COOMBS INDIRECTO EN GESTANTES RH
NEGATIVO
INDIRECT COOMBS IN RH-NEGATIVE PREGNANT
WOMEN
Iván Javier García Robalino
Investigador Independiente, Ecuador
Santa Magdalena Aguilar Arizala
Investigador Independiente, Ecuador
Beatriz Alexandra Gaibor González
Investigador Independiente, Ecuador
Keico Angie Guerrero Goyes
Investigador Independiente, Ecuador
Gloria Sofía Macías Huacon
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 1377
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17738
Coombs Indirecto en Gestantes Rh Negativo
Iván Javier García Robalino1
ivangarob120@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5835-0298
Investigador Independiente
Ecuador
Santa Magdalena Aguilar Arizala
santa.m.aguilar.a@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0900-4499
Investigador Independiente
Ecuador
Beatriz Alexandra Gaibor González
beatrizgaibordeezeta@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3421-9636
Investigador Independiente
Ecuador
Keico Angie Guerrero Goyes
angiek-guerrero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5805-2874
Investigador Independiente
Ecuador
Gloria Sofía Macías Huacon
yomi99_@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2523-0819
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La incompatibilidad sanguínea Rh entre madre gestante RhD negativo constituye un factor de riesgo
para el desarrollo de enfermedad hemolítica perinatal, siendo el test de Coombs indirecto una
herramienta clave para la detección de anticuerpos maternos, sin embargo, su interpretación se complica
tras la administración de inmunoglobulina anti-D, debido a la positividad pasiva que esta puede generar.
El objetivo del estudio fue analizar las características del Coombs indirecto en gestantes Rh negativo.
Se utilizó una metodología cualitativa, con enfoque descriptivo-exploratorio y diseño bibliográfico,
aplicando análisis documental de literatura científica publicada en los últimos cinco años en español e
inglés. Se examinaron fuentes que abordaron aspectos inmunológicos, clínicos y obstétricos de la
isoinmunización Rh. Los resultados mostraron que la positividad inducida es transitoria, de títulos bajos
y sin riesgo clínico, pero difícil de distinguir de una sensibilización activa si no se considera el contexto
clínico. Se identificaron criterios diferenciales y protocolos obstétricos efectivos para su manejo. Se
concluye que el seguimiento serológico contextualizado, acompañado de protocolos estandarizados,
mejora la toma de decisiones y previene complicaciones fetales.
Palabras clave: Coombs, Isoinmunización, Inmunoglobulina, Gestación, Profilaxis
1
Autor principal
Correspondencia: ivangarob120@gmail.com
pág. 1378
Indirect Coombs in Rh-Negative Pregnant Women
ABSTRACT
Rh blood incompatibility between RhD negative pregnant women is a risk factor for the development
of perinatal hemolytic disease, being the indirect Coombs test a key tool for the detection of maternal
antibodies, however, its interpretation is complicated after the administration of anti-D immunoglobulin,
due to the passive positivity that this can generate. The aim of this study was to analyze the
characteristics of the indirect Coombs' test in Rh-negative pregnant women. A qualitative methodology
was used, with a descriptive-exploratory approach and bibliographic design, applying documentary
analysis of scientific literature published in the last five years in Spanish and English. Sources dealing
with immunological, clinical and obstetric aspects of Rh isoimmunization were examined. The results
showed that induced positivity is transient, low titer and without clinical risk, but difficult to distinguish
from active sensitization if the clinical context is not considered. Differential criteria and effective
obstetric protocols for its management were identified. It is concluded that contextualized serological
follow-up, accompanied by standardized protocols, improves decision making and prevents fetal
complications.
Keywords: Coombs, Isoimmunization, Immunoglobulin, Gestation, Prophylaxis
Artículo recibido 14 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 1379
INTRODUCCIÓN
El test de Coombs indirecto representa una herramienta inmunohematológica esencial para la detección
de anticuerpos circulantes en el suero materno, especialmente en mujeres gestantes con factor Rh
negativo, esta técnica permite identificar la presencia de anticuerpos IgG libres que podrían cruzar la
barrera placentaria y desencadenar respuestas inmunológicas contra los eritrocitos fetales Rh positivos,
generando un cuadro de isoinmunización que, en casos severos, culmina en anemia hemolítica fetal o
enfermedad hemolítica perinatal. Dado que la prueba mide anticuerpos anti-D antes de que ocurra una
sensibilización activa, su aplicación constituye un pilar en el seguimiento obstétrico de estas gestantes
(Pharmd, 2020).
La problemática de la incompatibilidad Rh ha sido ampliamente documentada en contextos perinatales,
donde la profilaxis con inmunoglobulina anti-D ha logrado disminuir significativamente los casos de
sensibilización materna, no obstante, la administración profiláctica puede inducir un resultado positivo
transitorio en la prueba de Coombs indirecto, lo que genera desafíos en la interpretación clínica y en la
toma de decisiones terapéuticas. Este fenómeno, conocido como positividad pasiva, exige un
seguimiento riguroso, ya que la prueba no distingue entre anticuerpos adquiridos por profilaxis y los
generados por isoinmunización activa (Dabi, 2020).
