Estudio socioecon�mico del sector estudiantil en la carrera de ingenier�a agron�mica

 

 

Vladimir Guti�rrez Mercado

[email protected]

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

Sucre-Bolivia

 

RESUMEN

Como resultado de las experiencias vividas por los estudiantes durante su formaci�n acad�mica universitaria, se ha podido observar que las dificultades para la admisi�n, permanencia y culminaci�n en su totalidad de los estudios superiores en la Universidad� San francisco Xavier de Chuquisaca, por parte de los estudiantes de pregrado, muchos se ven afectados en algunas de las etapas de su formaci�n, principalmente por la falta o disponibilidad de recursos econ�micos, que en muchos casos obliga al estudiante a generar sus propios recursos ya sea en forma parcial o en su totalidad para poder continuar con sus estudios acad�micos de profesionalizaci�n. En este sentido se asume que la falta de recursos econ�micos es una de la principal causa que dificulta la permanencia y culminaci�n satisfactoria de los estudios en la Universidad, raz�n por la cual los estudiantes buscan formas de financiaci�n para sus estudios. Por lo que se pretende con el siguiente estudio analizar la situaci�n socio econ�mica de los estudiantes de la carrera de Ingenieria Agron�mica con el fin de determinar las condiciones socioecon�micas de los estudiantes de la carrera. Para esto se consider� que el tipo de investigaci�n es de car�cter anal�tico y descriptivo, y en el desarrollo se utiliz� como t�cnica la aplicaci�n de encuesta en los diferentes semestres y recopilaci�n de informaci�n, aspecto necesario en la compilaci�n de la informaci�n.

 

Palabras claves: estudios; dificultades; recursos econ�micos.

 

 

 

Socioeconomic study of the Agronomic Engineering career

 

ABSTRACT

As a result of the experiences lived by the students during their university academic training, it has been observed that the difficulties for the admission, permanence and completion in its entirety of higher studies at the San Francisco Xavier de Chuquisaca University, by the students of undergraduate, many are affected in some of the stages of their training, mainly by the lack or availability of economic resources, which in many cases forces the student to generate their own resources either partially or in full in order to continue with their academic studies of professionalization. In this sense, it is assumed that the lack of economic resources is one of the main causes that hinders the permanence and satisfactory completion of studies at the University, which is why students look for forms of financing for their studies. Therefore, the following study intends to analyze the socio-economic situation of the students of the Agronomic Engineering career in order to determine the socioeconomic conditions of the students of the career. For this, it was considered that the type of research is analytical and descriptive, and in the development the application of a survey in the different semesters and information gathering was used as a technique, a necessary aspect in the compilation of information.

 

Key words: studies; difficulties; financial resources.

 

 

 

Art�culo recibido:� 15 enero 2022

Aceptado para publicaci�n: 08 febrero 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCION

El desarrollo del capital humano a trav�s de la formaci�n universitaria es fundamental para el crecimiento econ�mico, social, el bienestar personal y familiar, por lo tanto, es cr�tico para los gobiernos mejorar el ingreso de las familias para que estas puedan destinar sus recursos principalmente en la educaci�n de sus hijos, teniendo una estrecha relaci�n con el tema de la pobreza, que no solo afecta al desarrollo de los ni�os y j�venes, sino que, adem�s, muchos ni�os y� j�venes no pueden acudir a la escuela y a la universidad porque sus padres no pueden solventar sus estudios y necesitan que trabajen para aportar recursos a sus familias y en muchos casos paralelamente seguir estudiando. Seg�n investigaciones publicadas por la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) en promedio entre los j�venes de edades que oscilan entre los 25 y 29 a�os de edad de 18 pa�ses de la regi�n (Am�rica Latina), solo un 10.7% logra concluir la educaci�n superior profesional. De 27 j�venes de estratos altos, solo uno con ingresos bajos logra culminar educaci�n superior de 5 a�os.

Seg�n la Naciones Unidas (ONU 2020). De acuerdo a sus objetivos de desarrollo sostenible en el objetivo 4, indica que se debe garantizar una educaci�n inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La educaci�n permite la movilidad socioecon�mica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la �ltima d�cada, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educaci�n y las tasas de matriculaci�n en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las ni�as. No obstante, alrededor de 260 millones de ni�os a�n estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la poblaci�n mundial de ese grupo de edad.

De la Luz & D�az (2010), algunos de los factores que influyen en la adquisici�n de capital humano de los individuos, es decir, en la demanda en educaci�n, est�n relacionados con la composici�n y el ingreso de las familias, el nivel de escolaridad de los padres, la regi�n en la que son originarios, los bienes que poseen y las condiciones de acceso a los servicios p�blicos. Rahona (2006) coincide en que los aspectos que m�s inciden en la realizaci�n de un estudio superior son los econ�micos, y enfatizan en los ingresos familiares, el nivel socioecon�mico y el grado de escolaridad de los padres.

Pedro-Ricardo �lvarez el tal (2020), tambi�n identifican un grave problema al que se enfrenta cada a�o la universidad, es el alto porcentaje de estudiantes de nuevo acceso que tienen problemas para afrontar la transici�n y adaptarse al nuevo contexto formativo. Efectivamente, la cantidad de estudiantes que inician sus estudios universitarios y presentan un bajo rendimiento acad�mico, que suspenden todas o una parte de las asignaturas y que prolongan o abandonan la formaci�n es considerable en el conjunto de las instituciones de educaci�n superior, donde el abandono de los estudios, son problemas comunes a todos los pa�ses de nuestro entorno cultural y econ�mico.

