CREACIÓN DE ÍTEMS PARA INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN DE LA ANSIEDAD
GENERALIZADA POR MEDIO DE IAG
CREATION OF ITEMS FOR A GENERALIZED ANXIETY
MEASUREMENT INSTRUMENT USING IAG
Alvarado Barranco Jorge Héctor
Facultad de Medicina, Region Cordoba Orizaba
Antonio Garcia Heriberto
Facultad de Medicina, Region Cordoba Orizaba
Baltazar Gaytan Eduardo
Facultad de Medicina, Region Cordoba Orizaba
pág. 1462
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17756
Creación de ítems para instrumento de medición de la ansiedad
generalizada por medio de IAG
Alvarado Barranco Jorge Héctor 1
joalvarado@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-1369-987X
Facultad de Medicina, Region Cordoba
Orizaba
Universidad Veracruzana
México
Antonio Garcia Heriberto
hantonio@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-5433-9742
Facultad de Medicina, Region Cordoba
Orizaba
Universidad Veracruzana
México
Baltazar Gaytan Eduardo
ebaltazar@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-5471-4063
Facultad de Medicina, Region Cordoba
Orizaba
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
La Inteligencia Artificial en la actualidad es una herramienta que está favoreciendo el desarrollo en
varios ámbitos del ser humano desde lo educativo a la investigación, asimismo, el Trastorno de Ansiedad
Generalizada (TAG) es una de las afectaciones de la salud mental que se requiere de identificación de
sus posiblemente síntomas de manera previa, la presente investigación tiene la finalidad de Generar
ítems factibles por medio de la inteligencia artificial que sean adaptables a una escala Likert, para la
medición de los síntomas del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), basados en la guía de los
criterios diagnósticos del DSM-5”. Con un enfoque de investigación cualitativa obteniendo un total de
42 ítems que en su continuación se obtiene un total de 50 ítems para someterlas a próximos análisis
pertinentes, se puede concluir que derivado del tipo de investigación y de las necesidades se debe
considerar llevar estos ítems a un proceso de validación que permitan encontrar una aceptación para que
sean funcionales para la creación de un instrumento de medición de la ansiedad generalizada, también
se encuentra que la IAG es una herramienta que permite favorecer la creación ítems para instrumentos,
pero que estos van encaminados con el interés de los usuarios que así lo requieran para los diferentes
tipos de investigaciones.
Palabras clave: inteligencia articicial generatia, ansiedad generalizada, ítems, criterios, sintomas
1
Autor principal.
Correspondencia: joalvarado@uv.mx
pág. 1463
Creation of items for a generalized anxiety measurement instrument using
IAG
ABSTRACT
Artificial Intelligence is currently a tool that is promoting development in various areas of human beings
from education to research, likewise, Generalized Anxiety Disorder (GAD) is one of the mental health
conditions that requires identification of its possible symptoms in advance, the present research has the
purpose of generating feasible items through artificial intelligence that are adaptable to a Likert scale,
for the measurement of the symptoms of Generalized Anxiety Disorder (GAD), based on the guide of
the diagnostic criteria of the DSM-5 ”. With a qualitative research approach obtaining a total of 42 items
that in its continuation a total of 50 items are obtained to subject them to next pertinent analysis, it can
be concluded that derived from the type of research and the needs, these items should be considered to
go through a validation process that allows to find an acceptance so that they are functional for the
creation of an instrument to measure generalized anxiety, it is also found that the IAG is a tool that
allows to favor the creation of items for instruments, but that These are geared toward the interests of
users who require them for different types of research.
Keywords: artificial intelligence, generalized anxiety, items, criteria, symptoms
Artículo recibido 12 abril 2025
Aceptado para publicación: 15 mayo 2025
pág. 1464
INTRODUCCIÓN
Desde hace décadas se ha tenido un interés por el desarrollo de las tecnologías digitales y que estas
mismas, han ofrecido una gran variedad de recursos que favorecen el quehacer en diferentes áreas de la
vida del ser humano y también del crecimiento tecnológico. Para Gómez, Ruiz, Boumadan & Soto
(2024) mencionan que “existe un creciente interés entre la población acerca de las posibilidades que
las tecnologías digitales pueden ofrecer en el ámbito educativo” (p. 2). Estas innovaciones como lo es
en específico la inteligencia artificial y también de la inteligencia artificial generativa, son herramientas
que permiten contenido como lo es imágenes, videos, presentaciones, búsquedas, etc.
