Educaci�n financiera en Am�rica Latina

 

Jorge Luis L�pez-Lapo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0341-9723

Carrera de Finanzas, Facultad Jur�dica Social y Administrativa,

Universidad Nacional de Loja

Loja � Ecuador

 

Silvana Elizabeth Hern�ndez Ocampo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3202-267X

Carrera de Finanzas, Facultad Jur�dica Social y Administrativa,

Universidad Nacional de Loja

Loja � Ecuador

 

Lenin Ernesto Pel�ez Moreno

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1708-1930

Carrera de Finanzas, Facultad Jur�dica Social y Administrativa,

Universidad Nacional de Loja

Loja � Ecuador

 

Germania del Pilar Sarmiento Castillo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6302-809X

Carrera de Finanzas, Facultad Jur�dica Social y Administrativa,

Universidad Nacional de Loja

Loja � Ecuador

 

Maritza Jackeline Pe�a V�lez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9644-0822

Carrera de Finanzas, Facultad Jur�dica Social y Administrativa,

Universidad Nacional de Loja

Loja � Ecuador

 

Neusa Cecilia Cueva Jim�nez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4002-3405

Carrera de Finanzas, Facultad Jur�dica Social y Administrativa,

Universidad Nacional de Loja

Loja � Ecuador

 

Juan Pablo S�nchez Loor

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9096-4422

Carrera de Finanzas Solidarias,

Instituto Superior Tecnol�gico de la Econom�a Social, Popular y Solidaria

Cuenca � Ecuador.

RESUMEN

La educaci�n financiera es fundamental para la gesti�n de las finanzas personales. En este contexto, los autores proponen una revisi�n descriptiva de los programas de educaci�n financiera en Am�rica Latina a fin de visualizar el alcance y resultados de cada uno de ellos. Se destacan las experiencias de Chile, M�xico y otros pa�ses latinoamericanos, y el aporte de los programas de educaci�n financiera al mejoramiento de la gesti�n de las finanzas personales como en la inclusi�n financiera. Sin embargo, tambi�n se vislumbran algunos retos vinculados a la estructura y gesti�n de los sistemas financieros latinoamericanos que generan barreras de acceso a sus servicios en especial para los segmentos m�s desfavorecidos de estos pa�ses. En sus conclusiones, los autores destacan que en general los programas de educaci�n financiera han alcanzado resultados positivos, pero se han visto limitados por la estructura econ�mica institucional de cada pa�s.

 

Palabras clave: educaci�n financiera; inclusi�n financiera; instituciones financieras; finanzas personales; latinoam�rica.

 

 


 

Financial education in Latin America

 

ABSTRACT

Financial education is fundamental for the management of personal finances. In this context, the authors propose a descriptive review of financial education programmes in Latin America in order to visualise the scope and results of each of them. The experiences of Chile, Mexico and other Latin American countries are highlighted, as well as the contribution of financial education programmes to improving personal financial management and financial inclusion. However, some challenges linked to the structure and management of Latin American financial systems that generate barriers to access to their services, especially for the most disadvantaged segments of these countries, are also highlighted. In their conclusions, the authors highlight that in general, financial education programmes have achieved positive results, but have been limited by the economic and institutional structure of each country.

 

Keywords: financial education; financial inclusion; financial institutions; personal finance; Latin America.

 

 

 

 

Art�culo recibido:� 15 febrero 2022

Aceptado para publicaci�n: 18 febrero 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

En la �ltima d�cada, la mayor�a de las econom�as de Am�rica Latina y el Caribe han mostrado un crecimiento sostenido que ha dado como resultado un incremento de su clase media (Garc�a et al., 2013). A pesar de estos avances, los niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo altos y la exclusi�n financiera contin�a afectando a sectores, tanto de la poblaci�n urbana como rural, lo que puede dificultar el futuro desarrollo econ�mico y social de la regi�n.

El crecimiento econ�mico trae consigo la necesidad de que las personas conozcan c�mo manejar sus finanzas personales y beneficiarse de los mercados financieros m�s desarrollados. En este sentido, las iniciativas de educaci�n financiera pueden convertirse en un complemento importante de los procesos de inclusi�n financiera y las medidas de reducci�n de la pobreza.

En efecto, Garc�a et al. (2013) define a la educaci�n financiera como el proceso a trav�s del cual consumidores e inversionistas mejoran su entendimiento sobre conceptos y productos financieros; y mediante la informaci�n, instrucci�n y orientaci�n objetiva, desarrollan habilidades y la confianza para ser m�s conscientes de los riesgos y oportunidades financieras que les permitan tomar decisiones informadas, saber a d�nde recurrir por ayuda y tomar otras medidas efectivas para mejorar su bienestar y seguridad.

