pág. 832
REHABILITACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
POSTEXTRACCIÓN EN ANTERIORES CON
EMAX® Y CORONAS METAL-CERÁMICA EN
IMPLANTES POSTERIORES
REHABILITATION OF POST-EXTRACTION DENTAL
IMPLANTS IN ANTERIORS WITH EMAX® AND METAL-
CERAMIC CROWNS IN POSTERIOR IMPLANTS
Nazaria de los Angeles Meneses Guevara
Facultad de Odontología , Campus Santa Fe, Universidad Westhill,

pág. 833
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17668
Rehabilitación de implantes dentales postextracción en anteriores con
EMAX® y coronas metal-cerámica en implantes posteriores
Nazaria de los Angeles Meneses Guevara1
clisadent@outlook.com
https://orcid.org/0009-0004-4749-4543
Facultad de Odontología , Campus Santa Fe, Universidad Westhill,
Domingo García Ramos Nº 56 Cuajimalpa Col, Prados de la Montaña, 05610 Ciudad de México
RESUMEN
La colocación inmediata de implantes, junto con extracciones atraumáticas y procedimientos de
preservación alveolar, contribuye a prevenir el colapso del hueso cortical. El propósito de este estudio
es presentar la secuencia terapéutica y los resultados del tratamiento con implantes dentales
postextracción, acompañado de regeneración ósea. Se realizó la extracción de los dientes 11 y 21,
seguida de la colocación inmediata de implantes DIO de 3.8x10. Posteriormente, se llevó a cabo la
regeneración ósea utilizando aloinjerto. A los cinco meses, la zona regenerada fue rehabilitada con
UCLA en los dientes 11, 21 y 34, con coronas Emax. Los dientes 24, 25 y 36 fueron rehabilitados con
coronas basadas en férulas MP implantosoportadas. Las coronas Emax representan uno de los mejores
materiales cerámicos disponibles en la actualidad, proporcionando la durabilidad y estética necesarias
para satisfacer las expectativas del paciente. Asimismo, las coronas basadas en férulas MP
implantosoportadas han demostrado ser una opción efectiva para la rehabilitación de pacientes con uno
o más dientes faltantes, mejorando significativamente la retención y la estabilidad protésica.
Palabras clave: implantes postextracción, emax, aloinjerto
1 Autor principal
Correspondencia: clisadent@outlook.com

pág. 834
Rehabilitation of post-extraction dental implants in anteriors with EMAX®
and metal-ceramic crowns in posterior implants
ABSTRACT
Immediate implant placement, together with atraumatic extractions and alveolar preservation
procedures, helps to prevent cortical bone collapse. The purpose of this study is to present the therapeutic
sequence and results of post-extraction dental implant treatment accompanied by bone regeneration.
Extraction of teeth 11 and 21 was performed, followed by immediate placement of 3.8x10 DIO implants.
Subsequently, bone regeneration was carried out using allograft. After five months, the regenerated area
was rehabilitated with UCLA on teeth 11, 21 and 34, with Emax crowns. Teeth 24, 25 and 36 were
rehabilitated with crowns based on implant-supported MP splints. Emax crowns represent one of the
best ceramic materials available today, providing the durability and aesthetics necessary to meet patient
expectations. Furthermore, crowns based on implant-supported MP splints have proven to be an
effective option for the rehabilitation of patients with one or more missing teeth, significantly improving
retention and prosthetic stability.
Keywords: post-extraction implants, EMAX, allograft
Artículo recibido 15 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 835
INTRODUCCIÓN
El éxito del tratamiento depende principalmente del diagnóstico preciso y de la selección de un plan de
tratamiento adecuado, por lo que el conocimiento de las indicaciones de rehabilitación de prótesis sobre
implantes es fundamental (Gonzalo et al., 2009). El desarrollo de aditamentos protésicos en
implantología es extenso y las opciones de tratamiento, además de no solo requerir funcionalidad, sino
también estética, son diversas.(Nevins et al., 2006). El pilar es fundamental para lograr estos resultados,
pero el pilar ha pasado de ser una simple conexión entre implante y prótesis a ser un elemento
fundamental para el éxito estético y funcional decisivo del tratamiento rehabilitador (Collins et al.,
2013). Esto se debe a que los clínicos que tienen pacientes con restauraciones sobre implantes tienen un
gran dilema sobre qué tipo de pilar elegir entre la gran cantidad de pilares que se ofrecen en el mercado
y entre ellos elegir el que mejor se adaptará a su situación funcional y estética (Raico et al.,
2011,Hämmerle et al., 2012).
El uso de pilares de titanio está ampliamente respaldado por numerosas publicaciones, que coinciden en
que no existen objeciones válidas para su empleo. Gracias a la alta resistencia de los implantes de titanio,
estos deben considerarse como la primera opción, especialmente para los implantes en la zona posterior.
En cuanto a la comparación entre los pilares prefabricados y los pilares de titanio pulidos, no se ha
observado ningún efecto clínico relevante que favorezca a uno sobre otro. Además, la rugosidad de la
superficie de los pilares de titanio disponibles en el mercado no representa un problema clínico
significativo, lo que refuerza su idoneidad en diversas aplicaciones dentales (Myshin & Wiens, 2005).
Los materiales más comúnmente empleados para la fabricación de pilares de implantes incluyen una
variedad de opciones, cada una con sus propias características y ventajas. Entre estos materiales se
encuentra el titanio, que puede ser mecanizado o pulido para adaptarse a las necesidades clínicas
específicas. El sistema Laser-Lok, desarrollado por Biohorizon, es otra opción destacada, conocido por
su tecnología avanzada. El acero inoxidable quirúrgico es valorado por su resistencia y durabilidad,
mientras que el oro, a pesar de su coste, sigue siendo una elección preferida por su biocompatibilidad y
longevidad. El circonio, con su estética y resistencia, es cada vez más popular en aplicaciones dentales,
y el Polieteretercetona (PEEK) es apreciado por su flexibilidad y propiedades similares al tejido óseo.
Cada uno de estos materiales ofrece diferentes beneficios que pueden ser seleccionados según las