En este sentido la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, como parte del sistema educativo universitario actualmente cuenta con m�s de 3000 estudiantes matriculados en las distintas carreras, observ�ndose una gran afluencia de estudiantes que provienen de los diferentes municipios y regiones rurales del departamento y del pa�s, y comparativamente al comportamiento de la matr�cula en la universidad, se muestra que el 64.04% corresponde a estudiantes que son del departamento de Chuquisaca, y el 34.74% provienen del interior del pa�s. Por otra parte, la matr�cula de estudiantes extranjeros alcanza el 1.22 %, que en su totalidad se llega a tener 52.765 estudiantes universitarios[1], not�ndose una gran pluralidad en cuanto a costumbres y diversas caracter�sticas socioecon�micas que tiene los estudiantes.

Por esta raz�n es significativo conocer de manera general los componentes socioecon�micos de los diferentes estudiantes de la carrera de Ingenier�a Agron�mica para poder identificar las estrategias que asumen los estudiantes en su sostenibilidad econ�mica y social durante el proceso de admisi�n y formaci�n profesional. Raz�n por la cual el estudio se ha realizado con la finalidad de disponer con informaci�n espec�fica sobre las caracter�sticas socioecon�micas de sus viviendas, servicios b�sicos, ocupaci�n del tiempo libre, ingresos, destino de sus recursos econ�micos, etc., con el prop�sito de poder conocer las expectativas y situaciones que m�s les favorece y aquejan a los estudiantes, ya sea en el aspecto econ�mico o social con relaci�n a su permanencia en la facultad durante su formaci�n acad�mica.

Mar�a del Rosario Silva A y Mar�a Luisa Brain C. (2015). El estudio socioecon�mico es uno de los instrumentos que ha sido m�s utilizado por los trabajadores sociales, pero tambi�n uno de los m�s desde�ados, a pesar de que su aplicaci�n es de vital importancia para el usuario y la instituci�n. Bajo esas consideraciones el estudio socioecon�mico pretende obtener informaci�n en forma ordenada sobre las caracter�sticas particulares de los estudiantes, asumiendo que la falta o disponibilidad de recursos econ�micos de muchos estudiantes y las condiciones de vida es la causa que dificulta la permanencia, rendimiento y conclusi�n satisfactoriamente de sus estudios en la carrera de Ingenieria Agron�mica, not�ndose que los estudiantes que acceden a esta instituci�n en una gran mayor�a logran financiar sus estudios con la generaci�n de sus ingresos propios, puesto que en muchos casos los recursos econ�micos que les env�an sus familiares no llega a cubrir las necesidades b�sicas de estos estudiantes durante su permanencia en la ciudad.

Entonces bajo este criterio el tipo de investigaci�n desarrollado se caracteriza por ser descriptiva y anal�tica, y para su desarrollo se utiliz� como t�cnica la aplicaci�n la encuesta en la recopilaci�n de la informaci�n necesaria tanto primaria como secundaria para realizar su respectivo an�lisis. El objetivo propuesto en la investigaci�n es determinar la situaci�n socioecon�mica de los estudiantes de la carrera de Ingenier�a Agron�mica a trav�s de la obtenci�n de informaci�n necesaria sobre las caracter�sticas de sus viviendas, condiciones de servicios b�sicos y la fuente principal de ingresos econ�micos que presentan los estudiantes para realizar sus estudios, para identificar los principales problemas que afectan al estudiante durante su formaci�n acad�mica y permanencia en la carrera.

2. MATERIALES Y METODO

La investigaci�n se caracteriza por ser de caracter acad�mico empleando el m�todo exploratorio, con el prop�sito de destacar los aspectos fundamentales de una problem�tica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar investigaciones posteriores. El levantamiento de informaci�n que se realiz� entre el 1 al 28 febrero del a�o 2021, con estudiantes de la carrera de Ingenier�a Agron�mica de Facultad de Ciencias Agrarias. Para este cometido se elabor� una boleta de encuesta virtual, donde el contenido estaba estructurado por tres cap�tulos, esto con el prop�sito de poder determinar la situaci�n econ�mica de los estudiantes en cuanto a la disponibilidad de recursos econ�micos, y las condiciones de vida que tiene cada uno de los estudiantes con el prop�sito de poder hacer un diagn�stico y analizar a ciencia cierta si este es un factor determinante en la continuidad y permanencia como tambi�n una posible deserci�n de los mismos, de tal manera de poder buscar a futuro una alternativa de soluci�n.

2.1. Recolecci�n de datos

Se ha considerado la estructuraci�n bajo los siguientes puntos:

CAPITULO I.

Contiene la Informaci�n General, en el cual realizaron preguntas como:

1.        N�mero de estudiantes matriculados en la carrera por semestre.

2.        Edad de los estudiantes

3.        Procedencia de los estudiantes

4.        Tipo de unidad educativa donde sali� bachiller.

5.        �Idioma que habla.