De ah� que los gobiernos de Latinoam�rica han desarrollado programas que sirvan de complemento entre la educaci�n financiera, la inclusi�n y el desarrollo del capital social. Lastimosamente las necesidades en materia de educaci�n financiera de la poblaci�n no son iguales para todos los pa�ses de la regi�n, por lo cual es necesario un mayor esfuerzo en t�rminos de medici�n. Esto, junto con una evaluaci�n de impacto m�s completa de los programas existentes, ayudar�a a dise�ar e implementar programas de educaci�n financiera m�s eficaces y a generar resultados medibles.

De acuerdo a Rivera y Bernal (2018) establecen que la educaci�n financiera es una combinaci�n de conocimientos, h�bitos y actitudes que, si se practican de forma habitual en las decisiones econ�micas que se toman d�a con d�a, influyen positivamente en mejorar las finanzas personales, la econom�a y la calidad de vida de las personas que la practican. La educaci�n financiera ha adquirido mayor relevancia como consecuencia de las situaciones adversas que afectan el crecimiento econ�mico del pa�s y la sociedad.

 

Al respecto, en un estudio conjunto de la OCDE, CAF y CEPAL (2018) se�alan que el 38,2% de la poblaci�n latinoamericana no posee una cuenta y no conoce los requisitos para abrir una, adicional a ello menciona que un 14,3% de estas personas no conf�an en las entidades financieras y que un 13,6% no le encuentra alg�n tipo de beneficio. Sobre estos mismos datos se pone de manifiesto que la bancarizaci�n es m�s proclive en zonas urbanas que en zonas rurales y que las mujeres son el grupo mayoritariamente excluido.

Es importante destacar que, para Aguilar et al. (2019) el an�lisis de la implementaci�n de programas de educaci�n financiera, ayudaron a modificar en los estudiantes el patr�n de gastos y comportamiento.

La educaci�n financiera es un concepto din�mico y amplio que tiene diferentes elementos; no se trata solo de un conjunto de conocimientos espec�ficos en un momento dado, sino de un flujo de formaci�n, informaci�n y capacidad de los individuos para gestionar esa informaci�n a trav�s de un proceso a medio y largo plazo (Instituto de Estudios Peruanos, 2016).

Esta investigaci�n plantea acopiar de entre las mejores pr�cticas implementadas en Latinoam�rica sobre programas de educaci�n financiera, y conocer �cu�l ha sido el impacto generado en cada uno de sus pa�ses?

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

El desarrollo de la revisi�n bibliogr�fica referente a los programas de educaci�n financiera en Am�rica Latina es de car�cter descriptivo, teniendo como fin proporcionar al lector una visi�n sobre los programas de educaci�n financiera desarrollados en Am�rica Latina y su incidencia en la poblaci�n.

El fin de este tipo de revisi�n es proporcionar al lector una puesta al d�a sobre conceptos �tiles en �reas de constante evoluci�n. Se consideraron fuentes primarias y secundarias, con una validez de los �ltimos diez a�os.

Se parti� de los fundamentos te�ricos, para posteriormente caracterizar los programas de educaci�n financiera en Am�rica Latina, con el fin de encontrar elementos comunes y diferenciadores entre ellos, finalmente se presentan las conclusiones que emanan de esta revisi�n.

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

La perdurabilidad y la profundizaci�n de la desigualdad social en Am�rica Latina es un tema preocupante; varios estudiosos, l�deres y gobernantes buscan la forma de superarla. Sin embargo, los avances son limitados y m�s bien las brechas entre pobres y ricos se ampl�an. Como resultado, los sectores rurales en especial los peque�os productores son los que con su esfuerzo producen alimentos a bajo costo y es la base para que los salarios de los trabajadores se mantengan en niveles m�nimos; lo que posibilita la ampliaci�n de las ganancias de los intermediarios y grandes empresas que son siempre las m�s beneficiadas originando un desface social.� Entonces surge con fuerza el inter�s de encontrar pol�ticas orientadas a mejorar la distribuci�n de la riqueza para disminuir la pobreza y la exclusi�n social.

El acceso a una educaci�n de calidad ofrece una v�a de liberaci�n de la
pobreza y fomenta la realizaci�n de los derechos b�sicos. Tiene el poder de transformar vidas constituy�ndose en un efecto igualador en la sociedad; todos los pa�ses deben tener como prioridad la pronta inversi�n en una educaci�n p�blica, universal y de
calidad que posibiliten una adecuada comprensi�n y construcci�n de una sociedad justa mediante la eliminaci�n de barreras que originan la desigualdad y la exclusi�n (OXFAM, 2019). En relaci�n a este �mbito, la presente investigaci�n expone los resultados que explican la incidencia de los programas de Educaci�n Financiera en la reducci�n de la pobreza y la desigualdad en Am�rica Latina.

