentes, guardan relación con
los contenidos abordados en
clases?

a)
Siempre 7 12%
b)
A veces 13 23%
c)
Nunca 37 65%
Total
57 100%
11.
¿Cómo quisiera que fueran las
clases de Ciencias Naturales?

a)
Con juegos 7 12%
b)
Con experimentos 6 11%
c)
Sin mucha teoría 36 63%
d)
Con internet 8 14%
Total
57 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Tabla 3 Desenvolver de los estudiantes durante las clases de Ciencias Naturales

Indicadores
Siempre A
veces

Nunca

1.
Hay interés de los estudiantes al momento de ejecutar la clase 9 12 36
2.
Es evidente la predisposición de los educandos para participar de las
actividades

7
15 35
3.
Los temas impartidos en clases son asimilados por los educandos 11 16 30
4.
El educando interactúa con sus compañeros y docentes de manera
libre

12
13 32
5.
Los estudiantes desarrollan actividades que fomentan la capacidad
de análisis

9
12 36
6.
Los estudiantes expresan sus dudas e inquietudes de manera libre 8 11 38
7.
Los estudiantes pueden desarrollar las actividades de manera
autónoma

6
13 38
8.
Los estudiantes cumplen con las tareas enviadas a casa 11 13 33
9.
Los estudiantes se distraen fácilmente con situaciones de su entorno
próximo

38
10 9
10.
Los estudiantes realizan actividades extras por su propia iniciativa 9 13 35
11.
Los estudiantes exponen los trabajos hechos en clases de manera
voluntaria

11
16 30
12.
Los estudiantes trabajan de manera grupal sin conflicto alguno 9 14 34
13.
Los estudiantes evidencian buenas relaciones interpersonales al
momento de realizar las actividades propuestas por el docente

10
16 31
Fuente: Lista de cotejo aplicada durante las clases de CCNN
pág. 744
La mayor parte de los estudiantes concuerdan que las actividades propuestas por el docente, limitan su
desenvolver, se basan en la memorización, carecen de espacios de dialogo y no guardan relación con los
contenidos tratados. Estos aspectos condicionan el rendimiento académico e impide que las temáticas
abordadas dentro o fuera del salón de clases, sean asimilados por los educandos de forma crítica -
reflexiva, convirtiéndose en meros repetidores de información. Ante esta realidad, según la percepción
de los estudiantes que participaron en el presente estudio, el rendimiento académico mejoraría siempre
y cuando el docente plantee actividades lúdicas, sin mucha teoría o tareas complejas cuya realización se
base en repetir los contenidos plasmados en el libro de CCNN.

De igual manera, los estudiantes también recomiendan que se utilice con mayor frecuencia las
herramientas tecnológicas, por cuanto, son una alternativa viable para mejorar el interés y predisposición
de los educandos, favorece la autonomía y propicia distintos escenarios de aprendizaje que generen una
participación activa o protagónica de su parte.

Adicionalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos tras la aplicación de la lista de cotejo, se pudo
determinar que hay un carente interés y predisposición de los estudiantes al momento de participar de
las actividades planteadas por el docente, lo que propician una participación pasiva por parte del
educando y dificulta la comprensión de los contenidos abordados en las clases de Ciencias Naturales;
además, las estrategias y los recursos utilizados por el profesor, se basan en la memorización y repetición
mecánica de la información expuesta dentro del salón de clases, convirtiendo la experiencia de
aprendizaje, en una situación cansada y carente de motivación, donde se torna complejo establecer
relaciones interpersonales y expresar las posibles dudas o inquietudes que pudieran presentar.

Otro aspecto que sobresale, es la dificultad para comprender y ejecutar las actividades propuestas de
manera autónoma, por lo que gran parte de los educandos no cumplen con las tareas enviadas a sus
hogares y presentan bajo rendimiento académico. Por último y no menos importante, los estudiantes se
distraen fácilmente con situaciones que suscitan o se presentan a su alrededor, lo que infiere para que
no realicen actividades extras por su propia iniciativa, trabajen de manera grupal, establezcan relaciones
interpersonales o sustenten los trabajos en clases.
pág. 745
Propuesta metodológica

Diseño de un entorno digital basado en sesiones de aprendizaje con herramientas digitales de la Web 2.0
para el abordaje de CCNN dirigido a estudiantes de básica superior.

