MÉTODOS DE SINCRONIZACIÓN PARA LA
SUPEROVULACIÓN EN BOVINOS REVIEW
SYNCHRONIZATION METHODS FOR SUPEROVULATION
IN CATTLE REVIEW
Gabriela Mercedes Ordóñez Andrade
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Edison Macgyver Barragán Taco
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Christian Andrés Quinteros Freire
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Joffre Javier Masaquiza Aragón
Universidad Estatal Península de Santa Elena

pág. 1318
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17730
Métodos de Sincronización para la Superovulación en bovinos Review
Gabriela Mercedes Ordóñez Andrade1
gabyordo@yahoo.es
gordonez7546@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3084-1997
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
Edison Macgyver Barragán Taco
ebarragan1272@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9665-8757
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
Christian Andrés Quinteros Freire
cquinteros6220@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4734-0304
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
Joffre Javier Masaquiza Aragón
jmasaquiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0119-253X
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
RESUMEN
Mediante la utilización de sistemas de gestión bibliográfica, se ha realizado meticulosamente una
búsqueda exhaustiva y sistemática de las diversas metodologías involucradas en la producción o
adquisición de embriones, comenzando con un examen de los procesos hormonales que sirven de base
fundamental para dichos esfuerzos, pasando posteriormente a un análisis de los métodos de
sincronización que facilitan la alineación de los ciclos reproductivos y, finalmente, culminando con una
exploración de las técnicas avanzadas de superovulación que se emplean para maximizar la rendimiento
de embriones. El conjunto de conocimientos existente sobre este tema es extremadamente heterogéneo,
ya que parece haber una ausencia evidente de documentos minuciosamente preparados que
proporcionen un análisis coherente de todas las metodologías disponibles, por lo que es necesario
emprender esta iniciativa de investigación en particular, que se ha desarrollado mediante la recopilación
y síntesis exhaustivas de información derivada de una multitud de estudios de investigación, cada uno
de los cuales utiliza protocolos distintos y separados, con la expectativa de que este trabajo académico
sirva como un paso preliminar hacia una revisión más exhaustiva y completa de los intrincados procesos
involucrados en la adquisición de embriones.
Palabras clave: bovinos, inducción de ovulación, estimulación hormonal, embriones
1 Autor principal
Correspondencia: gabyordo@yahoo.es

pág. 1319
Synchronization Methods for Superovulation in Cattle Review
ABSTRACT
Using bibliographic management systems, an exhaustive and systematic search has been meticulously
conducted for the various methodologies involved in the production or acquisition of embryos,
beginning with an examination of the hormonal processes that serve as the fundamental basis for such
efforts, subsequently moving on to to an analysis of synchronization methods that facilitate the
alignment of reproductive cycles and, finally, culminating in an exploration of the advanced
superovulation techniques used to maximize embryo yield. The existing body of knowledge on this topic
is extremely heterogeneous, as there seems to be a conspicuous absence of carefully prepared documents
that provide a coherent analysis of all available methodologies, which is why it is necessary to undertake
this particular research initiative, which has been developed through the exhaustive collection and
synthesis of information derived from a multitude of research studies, each using distinct and separate
protocols, with the expectation that this scholarly work will serve as a preliminary step toward a more
thorough and comprehensive review of the intricate processes involved in acquiring embryos.
Keywords: cattle, ovulation induction, hormonal stimulation, embryos
Artículo recibido 07 abril 2025
Aceptado para publicación: 13 mayo 2025

