pág. 1162
RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y OBESIDAD
EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR

RELATIONSHIP BETWEEN DEPRESSION AND OBESITY IN

PATIENTS IN A FAMILY MEDICINE UNIT

Ignacio Rodríguez Pichardo

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40

Esteban Leonardo Guadarrama Hernández

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40

Leonardo Méndez Álvarez

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40

Arian Barrientos Juárez

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 14

Dafne Araceli Zaragoza Martínez

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
pág. 1163
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17718
Relación entre depresión y obesidad en pacientes de una unidad de
medicina familiar

Dr. Ignacio Rodríguez Pichardo
1
ignacio.rodriguezp@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0003-1764-2504

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40

Esteban Leonardo Guadarrama Hernández

estebanguadarrama01@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-4613-0597

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40

Leonardo Méndez Álvarez

leonjr217@gmail.co
m
https://orcid.org/0009-0001-0158-9676

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40

Arian Barrientos Juárez

arian.barrientos@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0002-0978-939X

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 14

Dafne Araceli Zaragoza Martínez

dafnezaragozam@imss.gob.mx

https://orcid.org/0009-0007-9424-9008

Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40

RESUMEN

La obesidad es un problema de salud global que afecta a más de 600 millones de personas en todo el
mundo y contribuye a aproximadamente 4 millones de muertes anuales, principalmente por
complicaciones cardiovasculares. Por otro lado, la depresión es un trastorno mental caracterizado por
un estado de ánimo persistentemente bajo y una pérdida de interés en las actividades diarias, la cual
afecta a mujeres, hombres, jóvenes y ancianos. Las personas con depresión presentan altas tasas de
morbilidad y mortalidad debido, entre otras cosas, a la asociación entre enfermedades físicas, trastornos
mentales y el abuso de sustancias, incluyendo la obesidad. Se realizó estudio observacional, descriptivo,
transversal a 506 derechohabientes con obesidad pertenecientes a la Unidad de Medicina familiar N°
40 a quienes se les aplicó la escala Hamilton de depresión. Se empleó el χ² de Pearson con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error del 3%. Los resultados mostraron chi-cuadrado de Pearson de
0.432, una razón de verosimilitud de 0.448 y una Asociación lineal por lineal de 0.015, mostrando una
asociación poco significativa entre ambas variables, rechazando la hipótesis nula y aceptando la
hipótesis alterna.

Palabras clave: depresión, obesidad, índice de masa corporal, escala de hamilton

1 Autor principal

Correspondencia:
ignacio.rodríguezp@imss.gob.mx
pág. 1164
Relationship between depression and obesity in patients in a Family

Medicine Unit

ABSTRACT

Obesity is a global HealthKit problem that affects more than 603.7 million people worldwide and

contributes to approximately 4 million deaths annually, mainly due to cardiovascular complications.

Depression, on the other hand, is a mental disorder characte
rized by a persistently low mood and loss
of interest in daily activities, which mainly affects women, young men,and the elderly. People with

depression have high morbidity and mortality rates due to the association between physical illness,

mental disorde
rs and substance abuse, including Obesity. An observational, descriptional, cross-
sectional study was carriles out on 506 beneficiaries with Obesity belonging to Family Medicine Unit

No. 40, to whom the Hamilton depression scale was applied.Pearson’s chi
-square of 0.432, a likelihood
ratio of 0.448 and a linear by linear association of 0.015, showing a low significant association between

both variables, rejecting the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis.