El entorno digital se diseñó utilizando la herramienta Website.com por ser gratuita y ofrecer una serie de
plantillas que pudieron adaptarse a las temáticas planteadas en cada sesión de aprendizaje.

Las sesiones de aprendizajes se plantearon en torno a la destreza de Ciencias Naturales CN.4.1.13.:
Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, establecer sus
consecuencias y proponer medidas de cuidado del ambiente; la cual forma parte del currículo
establecido para el subnivel de Básica Superior.

Esta destreza se abordó bajo una temática central, en 3 sesiones de aprendizaje con distintos contenidos
y actividades que se presentaron de manera ordenada y secuencial, aprovechando las funcionalidades
que ofrecen las herramientas digitales de la web 2.0.

La temática central fue: Importancia de la conservación y el manejo sustentable de la Biodiversidad
representativa de las regiones del Ecuador.

Los beneficiarios directos, son los estudiantes de básica superior de la Escuela de Educación Básica BA
(octavo noveno - décimo), con una edad que oscila entre los 11 a 15 años de edad, pertenecientes
mayormente al sector rural y que en su totalidad disponen de algún dispositivo móvil con conectividad
a internet en sus hogares.

Los beneficiarios indirectos, son los docentes de la institución, por cuanto, podrán utilizar el entorno
digital para propiciar un mejor desempeño de los estudiantes o adaptar la estructura a otras temáticas
según el nivel académico y el área de estudio que se aborde.

La dirección URL de la propuesta: el entorno se publicó en el siguiente enlace:

http://jorgemolina1.website3.me/
siendo preciso destacar, que cualquier usuario que logre tener esta
dirección, podrá acceder a la propuesta y ser partícipe de las actividades planteadas.
pág. 746
Tabla 4. Sesión de aprendizaje 1

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 1

Contenido
temático

Objetivos de la sesión de aprendizaje
Herramientas de la web 2.0
La
contaminación
ambiental

Identificar las posibles causas e implicaciones
que conlleva la contaminación ambiental para
la supervivencia de los seres vivos.

Diferenciar los agentes contaminantes y no
contaminantes existentes en un entorno
determinado.

Determinar el alcance e importancia del Buen
vivir dentro de la conservación del medio
ambiente.

YouTube
Canva
Zoom
Padlet
Google Drive
Educaplay
Bubbl
Vimeo
Método
OBSERVACION
Etapas: Observar, describir, comparar y generalizar.

DESARROLLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

Fase de Inicio
Fase de Desarrollo Fase de Cierre
Activar
conocimientos
previos en base a un
diálogo consensuado
sobre el medio
ambiente y los
problemas que
enfrentamos en la
actualidad

Analizar de forma
crítica el video
“Carta del año 2070”

Lectura individual de la
información expuesta

Revisión de términos nuevos
en Google

Analizar infografías
diseñadas en Canva

Observar videos
Participar de una clase
virtual con el docente
mediante Zoom

o
Conversar sobre las
acciones realizadas en la
fase de inicio

o
Definir el concepto de
medio ambiente
mediante una lluvia de
ideas

o
Presentar diapositivas
sobre el medio ambiente

o
Determinar
características e
importancia del medio
ambiente

o
Contrastar la importancia
de conservar el medio
ambiente desde la
perspectiva del Buen
Vivir

Actividad 1

Realizar una plantilla en Padlet
con 5 términos desconocidos que
usted pueda diferenciar en el
VIDEO DE REFLEXIÓN
CARTA DEL AÑO 2070

Colocar la definición de 5
términos acompañados de una
imagen alusiva al concepto
colocado

Compartir el link de la
publicación en un archivo PDF,
en la dirección de Google Drive

Actividad 2

Abrir enlaces de juegos
diseñados en Educaplay

Realizar una captura del
resultado obtenido en cada juego,
en formato .jpg

Compartir la captura en Google
Drive con sus nombres y
apellidos

Actividad 3

Realizar un mapa conceptual
sobre el Buen Vivir, utilizando la
herramienta Bubbl.us

Copiar en un documento,
guardarlo en formato PDF y
compartir en Google Drive con
sus nombres y apellidos
pág. 747
o
Diferenciar agentes
contaminantes y no
contaminantes

o
Analizar la repercusión
del accionar del ser
humano en la
contaminación ambiental

o
Identificar mediante la
herramienta Google
Earth los lugares más
contaminados en el
mundo y en el Ecuador

o
Solicitar que se concrete
las actividades
propuestas en la fase de
cierre

o
Explicar con ejemplos
prácticos el manejo de
Google Drive y la
compartición de archivos