La relevancia del tema se intensifica si se considera que, según estudios clínicos, entre el 42% y el 85%
de las gestantes presentan una positividad del test de Coombs indirecto luego de la administración de la
inmunoglobulina anti-D, con títulos que pueden alcanzar hasta 1:32 sin evidencia de hemólisis fetal.
Esta situación genera un vacío clínico y epistemológico en relación con el umbral diagnóstico para
diferenciar entre inmunización activa y pasiva, afectando la oportunidad de intervenciones como el
Doppler de la arteria cerebral media o la cordocentesis, fundamentales para prevenir la anemia fetal
severa (Consejería de Salud de la Región de Murcia, 2016).
A pesar del consenso sobre la eficacia preventiva de la inmunoglobulina anti-D, no existe una
homogeneidad en los protocolos de seguimiento, ni en la periodicidad del control serológico mediante
Coombs indirecto, este vacío plantea la necesidad de investigaciones que exploren la duración e
intensidad de la positividad inducida, y su posible confusión diagnóstica con la isoinmunización activa,
pág. 1380
del mismo modo, se requieren protocolos diferenciales que permitan ajustar la conducta obstétrica
(Morocho & Durán, 2023).
El presente estudio plantea como problema principal la dificultad de interpretar la positividad del test
de Coombs indirecto en gestantes Rh negativo tras la administración profiláctica de inmunoglobulina
anti-D. En este marco, el objetivo general es analizar las características del Coombs indirecto en
gestantes Rh negativo. Esta investigación pretende contribuir a la mejora de los protocolos obstétricos
y a la toma de decisiones informadas en contextos de inmunización materno-fetal.
Fundamentos Inmunohematológicos y Fisiológicos Generales
El sistema inmunológico desempeña un rol esencial en la defensa del organismo frente a agentes
extraños, su funcionamiento se estructura en dos tipos de respuestas: la innata, inmediata y no específica,
y la adaptativa, especializada y de memoria. En esta última, los linfocitos B producen anticuerpos que
reconocen antígenos específicos y promueven su neutralización mediante la inmunidad humoral, este
mecanismo es fundamental en inmunohematología, donde los anticuerpos circulantes pueden dirigirse
contra eritrocitos ajenos, como ocurre en los procesos de incompatibilidad sanguínea (Cortez et al.,
2014).
Los antígenos eritrocitarios son estructuras moleculares presentes en la membrana de los glóbulos rojos,
entre los sistemas más relevantes se encuentra el sistema Rh, que agrupa antígenos altamente
inmunogénicos como el D, responsable de la mayoría de los casos de isoinmunización. La expresión de
estos antígenos es determinada genéticamente y su presencia o ausencia define el estado Rh de un
individuo, en las gestantes Rh negativo, la exposición fetal a eritrocitos Rh positivo puede desencadenar
una respuesta inmune materna, mediada por la producción de anticuerpos anti-D (Caicedo & Ortega,
2023).
Durante la gestación, la placenta actúa como filtro inmunológico parcial, sin embargo, ciertos
anticuerpos, principalmente de tipo IgG, atraviesan la barrera placentaria y pueden alcanzar el torrente
fetal. Esta transferencia pasiva ocurre mediante mecanismos mediados por receptores Fc específicos en
el trofoblasto, los cuales facilitan la entrada de inmunoglobulinas maternas al feto. Si los anticuerpos
anti-D están presentes, pueden adherirse a los eritrocitos fetales y provocar hemólisis, lo que genera un
cuadro de anemia fetal o enfermedad hemolítica perinatal (Insunza et al., 2011).
pág. 1381
La circulación materno-fetal implica el intercambio de nutrientes, gases y células inmunológicamente
activas, durante este proceso, la exposición del sistema inmunológico materno a células fetales puede
inducir sensibilización. En mujeres Rh negativo, este fenómeno adquiere relevancia clínica, dado que
incluso una mínima cantidad de eritrocitos fetales Rh positivos puede desencadenar la producción de
anticuerpos, afectando embarazos posteriores, el conocimiento profundo de estos mecanismos resulta
esencial para implementar medidas preventivas y diagnósticas eficaces desde el ámbito prenatal.
Test Coombs Indirecto
El test de Coombs, también denominado prueba de antiglobulina, representa una técnica diagnóstica
clave en inmunohematología, su desarrollo se remonta a 1945, cuando Robin Coombs estableció dos
variantes metodológicas: la prueba directa y la indirecta. La prueba directa detecta anticuerpos adheridos
a los eritrocitos, generalmente en casos de enfermedad hemolítica autoinmune, mientras que la prueba
indirecta identifica anticuerpos libres en el suero, comúnmente utilizados en la evaluación de
incompatibilidad sanguínea en contextos prenatales y transfusionales (Ullah et al., 2025).
Desde el punto de vista inmunológico, el test de Coombs indirecto opera bajo el principio de
aglutinación mediada por anticuerpos IgG. En el laboratorio, se mezcla el suero de la paciente con
eritrocitos que contienen antígenos específicos, si el suero posee anticuerpos dirigidos contra estos
antígenos, se unen formando complejos inmunes que son posteriormente detectados mediante la adición
de antiglobulina humana, generando una aglutinación visible. Este proceso revela la presencia de
anticuerpos irregulares en circulación, aun en títulos bajos, y permite su tipificación posterior (Cabrera
et al., 2024).