pág. 836
necesidades clínicas y las preferencias del paciente.(Jivraj & Chee, 2006; Spinelli et al., 2023; Volpe et
al., 2008).
Podemos encontrar una clasificación de pilares protésicos, Por su material de confección
Metal: Titanio: Esta es una de las aleaciones más tradicional en implantología debido a sus excelentes
propiedades biológicas y mecánicas. Varios estudios clínicos han demostrado que existe una excelente
relación en restauraciones soportadas por pilares hechos de titanio. Hay otras especies aleaciones
utilizadas para hacer postes, por ejemplo: cromo cobalto, aleaciones de oro, cromo níquel (Stüker et al.,
2008).
Polímero (plástico): esos pilares hechos de polímero plástico derivados de polietileno, cauchó y nylon
con color similar a un diente que proporciona soporte para una restauración temporal. su tiempo
invertido boca es de hasta 180 días (Stüker et al., 2008).
Cerámica: Estos pilares fueron desarrollados para abordar las desventajas asociadas con los soportes
metálicos, tales como la visibilidad de la punta del soporte a nivel gingival, el cambio de color de la
encía debido a la transparencia del metal en función del biotipo de encía, y la retracción gingival. Jung
et al. demostraron que los pilares cerámicos no provocan cambios en el color de la mucosa circundante
en comparación con los pilares metálicos. Además, Scarano et al. encontraron que la adhesión bacteriana
es menor en los pilares cerámicos, como el zirconio, en comparación con los de titanio (Bressan et al.,
2011).
Comparación entre pilares prefabricados y pilares de titanio pulidos: En contraste con los pilares
cerámicos, la evaluación de los pilares de titanio revela que los pilares de titanio comercialmente
disponibles no presentan efectos clínicos significativos. La rugosidad superficial de los pilares de titanio
en el mercado no se asocia con complicaciones clínicas estéticas.(Myshin & Wiens, 2005).
Los pilares de acero inoxidable: Dado que el sistema inmunológico reacciona al níquel del acero
inoxidable, puede causar complicaciones cuando se utiliza como pilar permanente. El acero inoxidable
quirúrgico puede soportar temporalmente el implante durante un corto período de tiempo (Poortinga et
al., 1999).
Pilares de oro: La utilización de pilares de oro en odontología ha generado resultados clínicos diversos,
se recomienda ejercer precaución al emplear estos pilares, especialmente en casos con consideraciones