También se mencionar por Villegas & Sepulveda (2024) que “La inteligencia artificial se está
aplicando hace varios años a la educación a través de acciones como el aprendizaje adaptativo, el
seguimiento de estudiantes, la predicción de desempeño” (p.2) si bien la inteligencia artificial ya se está
explicando con mayor interés y mayor libertad existe áreas que pueden favorecer el desarrollo como lo
es la creación de instrumentos siendo este como un instrumento que permita dar alternativas pero con el
gran componente humano que permite hacerlo más certero.
La ansiedad generalizada es uno de los trastornos que se presenta con mayor frecuencia en la etapa
adulta, reflejando ciertos síntomas físicos y psicológicos, que al incrementarse pueden dar pie al
desarrollo de e un trastorno diagnosticable, siempre que se tome en cuenta los criterios diagnósticos, la
intensidad, frecuencia de los síntomas.
EL presente trabajo muestra una apertura en la utilización de la inteligencia artificial de manera guiada
para la creación de ítems para una escala de medición de los niveles de ansiedad en específico de los
síntomas relacionados con el trastorno de ansiedad generalizada, si bien, el trastorno de la ansiedad debe
ser diagnosticada por un profesional de la salud este grupo de ítems deben de favorecer en la
identificación de la presencia y gravedad de los síntomas que puedan ser foco de alerta en el desarrollo
de un posible diagnóstico de TAG.
La utilización de la inteligencia artificial es una herramienta que puede tener aspectos favorables y en
otros momentos pueden surgir sesgos, mismo que el proceso de utilización debe considerarse de manera
de acompañamiento para que se tenga un complemento en la creación de los ítems, si bien el manejo de
grandes cantidades de información por medio de la IA debe darle un orden, es por eso que se pretende
pág. 1465
darle seguimiento de la creación de los ítems para lograr complementar y eliminar lo más posible los
sesgos que pueden surgir para poder así llevar al siguiente paso de la evaluación de los ítems.
La inteligencia artificial
Cuando hablamos de la IA es considera como la tecnología con capacidad para emular respuestas
parecidas a las del ser humano (Chávez Hernández, 2024), esta también puede favorecer en la
optimización de procesos, si bien, también es considerada como la simulación en la que una maquina
realiza procesos que están relacionados con el pensamiento humano y en específico la toma de
decisiones, así también, realizan un adaptación en la que en ese cambio generan un procesamiento de
lenguaje natural (Ramírez Martell & Casillas Alvarado, 2024), esto vuelve a la IA una herramienta que
favorece a la utilización de la información de una manera más comprensible.
También existen las IAG que es considerada como un área de la inteligencia artificial que genera
contenido o maneja datos derivado de instrucciones por usuarios, para Mayol (2023), es considerada
“una rama de la inteligencia artificial que se ocupa de crear contenidos originales a partir de datos o
instrucciones” Pág. 1, esto nos da indicio de que la productividad que se genere por la IAG es
determinada por las necesidades del usuario o de la creatividad que este tenga para su uso. Estas IAG
pueden un gran aliado, derivado de las grandes ventajas que pueden dar por la capacidad del manejo de
la información,
Si bien en el uso de las IAG estas pueden o no tener ventajas derivadas del uso que se por parte de
los usuarios (Villegas & Sepúlveda. 2024) Las IAG han sido herramientas que han contribuido al
desarrollo educativo, ayudando en los procesos de enseñanza-aprendizaje, (Alpizar Garrido & Martínez
Ruiz, 2024), si bien ante esto se mencionan ciertos beneficios que están en razón de la automatización
de las evaluaciones y en otras actividades se ha vuelto una herramienta eficaz.
El uso de las IAG en el desarrollo de herramientas.
La inteligencia artificial ha sido una herramienta favorable en el manejo de la información, ya que se
han generado cada día modelos más complejos y grandes IA, mismo que generan respuestas más rápidas
(García Peñalvo, Llorens Largo & Vidal, 2024), permitiendo que el uso de la gran cantidad de
información se encuentre disponible para los usuarios y así poderla aplicar para los diferentes propósitos.
La IAG han sido herramientas que permiten crear contenido para los diferentes usos y entre ellas se
pág. 1466
encuentra ChatGPT, BingGPT, Bard, Copilot, Gemini, entre otros.