Keywords
: depression, obesity, body mass index, hamilton scale
Artículo recibido 15 abril 2025

Aceptado para publicación: 15 mayo 2025
pág. 1165
INTRODUCCIÓN

La obesidad es un problema de salud pública que afecta a personas principalmente en edad productiva
y que se piensa impacta de manera importante en la salud de las personas, es por esto que en esta
investigación se estudió la relación entre la depresión y la obesidad para demostrar esta hipótesis. Este
estudio se realizó con el propósito de observar si existe relación entre la obesidad y la depresión, siendo
estos últimos factores que posibiliten, propicien o exacerban cambios en las conductas alimentarias o
en las actividades de la vida cotidiana que da como resultado obesidad. Es por ello que se estudió a la
población de la Unidad de Medicina Familiar N°40 que cuenten con obesidad determinada por el Índice
de Masa Corporal (IMC), aplicando cuestionario de depresión, realizando una investigación de tipo
observacional, descriptivo, transversal para así poder cumplir con el objetivo del presente protocolo de
investigación. Es un tema relevante para la sociedad actual ya que la obesidad ha aumentado en los
últimos años y consigo aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes,
apnea del sueño, osteoartirtis, hígado graso, aumenta el riesgo a ciertos tipos de cáncer, y problemas
psicológicos. Actualmente, se ha estimado que existen alrededor de 607 millones de personas obesas;
de 1980 a la fecha, la prevalencia de la obesidad se ha duplicado. Actualmente, de acuerdo a la OMS
40% de la población adulta en el mundo padece sobrepeso y alrededor del 10% tiene obesidad, de los
cuales 11% corresponden a hombres y 15% a las mujeres, generando 4 millones de muertes anuales,
dos terceras partes por complicaciones cardiovasculares. Además del alto costo que genera al sistema
de salud, con un 1 al 3 % del total de los gastos médicos (Piché, Tchernof, & Després, 2020). De acuerdo
a diversos estudios previos se ha identificado como la principal causa de discapacidad en mujeres y el
noveno lugar en hombres, se ha estimado que cerca del 9.2% de la población ha sufrido de depresión,
y que una de cada cinco personas desarrollará este trastorno antes de los 75 años, es decir, una afección
que prevalece en hombres y mujeres en edad jóven y de mayor productividad, y que es ocasionada por
distintos factores de riesgo, principalmente psicosociales y hormonales en mujeres, que dan como
resultado éste padecimiento. Otro punto que considerar es que la depresión es considerado
circunstancial para suicidio, la segunda causa de muerte en de 15 a 29 años y siendo origen de 800,000
muertes anuales globales.
pág. 1166
Los factores de riesgo que se han destacado de acuerdo con diversas fuentes de consulta se pueden
clasificar como familiares, ambientales y sociales, que en conjunto desempeñan un papel crucial para
que la persona desarrolle obesidad, dentro de los que se encuentran crianza, promoción de alimentos y
bebidas con alto contenido calórico, productos cárnicos procesados, dulces, refrescos y comida rápida
(Lin & Li, 2021). Éste incremento en el consumo calórico, que supera el gasto energético por
disminución en la actividad física y sedentarismo, dando como resultado obesidad en sus distintos
grados (Santos & Martínez, 2022).

En cuanto a los factores de riesgo para desarrollar depresión, se encuentra sexo femenino, adolescencia,
trastornos como migraña, enfermedades cardíacas y endocrinas (diabetes, hipotiroidismo, hiperplasia
suprarrenal), antecedentes familiares de depresión, bajo nivel socioeconómico, desempleo, estrés
crónico, falta de apoyo social, así como polimorfismos genéticos (Bains, Nevneet & Abdijadid, 2023)

En el ámbito de la salud, contamos con diferentes escalas para evaluar si un paciente sufre de depresión,
dentro de las que encontramos salud del paciente-9 (PHQ-9), escala de Hamilton para la Depresión
(HAM-D), el inventario de depresión de Beck o la escala de clasificación de Montgomery, y verificando
que cumplan con los criterios plasmados en el DSM-5, manual para diagnóstico de los trastornos
mentales (Zaderenko, Van Zuuren, & Ehrlich, 2023).