Como resultado, la Educaci�n Financiera hoy en d�a, es reconocida como tema econ�mico fundamental por organizaciones internacionales como: el Banco Mundial, la Organizaci�n para las Naciones Unidas (UNICEF) y la UNESCO han advertido la necesidad de desarrollar y profundizar las capacidades financieras de la poblaci�n mundial. Por lo que, la Educaci�n Financiera ha comenzado a ser reconocida por los hacedores de las pol�ticas p�blicas de los pa�ses latinoamericanos, como un componente importante para incidir sobre la din�mica econ�mica del crecimiento.

Al respecto, para Dabla et al. (2015) la inclusi�n financiera alberga la promesa de fomentar el crecimiento y de reducir la pobreza y la desigualdad, en especial movilizando los ahorros y brindando a los sectores de hogares y de empresas mayor acceso a los recursos necesarios para financiar el consumo y la inversi�n. No obstante, Ardila y Rengifo (2014) se�alan que el inter�s de tan solo propiciar crecimiento econ�mico, no se constituye en garant�a para superar la desigualdad y la pobreza.

En esta l�nea de pensamiento, en Am�rica Latina la Educaci�n Financiera, es considerada como un tema prioritario en la agenda p�blica que debe ser tratado mediante la generaci�n de pol�ticas y la implementaci�n de programas avalados por los entes educativos de cada pa�s (ASOBANCARIA, 2016).

Igualmente, con la finalidad de promover la inclusi�n financiera, se han desarrollado una serie de iniciativas destinadas a aumentar los niveles de Educaci�n Financiera de la poblaci�n, siendo considerada como un proceso mediante el cual los usuarios comprenden mejor los productos y riesgos financieros, desarrollando habilidades para tomar decisiones mejor informadas con los riesgos que estas decisiones acarrean (Garc�a et al., 2013). Lamentablemente, esto no pasa de las buenas intenciones, los sectores populares contin�an desenvolvi�ndose en la informalidad financiera.

En este sentido, en Am�rica Latina se evidencia que la mayor�a de programas y modelos se desarrolla el primer principio (concienciaci�n financiera) y de manera a�n incipiente el segundo (desarrollo de las capacidades financieras), los cuales hacen �nfasis en el acceso de informaci�n de los consumidores sobre los servicios financieros y la ense�anza y asesor�a frente a la toma de decisiones informadas en pro del bienestar y el desarrollo de una comprensi�n financiera m�s consciente.

Los pa�ses de Latinoam�rica han enfocado sus programas de educaci�n financiera en la concienciaci�n de la importancia del saber financiero; en los objetivos de los programas, el com�n denominador es la ense�anza de conceptos financieros, tales como el ahorro, la inversi�n, el costo de los pr�stamos, en pocos casos el objetivo de los programas ha sido incentivar emprendimientos con preparaci�n financiera (Aguilar, Carvajal y Serrano, 2019). Se podr�a afirmar que la inclusi�n financiera a trav�s del apoyo a los peque�os y medianos emprendimientos no se concreta por los altos costos, cortos plazos y fundamentalmente por no ser considerados como sujetos de cr�dito, con lo que se reafirma la exclusi�n.

De ah� que, en Am�rica Latina, se observe un bajo nivel de comprensi�n de conceptos financieros b�sicos como:� inflaci�n, tasa de inter�s, relaci�n entre riesgo y rentabilidad, y funcionamiento del mercado de capitales. Por este motivo, Garc�a et al. (2013) se�ala que la prioridad de formaci�n deber�a estar dirigida a la comprensi�n y asesoramiento de los servicios financieros, enfatizando en conceptos como el ahorro y el cr�dito, los cuales contribuyen a la planificaci�n financiera de largo plazo (Garc�a et al., 2013).

Por consiguiente, el objetivo es superar el analfabetismo financiero en la poblaci�n, pues a partir de varios estudios previos se identific�́ que hay un gran margen de poblaci�n que no comprende en su totalidad la manera efectiva de utilizar los servicios y productos financieros, lo que provoca una toma de decisiones sin la informaci�n apropiada (Ardila y Rengifo, 2014). Si a esta realidad identificada como analfabetismo financiero, se le agrega la abultada y engorrosa tramitolog�a que se requiere para acceder a un cr�dito; estas exigencias inaccesibles se las encuentra tanto en la Banca P�blica como la Privada, esto explica por qu� los sectores populares prefieren la informalidad e incluso el agiotismo para obtener recursos financieros para sus emprendimientos.

En Am�rica Latina, esto podr�a cambiar si el punto de partida fuera el reconocimiento de las necesidades espec�ficas de la poblaci�n: sus actividades productivas y sus formas de intercambio monetarias y no monetarias. Es as�́ que para cubrir estas necesidades se desarrollan modelos y programas de Educaci�n Financiera orientados a diversas poblaciones de acuerdo a sus condiciones sociales y econ�micas, cuyo prop�sito es el fortalecimiento de capacidades financieras de la poblaci�n de bajos recursos.