pág. 1320
INTRODUCCIÓN
Al rededor del mundo se han transferido más embriones congelados, producidos en vivo que los
embriones frescos pero en américa del Sur el número es mayor en transferencia de frescos que
congelados, debido al gran número de receptoras disponibles sobre todo en Brasil y Argentina
Durante los últimos treinta años, las investigaciones más sencillas se han basado en tecnologías
embrionarias clásicas que son: superovulación; recuperación y transferencia no quirúrgica de embriones
bovinos y las técnicas más avanzadas que son producción de embriones in vitro; clonación por
transferencia nuclear de células somáticas las cuales han generado información muy valiosa sobre los
ovocitos y sobre todo el desarrollo y calidad, fertilización y desarrollo del concepto.
Esas investigaciones no solo se han centrado en proporcionar nuevos conocimientos sobre las
tecnologías sino también sobre los factores que interfieren en la fertilidad del ganado. Actualmente
después de muchas fallas y problemas de funcionamiento se ha descubierto que los perfiles endocrinos
periféricos y foliculares tienen una influencia marcada en el desarrollo posterior del embrión.
Adicionalmente está bien demostrado que la manipulación sobre todo genética de los ovocitos o
embriones puede afectar negativamente al desarrollo embrionario y fetal.
La sincronización de celos en los diferentes animales de granja no solo tienen importancia en la
superovulación y transplante de embriones sino tambien es especialmente necesaria en bovinos, ovinos,
caprinos y cerdos, se ha venido catalogando como una herrameinta y práctica fundamentalmente en la
reproducción animal moderna. Su importancia y los distintos protocolos disponibles tienen muchas
implicaciones tanto biológicas como prooductivas como por ejemplo puedo mencionar: Mejorar la
planificación reproductiva, eficiencia en el uso de inseminación artificial, mejor uso de los recursos
humanos y económicos y sobre todo la uniformidad en la producción. De esta manera el trabajo en
manejo de grupos grandes de animales se vuelve mas eficiente y mas planificable.
Por otro lado cuando se menciona los protocolos de sincronización en superovulación en la transferencia
de embriones (TE) este es un componente crítico para el éxito de esta biotecnología reproductiva ya que
es fundamentel en la sincronización entre donadoras y receptoras, en el control del momento exacto de
la ovulación; optimiza el tratamiento hormonal y por sobre todo facilita la logística del programa ya que
se puede trabajar en lotes o grupos lo que hace mas eficiente el uso de personal, recursos e instalaciones

pág. 1321
Este review está enfocado en hacer un recuento de las técnicas de superovulación para la obtención de
embriones bovinos por medio de buscadores bibliográficos sobre el estado del arte de las biotecnologías
reproductivas en Bovinos.
Contribuciones del estudio
Este review está estructurado para ayudar al lector a entender como se obtienen ovocitos o embriones
Bovinos y la metodología para que estos puedan ser obtenidos.
METODOLOGÍA
Métodos
Por medio de buscadores y gestores bibliográficos se ha llevado a cabo una búsqueda de información
sobre el estado del arte en cuanto a la superovulación y obtención de embriones bovinos que se ha
desarrollado hasta el momento.
El hacer una búsqueda bibliográfica en internet mediante buscadores bibliográficos sobre este tema
requiere seguir una metodología ordenada para obtener información científica, confiable y relevante.
En primera instancia se definió el tema ya que existen muchas variables que pueden inferir en los
buscadores como por ejemplo la especie, que aspecto es el mas importante como son protocolos
hormonales y resultadfos en las investigaciones ya quese deben identificar lso protocolos con mejores
resultados.
Se eligieron tambien los buscadores bibliográficos mas usados y de mayor rapidez y efectividad que
según mi criterio serían los adecuados para relaizar la búsqueda de inforamción.
Se debe construir una estrategia de búsqueda usando palabras clave, términos de búsqueda u operadores
booleanos que permitan conectar palabras clave en búsquedas ampliando o restringiendo resultados, de
esta menrea me permitió encontrar información precisa y relevante como por ejemplo
Palabras clave:
Español: Superovulación, Inducción de ovulación, estimulación hormonal
Inglés: Superovulation induction, hormonal stimulation, catltle/sheep/ bovine FSH, eCG, GnRH,
Progesterone
Buscadores Booleanos:
(superovulation OR “ovarian stimulation”)AND (FSH OR eCG) AND (cattle OR bovine)

pág. 1322
Tambien se utilizó una búsqueda mediante filtros señalando artículos relevantes, año , tipo de estudio,
revista y Autores; ya que hay buscadores como Research Rabbit que me permite ver conexiones entre
los autores y títulos recomendados o similares.
Como nota adicional se puede trabajar con inteligencia artificial (IA) creando ecuaciones de búsqueda
concretas en los buscadores prinicpales, pero aclaro que en este documento la búsqueda fue manual y
no se realizó por medio de IA mas que la utilizada en los buscadores y gestores señalados.
Se han utilizado los siguientes gestores:
Tabla 1. Gestores bibliográficos utilizados para la búsqueda y resultados de Búsqueda
Gestor de Búsqueda Términos de búsqueda Número de
documentos por
busqueda
Comentarios sobre la
herramienta
Research Rabbit Superovulación en
bovinos
1390 Permite revisar trabajos
similares y diversos criterio de
búsqueda permitidos
Google academic Superovulación en
bovinos
2.060 Búsqueda de artículos simple
no hay relaciones ni permite
ver si hay artículos similares
Research Rabbit Obtención de
embriones bovinos
1534 Permite revisar trabajos
similares y diversos criterio de
búsqueda permitidos
Google academic producción de
embriones bovinos in
vitro
7350 Búsqueda de artículos simple
no hay relaciones ni permite
ver si hay artículos similares
Elaborado Por Ordóñez, (2024)

