Estudio socioeconómico del sector estudiantil en la carrera de ingeniería agronómica

 

 

Vladimir Gutiérrez Mercado

vlagume2011@hotmail.com

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

Sucre-Bolivia

 

RESUMEN

Como resultado de las experiencias vividas por los estudiantes durante su formación académica universitaria, se ha podido observar que las dificultades para la admisión, permanencia y culminación en su totalidad de los estudios superiores en la Universidad  San francisco Xavier de Chuquisaca, por parte de los estudiantes de pregrado, muchos se ven afectados en algunas de las etapas de su formación, principalmente por la falta o disponibilidad de recursos económicos, que en muchos casos obliga al estudiante a generar sus propios recursos ya sea en forma parcial o en su totalidad para poder continuar con sus estudios académicos de profesionalización. En este sentido se asume que la falta de recursos económicos es una de la principal causa que dificulta la permanencia y culminación satisfactoria de los estudios en la Universidad, razón por la cual los estudiantes buscan formas de financiación para sus estudios. Por lo que se pretende con el siguiente estudio analizar la situación socio económica de los estudiantes de la carrera de Ingenieria Agronómica con el fin de determinar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de la carrera. Para esto se consideró que el tipo de investigación es de carácter analítico y descriptivo, y en el desarrollo se utilizó como técnica la aplicación de encuesta en los diferentes semestres y recopilación de información, aspecto necesario en la compilación de la información.

 

Palabras claves: estudios; dificultades; recursos económicos.

 

 

 

Socioeconomic study of the Agronomic Engineering career

 

ABSTRACT

As a result of the experiences lived by the students during their university academic training, it has been observed that the difficulties for the admission, permanence and completion in its entirety of higher studies at the San Francisco Xavier de Chuquisaca University, by the students of undergraduate, many are affected in some of the stages of their training, mainly by the lack or availability of economic resources, which in many cases forces the student to generate their own resources either partially or in full in order to continue with their academic studies of professionalization. In this sense, it is assumed that the lack of economic resources is one of the main causes that hinders the permanence and satisfactory completion of studies at the University, which is why students look for forms of financing for their studies. Therefore, the following study intends to analyze the socio-economic situation of the students of the Agronomic Engineering career in order to determine the socioeconomic conditions of the students of the career. For this, it was considered that the type of research is analytical and descriptive, and in the development the application of a survey in the different semesters and information gathering was used as a technique, a necessary aspect in the compilation of information.

 

Key words: studies; difficulties; financial resources.

 

 

 

Artículo recibido:  15 enero 2022

Aceptado para publicación: 08 febrero 2022

Correspondencia: vlagume2011@hotmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCION

El desarrollo del capital humano a través de la formación universitaria es fundamental para el crecimiento económico, social, el bienestar personal y familiar, por lo tanto, es crítico para los gobiernos mejorar el ingreso de las familias para que estas puedan destinar sus recursos principalmente en la educación de sus hijos, teniendo una estrecha relación con el tema de la pobreza, que no solo afecta al desarrollo de los niños y jóvenes, sino que, además, muchos niños y  jóvenes no pueden acudir a la escuela y a la universidad porque sus padres no pueden solventar sus estudios y necesitan que trabajen para aportar recursos a sus familias y en muchos casos paralelamente seguir estudiando. Según investigaciones publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en promedio entre los jóvenes de edades que oscilan entre los 25 y 29 años de edad de 18 países de la región (América Latina), solo un 10.7% logra concluir la educación superior profesional. De 27 jóvenes de estratos altos, solo uno con ingresos bajos logra culminar educación superior de 5 años.

Según la Naciones Unidas (ONU 2020). De acuerdo a sus objetivos de desarrollo sostenible en el objetivo 4, indica que se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad.

De la Luz & Díaz (2010), algunos de los factores que influyen en la adquisición de capital humano de los individuos, es decir, en la demanda en educación, están relacionados con la composición y el ingreso de las familias, el nivel de escolaridad de los padres, la región en la que son originarios, los bienes que poseen y las condiciones de acceso a los servicios públicos. Rahona (2006) coincide en que los aspectos que más inciden en la realización de un estudio superior son los económicos, y enfatizan en los ingresos familiares, el nivel socioeconómico y el grado de escolaridad de los padres.

Pedro-Ricardo Álvarez el tal (2020), también identifican un grave problema al que se enfrenta cada año la universidad, es el alto porcentaje de estudiantes de nuevo acceso que tienen problemas para afrontar la transición y adaptarse al nuevo contexto formativo. Efectivamente, la cantidad de estudiantes que inician sus estudios universitarios y presentan un bajo rendimiento académico, que suspenden todas o una parte de las asignaturas y que prolongan o abandonan la formación es considerable en el conjunto de las instituciones de educación superior, donde el abandono de los estudios, son problemas comunes a todos los países de nuestro entorno cultural y económico.