La utilidad clínica del test indirecto de Coombs en gestantes Rh negativo radica en su capacidad para
detectar anticuerpos anti-D u otros anticuerpos irregulares antes de que ocurran eventos clínicos
adversos. En el caso de embarazos con riesgo de incompatibilidad Rh, esta prueba se convierte en el
estándar para monitorear la aparición de sensibilización materna, su empleo permite establecer un perfil
inmunológico materno y evaluar la probabilidad de una enfermedad hemolítica perinatal (EHP),
especialmente en mujeres multíparas o con antecedentes de transfusiones incompatibles.
El análisis de títulos críticos es esencial en la interpretación del test, valores iguales o superiores a 1:16
se consideran indicadores de riesgo elevado de anemia fetal, especialmente cuando se trata del
pág. 1382
anticuerpo anti-D. Estos valores guían decisiones clínicas como la implementación del Doppler de
arteria cerebral media para evaluar signos de anemia fetal o la indicación de cordocentesis para
transfusión intrauterina. La interpretación de resultados, sin embargo, puede verse afectada por factores
técnicos como la variabilidad entre operadores y la presencia de anticuerpos residuales por profilaxis
previa (Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2024).
Una de las principales limitaciones del test de Coombs indirecto es la reactividad cruzada o la positividad
transitoria inducida por la inmunoglobulina anti-D administrada profilácticamente. Esta profilaxis,
destinada a prevenir la sensibilización en mujeres Rh negativo, puede generar una positividad que
persiste durante semanas sin que exista una inmunización activa. Este fenómeno obliga a realizar una
interpretación cuidadosa de los resultados, considerando el momento de administración de la
inmunoglobulina y la evolución del título a lo largo del embarazo.
Como prueba de tamizaje prenatal, el Coombs indirecto debe aplicarse de forma protocolizada, se
recomienda realizarlo en la primera consulta prenatal y repetirlo en la semana 28 si la gestante continúa
con Coombs negativo y el feto o el padre son Rh positivos. Si se administra inmunoglobulina anti-D en
esa etapa, los títulos pueden elevarse por transferencia pasiva, lo cual debe diferenciarse de una
sensibilización activa. En los casos en que se detecta Coombs positivo con títulos crecientes sin
profilaxis reciente, se sospecha una verdadera isoinmunización, lo cual requiere vigilancia estrecha y
tratamiento especializado (Borrell, 2014).
En el contexto de prevención de enfermedad hemolítica perinatal, el Coombs indirecto representa la
primera línea de defensa, su aplicación precoz posibilita detectar anticuerpos irregulares antes de que
alcancen niveles críticos que comprometan la salud fetal. Estudios han documentado que el seguimiento
sistemático mediante esta técnica reduce significativamente las tasas de morbilidad perinatal asociadas
a isoinmunización Rh, no obstante, su eficacia depende de la rigurosidad con que se implementen los
protocolos obstétricos (Chan et al., 2022).
La relación entre la prueba de Coombs y la profilaxis inmunológica es directa y complementaria, la
administración de inmunoglobulina anti-D entre las semanas 28 y 32 y en el posparto inmediato ha
demostrado ser efectiva en la prevención de la sensibilización Rh. En este contexto, la función del test
de Coombs indirecto es doble: detectar anticuerpos preexistentes y evaluar la eficacia de la
pág. 1383
inmunoprofilaxis. Asimismo, en mujeres ya sensibilizadas, esta prueba permite monitorizar la
progresión del título y establecer el momento adecuado para intervenciones como transfusión
intrauterina o interrupción del embarazo.
La implementación de tecnologías emergentes, como la citometría de flujo para detectar IgG
eritrocitaria, plantea mejoras significativas en la sensibilidad diagnóstica frente al método tradicional.
Esta innovación puede aportar mayor precisión, especialmente en escenarios donde la interpretación del
Coombs convencional es ambigua, aun así, el test indirecto de Coombs conserva su relevancia como
prueba accesible, estandarizada y de bajo costo, fundamental para el control prenatal en gestantes Rh
negativo (Ullah et al., 2025).
En consecuencia, el Coombs indirecto constituye una herramienta diagnóstica crítica en la vigilancia
inmunohematológica del embarazo, su correcto uso permite detectar anticuerpos irregulares, interpretar
riesgos fetales, planificar intervenciones clínicas oportunas y evaluar la efectividad de la profilaxis
inmunológica, sin embargo, exige una comprensión profunda de sus fundamentos, limitaciones y
aplicaciones clínicas para evitar interpretaciones erróneas que puedan comprometer la salud materno-
fetal.
Gestantes Rh Negativo
El sistema Rh representa uno de los principales grupos sanguíneos con relevancia inmunológica en la
gestación, su característica principal es la presencia o ausencia del antígeno D en los eritrocitos, las
personas que carecen de este antígeno se clasifican como RhD negativo, mientras que quienes lo
expresan son RhD positivo. La distribución del RhD negativo varía por regiones y grupos étnicos, con
una prevalencia cercana al 15% en poblaciones de origen europeo y menor en otros grupos. Desde el
punto de vista genético, la herencia del factor RhD se rige por leyes mendelianas, por lo que la
combinación entre una madre RhD negativa y un padre RhD positivo puede dar lugar a un feto RhD
positivo, con el consiguiente riesgo de incompatibilidad materno-fetal (Matos & Ali, 2024b).