pág. 837
estéticas previas o en pacientes con biotipo gingival fino. En tales situaciones, es prudente considerar
alternativas hasta que se disponga de estudios más concluyentes que puedan proporcionar una
evaluación definitiva sobre su eficacia y seguridad clínica.(Prestipino & Ingber, 1996).
Polímeros PEEK en odontología: Los polímeros PEEK (polieteretercetona) han ganado interés en la
odontología por su aplicación en la fabricación de pilares de restauración y cicatrización. Aunque la
investigación sobre el uso de PEEK en implantes dentales es aún limitada, los estudios disponibles
sugieren resultados prometedores, destacaron el potencial de los polímeros PEEK en este
ámbito.(Hunter et al., 1995)
En un estudio prospectivo realizado por Koutouzis et al. (2011), se compararon pilares de titanio y
PEEK. La investigación concluyó que, a los 3 meses, no se observaron diferencias significativas en la
respuesta del tejido blando y duro entre ambos materiales, evaluándose mediante la medición de placa,
sangrado y altura gingival y crestal (Koutouzis et al., 2011). Adicionalmente, el estudio de Volpe et al.
(2008) utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real para evaluar la colonización
bacteriana en pilares de titanio y PEEK. Los resultados indicaron que, dos semanas después de la
segunda cirugía, no había diferencias significativas en la colonización bacteriana entre los dos tipos de
pilares. En base a estos hallazgos, los pilares de PEEK se presentan como una opción viable para pilares
temporales o de cicatrización, ofreciendo una alternativa competitiva a los pilares de titanio (Volpe et
al., 2008).
En los últimos años, la necesidad de rehabilitación oral en pacientes parcialmente desdentados que
requieren implantes dentales ha aumentado y se ha convertido en un tratamiento de rutina con un éxito
significativo en procedimientos quirúrgicos y restauradores. Por ello, la implantología moderna ha
propuesto la colocación del Implante y carga inmediata con restauraciones estéticas (Jivraj & Chee,
2006)(Ahamed et al., 2022)
Así como, determinar el uso del tipo de conexión implante-pilar, ya que puede ser un hexágono interno
o un hexágono externo; empleando más comúnmente el hexágono externo debido a que brinda más
opciones estéticas en restauraciones (Pereira et al., 2019). Y si hablamos de términos de construcción,
existen implantes dentales autorroscantes y no autorroscantes. Además del tipo y forma del implante,

pág. 838
también entran en juego otros factores para tomar en cuenta durante la planeación y colocación de un
implante dental (Raico et al., 2011)
Un factor importante de tomar en cuenta al colocar un implante es el diseño de la prótesis a realizar, ya
que se vuelve totalmente predecible incluso sin fabricación, lo que nos permite cumplir con los requisitos
necesarios para lograr resultados superiores en términos de función y estética(Jimé nez López &
Branemark, 2004) . Así como, que la superficie del implante debe ser osteoconductora para permitir el
reclutamiento y adhesión de moléculas bioactivas y células osteoprogenitoras a la superficie del
implante. Ayudando a promover la integración del implante en el hueso adyacente, siendo factores
importantes en el éxito de este tipo de tratamiento (J. Y. K. Kan et al., 2018)
Otro factor muy importante es, colocarlos inmediatamente a la extracción dental o bien inmediatamente
en la cresta cicatrizada (J. Y. Kan & Rungcharassaeng, 2000). Dando buenos resultados y hasta
mostrando una tasa de supervivencia del 100%. Se ha comprobado que la colocación de implantes tanto
en sitios con hueso cicatrizado y en sitios con alvéolos postextracción (Hui et al., 2001).El porcentaje
de contacto implante-hueso en todas las muestras fue alto, con un rango del 62% al 71 %, y no hubo
diferencias entre los sitios cicatrizados y postextracción, según las pruebas histológicas realizadas 12
meses después (Paolantonio et al., 2001)
Un punto importante sobre el tipo de restauración de un implante, un estudio reciente evaluó el mal
ajuste de restauraciones individuales atornilladas fabricadas mediante métodos de fresado y fundición a
base de titanio, sobremoldeado y sinterización láser. Se encontró que los pilares a base de titanio tienen
un ajuste marginal significativamente mejor que los pilares colados y sinterizados con láser(Camós-
Tena et al., 2019).
Ramalho et al. evaluaron el ajuste interno de coronas implantosoportadas individuales fabricadas en
varios diseños. incluyendo restauraciones fijas y descubrieron que las restauraciones a base de titanio
con pilares personalizados tenían valores de desajuste significativamente más bajos que las
restauraciones fresadas digitalmente (Alqutaibi & Aboalrejal, 2018).
En el tema de los contornos gingivales, una prótesis que sigue la forma natural del contorno gingival
puede ayudar a mantener y estimular la salud funcional de los tejidos gingivales (Contornos y Perfil de
Emergencia: Aplicación Clínica e Importancia En La Terapia Restauradora, n.d.) (Croll, 1989)

pág. 839
MATERIALES Y MÉTODOS
El plan de tratamiento se dividió en tres fases:
1. Presentación y planeación de caso.
2. Quirúrgico, colocación de implantes.
3. Trabajo protésico.
Fase 1
Presentación y planeación de caso
El presente caso se llevó a cabo en la clínica de implantología de la Facultad Odontológica de la
Universidad Westhill Santa Fe, con la autorización de un comité docente. La paciente es una mujer de
60 años que no presenta compromisos sistémicos, pero llega con la ausencia de múltiples órganos
dentales (OD) desde hace más de 35 años. Durante la exploración, se observan los OD 11 y 21 con
destrucción coronal y movilidad de grado 2, así como la ausencia de los OD 24, 25, 26, 27, 15, 16 y 17.
La paciente cuenta con una prótesis fija de metal-porcelana que abarca desde el diente 12 hasta el 15,
22 y 23, del 31 al 37, y del 41 al 47. Además, presenta una oclusión borde a borde (ver Figura 2).
Figura 1. Fotografías extraorales preparatorias. Lateral izquierda (A). De frente con la boca cerrada(B).
Frontal sonriendo(C). Lateral derecha (D).