PROYECTO FINAL

Tomar fotografías de las zonas de
mayor contaminación en su
localidad

Contextualizar las fotografías
Explicar las causas y posibles
consecuencias de sus hallazgos

Realizar una presentación en el
aplicativo VIMEO

Compartir el link de su video en
un PDF en Google Drive

Compartir en Redes Sociales,
capturar la evidencia en un
documento y compartirlo en
Google Drive

PROCESO DE EVALUACIÓN

Valoración de
motivación

Instrumentos de evaluación
Indicadores de evaluación
Los estudiantes
evidencian interés y
predisposición al
momento de abordar
la sesión de
aprendizaje

Los estudiantes
participan de manera
activa o protagónica

Los estudiantes
preguntan y respetan
las ideas de los
demás

Los estudiantes
cumplen con las
actividades
propuestas en las
fechas establecidas.

Aplicación de la ficha de
seguimiento 1

Evidencia de las actividades
realizadas y compartidas en
Google Drive

Desarrollo del proyecto final

Participación en los
conversatorios y debates
desarrollados en clase
magistral

Los estudiantes definen el
término medio ambiente con sus
palabras

Los estudiantes diferencian los
agentes contaminantes y no
contaminantes

Los estudiantes comprenden el
alcance e importancia del Buen
Vivir y el medio ambiente

Los estudiantes identifican las
zonas de mayor contaminación
en su localidad

Los estudiantes explican las
causas y consecuencias

Los estudiantes utilizan las
herramientas de la web 2.0 de
manera acertada y eficiente

Los estudiantes analizan,
sintetizan, organizan y presentan
información de manera lógica

Fuente: Elaboración propia (2025)
pág. 748
Tabla 5. Sesión de aprendizaje 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 2

Contenido
temático

Objetivos de la sesión de aprendizaje
Herramientas de la web 2.0
La
biodiversidad
en el Ecuador

Identificar las características que definen la
biodiversidad en cada región del Ecuador.

Reconocer las actividades productivas que se
desarrollan en cada región del Ecuador.

Determinar las características e importancia
de los objetivos del desarrollo sostenible.

Diferenciar la flora y fauna de mayor
representación en cada región del Ecuador.

YouTube
Canva
Zoom
Padlet
Google Drive
Educaplay
Bubbl
Vimeo
Método
OBSERVACION
Etapas: Observar, describir, comparar y generalizar.

DESARROLLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 2

Fase de Inicio
Fase de Desarrollo Fase de Cierre
Activar
conocimientos
previos en base a un
diálogo consensuado
sobre la
biodiversidad de
nuestro país

Analizar de forma
crítica el video “La
biodiversidad”

Ejecutar el juego
sobre la
biodiversidad
diseñado en
Educaplay

Lectura individual de la
información expuesta

Analizar infografías
diseñadas en Canva

Observar videos
Participar de una clase
virtual con el docente
mediante Zoom

o
Conversar sobre las
actividades realizadas en
la fase de inicio

o
Identificar posibles
dificultades del juego

o
Comprender el concepto
de biodiversidad y
ejemplificar con
situaciones del entorno

o
Analizar las
características de cada
región del Ecuador

Actividad 1

Realizar un mapa conceptual
utilizando la herramienta
bubbl.us sobre la biodiversidad
del Ecuador

Compartir el Link de la
publicación en Google Drive

Actividad 2

Realizar una presentación visual
(Video), por medio de Canva;
donde se contemple una
explicación detallada de: Las
características de cada región del
Ecuador y las actividades
productivas que contaminan

Compartir el video en Google
Drive con sus nombres y
apellidos

Compartir en redes sociales,
capturar lo realizado y enviar con
pág. 749
o
Identificar las regiones
mediante la herramienta
Google Earth

o
Exponer imágenes con
actividades productivas

o
Dialogar sobre las
actividades y reconocer
la importancia y posibles
consecuencias en el
medio ambiente

o
Definir los conceptos de
flora y fauna

o
Ejemplificar principales
especies de cada región y
proponer nuevos
elementos de su entorno

o
Presentar los Objetivos
del Desarrollo Sostenible

o
Analizar, concepto e
importancia para la
humanidad

o
Proponer acciones que
favorezcan la
consecución de dichos
objetivos

o
Solicitar que se concrete
las actividades
propuestas en la fase de
cierre

sus nombres y apellidos al enlace
de Google Drive

Actividad 3

Realizar una sopa de letras donde
conste una característica de cada
objetivo del desarrollo sostenible,
utilizando la herramienta
Educaplay