6.        Modalidad de ingreso a la carrera de ingenier�a agron�mica.

7.        Estudia otra carrera en la universidad u otra instituci�n educativa

CAPITULO II.

Relacionado a los aspectos de Servicio B�sicos en sus viviendas o lugar de residencia:

1. Tipo de domicilio donde habita

2. Disponibilidad servicios b�sicos (energ�a el�ctrica y agua).

3. Disposici�n de medios de comunicaci�n.

4. Acceso de servicios de salud

CAPITULO III.

Se considera los aspectos socioecon�micos del estudiante, compuesto por las siguientes preguntas:

1. Relaci�n desempe�o acad�mico Vs desempe�o laboral

2. Relaci�n ingreso familiar.

3. Fuente principal de ingreso para sostener sus estudios.

4. Gastos principales que realiza

5. Recursos econ�micos que necesita aproximadamente durante el mes

6. Actividades que realizan en su tiempo libre los estudiantes.

7. Acceso a becas universitarias

8. Principales problemas que afectan al estudiante

La boleta de encuesta presenta preguntas abiertas y cerradas, realizando el llenado de las boletas v�a virtual por los alumnos de los diferentes semestres que cuenta la carrera.

2.2. An�lisis de datos

En el estudio, como t�cnica se us� el an�lisis documental; por las caracter�sticas de estudio t�cnico, con una serie de procedimientos, que persiguen detallar y representar la informaci�n de modo unificado sistem�tico para posibilitar obtener un resultado.� Abarca el proceso descriptivo y anal�tico que, al mismo tiempo, para su desarrollo se utiliz� como t�cnica la aplicaci�n de la encuesta para la recopilaci�n de la informaci�n necesaria como tambi�n abarca la recopilaci�n y descripci�n bibliogr�fica para realizar el respectivo an�lisis.

3. RESULTADOS

Las tablas e im�genes que se muestran a continuaci�n contienen los resultados del estudio, en cada una de ellas se encuentra la informaci�n principal de cada ac�pite seleccionado para el estudio, estos contenidos corresponden al enfoque propuesto y han sido seleccionados por su afinidad al tema de estudio, los mismos son:

CAPITULO I: Informaci�n general del estudiante

N�mero de estudiantes matriculados en la carrera por semestre.

Los estudiantes matriculados en la carrera de Ingenier�a Agron�mica representan aproximadamente un 9% del total de estudiantes que tiene la facultad en sus diferentes carreras tanto en las de Ingenier�a como en las carreras de T�cnico y en sus diferentes programas. En la tabla N�1 se presenta el n�mero total de estudiantes matriculados en la carrera de Ingenier�a Agron�mica que sirve de base en la investigaci�n.

Tabla 1

N�mero de estudiantes por semestre y sexo

Semestre

Varones

Mujeres

Total Estudiantes

Primero

56

30

86

Segundo

19

10

29

Tercero

20

8

28

Cuarto

20

8

28

Quinto

16

7

23

Sexto

7

4

11

S�ptimo

16

7

23

Octavo

9

5

14

Noveno

13

8

21

TOTAL

176

87

263

Fuente: Elaboraci�n propia, informaci�n del total de estudiantes por semestre 2020 (sistemas FCA).

 

El tama�o de la muestra resulta ser una selecci�n de los encuestados elegidos y que representan a la poblaci�n total en estudio. En este caso el tama�o de la muestra de estudiantes se realiz� a trav�s del c�lculo de f�rmula de muestras finitas, tomando en cuenta la participaci�n de los estudiantes en cada uno de los semestres de la carrera, alcanzando a un total de 156 alumnos encuestados al azar, con un nivel de confianza del 95% (1,96), y un margen de error de estimaci�n del 5%, y como en nuestra investigaci�n se desconoce la probabilidad de que ocurra el evento, se asigna un 50% a "p" y un 50% a "q", sobre el universo del total de estudiantes registrados en la carrera de Ingenier�a Agron�mica.

 

Edad de los estudiantes

El rango de edad de los estudiantes se encuentra comprendida entre los 18 y 25 a�os, siendo una particularidad que se puede comparar con las diferentes universidades del sistema boliviano, es que la poblaci�n estudiantil de la carrera se encuentra comprendida entre estas categor�as de edades. Not�ndose adem�s que la edad promedio ingreso a la carrera es de 18,53 a�os y la edad de egreso estar�a comprendida entre los 24,8 a�os.

 

Tabla 2.

Edad promedio de los estudiantes por semestre.

Semestre

1�

2�

3�

4�

5�

6�

7�

8�

9�

Edad promedio (a�os)

 

18.53

 

19.58

 

19.37

 

21.0

 

21.06

 

22.71

 

22.30

 

24.05

 

24.8

Fuente: Elaboraci�n Propia.2021.

 

 

Procedencia de los estudiantes

Los estudiantes en la carrera seg�n registros en Kardex en su totalidad son de nacionalidad boliviana, donde que provienen de distintas regiones y departamentos como se puede observar en el gr�fico 1, observ�ndose que el 37.5% de los estudiantes pertenecen a la secci�n capital de la ciudad de Sucre, como tambi�n el 37,5 % provienen de las diferentes regiones de Chuquisaca como por ejemplo de los municipios de Tomina, Azurduy, Zud��ez y comunidades como Quilla Quila, Rio Chico, etc. y el 25% restante, provienen de otros departamentos como ser de Potos�, Santa Cruz, principalmente.