pág. 840
Figura 2. Fotos Intraorales iniciales de la paciente, Lateral derecho (A). Frontal (B). Lateral izquierdo
(C). Fotografía total superior (D). Fotografía total inferior (E). Borde incisal lateral (F).
Para iniciar la planificación quirúrgica, se solicitaron estudios imagenológicos, incluyendo tomografía,
ortopantomografía y radiografía dentoalveolar, así como fotografías extraorales para evaluar el fenotipo
facial y tomar decisiones finales sobre el diseño de la sonrisa (ver Figura 1).
Se emplean estudios radiográficos, incluyendo radiografía panorámica y radiografías periapicales, para
evaluar el estado de los dientes de la paciente durante la consulta en la Universidad Westhill. La
radiografía panorámica revela la ausencia de los dientes 15, 16 y 17 en el lado superior derecho; la
ausencia de los dientes 24, 25, 26 y 27 en el lado superior izquierdo; la ausencia de los dientes 34, 36 y
37 en el lado inferior izquierdo; y la ausencia de los dientes 44, 45 y 47 en el lado inferior derecho.
Además, se observan raíces pequeñas en los dientes 11, 12, 31, 32, 41 y 42 (ver Figura 3).
Figura 3. Radiografia panorámica previa al tratamiento.
En la radiografía dentoalveolar de los dientes 11 y 21, se observa una zona radiolúcida en el ápice del
diente 11, lo que sugiere la presencia de un absceso periapical (ver Figura 4).

pág. 841
Figura 4. Radiografia periapical inicial previa al tratamiento de diente 11 y 21.
Fase 2
Quirúrgico, colocación de implantes
En el día de la cirugía, se preparó a la paciente mediante enjuagues bucales con clorhexidina al 2% para
mantener un control adecuado de la flora bacteriana. A continuación, se colocaron los campos
quirúrgicos necesarios. Se administraron 5 cartuchos de anestésico, lidocaína al 2% con epinefrina al
1%, distribuidos en la zona bucal y palatina del maxilar. Se procedió a la extracción de los dientes 11 y
21, seguido del primer fresado utilizando una fresa piloto (ver Figura 5), conforme al protocolo
establecido por el fabricante DIO. Posteriormente, se colocaron implantes de 3.8 x 10 en las zonas
correspondientes a los dientes 11 y 21, de acuerdo con las medidas obtenidas del estudio tomográfico
realizado previamente a la cirugía (ver Figura 6).
Figura 5 Colocación de primera fresa de protocolo DIO (A). Radiografia periapical con implantes
colocados en zona 11 y 21 (B).

pág. 842
Figura 6. Cortes tomográficos. Medidas de ancho y longitud en zona anterior a implantar (A). Unidades
Hu en zona anterior a implantar (B). Simulación de colocación de implante (C).
En los sitios destinados para la colocación de los implantes, se empleó una guía restrictiva de acetato
previamente conformada para observar la ubicación prevista para la chimenea de la corona protésica.
Se rectificaron los puntos marcados con pines de paralelismo y radiografía utilizando la primera fresa
del protocolo quirúrgico. A continuación, se realizó el barrenado de acuerdo con el protocolo del
fabricante. Se colocaron los siguientes implantes: DIO 4 x 11.5 mm en la zona del diente 24, DIO 4 x
8.5 mm en la zona del diente 26, DIO 4 x 11.5 mm en la zona del diente 34, y un implante DIO 5 x 10
mm en la zona del diente 36. Se tomaron radiografías de inicio a fin para cada colocación de implante
(ver Figura 7). Se siguió rigurosamente el protocolo de fresado de implantes DIO establecido por el
fabricante, logrando un torque de 35 NW en todos los implantes, los cuales alcanzaron estabilidad
primaria y se les colocó un tornillo tapa en cada uno. En la región anterior, correspondiente a los
implantes 11 y 21, se decidió utilizar 3 gramos de xenoinjerto Nukbone ® y 1 gramo de hueso GEN-OS
® de la marca Osteobiol ® para promover un aumento del tejido óseo y mejorar la osteointegración de
los implantes. Finalmente, se procedió al cierre de la herida sin tensión con sutura vicryl poliglactina
910. Se proporcionaron a la paciente indicaciones postoperatorias, incluyendo Amoxicilina con ácido
clavulánico como antibiótico durante 7 días, ketorolaco sublingual como analgésico durante 3 días, e
ibuprofeno como antiinflamatorio durante 5 días. Se programó una carga convencional para después de
4 meses de la colocación de los implantes.