Copiar en un documento, guardar
en PDF y compartirlo en el enlace
de Google Drive

PROYECTO FINAL

Realizar un Álbum Gráfico en
PADLET donde se describa lo
siguiente:

o
Un elemento de FLORA y
FAUNA de cada provincia,
separándolo por REGIONES

o
Acompañar de un gráfico y
una pequeña descripción que
no sobrepase las 3 - 5 líneas

Compartir el link de su proyecto
en un PDF

Compartir en Redes Sociales,
capturar la evidencia en un
documento y compartirlo en
Google Drive

PROCESO DE EVALUACIÓN

Valoración de
motivación

Instrumentos de evaluación
Indicadores de evaluación
Los estudiantes
evidencian interés y
predisposición al
momento de abordar

Aplicación de la ficha de
seguimiento 2

Los estudiantes definen el
término biodiversidad con sus
palabras
pág. 750
la sesión de
aprendizaje

Los estudiantes
participan de manera
activa o protagónica

Los estudiantes
preguntan y respetan
las ideas de los
demás

Los estudiantes
cumplen con las
actividades
propuestas en las
fechas establecidas.

Evidencia de las actividades
realizadas y compartidas en
Google Drive

Desarrollo del proyecto final

Participación en los
conversatorios y debates
desarrollados en clase
magistral

Los estudiantes diferencian los
agentes contaminantes y no
contaminantes

Los estudiantes identifican las
características que definen la
biodiversidad en cada región del
Ecuador.

Los estudiantes reconocen las
actividades productivas que se
desarrollan en cada región del
Ecuador.

Los estudiantes diferencian las
características e importancia de
los objetivos del desarrollo
sostenible.

Los estudiantes diferencian la
flora y fauna de mayor
representación en cada región del
Ecuador

Los estudiantes utilizan las
herramientas de la web 2.0 de
manera acertada y eficiente

Los estudiantes analizan,
sintetizan, organizan y presentan
información de manera lógica

Fuente: Elaboración propia (2025)
pág. 751
Tabla 6. Sesión de aprendizaje 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 3

Contenido
temático

Objetivos de la sesión de aprendizaje
Herramientas de la web 2.0
El
consumismo y
el medio
ambiente

Identificar las características del consumismo
y el reciclaje.

Determinar acciones que favorecen al
reciclaje y la conservación del medio
ambiente.

Diferenciar las características del reciclaje
dentro del Ecuador y las actividades que se
ejecutan dentro del territorio nacional a favor
de dicha práctica sostenible.

Determinar la importancia y el alcance de las
3R en la conservación del medio ambiente.

YouTube
Canva
Zoom
Padlet
Google Drive
Educaplay
Bubbl
Vimeo
Método
OBSERVACION
Etapas: Observar, describir, comparar y generalizar.

DESARROLLO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 2

Fase de Inicio
Fase de Desarrollo Fase de Cierre
Activar
conocimientos
previos en base a un
diálogo consensuado
sobre la
biodiversidad de
nuestro país

Analizar de forma
critica las infografías
compartidas

Lectura comentada
de información
expuesta

Compartir una frase
sobre la importancia
de reciclar en Padlet

Lectura individual de la
información expuesta

Analizar infografías
diseñadas en Canva

Observar videos
Participar de una clase
virtual con el docente
mediante Zoom

o
Conversar sobre las
actividades realizadas en
la fase de inicio

o
Analizar las frases
propuestas e identificar
elementos que
intervienen en cada una

o
Deducir la importancia
del reciclaje y

Actividad 1

Realizar un mapa conceptual
utilizando la herramienta
Bubbl.us sobre el consumismo y
el reciclaje abordando los
siguientes aspectos: concepto,
importancia y características

Compartir el link de la
publicación en un archivo PDF,
en la dirección de Google Drive