La adopci�n de dichos programas y modelos se establece por medio de pol�ticas gubernamentales que se apoyan en los enunciados de Educaci�n Financiera que propone la OCDE, los cuales cada pa�s apropia teniendo en cuenta las condiciones particulares que los caracteriza. Otro aspecto a considerar por los programas de educaci�n financiera de Am�rica Latina es que puedan estar enfocados tanto para ni�os como para adultos, a trav�s del uso de talleres interactivos, videos, fotograf�as y folletos que tienen como finalidad incentivar la cultura del ahorro en todos los participantes, lo que a largo plazo puede dar como resultado un crecimiento econ�mico o productivo. Esta perspectiva de ser sostenida podr�a provocar cambios sostenibles en la Educaci�n Financiera en Am�rica Latina.

De tal forma, se puede destacar que los beneficios de la inclusi�n financiera podr�an ser particularmente importantes en Am�rica Latina y el Caribe donde el crecimiento es modesto y vol�til, la pobreza y la desigualdad siguen siendo ingentes, la inversi�n y el ahorro son bajos y la informalidad est� sin control. Sin embargo, esta promesa deber�a considerar pol�ticas que coadyuven a la sostenibilidad de peque�os y medianos emprendimientos en especial a los que ofrecen bienes y servicios de consumo masivo como son los alimentos y el vestido.

 

Programas de Educaci�n Financiera dentro de las pol�ticas p�blicas de los gobiernos de Am�rica Latina

Siguiendo el ejemplo del gobierno de Estados Unidos de Am�rica y la Comisi�n Europea (2007), con respecto a la importancia de planificar, ejecutar y poner en marcha programas de educaci�n financiera, que desarrollan competencias necesarias para mejorar la cultura financiera de sus conciudadanos, los pa�ses de Am�rica Latina han implementado programas de alfabetizaci�n financiera. Dichos programas abordan no solo temas financieros b�sicos, sino tambi�n los servicios financieros cada vez m�s complejos, con lo cual se esperan que sus ciudadanos puedan tomar mejores decisiones financieras seg�n sus circunstancias particulares.

En este contexto, Garc�a et al. (2013) mide los conocimientos y capacidades financieras en ocho pa�ses de la regi�n, lo cual le permite evaluar las pol�ticas implementadas en cuanto a la eficacia de los programas financieros implementados a los ciudadanos por cada gobierno a trav�s de los organismos especializados de: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Per� y Colombia. Los cuestionarios abordan la capacidad financiera y miden habilidades, actitudes y comportamientos de los individuos mediante encuestas que tratan temas financieros.

Algunos resultados se muestran a continuaci�n con respecto a las actitudes y comportamientos financieros. Durante 2019 y 2020 se obtuvo el promedio de cuatro pa�ses: Brasil, Per�, Colombia y Ecuador y relacionado al porcentaje de ahorros, se determin� que el 61% de las personas no ahorran y en caso de hacerlo, el ahorro es informal. Brasil en este par�metro aport� con un porcentaje mayor que es del 72% de ahorro formal en cuentas del sistema bancario del pa�s. Adem�s, el 57% de la poblaci�n de los pa�ses mencionados no tienen la capacidad de cubrir gastos imprevistos que se relacionen con el ingreso promedio percibido.

El 75% de ecuatorianos, peruanos, brasile�os y colombianos en promedio, no tienen una meta financiera. Otro dato importante es que, la poblaci�n de Ecuador tiende m�s a buscar fuentes adicionales de ingresos a diferencia de la mayor�a de la poblaci�n de Brasil que no tiene un plan de acci�n en cuanto a nuevas formas de generar ingresos.

Los planes de jubilaci�n o pensi�n son un tema que Brasil lleva la delantera, debido a que, el 34% de su poblaci�n con caracter�sticas de ser beneficiario, se encuentra amparada por un plan de jubilaci�n, seguido por 32% de colombianos, 31% de ecuatorianos y 21 % de peruanos que se sienten muy seguros debido a las pensiones que reciben.� En este punto es importante analizar que las personas en edad para recibir una pensi�n por jubilaci�n, en su mayor�a deben seguir trabajando para suplir este beneficio, al cual el 85% en el caso de Ecuador no lo tienen, as� mismo el 61% en Brasil, 42% en Colombia y 35% en Per�.