pág. 843
Figura 7 Radiografías dentoalveolares de cada implante. (A) Radiografia finales de implantes en zona
24 y 26. Radiografia final en zona de implantes en zona 34 (B). Radiografia final en zona de implante
36 (C).
Fase 3
Preparación para coronas definitivas
Tres meses después de la colocación de los implantes, se realizó una radiografía panorámica de control
para evaluar la situación de los implantes (ver Figura 8). Al cuarto mes de cicatrización, se colocaron
los pilares de cicatrización (healing) en la zona de los implantes, y se tomó una radiografía periapical
de cada uno como medida de control (ver Figura 9). Se procedió a definir la línea de terminación en los
dientes naturales previamente tratados según las indicaciones de la paciente. Quince días después de la
colocación de los pilares de cicatrización (ver Figura 10), se realizó la impresión definitiva para
confeccionar las coronas finales tanto para los dientes naturales como para los implantes (ver Figura
11). Para los dientes naturales, antes de tomar la impresión, se colocó hilo retractor 00 en cada uno,
previamente humedecido con Hemodent. Posteriormente, se colocaron los postes de impresión de la
marca DIO y se tomó la impresión con cucharilla abierta personalizada para obtener un modelo de
trabajo. El laboratorio continuó con el proceso habitual para la fabricación de las coronas. En los
implantes anteriores 11, 21 y 34, se optó por coronas de E-Max, mientras que en los implantes 24, 26 y
36 se eligieron coronas de metal-porcelana.
pág. 844
Figura 8. Radiografía panorámica de control a los 3 meses, señalados en los círculos de color amarillo
Figura 9. Radiografía periapical con healing en implantes (A) Healing en implantes 11 y 21. (B) Healing
en implante 24. (C) Healing en implante 26. (D) Healing en implante 34. (E) Healing en implante 36.
pág. 845
Figura 10. Fotos Intraorales, Lateral derecho (A). Total superior (B). Lateral izquierdo (C). Frontal (D).
Fotografía total inferior (E).
Figura 11. (A) Fotografía intraoral con poste de impresión marca DIO y dientes naturales con hilo
retractor 00. (B) Impresión total superior con postes de impresión DIO. (C) Impresión inferior con postes
de impresión DIO.
Una semana después de la toma de la impresión, se realizó el ajuste de la prueba de metales para los
implantes en las zonas de los dientes 11, 21, 24, 25, 34 y 36, evaluando tanto los cuellos como la
oclusión. Además, se llevó a cabo una prueba de núcleos en cera roja para los dientes naturales, con el
objetivo de verificar un adecuado ajuste en los cuellos de cada diente y prevenir posibles fallas en la
restauración final (ver Figura 12).

pág. 846
Figura 12. Modelo articulado (A). Modelo superior (B). Modelo inferior (C). Fotografía intraoral con
prueba de metal y núcleo de cera en boca (D).
Para la cementación de las coronas de Emax en dientes naturales, se siguió un protocolo específico para
acondicionar tanto la superficie de los dientes naturales como las coronas Emax (Eréndira & Flores,
n.d.). Una vez finalizada la cementación de las coronas Emax en los dientes naturales, se procedió con
la cementación de las coronas sobre implantes. Antes de la cementación de estas últimas, se tapó la
chimenea de la corona con cinta de teflón y resina fluida. Tras concluir el proceso de cementación, se
tomaron fotografías extraorales (ver Figura 13) e intraorales (ver Figura 14) del paciente. Se recomendó
al paciente programar citas semestrales para el seguimiento general del tratamiento.
RESULTADOS
Los resultados de este caso clínico de rehabilitación oral integral demuestran lo siguiente:
En las fotografías extraorales de la paciente se observa una notable mejoría en la sonrisa, así como en
el perfil del labio superior derecho, el cual ha logrado un incremento de 3 mm en la protrusión del labio
superior, lo cual se puede ver en las fotografías laterales extraorales, mejorando la armonía facial en su
perfil lateral. (ver figura 15 y figura 13).
Nueve meses después de la colocación de los implantes y mes y medio tras su carga, se observó
radiográficamente que tanto los implantes como las coronas estaban adecuadamente proporcionados en
relación con el sitio de colocación. Asi mismo se puede observar el paralelismo de los implantes con el
eje longitudinal del diente; añadido a una buena oseointegración. a excepción de los dientes 36 y 26, en
los que se detecta una leve pérdida ósea en la zona distal del implante en ambos casos (ver figura 15).
pág. 847
La prueba de metales en los implantes de las zonas 11, 21, 24, 25, 34 y 36 mostró un ajuste adecuado
tanto en los cuellos como en la oclusión, lo cual es fundamental para garantizar la estabilidad y el éxito
de la restauración a largo plazo.
En la imagen final se observa una notable mejora en la sonrisa, con la eliminación de los corredores
bucales, logrando una sonrisa amplia y positiva. Esto contribuyo a una armonía facial, donde el rostro
se percibe equilibrado y bien proporcionado en sus tercios (ver figura 16).
Figura 13. Fotografías extraorales posoperatorias. Lateral izquierda (A). De frente con la boca
cerrada(B). Frontal sonriendo(C). Lateral derecha (D
Figura 14. Fotografías intraorales posoperatorias. Total superior (A). Frontal (B). Total Inferior (C)
pág. 848
Figura 15. Radiografia panorámica con implantes restaurados
Figura 16. Foto frontal con coronas anteriores (A). Foto frontal con coronas nuevas (B).
DISCUSION
En el ámbito clínico, los pilares UCLA han demostrado una notable fiabilidad, especialmente en
situaciones donde la durabilidad y adaptabilidad son esenciales. Gracias a sus propiedades de resistencia
y flexibilidad, estos pilares representan una opción sólida para una amplia gama de escenarios clínicos.El
uso de los pilares ha sido favorable , con una excelente capacidad de ajustarse a las necesidades
funcionales de los pacientes, particularmente en casos donde las consideraciones estéticas no son
prioritarias, como puede ser en los dientes posteriores, debido a que son calcinables (Gonzalo et al.,
2009; Yoon et al., 2016).
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, estos pilares no solo imitan fielmente la apariencia
natural de los dientes, sino que también ofrecen resistencia frente a las fuerzas oclusales, lo que los