Este tipo de incompatibilidad ocurre cuando células fetales RhD positivas atraviesan la barrera
placentaria y acceden a la circulación materna, desencadenando una respuesta inmunitaria en la gestante
RhD negativa. Este proceso, conocido como isoinmunización, puede presentarse durante el embarazo,
el parto, un aborto o una intervención obstétrica invasiva, los mecanismos de sensibilización fetal
pág. 1384
incluyen microtransfusiones fetomaternas, procedimientos invasivos como la amniocentesis o
hemorragias durante el tercer trimestre. Aunque no siempre se requiere un evento sensibilizante para
que ocurra la isoinmunización, estos factores aumentan el riesgo significativamente (Maayan et al.,
2001) .
Las consecuencias clínicas derivadas de la isoinmunización son graves, la anemia fetal constituye una
de las primeras manifestaciones y puede progresar hacia formas más severas como la hidropesía fetal,
caracterizada por acumulación de líquido en cavidades serosas y edema generalizado. En casos
extremos, la enfermedad hemolítica del feto puede culminar en muerte fetal intrauterina, estas
complicaciones perinatales hacen imprescindible la identificación y vigilancia de las gestantes RhD
negativas desde el inicio del embarazo (Castañeda et al., 2023).
Frente a este escenario, las estrategias preventivas adquieren relevancia clínica, la administración de
inmunoglobulina anti-D constituye la principal medida para evitar la sensibilización materna. Esta
profilaxis se aplica rutinariamente en la semana 28 de gestación y tras eventos potencialmente
sensibilizantes. Su eficacia ha permitido reducir drásticamente la incidencia de enfermedad hemolítica
perinatal, pasando de tasas superiores al 10% a menos del 1% en poblaciones que siguen protocolos
sistemáticos de prevención (Bejarano et al., 2023).
El abordaje clínico de la gestante RhD negativa se fundamenta en protocolos obstétricos que contemplan
la realización de pruebas inmunohematológicas en el primer control prenatal, incluyendo la
determinación del grupo sanguíneo y factor Rh de ambos progenitores. Si se confirma el riesgo de
incompatibilidad, se indica la prueba de Coombs indirecto para detectar anticuerpos irregulares. El
seguimiento serológico periódico es necesario para evaluar la evolución de los títulos, y en caso de
positivización, se incorpora el monitoreo ecográfico con Doppler de arteria cerebral media como
herramienta para detectar signos de anemia fetal (Matos & Ali, 2024).
En síntesis, las gestantes RhD negativo constituyen un grupo de alto riesgo obstétrico en presencia de
fetos RhD positivo, el manejo integral de estos casos requiere la interacción entre diagnóstico oportuno,
profilaxis adecuada y seguimiento clínico especializado. Las intervenciones preventivas, cuando se
aplican de forma oportuna y rigurosa, tienen el potencial de disminuir de forma significativa la
morbimortalidad neonatal asociada a la isoinmunización Rh (Idalan et al., 2023).
pág. 1385
Por lo tanto, la implementación de protocolos estandarizados fortalece la calidad del seguimiento
obstétrico en gestantes RhD negativo, los mismos deben incluir la aplicación del Coombs indirecto en
momentos críticos del embarazo, la interpretación integrada del contexto clínico, la actualización
continua del personal y la articulación efectiva con laboratorios de inmunohematología. Las buenas
prácticas clínicas recomiendan documentar la fecha y dosis de administración de la inmunoglobulina
anti-D, realizar el seguimiento serológico cada tres semanas cuando la prueba es positiva y evitar
duplicidades terapéuticas (Giler et al., 2023).
Finalmente, la relación entre el Coombs indirecto y la gestante RhD negativo se estructura sobre una
base diagnóstica, pronóstica y formativa, su correcta interpretación demanda una mirada integral que
considere la farmacocinética de la inmunoglobulina, el contexto obstétrico y el conocimiento
profesional. Este abordaje contribuye a la reducción de riesgos perinatales, optimiza la toma de
decisiones clínicas y fortalece la capacidad resolutiva del equipo de salud en escenarios de
incompatibilidad materno-fetal.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Cualitativo
El estudio cualitativo se caracteriza por la comprensión profunda de fenómenos sociales, culturales o
biomédicos desde la perspectiva de los actores involucrados, este tipo de investigación no se centra en
la medición numérica ni en la generalización de resultados, sino en la exploración de significados,
relaciones y dinámicas específicas dentro de un contexto determinado (Alhejaili et al., 2022).