Por otra parte, se ha encontrado en investigaciones previas donde se habla de la relación entre depresión
y obesidad mencionan que las personas con obesidad si presentan más riesgo de padecer depresión y
ansiedad debido al estado proinflamatorio. Resistas como Clinic Nutrition por la European Society for
Clinical Nutritions and Metabolism, se encontró que pacientes con obesidad, se han clasificado como
comedores compulsivos a comparación de los que presentaban peso normal, de acuerdo con escalas de
alimentación emocional (Burcin, Merymen & Hüseyin, 2024). Por otra parte, la revista Nutrients en su
artículo de título “The Association of Emotional Eating with Overweight/Obesity, Depression,
Anxiety/Stress, Dietary Patterns, una revisión de estudios clínicos publicados entre 2013 y 2023 sobre
la relación entre la alimentación emocional, sobrepeso/obesidad, depresión y ansiedad, se encontró una
asociación entre la alimentación emocional y el sobrepeso/obesidad, siendo más común en individuos
con síntomas depresivos y altos niveles de estrés. (Dakanalis et al., 2023).
pág. 1167
La relación entre depresión y ansiedad es compleja y cada vez más prevalente. Ambas condiciones
suelen coexistir, generando un círculo vicioso que puede incluir trastornos alimenticios y un aumento
de peso debido a que se desencadenan comportamientos como la sobrealimentación. Por ello, se
determinó como hipótesis nula que sí existe una correlación entre la depresión con la obesidad, y como
hipótesis alterna, no existe correlación entre ambas variables. Éste estudio se realiza con el objetivo de
comprobar si existe relación entre la depresión con la obesidad en pacientes adscritos a una unidad de
medicina familiar en población mexicana en el tiempo actual.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal que englobó 506 pacientes de 30 a 55 años
con diagnóstico de obesidad, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar número 40 del
Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, que decidieron participar de manera
voluntaria, una vez leído el consentimiento informado. Este estudio de investigación fue aprobado por
el Comité Local de Ética.

Se recolectó información sobre sexo, edad, peso y talla de cada participante para posteriormente realizar
cálculo de Índice de Masa Corporal de acuerdo a la fórmula establecida. Se aplicó la escala de Hamilton
para depresión la cual consta de 17 preguntas, con puntajes que van de 0 a 4 dependiendo la severidad,
se pregunta por estado de ánimo deprimido, sentimientos de culpa, suicidio, insomnio precoz, insomnio
medio, insomnio tardío, trabajo y actividades, retraso (lentitud de pensamiento, habla, dificultad para la
concentración, debilidad) agitación, ansiedad psíquica , ansiedad somática, síntomas gastrointestinales,
síntomas somáticos generales, síntomas genitales (pérdida de libido, alteraciones menstruales,
hipocondría, pérdida de peso y consciencia de la enfermedad. Se realiza la sumatoria para obtener el
puntaje total y realizar la interpretación de la escala: 0-7 puntos (sin depresión), 8-12 puntos (depresión
leve), 13-17 puntos (depresión moderada), 18-29 puntos (depresión severa) y 30-52 puntos (muy
severa). Una vez interpretadas cada una de las encuestas obtenidas, el análisis estadístico se llevó a cabo
mediante el programa SPSS, versión 25. Se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar la relación
entre obesidad y depresión, con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 3%.
pág. 1168
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra incluyó a 506 participantes (hombres y mujeres de 30 a 55 años) con diagnóstico de obesidad
en cualquiera de sus grados. La distribución por sexo reveló una mayor frecuencia de obesidad en
mujeres (62.5%) en comparación con los hombres (37.5%). La edad promedio de la muestra fue de
42.27 años, con un peso y talla media de 92.63 kg y 1.63 metros, respectivamente.

Según la clasificación de la OMS, la mayoría de los participantes presentó obesidad grado 1 (61.5%,
n=311), seguida por obesidad grado 2 (26.9%, n=136) y, en menor medida, obesidad grado 3 (11.7%,
n=59).