En lo que respecta a la medici�n de niveles de conocimientos financieros de la poblaci�n de los cuatro pa�ses, se obtuvo como hallazgo que el 50% de peruanos y colombianos conocen el efecto de la inflaci�n en el poder adquisitivo de la moneda a diferencia del 33% de ecuatorianos y la poblaci�n de Brasil que conocen sobre este tema. �En cuanto al conocimiento b�sico de una tasa de inter�s simple, los porcentajes promedios sobre este tema son desalentadores, tan solo el 22% en Per�, 19% en Ecuador, 13% en Brasil y 10% en Colombia la poblaci�n es conocedora de su c�lculo, significancia e importancia.

Los resultados sobre la encuesta de capacidades financieras aplicada por la CAF, permite a los gobiernos la implementaci�n de mejoras en la consecuci�n de los planes de capacitaci�n y educaci�n financiera, que desarrollen una verdadera cultura financiera acorde con las necesidades de cada contexto poblacional y que tenga en cuenta las diferencias de los segmentos poblacionales dentro de cada pa�s.

Nexo entre el ingreso, ahorro y consumo como argumentos v�lidos en la educaci�n financiera

Como plantean Lusardi y Mitchell (2014) la educaci�n financiera enfocada a los conocimientos en pr�cticas de ahorro y consumo permite que, un individuo bien informado consuma menos que sus ingresos en las �pocas cuando estos �ltimos se incrementan, concret�ndose una pr�ctica de ahorro destinada a solventar el consumo cuando justamente su renta ha bajado, como es el caso de ingresos por jubilaci�n. En microeconom�a estas pr�cticas se refieren a tasa de aversi�n al riesgo, tasa de descuento, restricciones de liquidez, restricciones sociales, entre otras.

Surgen as� entonces modelos microecon�micos que sustancialmente superan a los conocimientos b�sicos sobre educaci�n financiera, de ah� la importancia que las instituciones ligadas al sistema financiero, con palabras y expresiones articuladas de forma clara y concisa, expliquen al consumidor que en base a estos modelos microecon�micos se han postulado productos y servicios financieros como planes de ahorro y reducci�n de gastos.� La armoniosa concepci�n de los temas consiente formular la oferta, que en el mediano plazo les va a permitir a la poblaci�n de inter�s conseguir un monto determinado en el caso del ahorro, sin embargo, son pocas las personas que conocen y comprenden estos c�lculos econ�micos, m�s bien les parecen complejos, lo que hace es restar importancia, prestar poca atenci�n y surge una brecha entre el modelado y la realidad a explorar.

De este modo, se ve la necesidad de aportar con la difusi�n de la teor�a financiera que enriquece los conocimientos y deja una ruta abierta a la pol�tica de las instituciones financieras que consigue orientarse de mejor manera a la consecuci�n de sus objetivos dentro del mercado, y las personas logran en entendimiento �ptimo en aspectos como: identificaci�n de activos con mejor rendimiento, prop�sito de productos y transacciones m�s complejas como la adquisici�n de bonos.

Por otro lado los autores referidos inicialmente, hacen notar que la educaci�n financiera o alfabetizaci�n financiera deber�a incorporar� en el avance te�rico de la impartici�n de conocimientos, temas concernientes a las situaciones tensas que se originan por los pr�stamos o cr�ditos bancarios ocasionando trances en la salud que puede llevar a un riesgo alto de mortalidad, no sin restar importancia a las dificultades intrafamiliares que el desacuerdo en inversiones y consumo sin fundamento l�gico financiero pueden suscitarse.

Impacto de los programas de educaci�n financiera en Chile

Chile luego de la crisis suprime suscitada en 2008, ha tomado muy en serio ubicar en sus pol�ticas gubernamentales de educaci�n,� tem�ticas relacionadas a la educaci�n financiera como una estrategia que genera beneficios sociales, abordando no solamente� el acceso y uso de productos financieros, sino tambi�n acerca de la importancia del respeto y cumplimiento de leyes que regulan y protegen los procesos en esta industria desde su inicial inclusi�n hasta las grandes negociaciones en mercado financieros.

De similar forma, se precisa que los habitantes del pa�s requieran del conocimiento del uso de herramientas que les permitan considerar las mejores alternativas de financiamiento, ahorro e inversi�n considerando la profundizaci�n y bancarizaci�n a la que las personas acceden con mayor facilidad.

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) de Chile en 2021 lleva un programa de Educaci�n Financiera dirigido a los j�venes de una edad comprendida entre 18 y 29 a�os� y es� abordado en 5 m�dulos: introducci�n, cr�ditos, endeudamiento juvenil, derechos del consumidor y planificaci�n presupuestaria; mientras que la Universidad Aut�noma de Chile en la carrera de Derecho en su curr�culo, presenta cierto compendio de asignaturas relacionadas al tema tratado, �stas son: Derecho Econ�mico, Derecho de Sociedades, Introducci�n a la Econom�a, Reorganizaci�n y Liquidaci�n Patrimonial.

