IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN
DEL CIBERCRIMINAL. UN ESTUDIO DE
CASO EN EL DELITO DE HURTO A TRAVÉS
DE MEDIOS INFORMÁTICOS EN LA CIUDAD
DE BOGOTÁ D.C.
IMPORTANCE OF THE CHARACTERIZATION OF THE
CYBERCRIMINAL. A CASE STUDY IN THE CRIME OF
THEFT THROUGH COMPUTER MEANS IN THE CITY OF
BOGOTÁ D.C.
Alejandro Pirachican Villate
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana" – Colombia
David Alexander Yañez Rodriguez
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana" – Colombia
Laura Estefania Garcia Villada
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana" – Colombia
Johemir Jesés Pérez Pertuz
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin Leonardo Molina Aldana" - Colombia

pág. 1115
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17715
Importancia de la caracterización del cibercriminal. Un estudio de caso en
el delito de hurto a través de medios informáticos en la ciudad de Bogotá
D.C.
Alejandro Pirachican Villate 1
aa.pirachican@correo.policia.gov.co
https://orcid.org/0000-0002-1891-3479
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"
Colombia
David Alexander Yañez Rodriguez
david.yaez@correo.policia.gov.co
https://orcid.org/0009-0005-0036-6808
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"
Colombia
Laura Estefania Garcia Villada
laura.garciav@correo.policia.gov.co
https://orcid.org/0000-0002-5796-827X
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"
Colombia
Johemir Jesés Pérez Pertuz
ppjohemir@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5094-0530
Escuela de Investigación Criminal "TC. Elkin
Leonardo Molina Aldana"
Colombia
RESUMEN
La evolución de la tecnología ha colaborado en el desarrollo de múltiples actividades que favorecen la
economía y el mejoramiento de las circunstancias de vida de las personas. Al mismo tiempo, ha dado
lugar a situaciones que al realizarse de manera malintencionada, afectan tanto a individuos como a
empresas. La meta de este artículo es reconocer la importancia de la caracterización del cibercriminal
para prevenirse de los delitos por medio de medios informáticos, es decir, que se toma como caso de
estudio la ciudad de Bogotá (Colombia), en los años 2022 y 2023. Para ello se hace un análisis
descriptivo de la situación, respaldado por datos estadísticos sobre el aumento de los casos de
ciberdelitos en los últimos años, los cuales permiten identificar los sectores que han sido más afectados,
y se resalta la importancia de caracterizar al cibercriminal para diseñar estrategias de prevención y
combate más efectivas. Finalmente, con la información obtenida se procura que sea de beneficio para
el desarrollo de estrategias que permitan avisar este tipo de delitos y mejorar la seguridad de los sistemas
informáticos.
Palabras clave: ciberdelito, delitos informáticos, cibercriminal
1 Autor principal.
Correspondencia: alejandropirachican@gmail.com

pág. 1116
Importance of the characterization of the cybercriminal. A case study in
the crime of theft through computer means in the city of Bogotá D.C.
ABSTRACT
The evolution of technology has contributed to the development of multiple activities that favor the
economy and the improvement of people's living circumstances. At the same time, it has given rise to
situations that, when carried out maliciously, affect both individuals and companies. The goal of this
article is to recognize the importance of characterizing the cybercriminal to prevent crimes through
computer means, that is, the city of Bogotá (Colombia) is taken as a case study, in the years 2022 and
2023. To do this, a descriptive analysis of the situation is made, supported by statistical data on the
increase in cybercrime cases in recent years, which allow us to identify the sectors that have been most
affected, and the importance of characterizing the cybercriminal to design more effective prevention
and combat strategies is highlighted. Finally, the information obtained is intended to be of benefit for
the development of strategies that allow us to warn of this type of crime and improve the security of
computer systems.
Keywords: cybercrime, computer crimes, cybercriminal
Artículo recibido 12 abril 2025
Aceptado para publicación: 15 mayo 2025