pág. 1323
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estado del arte
Manejo hormonal
Gracias a las diversas herramientas como técnicas de biología molecular, ultrasonografía,
radioinmunoanálisis, inmuno histoquímica y otras ha sido posible controlar, manipular y estudiar las
variaciones que puede presentar un dinámica folicular en Bos Taurus y Bos indicus encontrándose
diferencias muy marcadas entre y dentro las especies, ocasionadas por efectos genéticos y ambientales.
(Restrepo. G, 2010)
En un estudio realizado por Ayala, L.E. de 9 animales alos cuales se observaron nueve de sus ciclos
estrales, y de estos cinco presentaron un patrón de tres ondas de crecimiento folicular (55,6%) y cuatro
dos ondas (44,4%). En otra investigaciones citadas por el mismo autor menciona que esta variabilidad
se determina por el tipo de manejo, características raciales y probablemente otros factores como la
alimentación, condiciones ambientales, entre otros, influyen en la dinámica folicular. (Ayala. L, 2019)
Dinámica hormonal
La intrincada dinámica del desarrollo folicular ovárico en los bovinos ha sido objeto de una amplia
investigación académica, empleando una amplia gama de metodologías, siendo las técnicas
predominantes la utilización de la ecografía junto con el análisis de las concentraciones hormonales, que
en conjunto revelan una gama de variaciones que están significativamente influenciadas por factores
como las predisposiciones genéticas, el estado fisiológico de los animales, el clima ambiental, la ingesta
nutricional y los sistemas de producción específicos empleados. El objetivo general de la investigación
de la dinámica folicular es mejorar nuestra comprensión de los mecanismos fisiológicos fundamentales
que regulan tanto la producción de ovocitos como la secreción de hormonas ováricas, al tiempo que
examinamos cómo estos procesos biológicos se corresponden con los comportamientos reproductivos
exhibidos por estos animales. A través de estudios tan exhaustivos, se prevé obtener una visión más
profunda de la compleja interacción entre estos diversos elementos, lo que ayudaría a optimizar la
eficiencia reproductiva en las poblaciones bovinas.. (Restrepo. G, 2010)
Las hembras domésticas a partir de que llegan a la pubertad, a lo largo de su vida reproductiva
presentarán de manera periódica ciclos estrales, definido como el un periodo desde la aparición de un

pág. 1324
celo hasta el comienzo del siguiente celo. (Lamb. GC, 2016)
Existen varios estudios que caracterizaron la dinámica de las ondas foliculares en ganado B. indicus. En
general, Las características de crecimiento y dominancia folicular fueron similares a las de B. taurus,
excepto que el ganado B. indicus parecía tener un diámetro máximo más pequeño del folículo dominante
(10–12 mm) y el CL (17–21 mm) que el ganado B. taurus (14–20 mm y 20–30 mm, respectivamente).
Estas diferencias tienen importantes consecuencias prácticas que que implican el hecho de que es mas
complicado que el CL se pueda palpar en el ganado B. indicus. (Bó. G. A, 2003) (Rhodes. F.M., 1995)
(Gambini. A.L.G., 1998) (Viana. J.H.M., 1986) (Alvarez. P., 2000)
Estudios anteriores también han demostrado que el contenido de progesterona del CL era menor en B.
indicus que en vacas B. taurus. Por tanto, no es sorprendente que los niveles séricos de progesterona
también sean más bajos. en B. indicus que en B. Taurus. (Segerson. E.C., 1984) Randel (1984) planteó
la hipótesis de que el CL más pequeño en el ganado B. indicus fue el resultado de una menor respuesta
al estrógeno, aumento preovulatorio de LH y un momento diferente de los eventos endocrinológicos que
conducen a ovulación (Bó. G. A, 2003) (Randel. R.D., 1984)
Varios protocolos de sincronización de la ovulación utilizan GnRH en el momento de la inserción del
CIDR para inducir la ovulación y restablecer las ondas foliculares para mejorar los resultados de la
preñez. La ovulación inducida por GnRH depende de la etapa de madurez folicular cuando se inyecta
la GnRH y la ovulación de folículos de menos de 11 mm de diámetro resultó en tasas de preñez
comprometidas para IATF. Además, las novillas de reemplazo tenían más probabilidades de quedar
preñadas cuando los folículos eran inducidos a ovular con La GnRH en un tamaño entre 10,7 y 15,7 mm
de diámetro. (Perry. G, 2007) No obstante, estudios recientes que investigan los efectos de las diferentes
edades de los folículos mediante la manipulación de la duración del proestro y comparar folículos
maduros más grandes con folículos jóvenes más pequeños en vacas de carne y vaquillas determinaron
que la edad y madurez del folículo ovulatorio no influyeron en la preñez hasta el resultado de la IATF .
(Abreu. FM, 2014) (Abreu. FM G. T., 2014)
Métodos de sincronización
Protocolos de sincronización temprana del estro
Una única inyección de PGF para inducir la luteólisis seguida de la detección del estro y la IA en