En este sentido la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, como parte del sistema educativo universitario actualmente cuenta con más de 3000 estudiantes matriculados en las distintas carreras, observándose una gran afluencia de estudiantes que provienen de los diferentes municipios y regiones rurales del departamento y del país, y comparativamente al comportamiento de la matrícula en la universidad, se muestra que el 64.04% corresponde a estudiantes que son del departamento de Chuquisaca, y el 34.74% provienen del interior del país. Por otra parte, la matrícula de estudiantes extranjeros alcanza el 1.22 %, que en su totalidad se llega a tener 52.765 estudiantes universitarios[1], notándose una gran pluralidad en cuanto a costumbres y diversas características socioeconómicas que tiene los estudiantes.

Por esta razón es significativo conocer de manera general los componentes socioeconómicos de los diferentes estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica para poder identificar las estrategias que asumen los estudiantes en su sostenibilidad económica y social durante el proceso de admisión y formación profesional. Razón por la cual el estudio se ha realizado con la finalidad de disponer con información específica sobre las características socioeconómicas de sus viviendas, servicios básicos, ocupación del tiempo libre, ingresos, destino de sus recursos económicos, etc., con el propósito de poder conocer las expectativas y situaciones que más les favorece y aquejan a los estudiantes, ya sea en el aspecto económico o social con relación a su permanencia en la facultad durante su formación académica.

María del Rosario Silva A y María Luisa Brain C. (2015). El estudio socioeconómico es uno de los instrumentos que ha sido más utilizado por los trabajadores sociales, pero también uno de los más desdeñados, a pesar de que su aplicación es de vital importancia para el usuario y la institución. Bajo esas consideraciones el estudio socioeconómico pretende obtener información en forma ordenada sobre las características particulares de los estudiantes, asumiendo que la falta o disponibilidad de recursos económicos de muchos estudiantes y las condiciones de vida es la causa que dificulta la permanencia, rendimiento y conclusión satisfactoriamente de sus estudios en la carrera de Ingenieria Agronómica, notándose que los estudiantes que acceden a esta institución en una gran mayoría logran financiar sus estudios con la generación de sus ingresos propios, puesto que en muchos casos los recursos económicos que les envían sus familiares no llega a cubrir las necesidades básicas de estos estudiantes durante su permanencia en la ciudad.

Entonces bajo este criterio el tipo de investigación desarrollado se caracteriza por ser descriptiva y analítica, y para su desarrollo se utilizó como técnica la aplicación la encuesta en la recopilación de la información necesaria tanto primaria como secundaria para realizar su respectivo análisis. El objetivo propuesto en la investigación es determinar la situación socioeconómica de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica a través de la obtención de información necesaria sobre las características de sus viviendas, condiciones de servicios básicos y la fuente principal de ingresos económicos que presentan los estudiantes para realizar sus estudios, para identificar los principales problemas que afectan al estudiante durante su formación académica y permanencia en la carrera.

2. MATERIALES Y METODO

La investigación se caracteriza por ser de caracter académico empleando el método exploratorio, con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar investigaciones posteriores. El levantamiento de información que se realizó entre el 1 al 28 febrero del año 2021, con estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de Facultad de Ciencias Agrarias. Para este cometido se elaboró una boleta de encuesta virtual, donde el contenido estaba estructurado por tres capítulos, esto con el propósito de poder determinar la situación económica de los estudiantes en cuanto a la disponibilidad de recursos económicos, y las condiciones de vida que tiene cada uno de los estudiantes con el propósito de poder hacer un diagnóstico y analizar a ciencia cierta si este es un factor determinante en la continuidad y permanencia como también una posible deserción de los mismos, de tal manera de poder buscar a futuro una alternativa de solución.

2.1. Recolección de datos

Se ha considerado la estructuración bajo los siguientes puntos:

CAPITULO I.

Contiene la Información General, en el cual realizaron preguntas como:

1.        Número de estudiantes matriculados en la carrera por semestre.

2.        Edad de los estudiantes

3.        Procedencia de los estudiantes

4.        Tipo de unidad educativa donde salió bachiller.

5.         Idioma que habla.

6.        Modalidad de ingreso a la carrera de ingeniería agronómica.

7.        Estudia otra carrera en la universidad u otra institución educativa

CAPITULO II.

Relacionado a los aspectos de Servicio Básicos en sus viviendas o lugar de residencia:

1. Tipo de domicilio donde habita

2. Disponibilidad servicios básicos (energía eléctrica y agua).

3. Disposición de medios de comunicación.

4. Acceso de servicios de salud

CAPITULO III.