Los resultados en la comparaci�n de los programas de Educaci�n Financiera de la SERNAC y la� Universidad Aut�noma de Chile, muestran que la instituci�n estatal incluye la ense�anza del consumo responsable, temas sobre cr�dito, tipos, costo, valores de cuotas, endeudamiento, sobreendeudamiento, t�picos� que� los estudiantes universitarios no los estudian, sin embargo, su malla curricular si proporciona los conceptos relacionados a procesos en las que las empresas y personas naturales participan como es la� insolvencia y cesaci�n de pagos (Bozzo y Remeseiro, 2021).

En un nivel de 1 a 7, se evalu� el conocimiento promedio de los estudiantes universitarios aut�nomos en Chile con respecto a la formaci�n financiera, estableci�ndose tres rangos de dificultad en las interrogantes con lo cual se obtuvo los siguientes resultados: preguntas con dificultad alta el promedio fue de 3,81; dificultad media arroj� un 3,8 y dificultad baja se evidenci� el promedio de 4,6 puntos.�

El estudio llega a dos conclusiones, estas son: 1) si bien los estudiantes tienen conocimientos jur�dicos de herramientas financieras, estos no son lo suficientemente significativos, para poseer competencias que les permitan tomar decisiones correctas en lo que respecta al comportamiento adecuado como consumidor y 2) el programa de educaci�n financiera llevado a cabo por la SERNAC, instituci�n p�blica, debe servir de modelo e inspiraci�n en la planificaci�n de curr�culos universitarios y fortalecer los ya existentes, en los que se entregue formaci�n �til en la pr�ctica, es decir, reformularlos con un enfoque menos jur�dico que el que se est� llevando y optar por solventar la falta de conocimientos financieros mediante la articulaci�n de un m�dulo que abarque en su totalidad esta materia con car�cter pr�ctico, interactivo, ejemplificativo y pertinente a la realidad vital de los beneficiarios, en este caso los alumnos universitarios.

La Educaci�n Financiera en M�xico y otros pa�ses de la OCDE

En M�xico, a pesar de los esfuerzos orientados hacia una mayor difusi�n de la educaci�n financiera, todav�a se detectan importantes deficiencias que pueden perjudicar el bienestar de las personas y de sus familias, por ello es importante fomentar la inclusi�n de todos los estratos sociales.

 

El estudio que se detalla en esta secci�n es abordado por Mungaray, Gonz�lez, y Osorio (2021) quienes llegan a conclusiones varias, entre ellas que el crecimiento econ�mico de M�xico no es sostenido debido a la falta de educaci�n financiera en la poblaci�n. En lo concerniente a la evaluaci�n de conocimientos relacionados a temas financieros, mediante la metodolog�a usada por la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos que considera al conocimiento, actitudes y comportamiento como indicadores explicativos dentro de la Encuesta Nacional de Inclusi�n Financiera de la Comisi�n Nacional Bancaria y de Valores.

La investigaci�n durante 2018 encontr� los siguientes hallazgos, para el caso de M�xico con una muestra de 12.446 participantes, los resultados fueron comparados con los estudios de la OCDE efectuados en el 2017. Los valores son los siguientes:

1)      Con valores normalizados para 2017 la OCDE encontr� que el promedio de conocimientos acertados en la poblaci�n mexicana es del 57,62% con relaci�n al promedio del 60.74% que obtienen los pa�ses del G20 ubic�ndose M�xico en el puesto No. 12. Posteriormente se evidenci� que, a pesar de la gesti�n realizada por la Secretar�a de Hacienda y Cr�dito P�blico, en cuanto a la impartici�n y promoci�n de temas financieros entre la poblaci�n, el estudio estim� que en el 2018 los resultados son igualmente desalentadores, ya que el promedio en conocimientos financieros se increment� tan solo el 1%, es decir lleg� al 58,63%.

2)      Del resultado anterior se desprende que, los factores comportamiento y actitudes financieras inclusive aportan en menor porcentaje al promedio del a�o 2018 de conocimientos financieros generales.

3)      En la pesquisa de evaluaci�n con t�cnicas econom�tricas, el modelo estim� que en promedio si una persona incrementa sus conocimientos en el �rea financiera en 1%, sus ingresos se ver�n incrementados en el 1.75%, esto es interpretado adem�s como una mayor inclusi�n social que relaciona directamente las variables ingresos y conocimientos financieros.

Seguidamente, la investigaci�n que refiere� al estudio del conocimiento financiero en 32 pa�ses de la OCDE descrito en el trabajo de Oliver, Amate y Guarnido (2017)�� indica que los hallazgos fueron similares al descrito en el apartado anterior y relaciona a la equidad econ�mica como una variable efecto del incremento en el conocimiento financiero de la poblaci�n, esta permite reducir la desigualdad en la distribuci�n de la renta a pesar de que los inversores en los casos estudiados estuvieran protegidos por normativas y leyes gubernamentales.