 

 

 

Imagen 1. Procedencia de los estudiantes.

 

Tipo de unidad educativa donde sali� bachiller.

El sistema educativo en Bolivia est� compuesto por las instituciones educativas fiscales o p�blicas, instituciones educativas privadas, e instituciones educativas de convenio. Donde la mayor�a de los estudiantes de la carrera de Ingenier�a Agron�mica se formaron y culminaron sus estudios de bachillerato en unidades educativas fiscales, que de acuerdo a la informaci�n recabada representa alrededor del 82%, bachilleres que culminaron en unidades educativas de convenio representa el 12%, y la procedencia de colegios particulares alcanza solamente al 6% del total de alumnos inscritos en la carrera.

Imagen 2. tipo de unidad educativa

Idioma que habla

En Bolivia se habla el idioma castellano (en sus variantes bolivianas), aymar�, quechua, y variedad de lenguas ind�genas de menor uso. Durante el Censo 2001, el 47% de la poblaci�n declar� hablar alguna lengua ind�gena, mientras que el 36% la ten�a como lengua materna. El 33,2% de la poblaci�n era biling�e, en contraste del 11,6% de monoling�es ind�genas y el 49,8% de hispanohablantes monoling�es. Tambi�n se utiliza el ingl�s en ciertos contextos y el portugu�s por ser vecinos de Brasil[2]. Conforme a la actual Constituci�n Pol�tica del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, Bolivia reconoce treinta y siete idiomas oficiales, incluyendo adem�s del castellano los idiomas de las naciones y pueblos ind�genas originario campesinos de Bolivia, se�alados en el Art. 5 de la Nueva Constituci�n Pol�tica del Estado:

 

Art�culo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos ind�genas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure, b�siro, canichana, cavine�o, cayubaba, ch�cobo, chim�n, ese ejja, guaran�, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, moje�o-trinitario, moje�o-ignaciano, mor�, moset�n, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion�, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar� y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidir� tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la poblaci�n en su totalidad o del territorio en cuesti�n. Los dem�s gobiernos aut�nomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano[3].

 

En el caso de los estudiantes en la Facultad y por ende en la carrera de Ingenieria Agron�mica, el idioma que hablan generalmente como base de su comunicaci�n en su totalidad es el castellano que representa el 55% del universo en estudio, los estudiantes que son biling�es o que hablan ambos idiomas, es decir, quechua y castellano representa al 44%, y solamente el 1% de los estudiantes conocen y hablan con dificultad otros idiomas como el aymar�, guaran�, ingl�s, franc�s, etc.

 

 

 

Imagen 3. idiomas que hablan los estudiantes

 

Modalidad de ingreso a la carrera de ingenier�a agron�mica

Para la admisi�n a la Universidad San Francisco Xavier, no solo existe la modalidad de ingreso por examen de admisi�n, sino tambi�n existen otras modalidades que son empleados seg�n las condiciones y necesidades de los postulantes, como ser mejores bachilleres, m�rito deportivo, olimpiadas acad�micas, convenios y cursos proped�uticos, regidos por un reglamento y requisitos establecido por la universidad en cada una de las modalidades mencionadas.

Los estudiantes de la carrera de Ingenier�a Agron�mica, la mayor�a ingresaron bajo la modalidad de examen de admisi�n alcanzando al 76 % de estudiantes admitidos, el 16 % ingresaron bajo la modalidad de convenio entre la Universidad y los diferentes municipios del departamento de Chuquisaca, el 2% ingreso como mejores bachilleres y el 6 % restante bajo otras modalidades como ser postulantes de Ayllus y pueblos originarios, �pudiendo observarse que la mayor�a de los alumnos que ingresan a la carrera de Ingenier�a Agron�mica es bajo la modalidad de examen de admisi�n.

 

 

 

 

 

Imagen 4. Modalidad de ingreso a la carrera de Ingenier�a Agron�mica

�

Estudia otra carrera en la universidad u otra instituci�n educativa.

Entre las opciones de crecimiento acad�mico en la preparaci�n profesional est� la opci�n de estudiar carreras paralelas dentro la universidad con el de afrontar la competitividad del mundo actual exigiendo a los estudiantes prepararse continuamente para su vida laboral. En este sentido en el caso de la carrera una gran mayor�a de los estudiantes solo desarrollan su formaci�n profesional en la carrera de Ingenier�a Agron�mica alcanzando a representar un 88%, del total de estudiantes, evidenciando que en su mayor�a no lo hacen por razones econ�micas y de porque trabajan, mientras que el 12 % estudian carreras simultaneas como Ingeniera en Recursos Naturales que pertenece la misma facultad, y otras como Ingenier�a civil, contadur�a p�blica, gastronomia, etc. Muchos estudiantes explican algunas razones de estudiar una segunda carrera como ser, teniendo la esperanza de obtener mejores oportunidades laborales y de ingreso economico; mejor preparaci�n profesional y por supuesto un mejor nivel de vida.