El uso de la IAG también tiene una gran influencia en la actualidad ya que se está siendo utilizada en la
investigación y está teniendo una influencia en la producción científica (García Peñalvo, Llorens Largo
& Vidal, 2024) esto ha sido un avance significativo en el que se menciona que se utiliza la IAG, esto no
solo es el programa ChatGPT, sino, también existen más herramientas que permiten desarrollar
programas, procesos o productos que favorecen el quehacer de la sociedad,
Si bien, la IAG permite que se desarrollen recursos que favorezcan el conocimiento como lo son videos,
mapas mentales, organizadores gráficos, diferentes tipos de presentaciones (Villegas Dianta &
Sepúlveda Irribarra, 2024) esto se vuelve una revolución permitiendo que se tenga por una parte acceso
a la información y por otra organización de información a manera de generar productos.
Se tiene que tomar en cuenta que la creación de productos por medio de la IAG debe estar enfocados o
supervisados por los usuarios derivado de las múltiples opciones de resultado que pueda arrojar a la
solicitud del usufructuario. Si bien, la IA no puede tener limitaciones como lo es la interacción humana
y este puede ser en el caso de la educación, salud mental, etc. Es por ello que debe de ser utilizada de
manera responsable y ética (Terrazas Razo, 2023) la creación de contenido por medio de la IAG es una
fuente con fortalezas que pueden favorecer a la creación del conocimiento siempre que se lleven los
procesos y orientación guiada de manera adecuada.
Si bien la IA se ha convertido en los últimos años una herramienta eficaz en varios áreas del desarrollo
humano, en la psicología no es la excepción, si bien al paso del avance tecnológico también esta rama
ha avanzado de manera entrelazado, si bien la IA presenta un desafío en la investigación (Frances
Gordon & Turnbul) si bien se presenta un gran reto la IA en la psicología derivado de que en algún
punto esta herramienta no se encuentra exenta de errores o desinformación y en el campo de la salud
mental es una punto importante derivado de los múltiples diagnósticos o problemáticas que solo el
profesional de la salud mental puede abordar.
ANSIEDAD
La ansiedad es considerada para algunos autores como un estado de agitación o estado de alerta que
presenta un individuo ante ciertos estímulos, si bien, los estímulos pueden ser diversos la reacción
fisiológica pueden ser llamados síntomas físicos y estas afectan la conducta del individuo (Alvarado
pág. 1467
Barranco & Alva Alva, 2022), existen síntomas psicológicos cuando se mencionan los síntoma físicos
pueden mencionarse las palpitaciones, temblores, respiración alterada, en algunos casos tensión
muscular, náuseas y en cuanto a los síntomas psicológicos se encuentran los relacionados a
pensamientos de inseguridad, miedo, dificultad para concentrarse, etc.
Los síntomas de la ansiedad pueden variar según las personas o sus propias reacciones fisiológicas de
respuesta en cuanto a las características que presentan los trastornos de ansiedad son los miedos y
preocupaciones que llegan a ser excesivas en la vida de las personas (Chacón Delgado & otros, 2021)
el miedo puede ser uno de los elementos clave que se presentan en los trastornos del grupo de ansiedad.
Existe un grupo de trastornos de ansiedad que son mencionados por la guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5, en los que se encuentran el trastorno de ansiedad por separación, mutismo
selectivo, fobias especifica, trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno de pánico, Agorafobia,
el trastorno de ansiedad generalizada TAG, trastorno de ansiedad inducido por
sustancias/medicamentos, trastorno de ansiedad debido a otra afección médica. Estos trastornos son el
grupo de trastornos de ansiedad existentes y cada uno de ellos cuentan con ciertos criterios diagnósticos
que deben cumplirse para poderlos diagnosticar.
La ansiedad generalizada
Los trastornos de ansiedad generalizada (TAG) pueden son un tipo de trastorno que se presenta con
mayor frecuencia en adultos presentando síntomas como lo es la preocupación o nerviosismo excesivo,
estas preocupaciones se presentan derivado en algunas ocasiones como forma de evitar las amenazas
percibidas (Duan & otros, 2025), El TAG también es considerado como uno de los trastornos mentales
caracterizada preocupación incontrolable y que están acompañado de síntomas (Dong et. al., 2025).