La evaluación de la depresión mediante la escala de Hamilton identificó que una proporción
significativa de los participantes, no presentaron algún grado de depresión, siendo sin depresión, el
estadio más frecuente (51.6%, n=261), mientras que, dentro de los grados de depresión, la que mostró
mayor prevalencia fue la depresión leve (19%, n=96), seguido por depresión moderada (13.4%, n=68),
severa (13.2%, n=67) y muy severa (2.8%, n=14). Estos hallazgos concuerdan con investigaciones
previas, como el estudio de Ríos (2008) en pacientes de la Clínica del Cuidado Integral del Paciente
Obeso, que también reportó mayores niveles de depresión en mujeres con sobrepeso u obesidad así
como también, dentro de su estudio se identificó la depresión y ansiedad leve, de acuerdo a la escala
de Hamilton y Beck aplicadas, coincidiendo con los datos obtenidos en nuestra investigación, cuyo
grado de depresión con mayor prevalencia, fue la depresión leve.

El análisis mediante tablas cruzadas exploró la relación entre el grado de obesidad y los estadios de
depresión (ver Tabla 1), en donde se observa que la mayoría de la población en sus diferentes niveles
de obesidad, no presentaron puntuación para clasificarlos como depresión en sus diferentes grados. Si
Si bien, dentro de los que puntuaron para algún estadio de depresión, en los tres grados de obesidad, el
más frecuente fue la depresión leve, y donde al realizar la correlación de Pearson, no se mostró una
asociación estadísticamente significativa (p=0.432) (Ver tabla 2). Aunque la prueba de Asociación
Lineal por Lineal sugirió una tendencia débil (p=0.015) hacia un aumento de la depresión con el
incremento del grado de obesidad, esta asociación no se consideró estadísticamente significativa.
Comparando nuestros resultados con los de investigaciones previas, Tino (2024) realizó un estudio en
una población similar en edad, donde se mostró una relación significativa entre sus demás variables a
pág. 1169
excepción de los trastornos del estado de ánimo con las mediciones antropométricas y de laboratorio,
incluyendo depresión y ansiedad, donde no se mostró correlación significativa, lo que coincide con la
falta de una fuerte asociación como en nuestros resultados. Por el contrario, El estudio de Martínez
(2014) realizó un estudio de investigación en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad, buscando una
correlación con depresión y ansiedad, donde reportó una correlación significativa entre obesidad y
depresión (r=0.11, p=0.003), así mismo, se concluyó que quienes presentaron obesidad, de igual manera
presentaron depresión severa y muy severa, resultado que difiere de la falta de correlación significativa
encontrada en nuestro estudio, a pesar de la tendencia lineal observada.

Al igual que otras investigaciones similares, contamos con distintas limitaciones, ya que no se estudió
población en otros rangos de edad, así como no se aplicó la escala en aquellos que se encontraban dentro
de su peso normal o bajo peso. Por otra parte, no se realizaron estudios de laboratorio y gabinete que
permitieran observar si presentan alguna otra comorbilidad que pudiera influir en las variables
estudiadas.

Tabla 1. Tabla cruzada clasificación de Depresión y Clasificación de Obesidad por IMC

RELACIÓN ENTRE GRADO DE OBESIDAD Y CLASIFICACIÓN DE DEPRESIÓN

Clasificación de
Depresión

Clasificación de IMC

Obesidad
grado 1

Obesidad
grado 2

Obesidad
grado 3
Total
Sin depresión
172 65 24 261
Depresión leve
57 27 12 96
Depresión
moderada
40 19 9 68
Depresión severa
33 22 12 67
Depresión muy
severa
9 3 2 14
Total
311 136 59 506
Fuente: Encuesta realizada a pacientes adultos de la UMF 40 febrero a marzo 2025.
pág. 1170
Gráfica 1. Gráfica de dispersión relación entre grados de obesidad y clasificación de depresión

Fuente: Encuesta realizada a pacientes adultos de la UMF 40 febrero a marzo 2025.