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 5. Estudia otra carrera en la universidad u otra instituci�n educativa

 

CAPITULO II: Servicio B�sicos en sus viviendas o lugar de residencia

Tipo de domicilio donde viven

De acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes que viven o tienen casa propia en la ciudad de Sucre alcanzan al 28.2 %, mientras que los estudiantes que viven en la categor�a de alquiler llega a representar el 58.3 %, en calidad de anticr�tico el 8.3 % y por �ltimo otra modalidad como ser vivir en la casa de alg�n pariente el 4.2 %, De acuerdo a los datos se aprecia que el 66,6% de los estudiantes viven entre contrato de alquiler y anticr�tico, not�ndose que la mayor�a de los estudiantes provienen de otras regiones y que muchos viven solos en la ciudad.

Imagen 6. tipo de vivienda en que viven en la ciudad de sucre

Disponibilidad servicios b�sicos (energ�a el�ctrica y agua).

Seg�n el Censo de Poblaci�n y Vivienda 2012[4], muestra que las viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso al agua del servicio p�blico por ca�er�a de red representan 68,3 % y las que no cuentan llegan a 31,7 %. Es importante destacar que, a partir del 2012, la distribuci�n de agua por ca�er�a de red, en el �rea urbana, se eleva a 83,3 %. La disponibilidad de energ�a el�ctrica en el �rea urbana el�ctrica se incrementa a 95,6 %. Y en cuanto a la disponibilidad del servicio sanitario de uso privado en el �rea urbana, se incrementa a 47,2 % y de uso compartido, a 40,0 % en las diferentes viviendas urbanas.

Entre las diferentes modalidades acceso a servicios b�sicos en que viven los estudiantes, especialmente los que alquilan, estos buscan que las viviendas cuenten con servicios b�sicos y de acuerdo a los resultados de la encuesta, todos los estudiantes en las viviendas o cuartos que habitan tienen la disponibilidad de acceso a agua potable y energ�a el�ctrica, como tambi�n de disponer de un sistema de alcantarillado, que en la mayor�a el uso de los servicios es compartido con las familias que habitan las diferentes viviendas.

Disponibilidad de medios de comunicaci�n.

Entre los diferentes medios de comunicaci�n, que dispone en la actualidad la poblaci�n estudiantil para poder comunicarse e interactuar en sus actividades sociales y acad�micas se observa �que la mayor�a cuentan con diferentes medios de comunicaci�n entre los que podemos mencionar: radio, televisi�n y celular, pero no satisfacen las necesidades que se presentan en su vida estudiantil, como por ejemplo el acceso a internet propio, por los costos que representa y que en la mayor�a de los casos deben comprar paquetes de megas diarios para poder tener acceso a este servicio. Considerando seg�n los datos obtenidos en la encuesta, comprendemos lo siguiente:

�  El 100% de los entrevistados indico que cuenta con un celular

�  El 52% de los entrevistados se�alaron tener televisi�n en su hogar, con canales de televisi�n abierta por el 64%, el 22% cuenta con se�al de televisi�n por cable o pagada y el restante 14% no dispone de un televisor por razones econ�micas.

�  En lo que respecta al uso de la radio que es uno de los medios de comunicaci�n m�s antiguos, este ha disminuido notablemente, ya que tiene una gran competencia en las plataformas o softwares de streaming e Internet que tienen sus propios canales, y que por lo general son personalizados de acuerdo al gusto de la audiencia o usuarios.

�  En cuanto al uso de las redes sociales generalmente est�n el Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, LinkedIn y algunas otras que est�n bien posicionadas y consideradas, por el p�blico usuario que las utiliza en sus actividades cotidianas.

Acceso a servicios de salud

La Universidad dentro de su estructura institucional cuenta con la Direcci�n de bienestar estudiantil Que es una Unidad dedicada a contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes brindando adem�s apoyo psicosocial; con una dependencia directa de Vicerrectorado, siendo lo m�s relevante la disponibilidad del Seguro universitario Estudiantil donde el beneficiario de acuerdo a la necesidad puede acceder a las diferentes prestaciones y especialidades seg�n el caso que se requiera. El Seguro Social Universitario, brinda prestaciones en los reg�menes de Enfermedad, Maternidad, y Riesgos Profesionales de corto plazo en especie y en dinero.

CAPITULO III. Aspectos socioecon�micos del estudiante.

Relaci�n desempe�o acad�mico Vs desempe�o laboral

El an�lisis de la variable laboral en relaci�n con el desempe�o acad�mico del estudiante, se pudo notar que el rendimiento acad�mico, de los que trabajan tienen el mismo comportamiento acad�mico, en funci�n de los que no trabajan, donde ning�n estudiante manifest� que ten�a rendimiento acad�mico malo, lo que indica que trabajar no resulta ser un factor adverso en el rendimiento acad�mico ya que en muchos casos desarrollan su actividades laborales por la tarde o por la noche, que los consideran medio turno.

Relaci�n ingreso familiar.

En cuanto a la relaci�n de los ingresos familiares, se pudo notar que las familias de los estudiantes alrededor del 50% tienen ingresos entre 2000 a 3000 Bs, el 30% tienen ingresos entre 3001 a 4000 Bs y el restante 20% sus ingresos son mayores a 4001 Bs., donde el mayor volumen se observa en un ingreso m�nimo familiar, lo cual obliga al estudiante a desarrollar actividades laborales para poder financiar en parte o en su totalidad sus estudios.