La ansiedad generalizada también puede estar referida como un funcionamiento de forma evitativa de
manera cognitiva y la preocupación que existe se refuerza negativamente por las reacciones somáticas
que se desarrollan (De Herrera & Turk, 2025) En muchos de los casos los pacientes con trastorno de
ansiedad generalizada pueden estar teniendo estrategias que no están favoreciendo a la disminución de
los síntomas de preocupación, en otros de los casos puede existir una dificultad para analizar de manera
real los eventos que surgen provocando una sintomatología, (De Herrera & Turk, 2025) considerando
todo lo anterior puede mostrarse que el trastorno de ansiedad generalizada es un estado en el individuo
pág. 1468
muestra signos y síntomas, que pueden estar presente alteraciones el a nivel fisiológico y también a
psicológico, dando pauta a una interpretación diferente de los estímulos que se presentan alrededor del
individuo.
Si bien la guía DSM se menciona una serie de criterios diagnósticos que pertenecen al trastorno de
ansiedad generalizada y se menciona que se puede presentar inquietud o sensación de estar atrapado o
con los nervios de punta, fácilmente fatigado, dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en
blanco, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar
durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
Para el diagnóstico del trastorno de la ansiedad generalizada debe realizarse por un profesional de la
salud mental, mismo también en conjunto con los conocimientos de los criterios diagnostico favorecen
al diagnóstico correcto del TAG.
LOS INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE LA ANSIEDAD
Cuando se habla de la medición existen una serie de instrumentos de miden la ansiedad en la siguiente
tabla_ se muestran algunos de los instrumentos utilizados
Tabla 1 Escalas que miden ansiedad y ansiedad generalizada
Tabla de Escalas que se ocupan para medir la ansiedad y ansiedad generalizada
Escalas que miden al ansiedad
Escalas para la ansiedad generalizada.
Custionario de Ansiedad Estado-Rasgo
(STAI)
Escala de ansiedad de Hamilton (HAM-A)
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Inventario de situaciones y respuestas de
Ansiedad (ISRA)
Escala de Autovaloración de Ansiedad de
Zung
Inventario de Preocupación de Pensilvania
(PSWQ)
Escala de Trastorno de Ansiedad
Generalizada-7 (GAD-7)
pág. 1469
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo determinado por las características de la
investigación que están relacionadas con la creación de ítems por medio de la IAG, esto nos lleva a la
investigación exploratoria en la que se pretende comprender la formulación de ítems que sirvan para un
instrumento de medición de los niveles del trastorno de ansiedad generalizada. Con un diseño no
experimental derivado que no existen ni se manipulan variables de investigación, trasversal, derivado
de que se realizara la creación de ítems con ayuda de la IAG en un solo momento sin darle un
seguimiento del proceso largo. Exploratorio dando pauta a se crearán los ítems para el instrumento.
En un primer instante se realiza la revisión de los criterios diagnósticos de la ansiedad generalizada que
marca el DSM-5 para agregarlos a las instrucciones que se utilizan para crear los ítems
Después se fueron solicitando y desarrollando los ítems de casa uno de los criterios diagnósticos que
determina el DSM-5 para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada.
Se continuo con el intercambio de las respuestas agregando o quitando según fue necesario para realizar
un ítem claro para la población que se requiere aplicar, continuando así la restructuración y poder vaciar
los ítems a cuadros que nos reflejen los ítems realizados y los modificados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los resultados optenidos se encontro que se arrojaron una cantidad de ítem por criterio diagnostico
y que se muestran en la Tabla 2 "Numero de ítems realizados por IAG, Modificados y totales", en la
tabla de expresan los ítems que se realizaron inicialmente por la IAG y los items que se fueron
modificando, dando como resultando un incremento de ítems en algunos criterios que marca el DSM-5
dando asi un total del ítems creados de 42 y realizando las modificaciones este se llego a un total de 50
ítems.
pág. 1470
Tabla 2 "Numero de ítems realizados por IAG, Modificados y totales"
Numero de ítems realizados por IAG, Modificados y totales.
Numero de
ítems resliazados
por IAG
Numero totales de
ítems resultantes de
modificación
5
7
7
7
5
5
5
4
5
6
5
7
5
6
5
8
42
50
En cuanto a los ítems resultantes se expresa en la Tabla 3 "Ítems realizados por IAG e Ítems finales" en
el que se muestra los ítems que se generaron por medio de IAG y los que se fueron modificando, estos
se visualizan en dos columnas la primera los creados y la segunda los modificados.
pág. 1471
Tabla 3 "Ítems realizados por IAG e Ítems finales"
Ítems realizados por IAG e Ítems finales.