Este enfoque cualitativo resulta pertinente para el análisis del Coombs indirecto en gestantes Rh
negativo, dado que permite abordar el tema desde una visión comprensiva de los fundamentos
inmunológicos, las implicaciones clínicas y las decisiones diagnósticas que emergen del uso de esta
prueba. Su aplicación facilita el reconocimiento de vacíos teóricos, la evolución de protocolos clínicos
y la identificación de controversias científicas en torno a la positividad pasiva y activa, temas que no se
explican únicamente desde datos cuantitativos, sino desde el examen crítico de marcos conceptuales y
prácticas médicas actualizadas.
pág. 1386
Enfoque: Descriptivo - Exploratorio
El enfoque descriptivo busca detallar las características de un fenómeno específico sin modificar su
estructura ni manipular variables, pretende ofrecer una representación fiel de los elementos observados,
identificando patrones, relaciones y clasificaciones. Por su parte, el enfoque exploratorio se emplea
cuando existe escasa información sobre el objeto de estudio. Su finalidad es abrir caminos
interpretativos, construir preguntas relevantes y delinear futuros marcos conceptuales (Cortés & Iglesias,
2004).
En el presente estudio, ambos enfoques convergen para describir el rol del Coombs indirecto en el
seguimiento de gestantes RhD negativo, y para explorar la diferenciación entre sensibilización activa y
pasiva, fenómeno que presenta ambigüedades diagnósticas. La combinación permite caracterizar el uso
clínico de la prueba e indagar sobre su impacto en la toma de decisiones obstétricas desde una
perspectiva basada en evidencia científica reciente.
Tipo de investigación: Bibliográfica
La investigación bibliográfica consiste en la revisión, selección y análisis de fuentes secundarias
relevantes para el objeto de estudio, implica una búsqueda sistemática en bases de datos científicas,
libros, artículos revisados por pares y documentos especializados, con el propósito de construir un marco
teórico sólido y actualizado (Maldonado et al., 2023).
La naturaleza bibliográfica del estudio se justifica por la necesidad de examinar literatura académica
sobre el Coombs indirecto, los mecanismos inmunológicos en el embarazo, las estrategias profilácticas
y los protocolos de interpretación diagnóstica. Las fuentes seleccionadas permiten identificar avances
recientes, contrastes metodológicos y directrices clínicas aplicadas en distintos contextos
internacionales.
Métodos: Teórico, Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético
El método teórico orienta la comprensión del fenómeno mediante conceptos, modelos y teorías que
fundamentan la interpretación científica. El inductivo-deductivo integra el razonamiento que parte de la
observación de datos particulares para construir generalizaciones, y a su vez, contrasta hipótesis
derivadas de teorías preexistentes. El método analítico-sintético fragmenta la información para su
pág. 1387
examen detallado y posteriormente la reorganiza para construir una visión estructurada del objeto de
estudio (Carazas et al., 2024).
Estos métodos serán articulados para organizar la información recolectada, analizar sus fundamentos,
identificar contradicciones conceptuales y construir una interpretación coherente sobre la función clínica
del Coombs indirecto y sus implicaciones obstétricas.
Técnica: Análisis Documental
El análisis documental permite examinar críticamente textos escritos, normativas, investigaciones
previas o guías clínicas, se orienta a extraer significados, identificar patrones conceptuales y establecer
relaciones entre distintos aportes teóricos (Romero et al., 2021).
Las fuentes seleccionadas provendrán de revistas científicas indexadas en español e inglés, publicadas
en los últimos cinco años, este criterio temporal garantiza la actualidad del conocimiento abordado, la
inclusión multilingüe amplía el alcance del análisis, integrando hallazgos de diversas comunidades
científicas y protocolos clínicos de reconocimiento internacional.
Proceso de recolección de datos
La recolección de datos se ejecutará mediante la búsqueda sistemática en bases como PubMed, Scopus,
SciELO y Redalyc, utilizando descriptores controlados como Coombs indirecto, Rh negativo,
Isoinmunización e Inmunoglobulina anti-D. Se aplicarán criterios de inclusión centrados en relevancia
temática, validez científica, pertinencia metodológica y actualidad, los documentos seleccionados serán
organizados en matrices de análisis temático, y posteriormente codificados por categorías conceptuales.
Esta codificación permitirá una lectura interpretativa que priorice los hallazgos teóricos y clínicos,
facilitando el análisis comparativo y la síntesis integradora de la evidencia disponible.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos a partir del análisis documental permiten comprender las múltiples dimensiones
que intervienen en la interpretación del test de Coombs indirecto en gestantes RhD negativo. La revisión
de literatura especializada evidenció tensiones clínicas, metodológicas y diagnósticas que condicionan
la eficacia de esta prueba, particularmente en contextos donde se ha aplicado inmunoprofilaxis con
inmunoglobulina anti-D.
pág. 1388
Esta situación genera un escenario complejo, en el cual el valor serológico aislado no basta para orientar
decisiones obstétricas, a partir de esta premisa, se identificaron elementos clave que permiten
comprender los desafíos actuales en la práctica clínica y proponer caminos de mejora en la gestión del
riesgo inmunológico materno-fetal.
Tabla 1. Coombs indirecto en gestantes Rh negativo
Autor y
Año
Dificultad de
interpretación del
Coombs indirecto
Niveles,
duración y
características
de la positividad
inducida por
inmunoglobulin
a
Protocolos
obstétricos que
mejoran la
inmunización
materno-fetal
(Consejerí
a de Salud
de la
Región de
Murcia,
2016)
La principal dificultad
radica en que el test no
distingue entre
anticuerpos pasivos y los
generados por
sensibilización activa, lo
que puede inducir a
falsos diagnósticos de
isoinmunización en
mujeres recientemente
tratadas con
inmunoglobulina anti-D.