Actividad 2

Realizar una sopa de letras en
Educaplay donde consten:

o
10 términos del consumismo
o
10 términos del reciclaje
Guardar en un documento en
formato PDF y compartirlo en
pág. 752
consecuencias del
consumismo

o
Comprender el concepto
de consumismo y
reciclaje

o
Analizar las
características del
consumismo y reciclaje

o
Identificar las
características del
reciclaje en Ecuador y las
actividades que
favorecen dicha práctica

o
Exponer imágenes con
las 3R e inducir sobre la
importancia de cada
aspecto en la
conservación del medio
ambiente

o
Dialogar sobre las
actividades que
favorezcan el reciclaje en
la comunidad

o
Solicitar que se concrete
las actividades
propuestas en la fase de
cierre

Google Drive con sus nombres y
apellidos

Actividad 3

Realizar una infografía, por
medio de Canva; donde se
contemple una explicación
detallada de:

Las características del reciclaje
en Ecuador

Recomendaciones para el
reciclaje en Ecuador por regiones

Copiar en un documento, guardar
en PDF y compartirlo en el enlace
de Google Drive

PROYECTO FINAL

Realizar un tríptico, por medio de
Canva; donde se contemple los
siguientes aspectos: El
consumismo - El reciclaje - Las 3
r - Recomendaciones

Guardar en formato PDF con sus
nombres y apellidos

Compartir en el enlace de Google
Drive

Compartir en Redes Sociales,
capturar la evidencia en un
documento y compartirlo en
Google Drive

PROCESO DE EVALUACIÓN

Valoración de
motivación

Instrumentos de evaluación
Indicadores de evaluación
Los estudiantes
evidencian interés y
predisposición al
momento de abordar

Aplicación de la ficha de
seguimiento 3

Evidencia de las actividades
realizadas y compartidas en
Google Drive

Los estudiantes definen el
término de consumismo y
reciclaje con sus palabras
pág. 753
la sesión de
aprendizaje

Los estudiantes
participan de manera
activa o protagónica

Los estudiantes
preguntan y respetan
las ideas de los
demás

Los estudiantes
cumplen con las
actividades
propuestas en las
fechas establecidas.

Desarrollo del proyecto final

Participación en los
conversatorios y debates
desarrollados en clase
magistral

Los estudiantes diferencian las
características del consumismo y
del reciclaje

Los estudiantes identifican
acciones que favorezcan el
reciclaje

Los estudiantes reconocen
influencia del consumismo en la
contaminación.

Los estudiantes diferencian las
características del reciclaje
dentro del Ecuador y las
actividades a favor de dicha
práctica sostenible.

Los estudiantes identifican la
importancia y el alcance de las
3R

Los estudiantes utilizan las
herramientas de la web 2.0 de
manera acertada y eficiente

Los estudiantes analizan,
sintetizan, organizan y presentan
información de manera lógica

Fuente: Elaboración propia (2025)

La propuesta educativa se desarrolló en 3 semanas:

La fase de inicio y desarrollo contempló 1 periodo de 45 minutos.
Las clases magistrales contempló 1 periodo de 45 minutos en un horario fuera de la jornada
escolar, por medio de la plataforma Zoom.

Las actividades de cierre se abordaron durante toda la semana, según el tiempo disponible de
cada estudiante.
pág. 754
DISCUSIÓN

Según Cádiz et al. (2021), uno de los factores que influye de manera determinante en el abordaje del
proceso de enseñanza - aprendizajes, es la motivación, entendida como la fuerza interior que impulsa el
accionar de los educandos para emprender ciertas acciones, participar activamente en las actividades
propuestas por el docente y/o mantener una conducta determinada hasta concretar las metas pretendidas
dentro de un área de estudio en un intervalo de tiempo determinado.

Desde esta perspectiva, atendiendo lo expuesto por Zapata et al. (2023), los estudiantes motivados
evidencian mayor interés o curiosidad por cumplir con todas las asignaciones del profesor, interactúan
de manera voluntaria y se muestran más dedicados o hacendosos, aspectos claves que les permitirá
obtener un buen rendimiento académico y superar las posibles limitaciones personales que infieran en
su efectivo desenvolver.

La presente propuesta metodológica se diseñó precisamente considerando esta aseveración, es decir, las
sesiones de aprendizaje contemplan una serie de actividades y recursos externos que despierten el interés
de los educandos y le permitan convertirse en los propios de gestores de sus aprendizajes, fomentando
la autonomía, la creatividad y el análisis crítico reflexivo.

Al respecto, González et al. (2021), refiere que la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje
se pone de manifiesto de manera intrínseca y extrínseca. La primera conlleva un cambio de actitud
personal al comprometerse con un objetivo sin la necesidad de recibir un incentivo externo. La segunda
en cambio, conlleva todos los estímulos externos o posibles recompensas que podrá recibir el educando
tras cumplir una meta establecida (Castillo, 2022).