pág. 849
convierte en una opción preferida cuando el aspecto estético es fundamental, como en el caso de los
dientes anteriores. Además, presentan un costo más accesible en comparación con otros pilares
protésicos (Barbosa et al., 2007). Por lo cual, se decidió utilizar este tipo de pilares en el presente caso
clínico, logrando un resultado satisfactorio tanto en términos estéticos como funcionales, según lo
reportado por la paciente. Otra razón por la que fueron utilizados se debio a porque los aditamentos
calcinables UCLA se elaboran manualmente por un técnico dental, reduciendo el tiempo de colocación.
Esto último, tomando en cuenta la expertis del técnico involucrado(Rompen et al., 2006).
Al hablar de estética, los pilares de circonio emergen como una alternativa superior, ya que estos pilares
no solo replican de manera fiel la apariencia natural de los dientes, sino que también ofrecen resistencia
ante las fuerzas oclusales (Al-Thobity, 2022). La capacidad de los pilares de circonio para equilibrar la
estética con la funcionalidad permite rehabilitaciones que no comprometen la integridad estructural ni
la apariencia final de la restauración (Nouh et al., 2019). Sin embargo, a pesar de todas las bondades
que proporcionan como material protésico no se empleo para la rehabilitación de la paciente en este
caso clínico, debido al alto costo y la imposibilidad de costearlo por parte de la misma; situación que es
muy frecuente a la que el implantólogo se enfrenta en la práctica diaria, ya que el tratamiento depende
en gran medida del estado socioeconómico del paciente.
Por lo que, es importante mencionar, que al emplear los aditamentos UCLA. Los resultados obtenidos
fueron satisfactorios tanto en términos estéticos como funcionales. Ya que las coronas realizadas de
Emax, cementadas sobre los aditamentos calcinables UCLA lograron cumplir con las expectativas
estéticas del paciente, destacándose como una opción conservadora y de alta calidad. Por otro lado, las
coronas metal-cerámicas colocadas sobre los implantes mandibulares proporcionaron una solución más
resistente para las zonas posteriores, ofreciendo un refuerzo adicional en estas áreas críticas (ver figuras
13 y 14).
(Al-Thobity, 2022).
Por lo que, de acuerdo con lo mencionado anteriormente, la elección entre los pilares UCLA y los pilares
de circonio debe estar fundamentada en las necesidades individuales de cada paciente, Tanto estéticas,
funcionales como económicas. Asi como, se deben de tener claros los objetivos terapéuticos del
tratamiento por realizar, ya que, como se pudo observar en este trabajo,ambos sistemas han demostrado