Se considera los aspectos socioeconómicos del estudiante, compuesto por las siguientes preguntas:

1. Relación desempeño académico Vs desempeño laboral

2. Relación ingreso familiar.

3. Fuente principal de ingreso para sostener sus estudios.

4. Gastos principales que realiza

5. Recursos económicos que necesita aproximadamente durante el mes

6. Actividades que realizan en su tiempo libre los estudiantes.

7. Acceso a becas universitarias

8. Principales problemas que afectan al estudiante

La boleta de encuesta presenta preguntas abiertas y cerradas, realizando el llenado de las boletas vía virtual por los alumnos de los diferentes semestres que cuenta la carrera.

2.2. Análisis de datos

En el estudio, como técnica se usó el análisis documental; por las características de estudio técnico, con una serie de procedimientos, que persiguen detallar y representar la información de modo unificado sistemático para posibilitar obtener un resultado.  Abarca el proceso descriptivo y analítico que, al mismo tiempo, para su desarrollo se utilizó como técnica la aplicación de la encuesta para la recopilación de la información necesaria como también abarca la recopilación y descripción bibliográfica para realizar el respectivo análisis.

3. RESULTADOS

Las tablas e imágenes que se muestran a continuación contienen los resultados del estudio, en cada una de ellas se encuentra la información principal de cada acápite seleccionado para el estudio, estos contenidos corresponden al enfoque propuesto y han sido seleccionados por su afinidad al tema de estudio, los mismos son:

CAPITULO I: Información general del estudiante

Número de estudiantes matriculados en la carrera por semestre.

Los estudiantes matriculados en la carrera de Ingeniería Agronómica representan aproximadamente un 9% del total de estudiantes que tiene la facultad en sus diferentes carreras tanto en las de Ingeniería como en las carreras de Técnico y en sus diferentes programas. En la tabla Nº1 se presenta el número total de estudiantes matriculados en la carrera de Ingeniería Agronómica que sirve de base en la investigación.

Tabla 1

Número de estudiantes por semestre y sexo

Semestre

Varones

Mujeres

Total Estudiantes

Primero

56

30

86

Segundo

19

10

29

Tercero

20

8

28

Cuarto

20

8

28

Quinto

16

7

23

Sexto

7

4

11

Séptimo

16

7

23

Octavo

9

5

14

Noveno

13

8

21

TOTAL

176

87

263

Fuente: Elaboración propia, información del total de estudiantes por semestre 2020 (sistemas FCA).

 

El tamaño de la muestra resulta ser una selección de los encuestados elegidos y que representan a la población total en estudio. En este caso el tamaño de la muestra de estudiantes se realizó a través del cálculo de fórmula de muestras finitas, tomando en cuenta la participación de los estudiantes en cada uno de los semestres de la carrera, alcanzando a un total de 156 alumnos encuestados al azar, con un nivel de confianza del 95% (1,96), y un margen de error de estimación del 5%, y como en nuestra investigación se desconoce la probabilidad de que ocurra el evento, se asigna un 50% a "p" y un 50% a "q", sobre el universo del total de estudiantes registrados en la carrera de Ingeniería Agronómica.

 

Edad de los estudiantes

El rango de edad de los estudiantes se encuentra comprendida entre los 18 y 25 años, siendo una particularidad que se puede comparar con las diferentes universidades del sistema boliviano, es que la población estudiantil de la carrera se encuentra comprendida entre estas categorías de edades. Notándose además que la edad promedio ingreso a la carrera es de 18,53 años y la edad de egreso estaría comprendida entre los 24,8 años.

 

Tabla 2.

Edad promedio de los estudiantes por semestre.

Semestre

Edad promedio (años)

 

18.53

 

19.58

 

19.37

 

21.0

 

21.06

 

22.71

 

22.30

 

24.05

 

24.8

Fuente: Elaboración Propia.2021.

 

 

Procedencia de los estudiantes

Los estudiantes en la carrera según registros en Kardex en su totalidad son de nacionalidad boliviana, donde que provienen de distintas regiones y departamentos como se puede observar en el gráfico 1, observándose que el 37.5% de los estudiantes pertenecen a la sección capital de la ciudad de Sucre, como también el 37,5 % provienen de las diferentes regiones de Chuquisaca como por ejemplo de los municipios de Tomina, Azurduy, Zudáñez y comunidades como Quilla Quila, Rio Chico, etc. y el 25% restante, provienen de otros departamentos como ser de Potosí, Santa Cruz, principalmente.