Los hallazgos tambi�n destacan que cuando el ahorro se incrementa en mayor tasa que la del crecimiento poblacional, en la mayor�a de pa�ses miembros de la OCDE, en el largo plazo se produce un ingente crecimiento en el stock de capital, situaci�n que directamente es el principio de la perturbaci�n en la distribuci�n equitativa de la riqueza, sin embargo, no siempre la propagaci�n de productos financieros en la l�nea de decisiones adecuadas de inversi�n llevan a la desigualdad en la distribuci�n de la renta, por esta raz�n la pol�tica gubernamental de los pa�ses es de dotar a su poblaci�n de mayores conocimientos financieros como mecanismo agregado de la equidad econ�mica.

Ejecuci�n de programas financieros en Argentina y Uruguay

De la revisi�n de literatura sobre los programas de Educaci�n Financiera en Argentina, Bolivia, Paraguay, Per� y Uruguay, se encontr� como hallazgos que, est�n dirigidos a la poblaci�n de temprana edad, j�venes y adultos mediante procesos de capacitaci�n que involucran la ejecuci�n de talleres interactivos y la revisi�n de material acorde a conocimientos generales que poseen previamente, con la finalidad de que, los participantes en el mediano y largo plazo, puedan manejar sus recursos financieros adecuadamente mejorando su productividad y logrando el crecimiento econ�mico (Aguilar, Carvajal y Serrano, 2019).

Educaci�n financiera en Argentina, a partir de 2019 se desarrolla el Plan Nacional de Educaci�n Financiera (PNEF) que tiene como objetivo mejorar las capacidades y conocimientos financieros de manera responsable de los individuos y empresas, promoviendo el acceso y uso de servicios financieros. Fundament�ndose en que el pa�s registra un porcentaje menor de actitudes financieras adecuadas en comparaci�n al promedio de los pa�ses del G20 y en general el �ndice de educaci�n financiera en conocimientos, comportamientos y actitudes financieras posiciona a la Argentina en el puesto 37 de 39 en total con 11,5 puntos, de este modo, el PNEF tiene una vigencia al a�o 2023 en el cual se establece como meta mejorar este indicador.

Las acciones estrat�gicas planteadas por el gobierno argentino en el PNEF (2019) entre otras son que en las escuelas secundarias se incorpore contenidos de educaci�n financiera, minimizar actividades abusivas y fraudulentas, potenciar el conocimiento y acceso a servicios financieros prefiriendo los formales a informales, fomentar la oferta responsable de cr�ditos y proteger al consumidor mediante la difusi�n de campa�as e impartici�n de conocimientos relacionados al consumo responsable.

Educaci�n financiera en Uruguay, desde el a�o 2012 el Banco Central de Uruguay viene desarrollando el programa BCUEduca que se refiere al programa de Educaci�n Econ�mica y financiera con el objetivo de promover y desarrollar la educaci�n y cultura econ�mica y financiera de la poblaci�n uruguaya con actividades como ferias interactivas de Econom�a y Finanzas, talleres y cursos. Entre las principales acciones se destacan los cursos dirigidos a cuatro grupos en que la toma de decisiones incide en la colectividad: periodistas, trabajadores y familias, dirigentes sindicales, docentes de primaria y secundaria y estudiantes de bachillerato.

Uruguay tiene claro que los grupos a los que se destina la capacitaci�n en temas financieros se fundamenta en teor�as modernas llamadas �econom�a de la conducta� pues se estima que las decisiones personales son fundamentales para la construcci�n de la sociedad en aprovechar mejor el conocimiento transmitido para organizar las finanzas personales y familiares. As� mismo, destaca que no se esperan resultados positivos consecuencia de la educaci�n financiera sin una inclusi�n financiera.

La base de datos Global Findex 2017 destaca los resultados de los programas de educaci�n financiera en Uruguay y atribuye a estos que el pa�s es el que m�s incremento en el acceso a instrumentos financieros ha logrado en la regi�n a partir del a�o 2011; de esta forma el porcentaje de adultos que accedieron a instrumentos financieros se increment� de 25% en 2011 al 64% en 2017 (Demirg��, Klapper, Singer, Ansar y Hess, 2018).

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

La importancia de la educaci�n financiera ha sido resaltada en todos los casos estudiados, coincidiendo en la necesidad de desarrollar las capacidades financieras para promover no solo el desarrollo personal sino tambi�n aportar al crecimiento econ�mico de cada pa�s.