Tabla 2. Pruebas de χ² de Pearson. Razón de verosimilitud. Asociación lineal por lineal

Pruebas de χ²

Valor
gI
Sig. asintótica
(2 valores)

Chi - cuadrado de pearson
8.017ª 8 0.432
Razón de verosimilitud
7.855 8 0.448
Asociación lineal por lineal
5.928 1 0.015
No de casos válidos
506
Fuente: Encuesta realizada a pacientes adultos de la UMF 40 febrero a marzo 2025.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio se demostró una relación estadísticamente
significativa entre el sexo y la depresión en mujeres de la Unidad de Medicina Familiar número 40 con
una p = 0.003 en asociación lineal por lineal. Por otro lado, no se reveló una relación significativa entre
el aumento del índice de masa corporal en la población muestra que vive con obesidad y el aumento en
pág. 1171
el grado de depresión ya que se tuvo una tendencia poco significativa. Es importante considerar que hay
variables independientes a este estudio y por tanto pueden impactar en el mismo. Los factores
sociodemográficos, regulación emocional y resiliencia son factores que podrían ser considerados para
investigaciones futuras.

La finalidad de esta investigación es reiterar la importancia de la salud mental como causa o
complicación de algunos padecimientos como la obesidad y de esta manera concientizar a las personas
y disminuir la prevalencia de complicaciones derivadas del trastorno de depresión a largo plazo y los
profesionales de la salud puedan darles un seguimiento adecuado a estos pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
Piché, M.-E., Tchernof, A., & Després, J.-P. (2020). Obesity Phenotypes, Diabetes and
cardiovascular
diseases. Circulation Research, 126, 14771500. doi:
10.1161/CIRCRESAHA.120.316101

2.
Campos Nonato, I., Cuevas Nasu, L., González Castell, L. D., Hernández Barrera, L., Shamah
Levy, T., González de Cosío Martínez, T., & cols. (2018). Capítulo 1 Epidemiología de la
Obesidad y sus principales comorbilidades en México. La Obesidad en México: estado de la
política pública y recomendaciones para su prevención y control (pp. 31-41). Editorial Instituto
Nacional de Salud pública. Recuperado de

https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf

3.
CENETEC. (2018). Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. Guía de
Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Recuperado de

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/046GER.pdf

4.
Gobierno de México. (2021). Sobrepeso y obesidad. Recuperado de
https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/sobrepeso-y-obesidad-284507

5.
Lin, X., & Li, H. (2021). Obesity: Epidemiology, pathophysiology and therapeutics. Frontiers in
Endocrinology [Internet], 12, 706978. doi: 10.3389/fendo.2021.706978

6.
Santos, L. F., & Martínez, J. E. (2022). La Obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Revista
de Salud Pública [Internet], 24(1), 1-10.
https://doi.org/10.21801/rsp.2022.2401.147
pág. 1172
7.
Gjermeni, E., Kirstein, A. S., Kolbig, F., Kirchhof, M., Bundalian, L., Katzmann, J. L., & cols.
(2021).
Obesity an update on the basic pathophysiology and review of recent therapeutics
advances.
Biomolecules [Internet], 11(10), 1426; pp. 1-28.
https://doi.org/10.3390/biom11101426

8.
Kerns, J., & Fisher, M. (2020). Evaluation and management of overweight and obesity in children
and adolescents Current problems in pediatric and adolescent health care [Internet],
pág 1-17.
doi: 10.1016/j.cppeds.2020.100872