 

 

 

Imagen 1. Procedencia de los estudiantes.

 

Tipo de unidad educativa donde salió bachiller.

El sistema educativo en Bolivia está compuesto por las instituciones educativas fiscales o públicas, instituciones educativas privadas, e instituciones educativas de convenio. Donde la mayoría de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica se formaron y culminaron sus estudios de bachillerato en unidades educativas fiscales, que de acuerdo a la información recabada representa alrededor del 82%, bachilleres que culminaron en unidades educativas de convenio representa el 12%, y la procedencia de colegios particulares alcanza solamente al 6% del total de alumnos inscritos en la carrera.

Imagen 2. tipo de unidad educativa

Idioma que habla

En Bolivia se habla el idioma castellano (en sus variantes bolivianas), aymará, quechua, y variedad de lenguas indígenas de menor uso. Durante el Censo 2001, el 47% de la población declaró hablar alguna lengua indígena, mientras que el 36% la tenía como lengua materna. El 33,2% de la población era bilingüe, en contraste del 11,6% de monolingües indígenas y el 49,8% de hispanohablantes monolingües. También se utiliza el inglés en ciertos contextos y el portugués por ser vecinos de Brasil[2]. Conforme a la actual Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, Bolivia reconoce treinta y siete idiomas oficiales, incluyendo además del castellano los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos de Bolivia, señalados en el Art. 5 de la Nueva Constitución Política del Estado:

 

Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano[3].

 

En el caso de los estudiantes en la Facultad y por ende en la carrera de Ingenieria Agronómica, el idioma que hablan generalmente como base de su comunicación en su totalidad es el castellano que representa el 55% del universo en estudio, los estudiantes que son bilingües o que hablan ambos idiomas, es decir, quechua y castellano representa al 44%, y solamente el 1% de los estudiantes conocen y hablan con dificultad otros idiomas como el aymará, guaraní, inglés, francés, etc.

 

 

 

Imagen 3. idiomas que hablan los estudiantes

 

Modalidad de ingreso a la carrera de ingeniería agronómica

Para la admisión a la Universidad San Francisco Xavier, no solo existe la modalidad de ingreso por examen de admisión, sino también existen otras modalidades que son empleados según las condiciones y necesidades de los postulantes, como ser mejores bachilleres, mérito deportivo, olimpiadas académicas, convenios y cursos propedéuticos, regidos por un reglamento y requisitos establecido por la universidad en cada una de las modalidades mencionadas.

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, la mayoría ingresaron bajo la modalidad de examen de admisión alcanzando al 76 % de estudiantes admitidos, el 16 % ingresaron bajo la modalidad de convenio entre la Universidad y los diferentes municipios del departamento de Chuquisaca, el 2% ingreso como mejores bachilleres y el 6 % restante bajo otras modalidades como ser postulantes de Ayllus y pueblos originarios,  pudiendo observarse que la mayoría de los alumnos que ingresan a la carrera de Ingeniería Agronómica es bajo la modalidad de examen de admisión.

 

 

 

 

 

Imagen 4. Modalidad de ingreso a la carrera de Ingeniería Agronómica

 

Estudia otra carrera en la universidad u otra institución educativa.

Entre las opciones de crecimiento académico en la preparación profesional está la opción de estudiar carreras paralelas dentro la universidad con el de afrontar la competitividad del mundo actual exigiendo a los estudiantes prepararse continuamente para su vida laboral. En este sentido en el caso de la carrera una gran mayoría de los estudiantes solo desarrollan su formación profesional en la carrera de Ingeniería Agronómica alcanzando a representar un 88%, del total de estudiantes, evidenciando que en su mayoría no lo hacen por razones económicas y de porque trabajan, mientras que el 12 % estudian carreras simultaneas como Ingeniera en Recursos Naturales que pertenece la misma facultad, y otras como Ingeniería civil, contaduría pública, gastronomia, etc. Muchos estudiantes explican algunas razones de estudiar una segunda carrera como ser, teniendo la esperanza de obtener mejores oportunidades laborales y de ingreso economico; mejor preparación profesional y por supuesto un mejor nivel de vida.

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 5. Estudia otra carrera en la universidad u otra institución educativa

 

CAPITULO II: Servicio Básicos en sus viviendas o lugar de residencia

Tipo de domicilio donde viven

De acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes que viven o tienen casa propia en la ciudad de Sucre alcanzan al 28.2 %, mientras que los estudiantes que viven en la categoría de alquiler llega a representar el 58.3 %, en calidad de anticrético el 8.3 % y por último otra modalidad como ser vivir en la casa de algún pariente el 4.2 %, De acuerdo a los datos se aprecia que el 66,6% de los estudiantes viven entre contrato de alquiler y anticrético, notándose que la mayoría de los estudiantes provienen de otras regiones y que muchos viven solos en la ciudad.