pág. 1117
INTRODUCCIÓN
La proliferación de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha colaborado con el
desarrollo significativo de las actividades laborales, académicas, sociales, investigativas, entre otras.
Sin embargo, ha dado lugar a nuevos desafíos en materia de seguridad. El aumento exponencial de los
delitos cibernéticos, en particular el hurto por medios informáticos, representa una amenaza creciente a
nivel mundial (Amaya Cogollo, 2024).
Teniendo en cuenta el informe del Índice Global de Ciberseguridad de 2024 elaborado por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, desde el año 2021 se ha venido presentando un incremento en
los delitos cibernéticos, equivalente al 27%, teniendo en cuenta que el compromiso de los países por la
creación de medidas que mitiguen la situación, ha llegado a una puntuación media global de 65.7/100 .
Esto refleja la necedidad de enfrentar los desafíos y acoge medidas que reconozcan a las necesidades
de la sociedad en actual.
La INTERPOL también ha venido realizando investigaciones en las que analiza los casos de
ciberdelincuencia y coordina Operaciones como la denominada Synergia II, a través de la cual se buscó
combatir el cibercrimer y las redes criminales dedicadas al phishing, robo de información y
ransomware, a partir de la cooperación de diversos actores a nivel mundial, y con el apoyo de 56 países
(Interpol, 2024).
Otras instituciones dedicadas la investigación cibercriminal como SEON, indican que si bien existen
países que invierten gran parte de sus recursos para prevenir los delitos cibernéticos, existen otros en
los cuales no hay medidas que se adopten para prevenirlos y controlarlos. En las figuras 1 y 2 se
presentan a 2024 los países que presentan mayor y menor peligro de ser víctimas de este modo de
ataques (SEON, 2024):
pág. 1118
Figura 1. 10 Países con mayor riesgo de cibercrímen y su puntuación en ciberseguridad
Fuente: SEON (2024)
Figura 2. 10 Países con menor riesgo de cibercrímen y su puntuación en ciberseguridad
Fuente: SEON (2024)
En Colombia, la ciudad de Bogotá se ha transformado en un epicentro de esta problemática. Según
datos del Centro Cibernético Policial, durante los años 2022 y 2023 se registró un incremento
significativo en los casos de hurto por medios informáticos, superando las 7.359 denuncias en 2023.
Esta situación evidencia la necesidad urgente de comprender las características de los cibercriminales

pág. 1119
que operan en la capital colombiana, así como los factores que facilitan la comisión de estos delitos
(Garcia Sanchez, 2021).
Esta investigación tiene como proposito clave caracterizar al cibercriminal involucrado en casos de
hurto por medios informáticos en Bogotá durante los años 2022 y 2023. A través de un análisis
exhaustivo de datos y casos reales, se busca identificar los perfiles de los delincuentes, sus
motivaciones, modus operandi y las vulnerabilidades que enfrentan los .
METODOLOGÍA
Esta investigación fue ejecutada basandose en un estudio de tipo descriptivo, si se tiene en cuenta que,
estando de acuerdo con Arias, (2012) “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24),
este tipo de investigación permite describir, detallar, especificar y caracterizar un fenómeno de interés,
sin buscar explicar las causas o relaciones que lo producen. Su objetivo es recolectar datos que permitan
describir todo lo que se esta trabajando.
En efecto, la investigación explora describir las características criminológicas entorno al delito de hurto
por medio de medios informáticos en la ciudad de Bogotá durante los años 2022-2023, realizando un
análisis detallado de acuerdo con los temas específicos a tratar, así como aplicar el resultado obtenido
de los instrumentos que fueron aplicados a la población estudio para fundamentar las conclusiones y
cumplir así los objetivos planteados.
Basandonos en el estudio, se logra adquirir la información necesaria, en lo que se refiere a la relación
existe con diferentes particulares del impacto de esta modalidad de hurto informático. Algunos items a
mostrar en este apartado son los elemntos de las Consideraciones éticas, los Criterios de Inclusión y
Exclusión; y las limitaciones si fuese el caso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La cibercriminalidad se ha convertido en una amenaza potencial de forma global que impacta a
individuos, organizaciones y gobiernos. En Colombia, el delito de hurto a través de medios informáticos
ha realizado una practica en un desarrollo exponencial en los últimos años. Evaluando las últimas
décadas, la proliferación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha transformado
radicalmente la forma en que se interactúa (Aizencang, 2024). Sin embargo, esta revolución digital