pág. 850
su eficacia en la práctica clínica, proporcionando soluciones adecuadas desde el punto de vista tanto
funcional como estético. Por lo tanto, la toma de decisiones debe ser personalizada, garantizando que se
seleccione la opción más idónea según las características y particularidades de cada caso clínico (Bassel
& Eyad, 2022).
CONCLUSIONES
En conclusión, los pilares UCLA han demostrado ser una opción altamente versátil y funcional en la
rehabilitación dental, destacándose por su capacidad para personalizar el perfil de emergencia y corregir
problemas de angulación. En términos de durabilidad y adaptabilidad, los pilares UCLA ofrecen
soluciones robustas, siendo especialmente útiles en casos donde las consideraciones estéticas no son la
prioridad principal.
Es importante3 mencionar que en escenarios donde la estética es crucial, los pilares de circonio se
presentan como una alternativa ventajosa, debido a su capacidad de imitar la apariencia natural de los
dientes y su resistencia a las fuerzas oclusales. Por lo que la elección entre los pilares UCLA y los de
circonio debe estar basada en las necesidades específicas de cada paciente, considerando tanto los
objetivos estéticos como funcionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahamed, M. S., Mundada, B. P., Paul, P., & Reche, A. (2022). Partial Extraction Therapy for Implant
Placement: A Newer Approach in Implantology Practice. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.31414
Alqutaibi, A. Y., & Aboalrejal, A. N. (2018). Microgap and Micromotion at the Implant Abutment
Interface Cause Marginal Bone Loss Around Dental Implant but More Evidence is Needed. In
Journal of Evidence-Based Dental Practice (Vol. 18, Issue 2).
https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2018.03.009
Al-Thobity, A. M. (2022). Titanium Base Abutments in Implant Prosthodontics: A Literature Review.
In European Journal of Dentistry (Vol. 16, Issue 1). https://doi.org/10.1055/s-0041-1735423
Barbosa, G. A. S., Simamoto Júnior, P. C., Fernandes Neto, A. J., de Mattos, M. da G. C., & das Neves,
F. D. (2007). Prosthetic laboratory influence on the vertical misfit at the implant/UCLA

pág. 851
abutment interface. Brazilian Dental Journal, 18(2). https://doi.org/10.1590/s0103-
64402007000200010
Bassel, J. A., & Eyad, M. S. (2022). Evaluation of marginal ADAPTATion of (CAD/CAM) LAVA plus
high translucent zirconia and (CAD/CAM) IPS-Emax Full Crowns. New Armenian Medical
Journal, 16(1). https://doi.org/10.56936/18290825-2022.16.1-70
Bressan, E., Paniz, G., Lops, D., Corazza, B., Romeo, E., & Favero, G. (2011). Influence of abutment
material on the gingival color of implant-supported all-ceramic restorations: A prospective
multicenter study. Clinical Oral Implants Research, 22(6), 631–637.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0501.2010.02008.x
Camós-Tena, R., Escuin-Henar, T., & Torné-Duran, S. (2019). Conical connection adjustment in
prosthetic abutments obtained by different techniques. Journal of Clinical and Experimental
Dentistry, 11(5), e408–e413. https://doi.org/10.4317/JCED.55592
Collins, J. R., Sued, M. R., Rodríguez, I. J., Berg, R., & Coelho, P. G. (2013). Evaluation of human peri-
implant soft tissues around alumina-blasted/acid-etched standard and platform-switched
abutments. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 33(2), e51–e57.
https://doi.org/10.11607/PRD.0938
Contornos y perfil de emergencia: aplicación clínica e importancia en la terapia restauradora. (n.d.).
Retrieved June 18, 2024, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852009000600005
Croll, B. M. (1989). Emergence profiles in natural tooth contour. Part I: Photographic observations. The
Journal of Prosthetic Dentistry, 62(1), 1–3. https://doi.org/10.1016/0022-3913(89)90036-X
Gonzalo, E., Suárez, M. J., Serrano, B., & Lozano, J. F. L. (2009). A comparison of the marginal vertical
discrepancies of zirconium and metal ceramic posterior fixed dental prostheses before and after
cementation. The Journal of Prosthetic Dentistry, 102(6), 378–384.
https://doi.org/10.1016/S0022-3913(09)60198-0
Hämmerle, C. H. F., Araújo, M. G., & Simion, M. (2012). Evidence-based knowledge on the biology
and treatment of extraction sockets. Clinical Oral Implants Research, 23 Suppl 5(SUPPL. 5),
80–82. https://doi.org/10.1111/J.1600-0501.2011.02370.X