Fuente principal de ingreso para sostener sus estudios.

La principal fuente de ingresos de los estudiantes en la carrera de Ingenier�a Agron�mica es generada por las actividades de trabajo que realizan los estudiantes en sus horas libres y que refleja que el 66.7 % desarrollan en diferentes actividades de trabajo en la ciudad y el 33,3 % del total de los encuestados son asistidos econ�micamente por sus padres, parientes o apoderados.

Gastos principales que realiza

Los principales gastos que realiza durante el mes cada uno de los estudiantes est� destinado principalmente a la alimentaci�n que del total de los recursos disponibles durante el mes los estudiantes del presupuesto que cuentan principalmente destinan el 66,7 % al rubro de su alimentaci�n, el 20,8 % a internet, el 8,3% a transporte, vestimenta, alquiler, y el resto a otros gastos que se puedan presentar durante el periodo

 

Imagen 7. Gastos principales que realiza

 

Recursos econ�micos que necesita aproximadamente durante el mes

Los recursos econ�micos que requiere cada estudiante aproximadamente para desarrollar sus actividades diarias tienen diferentes niveles o par�metros, encontr�ndonos con estudiantes que disponen de recursos m�nimos y/o suficientes, como tambi�n otros que viven con muchas veces con limitaciones, en cuanto a alimentaci�n, vestimenta, etc. En la imagen 8, podemos apreciar que el 52,2% de los estudiantes requieren o disponen de un presupuesto entre 501 a 1000 Bs. (143,68 Sus), el 39,10% cuenta con un presupuesto aproximado de 500 Bs (71,84 Sus), mientras que un porcentaje reducido que es el 8,70%, su presupuesto econ�mico representa entre 1001 Bs a 1500 Bs (215,51 Sus).

 

 

Imagen 8. Recursos econ�micos que necesita aproximadamente durante el mes

 

 

Actividades que realizan en su tiempo libre los estudiantes.

Del universo de encuestados el 75 % de los estudiantes indican que utilizan su tiempo libre a estudiar y trabajar, mientras que el 17 % se dedican a estudiar y hacer deportes u otras actividades recreacionales, mientras que solamente el 4 % solo dedican su tiempo libre a estudiar porque cuentan con mejores condiciones econ�micas y por �ltimo un 4 % dedican su tiempo libre a otras actividades como ser ayudar en el hogar o colaborar a sus padres en diferentes actividades principalmente laborales.

Acceso a becas universitarias

La Universidad cuenta con la DIVISION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, que es la unidad encargada de contribuir en mejorar la calidad de vida de los estudiantes brindando adem�s apoyo psicosocial; con una dependencia directa de Vicerrectorado, donde hace referencia a �BIENESTAR SOCIAL ESTUDIANTIL� definiendo sus funciones en el Art. 117 del estatuto org�nico de la Universidad. La otorgaci�n de becas, constituye un beneficio directo para el sector estudiantil, tanto en el �rea urbana como en el �rea rural; el siguiente cuadro resume el panorama sobre el n�mero de becas en el per�odo 2015 - 2018, tomando en cuenta que la cantidad de becas asignadas estuvo subordinada a la disponibilidad de recursos de la Universidad[5].

 

Fuente: Elaboraci�n a partir de datos de la Divisi�n de Bienestar Universitario.

 

Las becas que otorga la universidad al sector estudiantil est�n definidas en 16 tipos de becas, que se clasifican en dos grupos: Becas acad�micas (Estudio, Auxiliares de Docencia, Internado �rea Salud, Investigaci�n, Interacci�n Comunitaria Urbana y Rural, Internado otras Carreras, Pr�cticas Cl�nicas y Pasant�as). Becas socioecon�micas (Alimentaria, Residencia Q�ara punku, Vivienda, Trabajo Secretarias Permanentes, Ayllus, Markas y Guaran�es, Cultura y Deporte)[6]. En la carrera alrededor del 43 % de los estudiantes disponen de una beca estudiantil en las diferentes modalidades que cuenta la universidad, entre las que tienen mayor solicitud por el sector estudiantil son la beca alimentaria y vivienda, la beca de auxiliares de docencia, y otro grupo cuenta con la beca Ayllus, Markas y Guaran�es, etc.

Principales problemas que afectan al estudiante

Entre los principales problemas que m�s afectan a los estudiantes de la carrera, y que se identifican principalmente en el aspecto socioecon�mico podemos mencionar las siguientes:

�  El problema general que m�s aqueja al sector estudiantil es el factor econ�mico.

�  La distancia y transporte entre el tramo de su domicilio hasta la facultad.

�  Falta de calor y apoyo familiar, ya que de la mayor�a sus familias no residen en la ciudad y que en muchos casos los estudiantes viven solos.

�  No contar con casa propia y no tener lo suficiente para su alimentaci�n y otras necesidades que se presentan.

�  Bajar a la localidad de Yotala todos los d�as de la semana y tener clases por la tarde en Sucre.

En relaci�n a los Problemas m�s frecuentes que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje presencial o en l�nea son:

�  Demasiados temas desarrollados en el semestre y el uso incorrecto en algunos casos de elementos audiovisuales como ser gr�ficos muy generales e irrelevantes.