Criterio 1 Ansiedad y preocupación excesiva
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿En los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia
has experimentado preocupación intensa sobre
situaciones cotidianas que no deberían generar
un estrés significativo?"
"¿Has experimentado preocupación intensa
sobre situaciones cotidianas que normalmente no
deberían generarte inquietud constante?"
"¿Te resulta difícil controlar los pensamientos de
preocupación, incluso cuando intentas distraerte
o relajarte?"
"¿Te resulta difícil controlar los pensamientos de
preocupación, incluso cuando intentas realizar
actividades para distraerte?"
"¿Has sentido que tu preocupación persiste
durante todo el día, afectando tu capacidad para
realizar otras actividades?"
“¿Te resulta difícil controlar los pensamientos de
preocupación, aun cuando intentas relajarte?"
"¿Cuándo intentas descansar o hacer actividades
recreativas, ¿sigues sintiendo preocupación
excesiva que no puedes controlar?"
"¿Has sentido que tu preocupación se mantiene
la mayor parte del día, afectando tu capacidad
para realizar otras actividades?"
"¿Te preocupas constantemente por eventos
futuros, incluso cuando no hay razones claras
para anticipar problemas?"
"¿Cuándo intentas descansar, ¿sigues sintiendo
preocupación excesiva que no puedes
controlar?"
"¿Cuándo realizas actividades que normalmente
te generan bienestar, ¿sigues experimentando
preocupación excesiva que interfiere con tu
disfrute?"
"¿Te preocupas constantemente por eventos
futuros, incluso cuando no hay razones claras
para anticipar problemas?"
pág. 1472
Criterio 2 Al individuo le es difícil controlar la preocupación
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿Has intentado reducir tus pensamientos de
preocupación sin éxito?"
"¿Has intentado reducir tus pensamientos de
preocupación, pero siguen apareciendo de
manera persistente?"
"¿Cuándo intentas evitar preocuparte por algo,
¿sientes que tu preocupación regresa con mayor
intensidad?"
"¿Has notado que cuando intentas ignorar tus
preocupaciones, estas vuelven a aparecer y
generan mayor malestar?"
"¿Te resulta difícil dejar de pensar en
preocupaciones incluso cuando intentas
enfocarte en otras actividades?"
"¿Te resulta difícil dejar de pensar en
preocupaciones, aun cuando intentas
concentrarte en una tarea específica?"
"¿Sientes que tu mente está atrapada en
pensamientos de preocupación constantes, sin
poder detenerlos?"
"¿Sientes que tu mente está atrapada en
pensamientos de preocupación constantes, sin
poder detenerlos?"
"¿Cuándo intentas relajarte, ¿te invade un
sentimiento de inquietud que dificulta que logres
sentir calma?"
"¿Cuándo intentas relajarte, ¿experimentas una
sensación de inquietud que dificulta que logres
estar en calma?"
"¿Experimentas momentos en los que intentas
razonar para calmar tus preocupaciones, pero
sientes que no funcionan?"
"¿Experimentas momentos en los que intentas
razonar para calmar tus preocupaciones, pero
los métodos que utilizas no parecen funcionar?"
"¿Has notado que, aunque intentas distraerte de
la ansiedad, los pensamientos de preocupación
vuelven a dominar tu atención?"
"¿Has notado que, aunque intentas enfocarte en
otra actividad, los pensamientos de preocupación
vuelven a dominar tu atención?"
pág. 1473
Criterio 3 síntoma 1: Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿Has sentido inquietud de manera frecuente,
incluso sin una razón clara que la provoque?"
"¿Has sentido inquietud de manera frecuente,
incluso sin una razón clara que la provoque?"
"¿Experimentas una sensación de estar atrapado
o de no poder mantener la calma en situaciones
cotidianas?"
"¿Has notado una necesidad constante de
moverte, como si fuera difícil permanecer quieto
en momentos de descanso?"
"¿Has notado que la sensación de nerviosismo
persiste durante el día y no desaparece
fácilmente?"
"¿Te resulta difícil mantener la calma en
situaciones cotidianas?"
"¿Cuándo intentas relajarte, ¿sigues sintiendo
una inquietud interna que te impide estar
tranquilo?"
"¿Has notado que cuando te sientes inquieto, tus
pensamientos se vuelven más rápidos y difíciles
de organizar?"