La positividad
inducida suele ser
de baja
intensidad (≤1e
entre 24-48 horas
tras la
administración y
puede durar entre
3 a 8 semanas. En
algunos casos se
ha observado
títulos de hasta
1:32 sin
evidencia de
inmunización
activa.
Se recomienda
aplicar
inmunoglobulina
anti-D en la semana
28 y repetirla a las
72 h posparto si el
RN es Rh+. Se
indica monitoreo
con Coombs
indirecto cada 3
semanas para evitar
sobredosificación.
(Matos &
Ali, 2024a)
La interpretación
incorrecta del Coombs
puede conllevar
decisiones clínicas
innecesarias. El test
puede ser positivo por
anticuerpos pasivos,
dificultando la distinción
con una sensibilización
activa sin titulación clara.
La vida media de
la
inmunoglobulina
anti-D es de 24
días, con
posibilidad de
positividad por
más de 6
semanas. El test
puede mostrar
títulos bajos que
confunden el
diagnóstico
clínico en
ausencia de
isoinmunización.
Las guías proponen
aplicar IgG anti-D
en semana 28 y
repetir posparto si es
necesario. Se
destaca el papel del
laboratorio
inmunohematológic
o en el seguimiento.
(Durango
et al.,
2023)
En muchos casos no hay
registro exacto de cuándo
se administró la
inmunoglobulina,
dificultando
correlacionar el resultado
del Coombs con una
causa pasiva o activa.
Esto afecta la toma de
decisiones clínicas.
La
administración
de anti-D es en la
semana 28. La
mayoría de
pacientes sin
eventos
sensibilizantes
también
presentaron
Recomiendan
captación temprana,
Coombs en semana
28, y vigilancia
ecográfica. Insisten
en la necesidad de
fortalecer los
controles prenatales.
pág. 1389
títulos positivos
sin riesgo fetal.
(Caiced
o &
Ortega,
2023)
En presencia de
múltiples
anticuerpos
irregulares, se
dificulta
identificar con
precisión el tipo y
origen de los
mismos, ya que
algunos pueden
coexistir por
transfusiones
previas.
Los anticuerpos
irregulares como
anti-E pueden
detectarse
incluso sin
antecedentes
conocidos de
inmunización,
con reactividad
persistente a
temperaturas
fisiológicas,
prolongando la
positividad.
Es clave
diferenciar
anticuerpos
clínicamente
significativos de
los pasivos por
profilaxis
reciente. La
repetición de la
prueba y el tipo
de anticuerpo
detectado guían
la decisión.
Se enfatiza en controles
inmunohematológicos
regulares, historia
transfusional completa y
evaluación individualizada del
riesgo.
(Cabrer
a et al.,
2024)
Señalan que la
positividad del
Coombs puede
conducir a
sobreestimación
del riesgo fetal,
especialmente en
pacientes sin
eventos
sensibilizantes.
El usuario del test
requiere
contextualización
.
En su serie, la
positividad post
Coombs fue más
frecuente entre la
semana 28 y el
puerperio
inmediato, sin
relación directa
con anemia
neonatal.
Sugieren
considerar el
contexto
gestacional,
ausencia de
eventos
sensibilizantes, y
evolución del
título para
diferenciar
positividad
pasiva.
Recomiendan uso de anti-D en
semana 28, repetir posparto y
realizar Coombs solo si hay
factores de riesgo o
antecedentes negativos.
(Ullah et
al.,
2025)
La escasa
sensibilidad de
métodos visuales
puede generar
falsos negativos o
imprecisas. La
evaluación por
citometría de
flujo mejora la
identificación de
IgG eritrocitaria.
El uso de
técnicas de
citometría
demostró mayor
sensibilidad en la
detección de IgG
unida a
eritrocitos,
observándose
títulos
prolongados post
inmunización
experimental.
Proponen
adoptar métodos
cuantitativos
automatizados
para distinguir
positividad
pasiva de
sensibilización
inmunológica
real.
Recomiendan el uso clínico de
citometría como complemento
del Coombs tradicional en
gestantes RhD negativo con
resultados ambiguos.
(Giler et
al.,
2023)
Las decisiones
basadas en
resultados sin
contexto pueden
llevar a
duplicación de
dosis o
intervenciones
innecesarias. La
falta de
protocolos
uniformes
acentúa el
problema.
Algunos casos
reportan
positividad hasta
8 semanas
después de la
profilaxis, con
títulos variables
según la técnica
aplicada y sin
signos clínicos
de hemólisis.
Establecen como
criterio
diferencial el
monitoreo del
descenso del
título,
especialmente
cuando no hay
signos clínicos ni
antecedentes de
sensibilización.
Se recomienda implementar
protocolos de seguimiento con
controles seriados, registro
estricto del momento de
profilaxis y comunicación
efectiva con el laboratorio.