Sin embargo, se observa tambi�n debilidades en los programas de educaci�n financiera, los cuales en gran parte se dedican a describir un programa curricular estrictamente te�rico, y con un limitado impacto en las capacidades financieras pr�cticas. A esto se suma que los programas de educaci�n financiera se enfrentan a cuestiones como el limitado acceso al sistema financiero, y problem�ticas econ�micas sociales, de exclusi�n y pobreza. Los resultados muestran que la educaci�n financiera puede aportar de forma limitada al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores m�s vulnerables, volvi�ndose necesario una integraci�n estructural entre la educaci�n financiera y las pol�ticas estatales.

En s�ntesis, los programas de educaci�n financiera de la regi�n han aportado principalmente a conocimiento te�rico de las finanzas, pero no han logrado integrarlos en habilidades financieras pr�cticas. Ante esto, se vuelve necesario redise�ar los programas de educaci�n financiera e integrarlos en una pol�tica p�blica m�s amplia que abarque tambi�n soluciones a las problem�ticas de pobreza y exclusi�n que existen en Am�rica Latina.

Agradecimientos

Este trabajo de investigaci�n fue apoyado por la Universidad Nacional de Loja, en el �mbito del proyecto 40-DI-FJSA-2021.

5.� LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar, M., Carvajal, R. y Serrano M. (2019). Programas de educaci�n financiera implementados en Am�rica Latina. Revista de Investigaci�n, Formaci�n y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 72-88. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

Ardila, Y., y Rengifo, L. (2014). Aproximaciones a la Educaci�n Financiera en Am�rica Latina. XIX Congreso Internacional de Contadur�a, Administraci�n e Inform�tica. Obtenido de https://bit.ly/35mNtlF

ASOBANCARIA. (2016). Programas de Educaci�n Financiera en Latinoam�rica: un �nfasis en el caso colombiano. Semana Econ�mica, 1-13. Obtenido de https://bit.ly/3nHf7jE

Bozzo, S., y Remeseiro, R. (2021). Hacia un curr�culo que fortalezca la educaci�n financiera en las carreras de Derecho. Revista Pedagog�a Universitaria y Did�ctica del Derecho, 8(1), 45-68. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61454

Dabla, E., Deng, Y., Ivanova, A., Karpowicz, I., Unsal, F., VanLeemput, E., y Wong, J. (2015). Inclusi�n financiera: Un enfoque centrado en Am�rica Latina. IMF Working Paper, (15)206. Obtenido de https://bit.ly/3I1shzA

Demirg�c, A., Klapper, L., Singer, D., Ansar, S., y Hess, J. (2018). La base de datos Global Findex 2017: Medici�n de la inclusi�n financiera y la revoluci�n de la tecnolog�a financiera. World Bank Group. Obtenido de https://bit.ly/3fT3npN

Garc�a, N., Grifoni, A., L�pez, J., y Mej�a, D. (2013). La educaci�n financiera en Am�rica Latina y el Caribe: Situaci�n actual y perspectivas. Serie pol�ticas p�blicas y transformaci�n productiva, 12. Obtenido de https://bit.ly/3K6oBym

Gobierno de la Rep�blica Argentina. (2019) Plan Nacional de Educaci�n Financiera Argentina 2019. Obtenido de https://bit.ly/3Fwl4WL

Instituto de Estudios Peruanos. (2016). Experiencias de educaci�n financiera del Proyecto Capital en Am�rica Latina. En breve, 57. Obtenido de https://bit.ly/33vVOT7

Lusardi, A., y Mitchell, O. (2014). The economic importance of financial Literacy: Theory and evidence. Journal of economic Literature, 52(1), 5-44. http://dx.doi.org/10.1257/jel.52.1.5

Mungaray, A., Gonz�lez, N., y Osorio, G. (2021). Educaci�n financiera y su efecto en el ingreso en M�xico. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Econom�a, (52)205. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709

OCDE, CAF y CEPAL. (2018), Perspectivas econ�micas de Am�rica Latina 2018: repensando las instituciones para el desarrollo. Ediciones OCDE. Par�s. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es

Oliver, F., Amate, I., y Guarnido, A. (2017). El conocimiento financiero y su impacto en la desigualdad de la renta. XXIV Encuentro de Econom�a P�blica. Espa�a. Obtenido de https://bit.ly/3H1nlKS

OXFAM. (2019). El poder de la educaci�n en la lucha contra la desigualdad. Oxfam Internacional. Obtenido de https://bit.ly/3rQ3urI

Ramos, J., y Calder�n, F. (2011). Matriz de programas de educaci�n financiera en Am�rica Latina y el mundo. En breve, 25. Obtenido de https://bit.ly/3A4kFd4

Rivera, B. y Bernal, D. (2018). La importancia de la educaci�n financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de "Mi Banco" en M�xico. Revista Perspectivas, (41), 117-144. Obtenido de https://bit.ly/3IDX8Tl