"¿Has tenido dificultades para controlar
episodios de sensación de estar nervioso sin un
motivo específico?"
"¿Has notado que experimentas una sensación
persistente de alerta la mayor parte del día,
dificultando tu capacidad para relajarte?"
pág. 1474
Criterio 3 síntoma 2: Fácilmente fatigado
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿Te has sentido agotado con facilidad durante
el día, aun cuando no has realizado actividades
demandantes físicamente?"
"¿Has sentido fatiga con frecuencia durante el
día, aun cuando no has realizado actividades
físicamente exigentes?"
"¿Has notado que, a pesar de dormir un tiempo
suficiente, continúas sintiéndote fatigado al
iniciar el día?"
"¿Has notado que, aunque duermas suficiente,
continúas experimentando fatiga al iniciar el
día?"
"¿Te cuesta mantener el enfoque en tareas
cotidianas debido a una sensación de cansancio
persistente?"
"¿Te cuesta mantener el enfoque en tareas
cotidianas debido a una sensación constante de
agotamiento mental?"
"¿Has experimentado una sensación de
agotamiento mental que dificulta tu desempeño
en actividades que requieren esfuerzo
intelectual?"
"¿Has experimentado fatiga emocional que
dificulta tu capacidad de involucrarte en
actividades que normalmente disfrutas?"
"¿Has sentido que tu cuerpo permanece con poca
energía a lo largo del día, afectando tu
capacidad de realizar actividades diarias?"
pág. 1475
Criterio 3 síntoma 3: Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿Has notado que te cuesta concentrarte en
tareas cotidianas, incluso cuando intentas
mantener el enfoque?"
"¿Has notado que te cuesta concentrarte en
tareas cotidianas, incluso cuando intentas
mantener el enfoque?"
"¿Te resulta difícil retener información,
sintiendo que tu mente está saturada o
bloqueada?"
"¿Te resulta difícil retener información, sintiendo
que tu mente está saturada o bloqueada?"
"¿Has experimentado momentos en los que tu
mente se queda en blanco, impidiendo que
puedas continuar con una tarea?"
"¿Has experimentado momentos en los que tu
mente se queda en blanco, impidiendo que
puedas continuar con una tarea?"
"¿Has sentido que, en conversaciones o clases, te
cuesta seguir el hilo de la información debido a
distracción mental?"
"¿Has notado que, aunque intentas organizar tus
pensamientos, te resulta difícil estructurar tus
ideas con claridad?"
"¿Has notado que cuando intentas concentrarte,
tu mente divaga o te cuesta mantener la atención
por períodos prolongados?"
"¿Has sentido que al leer o escuchar
información, tu mente divaga y no logras retener
lo que estás procesando?"
"¿Has experimentado momentos en los que, al
intentar concentrarte en una tarea, tu mente se
queda completamente en blanco?"
pág. 1476
Criterio 3 síntoma 4: Irritabilidad
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿Has notado que reaccionas con molestia ante
situaciones que normalmente no te afectarían?"
"¿Qué tanto consideras que reaccionas con
molestia ante situaciones en las que después
piensas que no deberías haber reaccionado así?"
"¿Has sentido irritabilidad durante el día,
incluso cuando no hay una causa evidente para
ello?"
"¿Has sentido irritabilidad la mayor parte del
día, incluso cuando no hay una causa evidente
para ello?"
"¿Has experimentado cambios en tu estado de
ánimo, sintiéndote más impaciente o intolerante
con las personas o situaciones?"
"¿Has experimentado cambios inesperados en tu
estado emocional, sintiendo enojo de manera
repentina?"
"¿Te resulta difícil controlar la sensación de
enojo o frustración en momentos de tensión?"
¿Has experimentado cambios inesperados en tu
estado emocional, sintiendo irritabilidad
repentina ante estímulos externos o internos?"
"¿Has notado que últimamente tienes menos
paciencia para enfrentar situaciones del día a
día?"
"¿Has sentido que pequeños inconvenientes que
antes no te molestaban ahora generan una
sensación de irritación difícil de controlar?"
"¿Has experimentado cambios inesperados en tu
estado emocional, sintiendo irritabilidad
repentina ante estímulos externos, como sonidos,
interacciones o situaciones del entorno?"
"¿Has sentido irritabilidad repentina provocada
por pensamientos, preocupaciones o emociones
internas, sin que haya un estímulo externo
aparente?"
pág. 1477
Criterio 3 síntoma 5: Tensión muscular
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿Has notado que tus músculos permanecen
tensos durante el a, incluso cuando intentas
relajarte?"