Fuente: Elaboración propia
pág. 1390
Los hallazgos expuestos en la tabla revelan una complejidad clínica subyacente en torno al test de
Coombs indirecto aplicado en gestantes RhD negativo, más allá de sus aplicaciones diagnósticas
formales, la información sugiere que su interpretación se encuentra sujeta a una serie de condiciones
bioquímicas, metodológicas y contextuales que limitan su validez operativa cuando no se emplean
marcos clínicos estructurados, no se trata únicamente de una prueba con resultados positivos o negativos,
sino de una herramienta que exige una lectura crítica y situada, donde el tiempo, los antecedentes y la
técnica utilizada actúan como variables moduladoras del significado serológico.
Se evidencia, el uso rutinario de la inmunoglobulina anti-D, aunque efectivo desde el punto de vista
preventivo, introduce una positividad pasiva que desafía los límites del juicio clínico tradicional. Esta
realidad pone de relieve una tensión entre la prevención y la interpretación diagnóstica, en la que los
anticuerpos inducidos terapéuticamente pueden simular una sensibilización activa. En consecuencia,
emerge una necesidad de construir criterios clínicos diferenciados y dinámicos que trasciendan el valor
del título en mismo y se enfoquen en la trayectoria del mismo, su progresión o resolución, y el contexto
inmunológico de la gestante.
Un punto crucial que se infiere es la ausencia de uniformidad metodológica entre laboratorios y regiones,
lo que compromete la comparabilidad de los resultados y puede desencadenar decisiones clínicas no
justificadas. El uso de nuevas tecnologías como la citometría de flujo o la implementación de protocolos
consensuados aparece como una ruta para aumentar la especificidad diagnóstica y reducir la variabilidad
interpretativa.
Finalmente, el análisis permite observar que la interpretación del test no debe recaer exclusivamente en
el resultado cuantitativo. Es necesaria una visión integradora que incorpore elementos de historia
obstétrica, condiciones clínicas y tiempos de intervención profiláctica. Solo bajo ese marco
interpretativo se podrá optimizar el manejo de las gestantes Rh negativo, evitando tanto la subestimación
del riesgo fetal como la sobre intervención médica.
CONCLUSIONES
Una de las principales dificultades en la interpretación del test de Coombs indirecto en gestantes Rh
negativo radica en la incapacidad de la prueba para diferenciar entre anticuerpos inducidos pasivamente
por la administración profiláctica de inmunoglobulina anti-D y aquellos producidos por una
pág. 1391
sensibilización activa. Esta ambigüedad diagnóstica puede generar incertidumbre clínica, especialmente
cuando el resultado positivo ocurre en ausencia de signos clínicos de hemólisis fetal, el hecho de que el
mismo patrón serológico pueda tener dos orígenes distintos obliga al profesional a considerar múltiples
factores, como la cronología de la profilaxis y la evolución del título, para evitar errores de interpretación
que podrían derivar en intervenciones innecesarias o desestimación del riesgo real.
Respecto a los niveles, duración y características de la positividad inducida por la inmunoglobulina, la
literatura especializada identifica títulos generalmente bajos, entre 1:4 y 1:8, aunque se han reportado
casos con valores de hasta 1:32 sin que ello signifique una sensibilización activa. Esta positividad
transitoria tiene una duración media de tres a ocho semanas, dependiendo de la vía de administración,
la dosis y las características inmunológicas individuales de la paciente, estos no suelen asociarse con
efectos clínicos adversos en el feto, pero pueden confundir el seguimiento inmunohematológico si no se
registra con precisión el momento de administración de la profilaxis, por ello, es crucial reconocer que
la presencia de anticuerpos tras la inmunización no implica necesariamente riesgo clínico.
Los criterios clínicos diferenciales que optimizan el manejo de las gestantes Rh negativo se basan en
una evaluación contextualizada del resultado serológico, un enfoque efectivo implica analizar si existe
antecedente reciente de profilaxis, verificar la estabilidad o progresión del título en controles sucesivos
y evaluar la presencia o ausencia de eventos sensibilizantes, además, se considera diferencialmente un
resultado creciente y sostenido en ausencia de profilaxis reciente como signo de sensibilización activa.
La inclusión de métodos más sensibles como la citometría de flujo y la interpretación conjunta con
Doppler fetal fortalece la precisión del diagnóstico, la integración de estos criterios evita errores
diagnósticos y permite un manejo seguro tanto para la madre como para el feto.
En relación con los protocolos obstétricos que mejoran la inmunización materno-fetal, se destaca la
importancia de la administración sistemática de inmunoglobulina anti-D en la semana 28 de gestación
y dentro de las 72 horas posparto si el recién nacido es Rh positivo. Adicionalmente, se recomienda un
seguimiento con prueba de Coombs indirecto en intervalos regulares y la aplicación de Doppler de
arteria cerebral media cuando los títulos alcanzan niveles críticos, la implementación de estos protocolos
debe estar acompañada por el registro detallado de eventos sensibilizantes y la adecuada consejería
prenatal. Estas prácticas garantizan una prevención efectiva de la enfermedad hemolítica perinatal.
pág. 1392
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alhejaili, A., Wharrad, H., & Windle, R. (2022). A Pilot Study Conducting Online Think Aloud
Qualitative Method during Social Distancing: Benefits and Challenges. Healthcare
(Switzerland), 10(9), 112. https://doi.org/10.3390/healthcare10091700
Bejarano, F. V., Castro, A. C., Chacha, E. P., Pomasqui, P. S., & Simba, K. I. (2023). Detección oportuna
de la incompatibilidad del factor Rh en el embarazo. Gaceta Medica Estudiantil, 4(2s), 174.
www.revgacetaestudiantil.sld.cu
Borrell, A. (2014). Isoinmunizacion. In Guías Clínicas Medicina Materno-Fetal Servei D’Obstetricia –
Icgon Hospital Clínic Barcelona.