Imagen 6. tipo de vivienda en que viven en la ciudad de sucre

Disponibilidad servicios básicos (energía eléctrica y agua).

Según el Censo de Población y Vivienda 2012[4], muestra que las viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso al agua del servicio público por cañería de red representan 68,3 % y las que no cuentan llegan a 31,7 %. Es importante destacar que, a partir del 2012, la distribución de agua por cañería de red, en el área urbana, se eleva a 83,3 %. La disponibilidad de energía eléctrica en el área urbana eléctrica se incrementa a 95,6 %. Y en cuanto a la disponibilidad del servicio sanitario de uso privado en el área urbana, se incrementa a 47,2 % y de uso compartido, a 40,0 % en las diferentes viviendas urbanas.

Entre las diferentes modalidades acceso a servicios básicos en que viven los estudiantes, especialmente los que alquilan, estos buscan que las viviendas cuenten con servicios básicos y de acuerdo a los resultados de la encuesta, todos los estudiantes en las viviendas o cuartos que habitan tienen la disponibilidad de acceso a agua potable y energía eléctrica, como también de disponer de un sistema de alcantarillado, que en la mayoría el uso de los servicios es compartido con las familias que habitan las diferentes viviendas.

Disponibilidad de medios de comunicación.

Entre los diferentes medios de comunicación, que dispone en la actualidad la población estudiantil para poder comunicarse e interactuar en sus actividades sociales y académicas se observa  que la mayoría cuentan con diferentes medios de comunicación entre los que podemos mencionar: radio, televisión y celular, pero no satisfacen las necesidades que se presentan en su vida estudiantil, como por ejemplo el acceso a internet propio, por los costos que representa y que en la mayoría de los casos deben comprar paquetes de megas diarios para poder tener acceso a este servicio. Considerando según los datos obtenidos en la encuesta, comprendemos lo siguiente:

§  El 100% de los entrevistados indico que cuenta con un celular

§  El 52% de los entrevistados señalaron tener televisión en su hogar, con canales de televisión abierta por el 64%, el 22% cuenta con señal de televisión por cable o pagada y el restante 14% no dispone de un televisor por razones económicas.

§  En lo que respecta al uso de la radio que es uno de los medios de comunicación más antiguos, este ha disminuido notablemente, ya que tiene una gran competencia en las plataformas o softwares de streaming e Internet que tienen sus propios canales, y que por lo general son personalizados de acuerdo al gusto de la audiencia o usuarios.

§  En cuanto al uso de las redes sociales generalmente están el Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, LinkedIn y algunas otras que están bien posicionadas y consideradas, por el público usuario que las utiliza en sus actividades cotidianas.

Acceso a servicios de salud

La Universidad dentro de su estructura institucional cuenta con la Dirección de bienestar estudiantil Que es una Unidad dedicada a contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes brindando además apoyo psicosocial; con una dependencia directa de Vicerrectorado, siendo lo más relevante la disponibilidad del Seguro universitario Estudiantil donde el beneficiario de acuerdo a la necesidad puede acceder a las diferentes prestaciones y especialidades según el caso que se requiera. El Seguro Social Universitario, brinda prestaciones en los regímenes de Enfermedad, Maternidad, y Riesgos Profesionales de corto plazo en especie y en dinero.

CAPITULO III. Aspectos socioeconómicos del estudiante.

Relación desempeño académico Vs desempeño laboral

El análisis de la variable laboral en relación con el desempeño académico del estudiante, se pudo notar que el rendimiento académico, de los que trabajan tienen el mismo comportamiento académico, en función de los que no trabajan, donde ningún estudiante manifestó que tenía rendimiento académico malo, lo que indica que trabajar no resulta ser un factor adverso en el rendimiento académico ya que en muchos casos desarrollan su actividades laborales por la tarde o por la noche, que los consideran medio turno.

Relación ingreso familiar.

En cuanto a la relación de los ingresos familiares, se pudo notar que las familias de los estudiantes alrededor del 50% tienen ingresos entre 2000 a 3000 Bs, el 30% tienen ingresos entre 3001 a 4000 Bs y el restante 20% sus ingresos son mayores a 4001 Bs., donde el mayor volumen se observa en un ingreso mínimo familiar, lo cual obliga al estudiante a desarrollar actividades laborales para poder financiar en parte o en su totalidad sus estudios.

Fuente principal de ingreso para sostener sus estudios.