pág. 1325
vaquillas fue uno de los primeros intentos de sincronizar el estro. Las tasas de concepción no difieren
entre novillas control (21 días de detección del estro) y tratadas.
La administración de GnRH a vacas aumentó con éxito las concentraciones de hormona luteinizante
(LH) y la ovulación del folículo dominante se logró dentro de 24 a 32 horas después de la inyección de
GnRH. Una combinación de una inyección de GnRH seguida la inyección de PGF, 7 días después para
sincronizar la onda folicular e inducir luteolisis, respectivamente, permitiendo una concentración de la
actividad del estro. Seguido por una inyección de GnRH 48 horas después de la inyección de PGF2
alpha con el fin de inducir la ovulación del FD, y por consiguiente realizar IATF (Inseminación artificial
a tiempo fijo), excluyendo la necesidad de detección del estro. Este protocolo IATF se denomina
“Ovsynch”. En el protocolo denominado como Ovsynch, s einicia con una inyección de GnRH que es
administrada para inducir la ovulación del FD, iniciando así la onda folicular. sin embargo, la respuesta
de ovulación a la primera inyección de GnRH fue del 31% en vacas de carne en anestro y varía según
el día del ciclo estral, el tamaño o diámetro de este folículo dominante, y etapa de desarrollo folicular.
Cuando falla la ovulación de la primera GnRH, La segunda inyección de GnRH puede provocar que el
folículo dominante ovule en momentos inesperados con intervalos antes de que la IA perjudique la
fertilización y el éxito de la preñez. (Lamb. GC, 2016)
Protocolos actuales de sincronización estro
La inclusión de P4, complementada con un sistema de liberación interna controlada de fármaco (CIDR)
que es un dispositivo para prevenir la ovulación antes de la inyección de PGF es ampliamente
investigado. (Lamb. GC, 2016)
Comparar las tasas de concepción entre protocolos con o sin fuentes exógenas de P4 provocan que la
fertilidad mejore cuando se aplica el dispositivo (COSynch de 7 días y protocolo CIDR). Además, las
tasas de preñez de vacas en anestro se sincronizan con el CIDR y se comportan de manera similar a las
vacas cíclicas. Sin embargo, los folículos que no ovulan con la primera GnRH en el protocolo CIDR +
CO-Synch después de 7 días puede convertirse en quistes foliculares durante el período de 1 semana (7
d) en el que el CIDR está siendo aplicado, reduciendo así fertilidad en la Inseminación. La fase de
proestro en el protocolo CIDR +CO-Synch de 1 semana puede ser definido como el tiempo desde la
administración de PGF hasta la segunda aplicación de GnRH, que puede tener una duración de 60 a 72