9.
Safei, M., Sundararajan, E., Driss, M., Boulila, W., & Shapi’i, A. (2021). A systematic literature
review on obesity: understanding the causes and consequences of obesity and reviewing various

machine learning approaches used to predict obesity.
Computers and Biology and Medicine
[Internet],
136, 104754, pág 1-17. doi: 10.1016/j.compbiomed.2021.104754
10.
Chao, A., Quigley, K., & Wadden, T. (2021). Dietary interventions for obesity: clinical and
mechanistic findings.
The Journal of Clinical Investigation [Internet], 131(1), e140065, pág 1-
10.
https://doi.org/10.1172/JCI140065
11.
Rubio Herrera, M. A. (2022). Nuevas aproximaciones farmacológicas al tratamiento de la
obesidad. Nutrición Clínica en Medicina [Internet], (3), pág 179-194. Recuperado de

https://nutricionclinicaenmedicina.com/wp-content/uploads/2022/12/5114.pdf

12.
Álvarez, M., Atienza, G., Avila, M. J., González, A., Guitián, D., & de las Heras, E. (2023). Guía
de práctica clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Guía Salud.

13.
CENETEC. (2022). Detección, Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en infancia,
adolescencia y adultez en el primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica:
Evidencias y Recomendaciones. Recuperado de
http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-SS-832-22/ER.pdf

14.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2021). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5®) (5a ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing..

15.
Bains, N., & Abdijadid, S. (2023, 10 de abril). Major Depressive Disorder. StatPearls.
Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559078/
pág. 1173
16. Dávila Hernández, A., González González, R., Liangxiao, M., & Xin, N. (2016). Estudio

sinomédico de la fisiopatología de la depresión. Revista Internacional de Acupuntura, 10(1), 9-
15.

17.
Robles Guerrero, K. J., & Solórzano Bernita, R. E. (2022, diciembre). Neurobiología del trastorno
depresivo mayor. Viva el Revista de Salud [Internet], 5(15), 819-827. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-

32432022000300819&lng=es
.
18. Martínez Salazar, I. N. (2022). Cambios en el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro por
diferentes tipos de entrenamiento militar. Revista de Sanidad Militar [online], 76(4), e03. Epub
03-Feb-2023.
https://doi.org/10.56443/rsm.v76i4.320
19. Zaderenko, S. M. E. J., Van Zuuren, M. A., & Ehrlich, M. D. (2023, junio). Persistent Depressive
Disorder. (S. Zaderenko, Ed.). Dynamed. Recuperado de
https://www-dynamed-
com.pbidi.unam.mx:2443/condition/persistent-depressive-disorder#GUID-D5FC4CBC-7EC9-

4C9C-B60B-86B147EB157F

20. Fernández-Candil, J., Castelltort Mascó, L., Fàbregas Julià, N., Urretavizcaya Sarachaga, M.,
Bernardo Arroyo, M., & Valero Castell, R. (2020). Anaesthesia in electroconvulsive therapy.
Special conditions. Revista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet], 13(1), 3646. Recuperado
de
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1888989118300612
21.
National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2022). Depression in adults:
diagnosis and management
(NICE guideline NG222). London: NICE. Recuperado de
https://www.nice.org.uk/guidance/ng222

22.
Alarcón Terroso, R., Gea Serrano, A., Martínez Maurandi, J. M., Pedreño Planes, J. J., & Pujalte
Martínez, M. L. (2020). Guía de práctica clínica de los trastornos depresivos. Subdirección
General de Salud Mental y Subdirección General de Atención Primaria, Urgencias y Emergencias
Servicio Murciano de Salud. Consejería de Sanidad.

23.
Ratheesh, A., Davey, C., Hetrick, S., Alvarez-Jimenez, M., Voutier, C., Bechdolf, A., McGorry,
P. D., Scott, J., Berk, M., & Cotton, S. M. (2017). A systematic review and meta
-analysis of the
pág. 1174
prospective transition from major depressive disorder to bipolar disorder.
Acta Psychiatrica
Scandinavica, 135(4), 273284.