�  En muchos casos no se hace referencia a una gu�a adicional durante el desarrollo de los temas del curso y el semestre.

�  Falta de Infraestructura y de equipamiento para aprovechar mejor el aprendizaje y realizar pr�cticas de campo y/o laboratorio por la caracter�stica propia de la carrera.

�  Los horarios de clases de las diferentes materias en la carrera que no permiten en muchos casos poder trabajar para solventar sus necesidades, ya que sus ingresos son insuficientes.

3. DISCUSION

La discusi�n que se desarrolla hace referencia al an�lisis documental realizados acerca del estado socioecon�mico de los estudiantes, en el sentido de encontrar una posici�n respecto a su situaci�n econ�mica estudiantil. Este an�lisis estimula a realizar una reflexi�n respecto a la formaci�n acad�mica en funci�n de la disponibilidad de recursos que puedan disponer los estudiantes la carrera de ingenier�a agron�mica.

La actividad econ�mica de las diferentes familias de cada uno de los estudiantes influye de gran manera en el rendimiento acad�mico, puesto que alrededor del 62,5%, provienen de otras regiones del departamento y del pa�s, que en muchos casos los padres de familia no pueden solventar en su totalidad la actividad acad�mica de sus hijos, raz�n por la cual obliga autom�ticamente al estudiante buscar formas de financiaci�n trabajando principalmente de medio tiempo en diferentes rubros econ�micos para poder solventar �sus actividades educativas y en consecuencia se observa un cierto nivel con tendencia �baja en el rendimiento acad�mico.

Finalmente, se puede afirmar que, la mayor�a de los j�venes universitarios indica que su principal actividad es el estudio, pero a muchos les aqueja tambi�n tener que trabajar o estar preocupado en busca de trabajo para continuar estudiando, porque su condici�n socioecon�mica de acuerdo a sus bienes y servicios que disponga es un indicador que permite deducir que la mayor�a de los individuos no gozan con recursos econ�micas aceptables y que en cierta manera puedan disfrutar de una vida c�moda y que se dediquen exclusivamente a sus estudios y complementaria hacer otras actividades de recreaci�n; es decir, que la situaci�n econ�mica de sus familias, s� influye en gran manera en el rendimiento acad�mico por las razones mencionadas. Pero tambi�n en cierta manera, el rendimiento acad�mico depender� de cada persona en funci�n al inter�s que muestren sin que sea un pretexto el trabajar y estudiar. Valorando el estudio como una oportunidad y poder rendir acad�micamente satisfactoriamente en sus estudios, pese a ciertas limitaciones y desventajas socioecon�micas frente a otros estudiantes de la misma carrera.

4. CONCLUSIONES

Podemos determinar que el 100% los estudiantes de la carrera de Ingenier�a Agron�mica, utilizan el idioma castellano como principal medio de comunicaci�n, y el segundo idioma m�s hablado es el quechua en m�s del 50% de los estudiantes. Los estudiantes que hablan ambos idiomas les resulta favorable para que se desenvuelvan f�cilmente una vez que egresan y puedan desarrollar sus actividades profesionales en el �rea rural.

Del total de estudiantes de la carrera alrededor del 82 % son bachilleres que provienen de unidades educativas fiscales de diferentes regiones del pa�s, observ�ndose que tienen un nivel aceptable en su formaci�n ya que aproximadamente el 76% de los postulantes a la carrera fueron admitidos bajo la modalidad de examen de admisi�n y el restante 24% ingresaron por otras modalidades como ser cursos proped�uticos y convenios interinstitucionales.

Seg�n se pudo determinar en el estudio el 58% de los estudiantes viven en calidad de alquiler, puesto que la mayor�a proceden de distintas comunidades, municipios y provincias del departamento, como tambi�n de otras regiones del pa�s, lo que en cierta manera absorbe un gran porcentaje de su presupuesto en solventar este gasto.

De acuerdo a los datos obtenidos el 52,2% de los estudiantes que requieren o disponen de un presupuesto entre 501 a 1000 Bs. (143,68 Sus), los cuales, en su mayor�a de los estudiantes, tienen dificultades econ�micas, porque su fuente principal para su manutenci�n son de sus padres y que en muchos casos son agricultores, comerciantes minoristas y alba�iles, se ven limitados en sus ingresos econ�micos, siendo la causa por lo que muchos estudiantes se ven obligados a trabajar paralelamente durante su proceso de formaci�n acad�mica en la universidad.

Del total de estudiantes que trabajan los cuales son aproximadamente el 41.8% del universo de estudiantes de la carrera, la mayor�a considera que el trabajo es flexible y con cierta comodidad para continuar con sus estudios, not�ndose que la afectaci�n con el rendimiento acad�mico en comparaci�n a otros estudiantes que no trabajan es regular, poca o nula, por el esfuerzo que desarrollan para cumplir con sus actividades de estudio.

Entre los problemas relacionados a la carrera los estudiantes mencionan que la carrera cuenta con muy poco equipamiento en los laboratorios para realizar pr�cticas afines a su formaci�n y que a la vez tambi�n no existe horarios flexibles a elecci�n donde el estudiante pueda acomodarse de acuerdo a su necesidad y poder desarrollar otras actividades.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldeanueva, I.� et al.� (2015).� Experiencia iberoamericana en responsabilidad social universitaria. http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2015/�������������� books_gratis-Experiencias-iberoamericanas-en-responsabilidad.pdf.

Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL).2019. Estudio��������������� �Econ�mico de Am�rica Latina y el Caribe. ISBN: 9789211220193. ����������������https://www.cepal.org/es/publicaciones/44674-estudio-economico-america- �����������������latina-caribe-2019-nuevo-contexto-financiero-mundial.

De la Luz Tovar, C. & D�az, E. (2010). Dispersi�n del ingreso y demanda de educaci�n

���������������� media superior y superior en M�xico. An�lisis Econ�mico, 25, (58), 99-122.

���������������� https://www.redalyc.org/pdf/413/41313083006.pdf.

Domingo, J. R. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y ���������������������

����������������� pol�ticas de calidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 281-����������������� 306. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5649

Pedro Ricardo �lvarez P�rez y David L�pez Aguilar. (2020). Competencias �de ������������������adaptabilidad y factores de �xito acad�mico del alumnado universitario.�� Num32. Vol. XI. https://ries.universia.unam.mx/.

ESTAD�STICA Murray R. Spiegel Larry J. Stephens. (2009). Cuarta edici�n. en espa�ol. ���

����������������� McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.������������������ https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523771/�� mod_resource/content/1/Estadistica%20de%20Schaum.pdf.

Fanelli, A. G. (2015). Pol�ticas institucionales para mejorar la retenci�n y la graduaci�n ���

����������������� en las universidades nacionales argentinas. Debate Universitario, 4(7).

Garc�a de Fanelli, A., y Adrogu� de Deane, C.(2015). Abandono de los estudios������������������ universitarios:dimensi�n, factores asociados y desaf�os para la pol�tica p�blica.���������������� Revista Fuentes, 16, 85-106.

Guerrero, M.� (2015). Cohesi�n social, raz�n y gobernanza. Cuernavaca, Morelos:���������������� EDITORIAL FONTAMARAhttps://fontamara.com.mx.

Holst, I., Galicia, Y., G�mez, G., & Degante, A. (2017). Las Habilidades Sociales y sus ���������������diferencias en Estudiantes Universitarios. https://www.medigraphic.com/cgi-� ���������������bin/new.

Hern�ndez-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. Las���� ������������rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de M�xico, M�xico: Editorial Mc���������������� Graw Hill Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

L�pez de M�ndez, A. (2012). Investigaci�n Acci�n. Una alternativa para fortalecer la���������� ������investigaci�n del proceso de ense�anza y aprendizaje (p�gs. 1-30). Puerto Rico:��������������� https://es.slideshare.net/porta_e/investigacin-accin-presentation-962903.

� Mar�a del Rosario Silva Arciniega Mar�a Luisa Brain Calder�n Validez y confiabilidad �����������������del estudio socioecon�mico. D.R. 2015, Universidad Nacional Aut�noma de.��������������� M�xico. ISBN 978-607-02-7296-7.������������������ http://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/�

Naciones Unidas (2021).� Objetivos del desarrollo sostenible.� Educaci�n y calidad��������������� https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/.

Plan Estrat�gico Institucional (2019-2025), (noviembre, 2019). De la Universidad de San������������ ������Francisco Xavier de Chuquisaca.

Roberto Hern�ndez Sampieri (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n. Sexta edici�n.�

Servicios Acad�micos/facultad de Ciencias Agrarias. Sistema de Kardex. Facultad de�������������� Ciencias Agrarias.2020-2021. www.usfx.info.com/

Rahona, M. (2006). Efectos del entorno socioecon�mico en la realizaci�n de estudios�������������� universitarios. XV Jornadas de la Asociaci�n de la Econom�a de la Educaci�n.��������������� http://www.economicsofeducation.com/wp-content/uploads/��������������� granada2006/2%20Efectos%20del%20entorno.pdf.

Susan Cancino Oswaldo Olivert Pe�a Mantilla Javier Antonio Velasco Mendoza (2014). ������������condiciones socioecon�micas del estudiante de pregrado de la Universidad de

����������� Pamplona (Norte de Santander - Colombia).�������������� https://www.redalyc.org/pdf/268/26831411003.pdf.

Universidad Aut�noma de Occidente (2007). Perfil socioecon�mico del estudiante ������������aut�nomo. Recuperado septiembre de 2021. http://www.uao.edu.co/sites/default/files/PERFIL_SOCIOECO_ESTUDIANTES_0.pdf

 

 

 

 

 

 

 

�������������������



[1] http://www.usfx.bo/wp-content/uploads/2020/08/PEI-USFX-2019-2025-2.pdf.

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Bolivia

[3] Constituci�n Pol�tica del Estado Plurinacional de Bolivia

[4] INE, febrero de 2015 Instituto Nacional de Estad�stica.

[5] http://www.usfx.bo/wp-content/uploads/2020/08/PEI-USFX-2019-2025-2.pdf.

[6] http://www.usfx.bo/wp-content/uploads/2020/08/PEI-USFX-2019-2025-2.pdf. Plan Estrat�gico Institucional 2019-2025.