pág. 1326
horas. Recientemente, en un intento para mejorar la fertilidad, la investigación se centró en aumentar
la longitud del proestro en protocolos de sincronización estral desde 66 horas (CO-Synch + CIDR de 7
días) hasta 72 horas (CO-Synch + CIDR de 5 días). (Lamb. GC, 2016)
La superovulación
La superovulación exitosa del ganado depende de la primera inyección(es) de gonadotropina durante un
rango bastante estrecho de estado ovárico. La duración del ciclo estral en B. Taurus las hembras pueden
variar de aproximadamente 17 a 24 días y pueden Implicar ciclos foliculares de dos o tres ondas.No es
necesario determinar si un individuo presenta ciclos de dos o tres ondas foliculares antes de un Protocolo
para superovulación. Existen tres protocolos con los que las ondas foliculares se pueden sincronizar para
que el inicio del tratamiento de superovulación no depende de la etapa del ciclo estral.
Estos programas superovulatorios en bovinos son comenzados durante la fase luteal media, entre los
días 8 y 12 después de identificación del estro. Este esquema para superovular vacas donantes derivó de
experimentos y pruebas de campo realizados durante la década del 70 en que se concluyó que los
tratamientos superestimulatorios que se inician en el día 9 o 10 después de detectarse el celo registraban
una mejor respuesta al tratamiento que aquellos iniciados antes ( 2 día a 6 día) o después (12 día a 13
día). Esto es debido a que durante el ciclo estral bovino hay 2 o 3 (a veces 4 en Cebú) ondas de desarrollo
folicular y en la mayoría de las hembras bovinas la segunda onda folicular, en promedio comienza, entre
los días 7 y 8 o 9 y 10. (Hasler. J.F., 1983) (Lerner. S.P., 1986)
Lotratamientos de superovulación tienen como fin que en la vaca se obtenengan el máximo número de
embriones fecundados y transferibles con alta probabilidad de producir un a preñez a término
(Armstrong. D.T., 1993). En varias revisiones de registros comerciales de transferencia de embriones se
han detallado amplios rangos en la respuesta superovulatoria y la producción de embriones comerciales
para transferenica. (Mapletoft. R, 2002) En un informe del 2018 en recolecciones de vacas de carne
donantes, se recogió de cada vaca una media de 11,5 óvulos/embriones con 6,2 embriones transferibles
. Sin embargo, la variabilidad fue tan grande tanto en la respuesta superovulatoria como en la calidad
del embrión; el 24% de las colecciones no produjeron embriones viables, el 64% obtuvieron un número
superior al promedio de embriones viables y el 30% produjo el 70% de los embriones. La recuperación
de embriones de 987 vacas lecheras produjo una cantidad ligeramente menor de óvulos/embriones y

pág. 1327
hubo una variabilidad similar en la respuesta entre los animales. El alto grado de imprevisibilidad en la
respuesta superovulatoria crea problemas que afectan tanto la eficiencia como la rentabilidad de los
programas de transferencia de embriones. (Hasler. J.F., 1983) (Lerner. S.P., 1986)
La variabilidad en la respuesta ovárica se ha relacionado con diferencias en los tratamientos
superovulatorios, como la preparación de gonadotrofina, el lote y la dosis total, la duración y el momento
del tratamiento, y el uso de hormonas adicionales en el esquema superovulatorio. Otros factores
adicionales, que pueden ser fuentes más importantes de variabilidad, son inherentes al animal y a su
entorno. Estos factores pueden incluir el estado nutricional, la historia reproductiva, la edad, la estación,
la raza, el estado ovárico en el momento del tratamiento y los efectos de la superovulación repetida.
Aunque recientemente se han realizado progresos considerables en el campo de la fisiología
reproductiva bovina, sólo se conocen parcialmente los factores inherentes al animal donante que afectan
a la respuesta superovulatoria. (Mapletoft. R, 2002)
En el protocolo convencional de superestimulación, los tratamientos con gonadotropinas se inician
durante la mitad del ciclo (8-12 días post-ovulación). Este enfoque presenta dificultades porque requiere
la detección del celo antes de iniciar los tratamientos con gonadotropinas, y porque existe una gran
variación individual en el día de aparición de la segunda onda folicular. Estas dificultades pueden afectar
negativamente a las respuestas superovulatorias. (Baruselli. M, 2006)
Procedimientos de Superovulación
La transferencia de embriones bovinos se ha aplicado ampliamente en todo el mundo.
Esta tecnología aumenta el número de crías obtenidas de donantes con alto valor genético y se utiliza
para diseminar la genética deseable en todo el mundo. En Brasil y en otros países tropicales, ha habido
una demanda creciente para multiplicar la genética de hembras valiosas de Bos indicus. Sin embargo,
existen diferencias importantes en la fisiología y el comportamiento reproductivo entre los bovinos B.
indicus y Bos taurus que pueden afectar la eficiencia de los programas de superestimulación.
A continuación describo las limitaciones que tienen los protocolos tradicionales:
1. Necesidad de manipular y detector el celo para establecer el ''celo base'',
2. Incapacidad de iniciar los tratamientos de superestimulación en el momento óptimo de
desarrollo folicular,