pág. 1120
también ha traído consigo un aumento exponencial de la cibercriminalidad. El delito de hurto que se
lleva a cabo por medio de medios informáticos, en particular, se ha transformado en una amenaza global
que afecta tanto a individuos como a organizaciones (Sáenz Muñoz, 2023).
Bogotá D.C., es conocida como una de las principales ciudades de América Latina y un centro
financiero y tecnológico, no ha sido ajena a este fenómeno. La creciente urbanización, la concentración
de actividades económicas y la alta penetración de internet en la población han creado un entorno
propicio para la proliferación de este tipo de delitos (Pardo, 2009).
De alli que las motivaciones de los cibercriminales en Bogotá son variadas, incluyendo el lucro
económico, el espionaje industrial, el vandalismo digital y el activismo político (Quintana, 2023).
Comprender estos objetivos es clave para diseñar estrategias de prevención y detección
Los cibercriminales en Bogotá emplean una amplia gama de técnicas y herramientas, desde el phishing
y el malware hasta el ransomware y la ingeniería social (Jaramillo Basantes, 2023). La constante
evolución de estas técnicas exige una actualización constante de las medidas de seguridad. Por tanto,
los sectores más afectados por los delitos informáticos en Bogotá incluyen empresas, entidades
gubernamentales, instituciones financieras y ciudadanos particulares. Identificar a las víctimas más
comunes permite diseñar estrategias de prevención específicas (Barragan Matiz, 2021).
En este sentido, los delitos informáticos generan pérdidas económicas millonarias para Bogotá,
afectando la competitividad de las empresas y la confianza de los ciudadanos en las transacciones
digitales (Peralta, 2021). Además, tienen un impacto social significativo, al erosionar la privacidad y la
seguridad de los datos personales (De Mora Rivas & Ramos, 2024).
La escena del crimen digital en Bogotá presenta desafíos únicos, como la volatilidad de la evidencia
digital y la importancia de tener con herramientas especializadas para su recolección y análisis.
De acuerdo con Ojeda-Pérez (2010), la investigación de delitos informáticos en Bogotá requiere de
equipos especializados con conocimientos técnicos en informática y criminología. La coordinación
entre diferentes entidades es fundamental para obtener resultados efectivos, por tanto, la colaboración
entre el sector público y el privado es primordial para combatir la cibercriminalidad en Bogotá. La
elaboracion de redes de colaboración y el cambio de información son clave para prevenir y responder a
los ataques (Leiva, 2015).

pág. 1121
La conciencia de la población acerca los riesgos de la cibercriminalidad y la promoción de prácticas
seguras en línea son herramientas fundamentales para minimizar la debilidad de los ciudadanos.
La Policía Nacional de Colombia (2022) ha señalado que la criminalidad en el país está marcada por
diversas formas delictivas, incluyendo el homicidio, el hurto y la extorsión, además del reconocido
narcotráfico vivenciado en la mayoría de las regiones del país. Según el informe anual de criminalidad
de la Policía Nacional, el año 2022 mostró un aumento en ciertos tipos de delitos.
La criminalidad en Colombia es un fenómeno complejo que requiere una atención integral y
multidimensional. A pesar de los esfuerzos realizados, persisten retos significativos que deben ser
abordados para lograr una paz duradera y un desarrollo sostenible (Blanco Tifaro & Osorio Escobar,
2023).
Para caracterizar al cibercriminal y las dinámicas del delito de hurto informático en Bogotá, se
realizaron encuentros focales con uniformados y investigadores. Estos permitieron identificar los
elementos criminológicos y victimológicos clave, así como analizar cómo estos factores interactúan en
el contexto de la ciudad. A través de un análisis comparativo de las perspectivas de ambos grupos, se
busca comprender la incidencia del cibercrimen en esta modalidad delictiva (Méndez & Monjaraz,
2023).
Para analizar la caracterización criminológica del hurto por medios informáticos, se aplicó una encuesta
semiestructurada a 63 expertos en ciberseguridad y psicología forense. Los resultados de este
instrumento permitieron identificar los elementos distintivos del perfil del cibercriminal en Bogotá
durante el período 2022-2023.
La investigación se centró en tres dimensiones: la caracterización del perfil del cibercriminal (Barahona,
2021), la evaluación de su nivel de conocimiento en materia de seguridad (Mondonedo, et.al., 2023) y
el análisis del impacto de sus acciones. Este enfoque permitió establecer una base sólida para la
descripción detallada del delincuente cibernético y la identificación de los elementos fundamentales
para su estudio.
El análisis de los resultados arrojaron datos mostrando que el 89% de los encuestados percibe la
existencia de grupos organizados detrás de los ciberdelitos. El perfil del cibercriminal, según los
expertos consultados, corresponde en su mayoría a personas con formación media o básica, motivadas
pág. 1122
principalmente por ganancias económicas (77%), seguidas por la satisfacción personal y el
reconocimiento social (figura 3).
Figura 3. Motivaciones de los cibercriminales en casos de hurto
Fuente: Elaboración propia
Según los encuestados, el perfil del ciberdelincuente se centra en jóvenes entre 18 y 30 años, quienes
utilizan principalmente técnicas de phishing (41%), ingeniería social (26%) y redes sociales (22%) para
cometer hurtos informáticos (figura 4).
Figura 4. Principales modalidades de hurto cibernético
Fuente: Elaboración propia
Adicionalmente, el 49% de las personas encuestadas se discurre que la población en general tiene un
bajo nivel de conocimiento sobre el hurto por medios informáticos. Esta falta de conocimiento es
aprovechada por los ciberdelincuentes, quienes utilizan las redes sociales como su principal instrumento
para cometer estos delitos