En lo que se refiere a la presente propuesta, la motivación intrínseca se pone de manifiesto en el hecho
de que el estudiante tiene la oportunidad de gestionar su tiempo y organizar los recursos compartidos de
manera autónoma, sintiendo una especie de satisfacción personal o autorrealización tras concluir cada
asignación. De igual manera, la motivación externa son las calificaciones obtenidas y el proceso de
retroalimentación que se realiza al finalizar cada semana, donde se valora el esfuerzo personal y se
despeja las posibles dudas o inquietudes.

Según Morán et al. (2024), la malla curricular establecida por el Sistema Educativo del Ecuador para el
subnivel de básica superior, refiere que la enseñanza de las Ciencias Naturales se enfoca en indagar,
pág. 755
descubrir, analizar y comprender distintos conocimientos que giran en torno a los seres vivos y sus
interrelaciones con el entorno natural, los seres humanos, la salud, la materia, la energía, la tierra y el
universo. Las actividades planteadas en la propuesta metodológica se basaron precisamente en varios
aspectos contemplados en dicha malla curricular lo que permitió que los estudiantes logren desarrollar
la comprensión conceptual, identificar la importancia del medio natural y su respectiva estructuración,
aprender de la naturaleza y desarrollar hábitos que favorezcan el devenir de las generaciones venideras.

En muchos contextos educativos, el abordaje esta área de estudio se torna complejo y algo tedioso para
el colectivo estudiantil, por cuanto, gran parte de los contenidos temáticos son abstractos y difíciles de
sobrellevar dentro del salón de clases, configurando un escenario donde prevalece la falta de motivación
y un bajo rendimiento académico. Ante esta realidad, dicho proceso de enseñanza debe plantearse acorde
con la maduración cognitiva de los educandos y las experiencias previas que haya adquirido, aspectos
que ponen en evidencia la relevancia que conlleva el rol del personal docente.

En la presente investigación, en un inicio se pudo determinar que el abordaje de esta área de estudio
resultaba tedioso y hasta cansado para los estudiantes de básica superior. Esta situación mejoró de
manera notoria con la implementación de la propuesta diseñada, por cuanto, luego de que interactuaran
con las actividades y recursos asignados en cada sesión de aprendizaje, fue evidente un cambio de actitud
de los educandos, mostrándose más interesados y predispuestos por cumplir con las asignaciones hechas
por el docente.

Bajo esta premisa, las herramientas de la web 2.0 resultaron ser una alternativa didáctica viable para
sobrellevar el proceso de enseñanza de Ciencias Naturales de manera motivadora, poniendo énfasis en
que los estudiantes asuman un rol protagónico y sean constructores activos de los nuevos esquemas
cognitivos abordados en dicha área de estudio. Estas aplicaciones son plataformas digitales gratuitas y
de pago, que se encuentran alojadas en distintos sitios web y ofrecen un sin número de funcionalidades
que le permiten al usuario diseñar, crear, almacenar, editar y compartir información multimediática, es
decir, datos en formato de texto, audio, video y todas las combinaciones posibles (Cruz et al., 2019).

En la presente propuesta se utilizaron una serie de herramientas gratuitas, cuyo acceso requirió
únicamente la creación de una cuenta con enlace a un correo electrónico personal. Todas las actividades
propuestas se desarrollaron en base a dichas aplicaciones, las cuales se enfocaron en despertar el interés
pág. 756
y fortalecer la capacidad de análisis de los estudiantes, evitando que se conviertan en simples repetidores
de información.

Adicionalmente, las herramientas que fueron compartidas en la propuesta, resultaron claves para abordar
el proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales, porque dinamizaron el proceso de
enseñanza y le brindaron mayor protagonismo al estudiante, quienes aprendieron a través del análisis,
la creación y la interacción. De igual manera, permitieron acceder a una infinidad de recursos que
fortalecieron la creatividad, la concentración, la memoria y la interactividad, procesos fundamentales
para comprender los contenidos tratados y concretar el perfil de salida establecido por el Sistema
Educativo del Ecuador.

Por último, las herramientas de la web 2.0 fueron una oportunidad efectiva para romper barreras
geográficas y la brecha digital existente en varias circunscripciones territoriales, por cuanto, el
estudiante pudo acceder al proceso educativo desde cualquier lugar y en el momento que estime
conveniente, siempre y cuando cuente con un dispositivo móvil con conectividad estable a internet, sin
ser necesario que se encuentre de forma física con el docente (Rodriguez et al., 2023).