pág. 1328
3. El tener que detectar el celo para saber cuando se relaiza la IA,
4. Alta variabilidad en la Producción de embriones por donante, y
5. 20-30% de donantes que no responden y no producen embriones. (Baruselli. M, 2006)
Tabla 2. Esquema de superovulación de manera básica
Día Donante Receptora
0 Detección de celo
10 Tratamiento con gonadotrofinas
11 Tratamiento con gonadotrofinas PGF2a (mediodía)
12 Tratamiento con gonadotrofinas + PGF2a
13 Tratamiento con gonadotrofinas
14 AM: Detección de celos PM: 1ra. IA AM: Detección de celos
15 AM: 2da. IA
21 Recolección de embriones Transferencia
Fuente: (Becaluba F, 2007)
Elaborado por Ordóñez G (2024)
Gonadotrofinas
Los protocolos a base de godaotropinas se realiza a base de tres tipos de compusto gonadotrópico para
inducir la superovulación en hemrba bovina: gonadotrofinas de extractos de pituitaria porcina o de otros
animales domésticos, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y gonadotrofina menopáusica humana
(hMG). (Alkemade. S.J., 1993) (Murphy. B.D., 1984)
En primera instancia se debe realizar la aplicación de la prostaglandina (PGF) o sus análogos para la
inducción de la luteolisis en un régimen superestimulador, para permitir una sincronización precisa del
inicio del estro y la ovulación. Se ha estimado que la vida media biológica de la FSH en la vaca es de 5
h o menos, por lo que debe inyectarse dos veces al día para inducir con éxito la superovulación.
(Monniaux D., 1983)
Gonadotrofinas de extractos de pituitaria porcina o de otros animales domésticos
El régimen habitual es de 4 o 5 días, dos tratamientos diarios de FSH con una dosis total de 28 a 50 mg
(nombre producto comercial: Armour) de un extracto pituitario crudo (FSH-P) o 400 mg NIH-FSH-PI

pág. 1329
del extracto pituitario purificado ( nombre producto comercial: Folltropin®-V). Cuarenta y ocho o 72
horas al iniciar el tratamiento, se inyecta PGF 2 alpha para inducir la luteolisis. Y el celo deberá aparecer
entre 36 y 48 h, y con la consigueinte ovulación entre 24 y 36 h posteriores (Mapletoft. R, 2002)
Tabla 3. Tipos de Gonadotropinas provenientes de extractos de Pituitaria de diferentes especies
Gonadotrofinas utilizadas para inducir Superovulación
Tipo de
Gonadotrofina
Tipo de estracto contenido Estado
actual/presentación
dosis
Extracto de
pituitaria
FSH-P Contenía
cantidades
variables de
FSH y Lh
Ya no se encuentra en el
mercado
variaba entre 28
y 50 mg Armour
FOLLTROPIN-
V
Extracto
porcino
extraído el 80
% de LH
Se sigue usando 1 ampolla con
400mg NIH-
FSH-P1
PLUSET Extracto
porcino con
iguales
cantidades de
LH y FSH
2 frascos con 500U.I
cada uno= 1000U.I,
liofilizado
Dosis total 500 a
750 UI de FSH
y LH
OVAGEN Extracto
ovino
purificado
com muy
poca LH
Cada frasco de 20 ml
contiene 17.6 mg
NIADDK-oFSH-17 de
FSHovina
La dosis total es
de 14 a 20 ml y
se recomienda
hacer una
administración
en 8 dosis
constantes cada
12 h.
Fuente: (Becaluba F, 2007)
Elaborado por Ordóñez G (2024)
Gonadotrofina coriónica equina
La gonadotrofina coriónica equina es una glicoproteína compleja con actividad tanto de FSH como de
LH (Murphy B.D., 1991). Se ha demostrado que tiene una vida media de 40 h en la vaca y persiste hasta
10 días en la circulación bovina; por lo tanto, normalmente se inyecta por una sola vez seguida de uan