La principal fuente de ingresos de los estudiantes en la carrera de Ingeniería Agronómica es generada por las actividades de trabajo que realizan los estudiantes en sus horas libres y que refleja que el 66.7 % desarrollan en diferentes actividades de trabajo en la ciudad y el 33,3 % del total de los encuestados son asistidos económicamente por sus padres, parientes o apoderados.

Gastos principales que realiza

Los principales gastos que realiza durante el mes cada uno de los estudiantes está destinado principalmente a la alimentación que del total de los recursos disponibles durante el mes los estudiantes del presupuesto que cuentan principalmente destinan el 66,7 % al rubro de su alimentación, el 20,8 % a internet, el 8,3% a transporte, vestimenta, alquiler, y el resto a otros gastos que se puedan presentar durante el periodo

 

Imagen 7. Gastos principales que realiza

 

Recursos económicos que necesita aproximadamente durante el mes

Los recursos económicos que requiere cada estudiante aproximadamente para desarrollar sus actividades diarias tienen diferentes niveles o parámetros, encontrándonos con estudiantes que disponen de recursos mínimos y/o suficientes, como también otros que viven con muchas veces con limitaciones, en cuanto a alimentación, vestimenta, etc. En la imagen 8, podemos apreciar que el 52,2% de los estudiantes requieren o disponen de un presupuesto entre 501 a 1000 Bs. (143,68 Sus), el 39,10% cuenta con un presupuesto aproximado de 500 Bs (71,84 Sus), mientras que un porcentaje reducido que es el 8,70%, su presupuesto económico representa entre 1001 Bs a 1500 Bs (215,51 Sus).

 

 

Imagen 8. Recursos económicos que necesita aproximadamente durante el mes

 

 

Actividades que realizan en su tiempo libre los estudiantes.

Del universo de encuestados el 75 % de los estudiantes indican que utilizan su tiempo libre a estudiar y trabajar, mientras que el 17 % se dedican a estudiar y hacer deportes u otras actividades recreacionales, mientras que solamente el 4 % solo dedican su tiempo libre a estudiar porque cuentan con mejores condiciones económicas y por último un 4 % dedican su tiempo libre a otras actividades como ser ayudar en el hogar o colaborar a sus padres en diferentes actividades principalmente laborales.

Acceso a becas universitarias

La Universidad cuenta con la DIVISION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, que es la unidad encargada de contribuir en mejorar la calidad de vida de los estudiantes brindando además apoyo psicosocial; con una dependencia directa de Vicerrectorado, donde hace referencia a “BIENESTAR SOCIAL ESTUDIANTIL” definiendo sus funciones en el Art. 117 del estatuto orgánico de la Universidad. La otorgación de becas, constituye un beneficio directo para el sector estudiantil, tanto en el área urbana como en el área rural; el siguiente cuadro resume el panorama sobre el número de becas en el período 2015 - 2018, tomando en cuenta que la cantidad de becas asignadas estuvo subordinada a la disponibilidad de recursos de la Universidad[5].

 

Fuente: Elaboración a partir de datos de la División de Bienestar Universitario.

 

Las becas que otorga la universidad al sector estudiantil están definidas en 16 tipos de becas, que se clasifican en dos grupos: Becas académicas (Estudio, Auxiliares de Docencia, Internado Área Salud, Investigación, Interacción Comunitaria Urbana y Rural, Internado otras Carreras, Prácticas Clínicas y Pasantías). Becas socioeconómicas (Alimentaria, Residencia Q´ara punku, Vivienda, Trabajo Secretarias Permanentes, Ayllus, Markas y Guaraníes, Cultura y Deporte)[6]. En la carrera alrededor del 43 % de los estudiantes disponen de una beca estudiantil en las diferentes modalidades que cuenta la universidad, entre las que tienen mayor solicitud por el sector estudiantil son la beca alimentaria y vivienda, la beca de auxiliares de docencia, y otro grupo cuenta con la beca Ayllus, Markas y Guaraníes, etc.

Principales problemas que afectan al estudiante

Entre los principales problemas que más afectan a los estudiantes de la carrera, y que se identifican principalmente en el aspecto socioeconómico podemos mencionar las siguientes:

§  El problema general que más aqueja al sector estudiantil es el factor económico.

§  La distancia y transporte entre el tramo de su domicilio hasta la facultad.

§  Falta de calor y apoyo familiar, ya que de la mayoría sus familias no residen en la ciudad y que en muchos casos los estudiantes viven solos.

§  No contar con casa propia y no tener lo suficiente para su alimentación y otras necesidades que se presentan.

§  Bajar a la localidad de Yotala todos los días de la semana y tener clases por la tarde en Sucre.