pág. 1123
De esta manera, se puede generar una matriz que permita identificar los elementos que componen la
caracterización criminológica del ciberdelincuente y los perfiles que son utilizados para la generación
del delito (tabla 1).
Tabla 1. Elementos que componen la caracterización criminológica en los casos de hurto
Elementos Características Perfil
Perfil del
delincuente
Edad
Sexo
Nivel Educativo
Ocupación
Motivación Criminal
- Rango de Edad: Jóvenes adultos (18-35 años).
- Interés en las nuevas tecnologías y búsqueda de
beneficios económicos.
- Nivel educativo medio o superior en áreas
tecnológicas (informática, ingeniería de sistemas,
etc.).
- Fraude financiero, ransomware y tráfico de datos.
- Bajo nivel de empatía, búsqueda de anonimato y
sensación de impunidad.
Tipos de fraude /
Ciberdelito
Suplantación de identidad
(phishing)
Malware y Ransomware
Clonación de tarjetas
Fraude en línea
Profesionales de la tecnología que se encuentran en
diferentes ámbitos profesionales relacionados.
Se distingue por tener una gama de habilidades
técnicas avanzadas en el uso de herramientas
cibernética.
Características
de las Víctimas
Edad
Género
Nivel Socioeconómico
Conocimiento en
Seguridad Informática
Dispositivos Utilizados
Las víctimas de ciberataques suelen ser personas
con bajo conocimiento en seguridad informática,
como jóvenes, adultos mayores o individuos de
estratos socioeconómicos bajos. Incluso
organizaciones con medidas de seguridad
insuficientes pueden ser blanco de ataques
Proceso de
Investigación y
Resolución
Métodos de Detección
Tiempo de Resolución
Colaboración
Internacional
La investigación de delitos cibernéticos requiere de
un enfoque meticuloso que abarca desde la
recepción de denuncias hasta la verificación de la
evidencia digital, pasando por la identificación del
tipo de delito y un análisis inicial de la situación.
Importante tener en cuenta la legislación de cada
país

pág. 1124
El análisis de los datos nos mostró que los ciberdelincuentes utilizan diversas tácticas para llevar a cabo
sus ataques. Los encuestados coincidieron en que la incidencia de estos delitos ha aumentado
significativamente en Bogotá durante los últimos años (figura 5)
Figura 5. Género con mayor afectación por el hurto informático en Bogotá
Nota. La Policía Nacional reportó que en lo corrido del año se han presentado 23.640 delitos cibernéticos en el país, lo que
significa una reducción del dos por ciento en comparación al mismo periodo del 2022, cuando ocurrieron 24.111 hurtos a los
ciudadanos en la red.
Fuente. Estadística delictiva [Tomado] https://www.policia.gov.co/revistacriminalidad.
En Bogotá, durante el período 2022-2023, se registró una disminución del 19.9% en los casos de hurto
por medios informáticos, con una reducción de 33 casos en comparación con el año anterior. Las
mujeres resultaron ser las principales víctimas (68.04%), seguidas por los hombres (31.9%). Los
encuestados consideran que el público en general es el más vulnerable, seguido de las empresas y el
sector público. La creciente sofisticación de los ciberdelitos y el bajo nivel de conocimiento de la
población sobre este tema contribuyen a esta tendencia.
El 56% de los casos de hurto a través de informáticos que se concentran en establecimientos
comerciales, seguido por la vía pública (17%), lugares de esparcimiento (8%), entidades financieras
(6%), educativas (5%) y otros (5%).
Los delitos cometidos dentro de esta categoría informáticas entre los años 2022-2023 en Bogotá, el 71%
son atribuidos a afectación económica, seguido por 21% de afectación patrimonial, 1% de afectación
ambiental y 1% de afectación a la moral administrativa, y aparte el 6% de otros.
Femenino Masculino
Series1 68,04 31,09
68,04
31,09
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Género que más se ve afectado con el hurto informatico
Series1
Lineal (Series1)