pág. 1330
dosis inyectable de PGF, 48 h después. La vida media que es muy larga de la eCG causa estimulación
ovárica de larga acción, folículos no ovulados, perfil endocrino anormal y una calidad embrionaria
reducida. Estos problemas se han superado en gran medida mediante la inyección intravenosa de
anticuerpos contra la eCG en el momento de la primera inseminación, de 12 a 18 h después del inicio
del celo. Dosis recomendadas de eCG oscilan entre 1500 y 3000 UI, siendo las 2500 UI por inyección
intramuscular las más elegidas (Mapletoft. R, 2002).
Gonadotrofina menopáusica humana (HMG)
Seste tipo de gonadotropina es mas utilizada en humanos y actualmente por su alto costo muy poco en
veterinaria. Esta hormona tiene la misma cantidad de FSH que de LH y los tratamientos consisten en
aplicaciones intramuscular cada 12 h en dosis decrecientes por 4 a 5 días. (Becaluba F, 2007)
Factores que influyen en la respuesta superovulatoria
La variabilidad en las respuestas superovulatorias tras los tratamientos con gonadotropinas sigue siendo
el mayor problema para la transferencia comercial de embriones. También se ha observado variación
individual en la respuesta superovulatoria en ganado Nelore utilizando un diseño experimental ''cross-
over''. El número de CL, óvulos/embriones y embriones aptos para la congelación varió
significativamente entre las donantes. En otro estudio reciente con vacas Holstein de alta producción en
un diseño experimental ''cruzado'' en un entorno tropical también informó de una variación individual
significativa en el número de folículos >8 mm de diámetro en el momento del celo y en el número de
CL en el momento de la recogida de óvulos/embriones. (Baruselli. M, 2006)
En el protocolo convencional de superestimulación, los tratamientos con gonadotropinas se inician
durante la mitad del ciclo (8-12 días post-ovulación). Este enfoque presenta dificultades porque requiere
la detección del celo antes de iniciar los tratamientos con gonadotropinas, y porque existe una gran
variación individual en el día de aparición de la segunda onda folicular. Estas dificultades pueden afectar
negativamente a las respuestas superovulatorias. (Baruselli. M, 2006)
En algunos estudios se ha demostrado la importancia de iniciar el protocolo al momento de la aparición
de la onda folicular. La ausencia de un folículo dominante al inicio del tratamiento aumentó la eficacia
de los tratamientos superestimuladores. Algunas investigaciones mencionan que obtuvieron una mayor
respuesta superestimuladora cuando los tratamientos con gonadotropinas se iniciaron el día de la

pág. 1331
emergencia de la onda folicular que cuando los tratamientos se iniciaron 1 ó 2 días después. (Baruselli.
M, 2006)
Por lo tanto, las alternativas para controlar la emergencia de la onda folicular en fases aleatorias del ciclo
estral, sin necesidad de detectar el celo para establecer un ''celo base'', facilitarían el manejo de las
donantes de B. indicus, y posiblemente aumentarían la eficiencia de los programas de transferencia de
embriones en ganado de cría cebú. (Baruselli. M, 2006)
En las investigaciones realizadas por Ginther OJ (1996) Todos los folículos en crecimiento o viables
son capaces de convertirse en dominantes, como lo indica lo siguiente (Ginther OJ, 1996)
1) cuando se inicia el protocolo con FSH al principio de la onda esto ayuda a que muchos folículos
alcancen el diámetro de un folículo dominante funcional
2) un folículo seleccionado al azar de un grupo de folículos de 5 mm al principio de una onda puede ser
dirigido hacia la dominancia destruyendo todos los demás folículos de 5 mm; y
3) incluso después de la desviación en las tasas de crecimiento entre los dos folículos más grandes, el
folículo subordinado puede permanecer viable durante uno o dos días y puede asumir la dominancia, si
el folículo dominante original es destruido (Ginther OJ, 1996)
Esto quiere decir que realizando un buen protocolo de Superovulación la tasa de éxito fisiológicamente
hablando puede ser un éxito
A continuación en la Figura 1 se presentan los diferentes protocolos de Superovulación en bovinos
resumidos
pág. 1332
Fig 1 Protocolos de Superovulación en Bovinos
Fuente: (Mikkola M, 2020)
CONCLUSIONES
La sincronización de celos en superovulación en animales de granja, especialemnte en producción de
bovinos, representa una herremienta clave en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
epsecíficamente en la especialidad de reproducción de embriones y biotecnologías reproductivas.
Esta técnica permite controlar de manera precisa el ciclo estral, resultando de manera efiente la
reproducción, mejora las tasas de preñez y optimiza al máximo los recursos geneéticos de alto valor.
Desde el punto de vista de un Médico Veterinario, el hacer una sincronización de celos de manera
adecuada, garantiza que las donadoras y receptoras se encuentren en un estado fisiológico compatible,
ya que es indispensable para asegurar el éxito de la implantación del embrión.
Además, la sincornización nos va a permitir coordinar con precisión el tratamient hormonal, la