"¿Has notado que tus músculos permanecen
tensos la mayor parte del día, incluso cuando
intentas relajarte?"
"¿Has sentido presión o rigidez muscular sin que
haya una razón física aparente?"
"¿Has sentido presión en tus músculos sin que
haya una razón física aparente?"
"¿Has experimentado molestias musculares o
sensación de pesadez en el cuerpo sin realizar
esfuerzo físico significativo?"
"¿Has sentido rigidez en tus músculos la mayor
parte del día, dificultando tu capacidad para
moverte con comodidad?"
"¿Te resulta difícil mantener una postura
relajada debido a la sensación de tensión en tus
músculos?"
"¿Has experimentado molestias musculares sin
realizar esfuerzo físico significativo?"
"¿Has notado que, en momentos de estrés, la
tensión muscular se intensifica y tarda en
desaparecer?"
"¿Has experimentado molestias musculares que
aparecen sin realizar esfuerzo físico significativo
y persisten durante el día?"
"¿Has notado que experimentas actividad
muscular involuntaria, como tensión repentina,
espasmos o movimientos musculares sin una
causa aparente?"
pág. 1478
Criterio 3 síntoma 6: Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar
durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio)
Ítems Realizados Por IAG
Ítems Finales
"¿Has notado que te resulta difícil conciliar el
sueño, incluso cuando intentas relajarte?"
"¿Has notado que te resulta difícil quedarte
dormido, incluso cuando intentas relajarte?"
"¿Has experimentado despertares frecuentes
durante la noche sin una causa clara?"
¿Has experimentado problemas para continuar
durmiendo, despertándote en repetidas ocasiones
durante la noche sin una causa clara?"
"¿Has sentido que, aunque duermas suficiente, te
despiertas con sensación de agotamiento o
fatiga?"
"¿Has sentido que, aunque duermas suficiente, tu
sueño no es satisfactorio?"
"¿Has notado que tus pensamientos de
preocupación interfieren con tu capacidad para
dormir?"
"¿Has sentido que, aunque duermas suficiente, te
despiertas con sensación de agotamiento físico?"
"¿Has sentido inquietud física o mental que te
impide relajarte antes de dormir?"
"¿Has sentido que, aunque duermas suficiente, te
despiertas con sensación de agotamiento
mental?"
"¿Has notado que tus pensamientos de
preocupación interfieren con tu capacidad para
dormir?"
“¿Has sentido que la inquietud mental interfiere
con tu capacidad para conciliar el sueño?"
"¿Has sentido que la inquietud física interfiere
con tu capacidad para conciliar el sueño?"
De los hallazgos obtenidos se pueden mencionar que el gran manejo de la información que proporciona
la IAG favorece en los procesos de creación de ítems, permitiendo que se tenga un orden, claridad en la
información.
pág. 1479
De lo que se puede observar en cuanto a los ítems generados, se encuentra que las respuestas obtenidas
por la IAG son claras y relacionadas con los criterios diagnósticos del DSM-5 pero se interactúa con la
IAG para evitar que se tenga una ambigüedad interpretativa de los ítems para la escala que se aplicaría
en una población. Esto permite que con el avance que se va obteniendo y la interacción generada la IAG
va dando claridad a cada ítem dando una alternativa que permita dar la claridad y pertinencia al ítem,
este proceso permitió que se realicen una obtención más clara de cada ítem o expandirlo para crear otra
u otras alternativas más es por ello que se generaron más respuestas aumentando el total de ítems
generados.
CONCLUSIÓN
EL uso de grandes cantidades de información permite que se pueda tener mejores opciones de respuestas
o alternativas para la creación de ítems que favorezcan para la utilización en pruebas que midan la
ansiedad generalizada, también otro de los puntos que favorecen es la velocidad en el uso de los datos
que permite la IAG ayudando a los procesos tanto de creación como los que están relacionados con la
revisión de los ítems.
Así también, una de las características que tienen que mencionarse es que se debe considerar que la
creación de los ítems para un instrumento de medición de la ansiedad generalizada debe estar
clarificadas por los usuarios o investigadores, ya que de este dependerán los resultados de los ítems y
de las indicaciones que se le presenten a la IAG, mismo que favorecerá al alcance de lo solicitado, la
utilización de la metodología juega un papel clave para los usuarios porque permiten que se orientar a
la IAG hacia los requerimientos de las investigaciones que se realizan, también para el sustento en los
ítems.