En relación a los Problemas más frecuentes que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje presencial o en línea son:

§  Demasiados temas desarrollados en el semestre y el uso incorrecto en algunos casos de elementos audiovisuales como ser gráficos muy generales e irrelevantes.

§  En muchos casos no se hace referencia a una guía adicional durante el desarrollo de los temas del curso y el semestre.

§  Falta de Infraestructura y de equipamiento para aprovechar mejor el aprendizaje y realizar prácticas de campo y/o laboratorio por la característica propia de la carrera.

§  Los horarios de clases de las diferentes materias en la carrera que no permiten en muchos casos poder trabajar para solventar sus necesidades, ya que sus ingresos son insuficientes.

3. DISCUSION

La discusión que se desarrolla hace referencia al análisis documental realizados acerca del estado socioeconómico de los estudiantes, en el sentido de encontrar una posición respecto a su situación económica estudiantil. Este análisis estimula a realizar una reflexión respecto a la formación académica en función de la disponibilidad de recursos que puedan disponer los estudiantes la carrera de ingeniería agronómica.

La actividad económica de las diferentes familias de cada uno de los estudiantes influye de gran manera en el rendimiento académico, puesto que alrededor del 62,5%, provienen de otras regiones del departamento y del país, que en muchos casos los padres de familia no pueden solventar en su totalidad la actividad académica de sus hijos, razón por la cual obliga automáticamente al estudiante buscar formas de financiación trabajando principalmente de medio tiempo en diferentes rubros económicos para poder solventar  sus actividades educativas y en consecuencia se observa un cierto nivel con tendencia  baja en el rendimiento académico.

Finalmente, se puede afirmar que, la mayoría de los jóvenes universitarios indica que su principal actividad es el estudio, pero a muchos les aqueja también tener que trabajar o estar preocupado en busca de trabajo para continuar estudiando, porque su condición socioeconómica de acuerdo a sus bienes y servicios que disponga es un indicador que permite deducir que la mayoría de los individuos no gozan con recursos económicas aceptables y que en cierta manera puedan disfrutar de una vida cómoda y que se dediquen exclusivamente a sus estudios y complementaria hacer otras actividades de recreación; es decir, que la situación económica de sus familias, sí influye en gran manera en el rendimiento académico por las razones mencionadas. Pero también en cierta manera, el rendimiento académico dependerá de cada persona en función al interés que muestren sin que sea un pretexto el trabajar y estudiar. Valorando el estudio como una oportunidad y poder rendir académicamente satisfactoriamente en sus estudios, pese a ciertas limitaciones y desventajas socioeconómicas frente a otros estudiantes de la misma carrera.

4. CONCLUSIONES

Podemos determinar que el 100% los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, utilizan el idioma castellano como principal medio de comunicación, y el segundo idioma más hablado es el quechua en más del 50% de los estudiantes. Los estudiantes que hablan ambos idiomas les resulta favorable para que se desenvuelvan fácilmente una vez que egresan y puedan desarrollar sus actividades profesionales en el área rural.

Del total de estudiantes de la carrera alrededor del 82 % son bachilleres que provienen de unidades educativas fiscales de diferentes regiones del país, observándose que tienen un nivel aceptable en su formación ya que aproximadamente el 76% de los postulantes a la carrera fueron admitidos bajo la modalidad de examen de admisión y el restante 24% ingresaron por otras modalidades como ser cursos propedéuticos y convenios interinstitucionales.

Según se pudo determinar en el estudio el 58% de los estudiantes viven en calidad de alquiler, puesto que la mayoría proceden de distintas comunidades, municipios y provincias del departamento, como también de otras regiones del país, lo que en cierta manera absorbe un gran porcentaje de su presupuesto en solventar este gasto.

De acuerdo a los datos obtenidos el 52,2% de los estudiantes que requieren o disponen de un presupuesto entre 501 a 1000 Bs. (143,68 Sus), los cuales, en su mayoría de los estudiantes, tienen dificultades económicas, porque su fuente principal para su manutención son de sus padres y que en muchos casos son agricultores, comerciantes minoristas y albañiles, se ven limitados en sus ingresos económicos, siendo la causa por lo que muchos estudiantes se ven obligados a trabajar paralelamente durante su proceso de formación académica en la universidad.

Del total de estudiantes que trabajan los cuales son aproximadamente el 41.8% del universo de estudiantes de la carrera, la mayoría considera que el trabajo es flexible y con cierta comodidad para continuar con sus estudios, notándose que la afectación con el rendimiento académico en comparación a otros estudiantes que no trabajan es regular, poca o nula, por el esfuerzo que desarrollan para cumplir con sus actividades de estudio.