pág. 1333
inseminación artificial y la recolección embrionaria, de esta manera se mejora la calidad y viabilidad de
los embriones producidos.
Para que se logre un buen proceso de superovulación se debe conocer muy bien la fisiología animal para
evitar inconvenientes al momento de la aplicación de fármacos. Estos deben ser manejados con suma
responsabilidad ya que el mal uso de estos puede con llevar a daños irreparables en el sistema de la
hembra bovina y esto solo se logra con un conocimiento profundo de protocolos y necesidades
fisiológicas del animal.
Como conclusión final, la sincroniación del celo en programas de superovulación no solo es una
herramienta práctica y escencial para el éxitos técnico, sinó que también representa una práctica
estratégica para la mejora de la eficiencia reproductiva en los sistemas ganaderos del mundo. Su correcta
implentación posiciona al Médico Veterinario como un profesional clave cuando se desea implementar
las biotecnologías avanzadas, reforzando su papel en la innovación, productividad y sostenibilidad de
la producción animal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu. FM, C. L. (2014). Effect of follicle age on conception rate in beef heifers. Journal Animal
Science;92, 1022–1028.
Abreu. FM, G. T. (2014). The effect of follicle age on pregnancy rate in beef cows. Journal Animal
Science ;92, 1015–21.
Alkemade. S.J., M. B. (1993). Superovulation in the cow: Effects of biological activity of
gonadotropins,. Proc 12th Ann. Conv.AETA, s/n.
Alvarez. P., S. L. (2000). Ovarian and endocrine characteristics during the estrous cycle in Angus,
Brahman a subtropical environment. Journal. Animal. Science. 78, 1291–1302.
Armstrong. D.T. (1993). Recent advances in superovulation of cattle. Theriogenology 39, 7–24.
Ayala. L, P. J. (2019). Dinámica folicular de vaquillas Criollas al pastoreo en el altiplano ecuatoriano.
Archivos de Zootecnia; 68 (262), 184-190.
Baruselli. M, S. F. (2006). Superovulation and embryo transfer in Bos indicus cattle. Theriogenology
65, 77–88.

pág. 1334
Becaluba F. (2007). FACTORES QUE AFECTAN LA SUPEROVULACIÓN EN BOVINO. Sitio
Argentino de Producción Animal, s/P.
Bó. G. A, B. P. (2003). Pattern and manipulation of follicular development in Bos indicus cattle. Animal
Reproduction Science, 78(3-4),, 307–326.
Gambini. A.L.G., M. M. (1998). Desenvolvimento folicular e sincronização da ovulação em vacas da
raça Gir. Revista. Brasil. Reprodução. Animal. 199822, 210.
Ginther OJ, W. M. (1996). Selection of the Dominant Follicle in Cattle. Animal Health and Biomedical
Sciences 3 BIOLOGY OF REPRODUCTION 55, 1187-1194.
Hasler. J.F., M. A. (1983). Superovulatory responses of Holstein cows. Theriogenology 19, 83–99.
Lamb. GC, D. C. (2016). Control of the estrous cycle to improve fertility for fixed-time artificial
insemination in beef cattle: a review. Journal of Animal Science. 88:E, 181-192.
Lerner. S.P., T. W. (1986). Age, dose of FSH and other factors affecting superovulation in Holstein cows.
Journal. Animal. Science. 63, 176–183.
Mapletoft. R, B. S. (2002). Recent advances in the superovulation in cattle . Reproduction. Nutrition
Deviced. 42, 601–611.
Mikkola M. (2020). Factors affecting embryo production in superovulated Bos taurus cattle
Reproduction. Fertility and Development, 32, 104–124.
Monniaux D., C. D. (1983). Superovulatory responses of cattle. Theriogenology19, 55–82.
Murphy B.D., M. S. (1991). Equine chorionic gonadotropin. Endocrine Reviews, Volume 12, Issue 1,
27–44.
Murphy. B.D., M. R. (1984). Variability in gonadotrophin preparations as a factor in the superovulatory
response. Theriogenology 21, 117-125.
Perry. G, S. M. (2007). Relationship between size of ovulatory follicle and pregnancy success in beef
heifers. Journal Animal Science ;85, 684–689.
Randel. R.D. (1984). Seasonal effects on female reproductive functions in the bovine (Indian breeds).
Theriogenology 21,, 170–185.
Restrepo. G. (2010). Algunos Factores Relacionados con la Dinámica Folicular en Bos indicus. Revista
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 63(2):, 5577-5586.
pág. 1335
Rhodes. F.M., D. G. (1995). Animal and temporal effects on ovarian follicular dynamics in Brahman
heifers. Animal Reproduction Science. 38,, 265–277.
Segerson. E.C., H. T. (1984). Ovarian and uterine morphology and function in Angus and Brahman
cows. Journal Animal. Science 59, 1026–1046.
Viana. J.H.M., F. A. (1986). Follicular Dynamics in Gyr Cattle. Arq. Fac. Vet. UFRGS, Porto Alegre,
Brazil. 26 (Suppl.),, 379.