CONCLUSIONES

Las herramientas de la web 2.0 son una alternativa viable para mejorar el nivel de motivación de los
estudiantes y propiciar un escenario que fomente la autonomía del educando, por cuanto, se adaptan de
manera fácil a distintos contenidos y/o las necesidades que pudieran presentar los estudiantes. Estas
aplicaciones permiten diseñar, analizar, almacenar, compartir e interactuar en entornos digitales que
prolonguen la experiencia educativa fuera del salón de clases, fortaleciendo la creatividad y el
razonamiento personal.

Al inicio de la presente investigación, la mayor parte de los educandos de básica superior de la Escuela
BA, evidenciaron un nivel bajo y medio de motivación al momento de abordar el área de Ciencias
Naturales, lo que derivó en un deficiente rendimiento académico y serias dificultades para comprender
los contenidos contemplados en dicha asignatura.

La metodología del docente se basaba principalmente en el uso de material didáctico aburrido y mucha
teoría, limitando el desenvolver del educando a memorizar y repetir información de forma mecánica.
Ante esta realidad, los estudiantes referían que su rendimiento podría mejorar siempre y cuando el
pág. 757
docente plantee actividades lúdicas, con instrucciones claras y precisas; de igual manera, recomiendan
que se utilice con mayor frecuencia las herramientas tecnológicas, por ser una alternativa viable para
mejorar el interés y favorecer la autonomía de los educandos.

El uso de las herramientas de la web 2.0 requiere de una acertada planificación y una guía acertada por
parte del docente, por cuanto, las actividades propuestas deben complementarse con las aplicaciones
que se pretenda aplicar en el proceso educativo, acorde con las necesidades de los educandos, las
características del contexto y los objetivos pretendidos.

La propuesta educativa contempló un entorno digital diseñado en la herramienta Website, con tres
sesiones de aprendizaje enfocadas en distintos ejes temáticos del área de Ciencias Naturales para básica
superior. La información y las actividades se plantearon en tres fases: Inicio, Desarrollo y Cierre,
incorporando distintos materiales de estudio que fomenten la autonomía, el análisis crítico reflexivo por
parte del estudiante y el uso de las herramientas propiciadas por la web 2.0

Con la aplicación de la propuesta educativa, se obtuvo resultados favorables en la situación problemática
abordada, por cuanto, la mayor parte de estudiantes mejoraron su nivel de motivación al abordar el
proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales. De igual forma, la percepción por esta
asignatura dejó de ser aburrida, tediosa y hasta obligada, para ser percibida como una experiencia
educativa dinámica y motivadora.

Adicionalmente, la propuesta educativa fortaleció el uso de herramientas tecnológicas y favoreció la
comprensión de los contenidos abordados en el área de Ciencias Naturales, lo cual se vio reflejado en
un rendimiento académico aceptable por parte de los estudiantes. Así mismo, la frecuencia de uso de
materiales impresos como textos o papelotes fue menor, se promovió espacios de diálogo y actividades
que el educando pueda realizar desde cualquier lugar y el momento que estime oportuno, siempre y
cuando disponga de conectividad a internet, sin la necesidad de que haya un encuentro presencial con
el docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azua Cárdenas, A. D., Vega Merizalde, E. G., & Vilela Pincay, W. E. (2020). El derecho a la educación
en el código de la niñez y adolescencia. Revista Conrado, 16(76), 401407.

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-401.pdf
pág. 758
Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., & López Tobar, F. R. (2020). La motivación en
la enseñanza en línea. Rev Conrado, 16(75), 316321. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-

8644-rc-16-75-316.pdf

Cádiz Chacón, P., Barrio Mateu, L. A., Valladares, D. L., Hernández Sánchez, Á., Palma, M. M., &
Fernández Sotomayor, M. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases
de Educación Física. Rev Retos, 41(76), 8894.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944703

Castillo, F. (2022). Procesos de control motivacional y rendimiento en estudiantes del área
Metropolitana de Caracas. Revista Digital Del Doctorado En Educación de La Universidad
Central de Venezuela, 8(16), 99121. https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.16.8.5

Castillo López, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros
tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación
En Tecnología Educativa, 8(9), 114. https://doi.org/10.6018/riite.432061

Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en
el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero.” Estudios y
Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 426473.

https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.231

Concha Abarca, J., Quispe Choque, M. E., & Quispe Choque, M. (2023). Importancia del uso de las
herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias
de La Educación, 7(29), 13741386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598

Constante, A. (2023). La educación tradicional devorada por internet y las redes sociales. Praxis &
Saber, 14(38), 111. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.15653

Contreras, R., Feijoó, K., & Díaz, W. (2024). Percepciones de la educación en línea y la presencialidad.
Revista InveCom, 4(2), 123. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10562728

CRE. (2018). Constitución de la República del Ecuador.