pág. 1125
Figura 6. Total casos de hurto por medios informáticos en Bogotá en el 2022-2023
Nota. La Policía Nacional reportó que en lo corrido del año se han presentado 23.640 delitos cibernéticos en el país, lo que
significa una reducción del dos por ciento en comparación al mismo periodo del 2022, cuando ocurrieron 24.111 hurtos a los
ciudadanos en la red. Fuente. Estadística delictiva [Tomado] https://www.policia.gov.co/revistacriminalidad
Los siguientes datos son el total de los casos de hurto llevándolo por medio de medios informáticos, el
97% corresponde a hurto a través de medios informáticos mediante el uso de tecnologías de la
información y las comunicaciones, mientras que el restante 3% corresponde a medios informáticos en
la ejecución de delitos comunes.
El análisis de los datos muestra que el 97% de los hurtos por medios informáticos están vinculados al
uso de tecnologías digitales. No se logró evidenciar una relación reveladora entre el nivel
socioeconómico de las víctimas y la incidencia de estos delitos. Los ciberdelincuentes utilizan tácticas
como la ingeniería social y la suplantación de identidad para perpetrar sus ataques.
La creciente complejidad de los ciberdelitos ha dado paso a la formación de organizaciones criminales
cada vez más sofisticadas (Guzmán, et.al., 2023). Estas organizaciones aprovechan la vulnerabilidad de
las instituciones y de la población en general para perpetrar sus ataques, además, aprovechan la falta de
conocimientos técnicos y la insuficiencia de las medidas de seguridad facilitan la labor de estos
ciberdelincuentes (Lizarazo, 2023).
Asimismo, en la época digital ha tenido consigo una serie de cambios en la sociedad, lo que ha generado
nuevos desafíos para las fuerzas del orden (Rubia, 2024). De allí que la creciente sofisticación de los
ciberdelincuentes exige una respuesta ágil y adaptada a las nuevas realidades (Miranda Goncalves,
2024).
Tecnologías de la información y comunicaciones Medios informáticos en la ejecución de delitos comunes
Series1 97 3
97
3
-100
-50
0
50
100
150
200

pág. 1126
La ciberdelincuencia plantea una amenaza en constante evolución, caracterizada por una asimetría de
poder entre atacantes y defensores. Es allí cuando los cibercriminales aprovechan los avances
tecnológicos, mientras que las víctimas a menudo se encuentran desprotegidas, razón por la cual se
considera fundamentar la cooperación internacional para contrarrestar esta amenaza (Gallardo Urbini,
2022).
Finalmente, las características homogéneas cuando se contrastan con el delito que comparten con el
escenario online entre los ciberdelincuentes, se entiende que la identificación de las personalidades de
los ciberdelincuentes como en otros campos de la criminología (Mariel, 2024), sigue estando revelada
no tanto por los comportamientos delictivos en red, sino indagando en las características de la conducta
patológica o desviada que acompaña y precede a estas acciones delincuenciales.
CONCLUSIONES
La caracterización del cibercriminal en Bogotá durante 2022-2023 ha revelado patrones
comportamentales y motivacionales clave que son fundamentales para diseñar estrategias efectivas de
prevención y combate al cibercrimen en la región.
Asimismo, la investigación permitió reconocer la necesidad de comprender las motivaciones y técnicas
de los ciberdelincuentes para diseñar medidas de seguridad más robustas y eficaces.
Es de resaltar que, el análisis comparativo de los perfiles de ciberdelincuentes y víctimas en Bogotá
durante 2022-2023 revela una compleja dinámica de interacciones delictivas. Comprender estos
patrones es esencial para desplegar estrategias de prevención y respuesta que aborden de manera
integral la creciente amenaza del cibercrimen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya Cogollo, G. S. (2024). Implicaciones legales y desafíos en la persecución de fraudes, estafas y
otros delitos cibernéticos en el comercio electrónico en Colombia.
Arias, F. (2012) El Proyecto de la Investigación Introducción a la Metodología Científica. 6ta Edición.
Editorial Episteme. Caracas, República Bolivariana de Venezuela
Aizencang, P. (2024). Diáspora digital: una nueva dimensión conceptual. Revista mexicana de ciencias
políticas y sociales, (252), 211-226.