Cabrera, A., Mora, P., Lam, A., Solano, L., Álvaro, J., & Zambrano, C. (2024). Incidencia y
complicaciones de la incompatibilidad sanguínea Rh en embarazadas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 66066619.
Caicedo, G. V., & Ortega, F. F. (2023). Frecuencia e identificación de anticuerpos irregulares en
pacientes politransfundidos en el hospital de especialidades Eugenio Espejo entre el 2018 y
2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 15031513.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4495
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto
de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Castañeda, S., Martínez, L. G., & Beltrán, M. A. (2023). Isoinmunización Rh en bajas respondedoras:
Reporte de caso. MedUNAB, 26(1), 4853. https://doi.org/10.29375/01237047.4145
Chan, M. C., Gill, R. K., & Kim, C. R. (2022). Rhesus isoimmunisation in unsensitised RhD-negative
individuals seeking abortion at less than 12 weeks’ gestation: a systematic review. BMJ Sexual
and Reproductive Health, 48(3), 163168. https://doi.org/10.1136/bmjsrh-2021-201225
Consejería de Salud de la Región de Murcia. (2016). En gestante Rh negativo, con Coombs previo
negativo, ¿se positiviza tras administración de inmunoglobulina anti D? Archives of Disease in
Childhood: Fetal and Neonatal Edition. https://www.murciasalud.es/preevid/21084
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. 105.
pág. 1393
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Cortez, A., Muñiz, E., & González, G. (2014). Inmunohematología básica y aplicada.
Dabi, A. (2020). Prueba de Coombs. https://my.clevelandclinic.org/health/diagnostics/22978-coombs-
test Anuncio
Durango, C., Martínez, L. M., Vásquez, V., Jaramillo, L. I., Zapata, L. M., & Campo, M. N. (2023).
Descripción de una población de embarazadas con incompatibilidad Rh. Ginecol Obstet Mex,
91(6), 411416. https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/descripcion-de-una-poblacion-
de-embarazadas-con-incompatibilidad-rh-d
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología. (2024). Consenso colombiano de diagnóstico,
prevención y manejo de la enfermedad Rh. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
75(3), 129. https://doi.org/10.18597/rcog.4142
Giler-Macías, J. D., Rivero-de-Rodríguez, Z., & Centeno-Loor, P. A. (2023). Test de Coombs y su
relación con la ictericia neonatal en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda entre enero a marzo
del 2021. MQRInvestigar, 7(2), 14631474.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.1463-1474
Idalan, N., Müller, E., & Giger, U. (2023). The Indirect Antiglobulin (Coombs’) Test Is Specific but
Less Sensitive Than the Direct Antiglobulin Test for Detecting Anti-Erythrocytic
Autoantibodies and Thereby Immune-Mediated Hemolytic Anemia in Dogs. Veterinary
Sciences, 10(7), 116. https://doi.org/10.3390/vetsci10070415
Insunza, A., Behnke, E., & Carrillo, J. (2011). Enfermedad hemolítica perinatal: manejo de la
embarazada RhD negativo. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 76(3), 188206.
https://doi.org/10.4067/s0717-75262011000300010
Maayan, A., Schwartz, T., Sulkes, J., & Merlob, P. (2001). Maternal anti-D prophylaxis during
pregnancy does not cause neonatal haemolysis. Archives of Disease in Childhood: Fetal and
Neonatal Edition, 84(1), 30008. https://doi.org/10.1136/fn.84.1.f60
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la
investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
pág. 1394
Matos, A. A., & Ali, N. A. (2024a). Importance of immunohematological determinations in the prenatal
control of pregnant women with RhD-negative blood group. Medisan, 28(1), 110.
https://doi.org/0000-0002-7387-3991
Matos, A. A., & Ali, N. A. (2024b). Importancia de las determinaciones inmunohematológicas en el
control prenatal de gestantes con grupo sanguíneo RhD negativo. Medisan, 28(1), 111.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192024000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
_abstract&pid=S1029-30192024000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Morocho, J. F., & Durán, Y. E. (2023). Importancia de las pruebas de coombs directo e indirecto.
MQRInvestigar, 7(1), 29822996. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.2982-2996
Pharmd, K. (2020). Coombs Test. ScienceDirect Topics. https://doi.org/10.32388/7k5fj7
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Ullah, A., Ding, X., Qi, X., & Liu, H. (2025). A new way of the Coombs test using flow cytometry-
based assay to assess erythrocytes-bound IgG antibodies in the human and rabbit model.
International Journal of Immunopathology and Pharmacology, 39, 112.
https://doi.org/10.1177/03946320241305270