24.
Rahmati, M., Lee, S., Yon, D. K., Lee, S. W., Udeh, R., McEvoy, M., Oh, H., Butler, L., Keyes,
H., Barnett, Y., Koyanagi, A., Shin, J. I., & Smith, L. (2024). Physical activity and prevention of

mental health complications: An umbrella review.
Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 160,
105641.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2024.105641
25.
Fulton, S., Décarie-Spain, L., Fioramonti, X., Guiard, B., & Nakajima, S. (2022). The menace of
obesity to depression and anxiety prevalence.
Trends in Endocrinology & Metabolism, 33(1), 18
35.
1 https://doi.org/10.1016/j.tem.2021.10.005
26.
Tino-Cordeiro, D. C., Molena-Fernandes, C. A., Derenzo, N., Tomiazzi-Utrila, R., Westphal-
Nardo, G., & Salvadego-Águila-Nunes, M. (2024). Asociación entre niveles de ansiedad y
depresión en adultos con obesidad. Enfermería Global [Internet], 23(74), 83121. Recuperado
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412024000200004&lng=es
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.587821

27.
Alkan, B., Ayranci, M., & Kara, H. (2021). Emotional eating behavior during the COVID-19
pandemic: A cross
-sectional study. Clinical Nutrition ESPEN [Internet], 46, 264270.
https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2021.09.745

28.
Dakanalis, A., Mentzelou, M., Papadopoulou, S. K., Papandreou, D., Spanoudaki, M., Vasios, G.
K., Pavidou, E., Mantzorou, M., & Giaginis, C. (2023).
The Association of Emotional Eating
with Overweight/Obesity, Depression, Anxiety/Stress, and Dietary Patterns: A Review of the

Current Clinical Evidence.
Nutrients [Internet], 15(5), 1173, 118.
https://doi.org/10.3390/nu15051173

29.
Guerrini, A., Cattivelli, R., Scarpa, A., Musseti, A., Varallo, G., Franceschini, C., & Castelnuovo,
G. (2022). The interplay between emotion dysregulation, psychological distress, emotional eating

and weight status: A path model.
International Journal of Clinical and Health Psychology
[Internet], 23, 100338, 18.
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2022.100338
pág. 1175
30.
Pompa Guajardo, E. G., & Meza Peña, C. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de
adolescentes de México. Universitas Psychologica [Internet], 16(3), 115.

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeom

31.
Martínez Hernández, F., Tovilla Zárate, C. A., López Narváez, L., Juarez Rojo, I. E., Jiménez
Santos, M. A., González Gutiérrez, C. P., & Pool García, S. (2014). Prevalencia y gravedad de la
depresión y la ansiedad en pacientes con obesidad y diabetes tipo 2: estudio en población de
Tabasco, México. Gaceta Médica de México [Internet], 150(Supl. 1), 101106. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gms141n.pdf

32.
Gay Patiño, J. V., Jiménez Tlatenchi, D. E., García González, J. E., & Zempoalteca Morales, A.
(2020). Asociación entre ansiedad, sobrepeso y obesidad en población adulta adscrita a una
unidad de medicina familiar. Aten Fam [Internet], 27(3), 131134. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2020/af203c.pdf

33.
Hamilton, M. (1960). A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet],
23
, 5662. Recuperado de https://dcf.psychiatry.ufl.edu/files/2011/05/HAMILTON-
DEPRESSION.pdf

34.
Escala para la evaluación de la depresión de Hamilton [Internet]. (2015). Ficha técnica del
instrumento. Recuperado de
https://bi.cibersam.es/busqueda-de-
instrumentos/ficha?Id=57#:~:text=Propiedades%20psicom%C3%A9tricas:&text=La%20fiabili

dad%20interobservador%20oscila%2C%20seg%C3%BAn,la%20escala%20de%20Montgomer

y%2DAsberg

35.
Ríos, B. P., Rangel, G. A., Álvarez, R., Castillo, F. A., Ramírez, G., Pantoja, J. P., Yáñez, B.,
Arrieta, E. M., & Ruiz, K. (2008). Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso.
Acta Médica Grupo Ángeles [Internet], 6(4), 147153. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2008/am084a.pdf