Con lo anterior debe mencionarse que se requiere como una parte de mejora que se puede incrementar
la interacción entre el usuario o investigador con la IAG permitiendo que se tenga una mayor certeza,
sin olvidarse de los procesos como lo son los juicios de expertos, análisis estadísticos que den certeza
para la utilización de las respuestas generadas por la IAG
También se puede mencionar que la creación de ítems mediante la utilización de IAG se ha vuelto una
estrategia en la generación del conocimiento, permitiendo que se tengan nuevas estrategias o
herramientas al utilizar la gran cantidad de información de manera precisa, dando así una gran ayuda a
pág. 1480
la creación de nuevos instrumentos que permitan atender las diferentes problemáticas sociales.
Por último la utilización de la IAG debe realizarse de manera segura, con responsabilidad y de manera
guiada por el usuario para evitar sesgos en la creación del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alpizar Garrido, L. O., & Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior
respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e-628.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830
Alvarado Barranco, J. H., & Alva Alva, I. A. (diciembre de 2022). De las generalidades a las diferencias
entre la ansiedad y el pánico, en tiempos de sars-cov-2 "covid-19". Ciencia Latina Revista
Disciplinar, 6(6), 1128 - 1139. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3608
Chacón Delgado, E., Xatruch De la Cera, D., Fernández Lara, M., & Murillo Arias, R. (2021).
Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23 - 36.
Chávez Hernández, N. (2024). Análisis de Calidad y Precisión de Contenidos para la Formación en
Administración Utilizando Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa un Estudio
Exploratorio. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar , 8(1), 1030 - 1061.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9484
De Herrera, J., & Turk, y. (2025). Impact of a brief self-compassion intervention on state emotion
dysregulation in self-reported generalized anxiety disorder. Journal of Behavior Therapy and
Experimental Psychiatry, 87(102012), 1 - 9.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2024.102012
Dong, M., Lu, W., Zeng, X., Yang, Y., Liao, D.-D., Hou, C.-L., Zheng, H.-R., & Wang, S.-B. (2025).
Prevalence and correlates of generalized anxiety disorder and subthreshold anxiety symptoms
in south China: A network perspective. Journal of affective disorders, 379, 232–240.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.03.026
Duan, N., Zhang, Y., Wang, S., Guan, J., Ji, Y., Huang, W., Qian, R., Zheng, H., Bai, T., & Tian, Y.
(2025). Evaluating the efficacy and acceptability of non-invasive brain stimulation for
pág. 1481
generalized anxiety disorder: a systematic review and network meta-analysis. Psychiatry
Research Neuroimaging, 349(111989), 1 - 8.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2025.111989
Frances Gordon, S., & Turnbul, B. (2024). Adopción de la inteligencia artificial en el campo de la
psicología. Psicología Iberoamericana, 31(2), 1.
https://doi.org/https://doi.org/10.48102/pi.v31i2.547
García Peñalvo, F. J., Llorens Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los
avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 27(1), 9 - 39. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Gómez García, M., Ruiz Palmero, J., Boumadan Hamed, M., & Soto Varela, R. (2025). Percepciones de
futuros docentes y pedagogos sobre uso responsable de la IA. Un instrumento de medida. RIED-
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(2), 1 - 21.
https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43288
Mayol, J. Á. (2023). Inteligencia artificial generativa y educación médica. Eduación Médica, 24, 1 - 3.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100851
Microsoft. (2025). Copilot. Copilot (version 1.25034.135.0) [Herramienta de inteligencia artificia].
https://www.microsoft.com/es-mx/
Psiquiatria, A. A. (2013). Guia de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington: 5th
Edición. Asociación Americana de Psiquiatria.
Ramírez Martinell, A., & Casillas Alvarado, M. A. (2024). Percepciones docentes sobre la Inteligencia
Artificial Generativa:. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5(2), 44 - 55.
https://doi.org/https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art4
Terrazas Razo, O. (2023). ChatGPT y los retos de la educación media superior a distancia en México.
Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 15(29), 1 - 4.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2023.29.84989
Villegas Dianta, A., & Sepúlveda Irribarra, C. (2024). Creación de cuentos digitales con apoyo de
Inteligencia Artificial. Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología(37), 130 - 138. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e13.