pág. 1127
Barahona, S. S. (2021). Perfiles del ciberdelito: un campo de estudio inexplorado. Revista de Derecho,
(30), 67-76.
Barragan Matiz, J. I. (2021). Estrategias de prevención de delitos de alto impacto en la ciudad de
Bogotá, el caso del cuadrante empresarial de Santa Bárbara.
Blanco Tifaro, L. M., & Osorio Escobar, L. M. (2023). Carácter vinculante de las recomendaciones del
informe de la Comisión de la Verdad.
De Mora Rivas, A. C., & Ramos, M. H. (2024). Análisis comparativo de las tendencias y principios
perseguidos en Occidente en materia de Inteligencia Artificial y su relación con la protección de
los datos personales. Revista Jurídica, 9(1), 129-179.
Garzón Santos, J. L., Ruiz Otálora, J. H., Castro Duarte, J. G., & Pérez Pertuz, J. J. (2024). Importancia
de la inteligencia artificial para los cuerpos de policía: Un análisis bibliométrico. Revista Logos
Ciencia & Tecnología, 17(1), 119-134. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.2009
Garcia Sanchez, E. Y. (2021). Delitos contra el patrimonio económico, el phishing en Colombia,
aproximación criminológica (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Gallardo Urbini, I. M. (2022). Estrategia de Ciberseguridad distribuida, aplicando el concepto de
Operación de Inteligencia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Guzmán, C., Palacios, D., & Palacios, E. (2023). Incidencias de los ciberdelitos y sus regulaciones en
la ciudad de Panamá. Revista Semilla Científica, (4), 524-539.
Jaramillo Basantes, F. P. (2023). Modelo de Machine Learning para mitigar los fraudes informáticos de
phishing basados en la ingeniería social en la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e
Industrial (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en
Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Tecnologías de la Información).
Leiva, E. A. (2015). Estrategias nacionales de ciberseguridad: Estudio comparativo basado en enfoque
top-down desde una visión global a una visión local. Archivo de la Revista Latinoamericana de
Ingeniería de Software, 3(4), 161-176.
Lizarazo, G. A. A. (2023). Aproximación Teórica a los Factores Armados de Inestabilidad, que afectan
la Seguridad y Defensa Nacional en el Ciberespacio. Revista Ciberespacio, Tecnología e
Innovación, 2(3), 25-56.

pág. 1128
Mariel, P. R. L. T. (2024). Cibercriminología: ensayos y reflexiones. Editorial Alfil.
Méndez, M. G. B., & Monjaraz, M. Y. A. (2023). Sociedad de la información y nuevas formas de
victimización.
Miranda Goncalves, R. (2024). Amenazas digitales: estrategias efectivas para enfrentar y combatir el
cibercrimen. Novos Estudos Jurídicos.
Mondonedo, F. S. C., Del Carpio, C. M. F., Barreto, H. O. V., Rivero, C. A. A., Silverio, E. F. E., &
Cruz, M. R. E. (2023). Ciberseguridad y su relación con la empleabilidad para egresados de
Ingenierıa de Sistemas en una Universidad Pública. Revista de Climatologıa Edición Especial
Ciencias Sociales, 23, 1511.
Moreno, H. A. C., Rincón, H. C., Roncancio, L. E. T., & Pertuz, J. J. P. (2025). Sandbox virtual con
herramientas open source para pentesting: Una propuesta tecnológica aplicada a la seguridad
cibernética de las pymes. Sapiens in Artificial Intelligence, 2(2).
Ojeda-Pérez, J. E., Rincón-Rodríguez, F., Arias-Flórez, M. E., & Daza-Martínez, L. A. (2010). Delitos
informáticos y entorno jurídico vigente en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 41-66.
Pardo, C. F. (2009). Los cambios en los sistemas integrados de transporte masivo en las principales
ciudades de América Latina.
Peralta Cuadrado, M. L., & Roa Ibarra, E. E. (2021). El impacto del delito cibernético en las operaciones
de comercio electrónico en Colombia.
Policía Nacional de Colombia (2022). Observatorio del crimen. Extraido de
https://caivirtual.policia.gov.co/prevencion
Quintana, Y. (2023). Ciberguerra. Los libros de la Catarata.
Rubia, J. M. I. (2024). Inteligencia Artificial y Derechos Humanos: desafíos y oportunidades en la era
digital. Introducción al monográfico. Deusto Journal of Human Rights, (14), 11-31.
Sáenz Muñoz, S. (2023). El delito interceptación de datos informáticos: un análisis en el derecho penal
colombiano.
SEON (2024). Informe global sobre ciberdelincuencia: ¿Qué países corren mayor riesgo?
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Informe del Índice Global de Ciberseguridad de
2024.