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.

pdf

Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Andino Jaramillo, A. F., & Arias Parra, A. D. (2019). Las
pág. 759
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa
interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. E-
Ciencias de La Información, 9(1), 115. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Farías Veloz, V., Saucedo Silva, R., Herrera Chew, A., & Fuentes Morales, M. C. (2022). El Papel del
Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 515. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238

Fernández Guayana, T. G. (2019). La educación fuente de desarrollo humano. ACADEMO Revista de
Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 204210.
https://doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.9

González Castro, I., Vázquez García, M. A., & Zavala Guirado, M. A. (2021). La desmotivación y su
relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de
Investigación En Docencia Universitaria, 15(2), e1392. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1392

González, D. J. (2019). Una concepción integradora de la motivación humana. Psicologia Em Estudo,
24(19), 110. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.44183

Herrera Vásquez, E. E. (2021). Implementación de herramienta m-learning para el aprendizaje de
adición de números enteros en tiempos de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 99
108. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-99.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2024). Ineval presentó los resultados de la
evaluación Ser Estudiante 2023. Noticias. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-

resultados-de-la-evaluacion-ser-estudiante-2023/

Loayza Rivas, J. (2021). Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de
Psicología. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 165
177. https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.6

López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., & Fuentes Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de
redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta. Revista
Electrónica Educare, 24(1), 122. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.17

Martínez Rizo, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo.
Perfiles Educativos, 43(174), 170185. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60208
pág. 760
MEE. (2017). Ley Orgánica de Educación. Ministerio de Educación Del Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codifica

do.pdf

Morales, A., Zacatenco, J., Luna Luna, M., García Lozano, R. Z., & Hidalgo Cortés, C. (2020). Acceso
y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria. Revista Digital de
Investigación En Docencia Universitaria, 14(1), 111. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174

Morán Rivera, J., Anguaya Cachimuel, L., Baque Arteaga, M., & Maliza Cruz, W. (2024). Herramientas
digitales para fortalecer el proceso de enseñanza en los docentes de bachillera-to técnico. 593
Digital Publisher CEIT, 9(2), 941953. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2388

Muñoz Ortiz, W. W., García Mera, G. M., Esteves Fajardo, Z. I., & Peñalver Higuera, M. J. (2023). El
Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167
183. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550

Rico Gómez, M. L., & Ponce Gea, A. I. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol
formativo y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 77101.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-77.pdf

Rodriguez Barboza, J. R., Pablo Huamani, R., Deneri Sáenz, E. G., Ramos Morales, D. V., & Rodriguez
Rojas, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la
motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación, 7(30), 17391751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624

Rojas Espinoza, J. B., Martinez Talavera, B. E., Cárdenas Becerril, L., Benhumea Jaramillo, L. I., Arana
Gómez, B., & Silveira Kempher, S. (2022). Investigación-acción en las prácticas pedagógicas
sobre la enseñanza del cuidado: Experiencia docente. Enfermería Global, 21(1), 351379.
https://doi.org/10.6018/eglobal.480671

Sosa Boné, A. B. (2024). Las herramientas digitales y su importancia en el trabajo colaborativo docente.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499515.

https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3288
pág. 761
Vieira, S. V., Beuttemmuller, L. J., Silva Piovan, V. G., & Arantes da Costa, L. C. (2020). La motivación
y las necesidades psicológicas básicas en la iniciación deportiva de baloncesto. Podium. Revista
de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 15(1), 2237.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v15n1/1996-2452-rpp-15-01-22.pdf

Zamora Delgado, R. I. (2020). Las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso de
aprendizaje en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 15(1),
91102. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.6796085

Zapata Huamaní, Z. A., Napán, A. C., & Meza Rodríguez, R. (2023). Motivación laboral y su relación
con el desempeño de colaboradores en empresa de rubro textil. Revista Científica de La UCSA,
10(2), 2031. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.020