Entre los problemas relacionados a la carrera los estudiantes mencionan que la carrera cuenta con muy poco equipamiento en los laboratorios para realizar prácticas afines a su formación y que a la vez también no existe horarios flexibles a elección donde el estudiante pueda acomodarse de acuerdo a su necesidad y poder desarrollar otras actividades.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldeanueva, I.  et al.  (2015).  Experiencia iberoamericana en responsabilidad social universitaria. http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2015/               books_gratis-Experiencias-iberoamericanas-en-responsabilidad.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2019. Estudio                 Económico de América Latina y el Caribe. ISBN: 9789211220193.                 https://www.cepal.org/es/publicaciones/44674-estudio-economico-america-                  latina-caribe-2019-nuevo-contexto-financiero-mundial.

De la Luz Tovar, C. & Díaz, E. (2010). Dispersión del ingreso y demanda de educación

                 media superior y superior en México. Análisis Económico, 25, (58), 99-122.

                 https://www.redalyc.org/pdf/413/41313083006.pdf.

Domingo, J. R. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y                      

                  políticas de calidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 281-                  306. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5649

Pedro Ricardo Álvarez Pérez y David López Aguilar. (2020). Competencias  de                   adaptabilidad y factores de éxito académico del alumnado universitario.   Num32. Vol. XI. https://ries.universia.unam.mx/.

ESTADÍSTICA Murray R. Spiegel Larry J. Stephens. (2009). Cuarta edición. en español.    

                  McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.                   https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523771/   mod_resource/content/1/Estadistica%20de%20Schaum.pdf.

Fanelli, A. G. (2015). Políticas institucionales para mejorar la retención y la graduación    

                  en las universidades nacionales argentinas. Debate Universitario, 4(7).

García de Fanelli, A., y Adrogué de Deane, C.(2015). Abandono de los estudios                   universitarios:dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública.                 Revista Fuentes, 16, 85-106.

Guerrero, M.  (2015). Cohesión social, razón y gobernanza. Cuernavaca, Morelos:                 EDITORIAL FONTAMARAhttps://fontamara.com.mx.

Holst, I., Galicia, Y., Gómez, G., & Degante, A. (2017). Las Habilidades Sociales y sus                diferencias en Estudiantes Universitarios. https://www.medigraphic.com/cgi-                 bin/new.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las                 rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc                 Graw Hill Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

López de Méndez, A. (2012). Investigación Acción. Una alternativa para fortalecer la                 investigación del proceso de enseñanza y aprendizaje (págs. 1-30). Puerto Rico:                https://es.slideshare.net/porta_e/investigacin-accin-presentation-962903.

  María del Rosario Silva Arciniega María Luisa Brain Calderón Validez y confiabilidad                  del estudio socioeconómico. D.R. 2015, Universidad Nacional Autónoma de.                México. ISBN 978-607-02-7296-7.                   http://www.trabajosocial.unam.mx/publicaciones/descarga/ 

Naciones Unidas (2021).  Objetivos del desarrollo sostenible.  Educación y calidad                https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/.

Plan Estratégico Institucional (2019-2025), (noviembre, 2019). De la Universidad de San                   Francisco Xavier de Chuquisaca.

Roberto Hernández Sampieri (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. 

Servicios Académicos/facultad de Ciencias Agrarias. Sistema de Kardex. Facultad de               Ciencias Agrarias.2020-2021. www.usfx.info.com/

Rahona, M. (2006). Efectos del entorno socioeconómico en la realización de estudios               universitarios. XV Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación.                http://www.economicsofeducation.com/wp-content/uploads/                granada2006/2%20Efectos%20del%20entorno.pdf.

Susan Cancino Oswaldo Olivert Peña Mantilla Javier Antonio Velasco Mendoza (2014).             condiciones socioeconómicas del estudiante de pregrado de la Universidad de

            Pamplona (Norte de Santander - Colombia).               https://www.redalyc.org/pdf/268/26831411003.pdf.

Universidad Autónoma de Occidente (2007). Perfil socioeconómico del estudiante             autónomo. Recuperado septiembre de 2021. http://www.uao.edu.co/sites/default/files/PERFIL_SOCIOECO_ESTUDIANTES_0.pdf

 

 

 

 

 

 

 

                   



[1] http://www.usfx.bo/wp-content/uploads/2020/08/PEI-USFX-2019-2025-2.pdf.

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Bolivia

[3] Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

[4] INE, febrero de 2015 Instituto Nacional de Estadística.

[5] http://www.usfx.bo/wp-content/uploads/2020/08/PEI-USFX-2019-2025-2.pdf.

[6] http://www.usfx.bo/wp-content/uploads/2020/08/PEI-USFX-2019-2025-2.pdf. Plan Estratégico Institucional 2019-2025.