pág. 852
Hui, E., Chow, J., Li, D., Liu, J., Wat, P., & Law, H. (2001). Immediate provisional for single-tooth
implant replacement with Brånemark system: Preliminary report. Clinical Implant Dentistry
and Related Research, 3(2). https://doi.org/10.1111/j.1708-8208.2001.tb00235.x
Hunter, A., Archer, C. W., Walker, P. S., & Blunn, G. W. (1995). Attachment and proliferation of
osteoblasts and fibroblasts on biomaterials for orthopaedic use. Biomaterials, 16(4).
https://doi.org/10.1016/0142-9612(95)93256-D
Jimé nez López, Vicente., & Branemark, P. I. ; (2004). Carga o funció n inmediata en implantologí a :
Aspectos quirú rgicos, proté ticos, oclusales y de laboratorio.
Jivraj, S., & Chee, W. (2006). Treatment planning of implants in the aesthetic zone. British Dental
Journal, 201(2). https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4813820
Kan, J. Y. K., Rungcharassaeng, K., Deflorian, M., Weinstein, T., Wang, H. L., & Testori, T. (2018).
Immediate implant placement and provisionalization of maxillary anterior single implants.
Periodontology 2000, 77(1), 197–212. https://doi.org/10.1111/PRD.12212
Kan, J. Y., & Rungcharassaeng, K. (2000). Immediate placement and provisionalization of maxillary
anterior single implants: a surgical and prosthodontic rationale. Practical Periodontics and
Aesthetic Dentistry : PPAD, 12(9).
Koutouzis, T., Richardson, J., & Lundgren, T. (2011). Comparative soft and hard tissue responses to
titanium and polymer healing abutments. Journal of Oral Implantology, 37(SPEC. ISSUE).
https://doi.org/10.1563/AAID-JOI-D-09-00102.1
Myshin, H. L., & Wiens, J. P. (2005). Factors affecting soft tissue around dental implants: A review of
the literature. In Journal of Prosthetic Dentistry (Vol. 94, Issue 5).
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2005.08.021
Nevins, M., Camelo, M., De, P. S., Friedland, B., Schenk, R., & Parma-Benfenati, S. (2006). A study
of the fate of the buccal wall of extraction sockets of teeth with prominent roots. Primary Dental
Care, os13(3). https://doi.org/10.1308/135576106777795653
Nouh, I., Kern, M., Sabet, A. E., Aboelfadl, A. K., Hamdy, A. M., & Chaar, M. S. (2019). Mechanical
behavior of posterior all-ceramic hybrid-abutment-crowns versus hybrid-abutments with

pág. 853
separate crowns—A laboratory study. Clinical Oral Implants Research, 30(1).
https://doi.org/10.1111/clr.13395
Paolantonio, M., Dolci, M., Scarano, A., D’Archivio, D., Placido, G. Di, Tumini, V., & Piattelli, A.
(2001). Immediate Implantation in Fresh Extraction Sockets. A Controlled Clinical and
Histological Study in Man. Journal of Periodontology, 72(11), 1560–1571.
https://doi.org/10.1902/JOP.2001.72.11.1560
Pereira, P. H. D. S., Amaral, M., Baroudi, K., Vitti, R. P., Nassani, M. Z., & Silva-Concílio, L. R. Da.
(2019). Effect of Implant Platform Connection and Abutment Material on Removal Torque and
Implant Hexagon Plastic Deformation. European Journal of Dentistry, 13(3).
https://doi.org/10.1055/s-0039-1700662
Poortinga, A. T., Bos, R., & Busscher, H. J. (1999). Measurement of charge transfer during bacterial
adhesion to an indium tin oxide surface in a parallel plate flow chamber. Journal of
Microbiological Methods, 38(3). https://doi.org/10.1016/S0167-7012(99)00100-1
Prestipino, V., & Ingber, A. (1996). All-Ceramic Implant Abutments: Esthetic Indications. Journal of
Esthetic and Restorative Dentistry, 8(1), 255–262. https://doi.org/10.1111/J.1708-
8240.1996.TB00876.X
Raico, G. Y. N., Hidalgo, L. I., & Díaz, S. A. (2011). Diferentes sistemas de pilares protésicos sobre
implantes. Rev Estomatol Gica Herediana, 21(3).
Rompen, E., Domken, O., Degidi, M., Pontes, A. E. P., & Piattelli, A. (2006). The effect of material
characteristics, of surface topography and of implant components and connections on soft tissue
integration: A literature review. In Clinical Oral Implants Research (Vol. 17, Issue SUPPL. 2).
https://doi.org/10.1111/j.1600-0501.2006.01367.x
Spinelli, A., Zamparini, F., Romanos, G., Gandolfi, M. G., & Prati, C. (2023). Tissue-Level Laser-Lok
Implants Placed with a Flapless Technique: A 4-Year Clinical Study. Materials, 16(3).
https://doi.org/10.3390/ma16031293
Stüker, R. A., Teixeira, E. R., Beck, J. C. P., & Da Costa, N. P. (2008). Preload and torque removal
evaluation of three different abutment screws for single standing implant restorations. Journal
of Applied Oral Science, 16(1). https://doi.org/10.1590/S1678-77572008000100011
pág. 854
Volpe, S., Verrocchi, D., & Andersson, P. (2008). Comparison of early bacterial colonization of PEEK
and titanium healing abutments using real-time PCR. Applied Osseointegration Research, 6.
Yoon, K. J., Park, Y. B., Choi, H., Cho, Y., Lee, J. H., & Lee, K. W. (2016). Evaluation of stability of
interface between CCM (Co-Cr-Mo) UCLA abutment and external hex implant. Journal of
Advanced Prosthodontics, 8(6). https://doi.org/10.4047/jap.2016.8.6.465