pág. 14256
ANÁLISIS CRÍTICO EN LA IDEOLOGÍA DEL
DISCURSO PEDAGÓGICO EN TORNO AL
AZÚCAR
CRITICAL ANALYSIS IN THE IDEOLOGY OF THE
PEDAGOGICAL DISCOURSE ON SUGAR
Lineth Gricélida Abella
Unidad Central del Valle, Colombia
pág. 14257
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.17762
Análisis Crítico en la Ideología del Discurso Pedagógico en torno al Azúcar
Lineth Gricélida Abella1
labella@uceva.edu.co
Unidad Central del Valle
Colombia
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo hacer un análisis crítico al discurso pedagógico, en torno al
tema relacionado con el azúcar que se instruye en una Unidad central del Valle del Cauca, él cual tiene
como base la perspectiva teórica expuesta por Van Dijk (2016), quien propone una manera de analizar,
entre otros aspectos, la ideología, el abuso y la desigualdad social que sus prácticas generan, toda vez
que se profundiza en las estructuras discursivas retomadas de los textos oficiales expedidos por los
diferentes organismos que regulan el tema, mediante los cuales ejercen poder y control cuando son
reproducidos y aplicados en prácticas e interacciones sociales que se retoman en el discurso pedagógico,
por centrar sus bases en la transmisión cultural, según Bernstein (2016). Desde una metodología de
enfoque cualitativo, tipo de investigación comprensiva, diseño de tipo interpretativo hermenéutico
y la técnica de recolección de información, se consiguieron resultados relevantes en temas como la
dominación de clases, la legitimación del poder, exclusión, manejo ideológico y normatividades que
permitieron llegar a la conclusión que el manejo ideológico resta importancia a los efectos producidos
por el azúcar en la salud, como si desearan proteger, de alguna manera, a los ingenios, a las industrias
fabricantes y comercializadoras de este producto, al orientar a los estudiantes hacia la continuación del
discurso que enmascara los problemas de adicción a esta sustancia, y de otras consecuencias como la
diabetes, obesidad y demás enfermedades no transmisibles, al atribuirlas a deficiencias en el
metabolismo y no al consumo en exceso de azúcar añadido que se emplea en los hogares entre otros
sitios donde se consumen alimentos, para potenciar los sabores en la boca.
Palabras clave: análisis crítico del discurso, discurso oficial, discurso pedagógico, azúcar e ideología
1
Autor principal
Correspondencia: mpadillaga7@ucvvirtual.edu.pe
pág. 14258
Critical Analysis in the Ideology of the Pedagogical Discourse on Sugar
ABSTRACT
This article aims to make a critical analysis of the pedagogical discourse, around the topic related to
sugar that is taught at a University of the Valley of the Cauca, which is based on the theoretical
perspective presented by Van Dijk (2016), who proposes a way to analyze, among other aspects, the
ideology, abuse and social inequality that their practices generate, since it is deepened in the discursive
structures taken back from the official texts issued by the different bodies that regulate the subject,
through which they exercise power and control when reproduced and applied in social practices and
interactions that are resumed in pedagogical speech, by focusing their bases on cultural transmission,
according to Bernstein (2016). From a methodology of qualitative approach, type of comprehensive
research, design of hermeneutic interpretative type and the technique of information collection, relevant
results were achieved on topics such as class domination, the legitimation of power, exclusion,
ideological management and normativities that allowed to come to the conclusion that ideological
handling remains important to the effects produced by sugar, as if they wanted to protect, in some way,
the engineers, the industries manufacturing and marketing of this product, by guiding students towards
the continuation of the discourse that masks the problems of addiction to this substance, and other
consequences such as diabetes, obesity and other non-communicable diseases, by attributing them to
deficiencies in the metabolism and not to excessive consumption of added sugar used in the households,
to enhance the tastes in the mouth.
Keywords: critical discourse analysis, official speech, pedagogical speech, sugar
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 18 octubre 2024
pág. 14259
INTRODUCCIÓN
El tema del presente artículo de investigación se centra en la ideología que imponen las esferas del poder
en sus discursos, como una forma de dominación y ejercicio de autoridad por parte de los grupos
hegemónicos, para imponer cierto control sobre los temas que involucra sus intereses, como en este caso
ocurre con todos los aspectos referentes al tema del azúcar, que manejan como un discurso de interés
con el que influyen en el actuar de los demás. Para ser más eficaces en este propósito, establecen un
lenguaje con ciertas diferenciaciones, como la manera en que se resaltan como hablantes, para dirigirse
a los demás receptores que se encuentran en otros niveles inferiores y en los que ejercen dominación
social, aplicando formas discursivas específicas con la que imponen al azúcar como un producto de
importancia para la economía del país y, por lo tanto, suponen que sus disposiciones deben ser aceptadas,
sin que importen las consecuencias que el consumo excesivo de este producto cause en la salud de los
consumidores. Por otro lado, también se les reconoce la capacidad de influir en los demás discursos, al
ejercer un control, con el que pretenden manipular las mentes de las personas a quienes dirigen sus
políticas, al ser conocedores del manejo ideológico y las capacidades con que cuentan, para afectar sus
diferentes maneras de actuar.
En función de la cantidad de poder que han acumulado estos grupos relacionados con el azúcar, han
conquistado la capacidad de ejercer control sobre los actos que realizan las personas consumidoras e
incluso influenciar las mentes de sus contrarios, mostrando un enorme poder sobre los diferentes
recursos con que cuentan los Estados, como por ejemplo: el manejo ideológico que imponen, bajo el
apalancamiento del conocimiento por parte de científicos de universidades importantes que enmascaran
sus intereses; el manejo informativo de los medios masivos de comunicación, de quienes son dueños o
manipulan con el patrocinio de pautas publicitarias, para que difundan la información de su interés e
influir en las teleaudiencias. Cuentan con el poder económico suficiente para imponer sus mandatos,
mediante la práctica del Lobby en los órganos legislativos, ejecutivos y hasta en los judiciales; también
para permear la cultura con la imposición de un discurso masivo desde el que persuaden; y hasta, en
casos determinados, emplean el poder coercitivo de la fuerza pública, desde lo militar o policial, las
leyes, las normatividades y reglas, para regular los actos que pongan en peligro su interés. Pueden,
pág. 14260
incluso, influir en la academia para afectar la manera de pensar del futuro de la sociedad e imponer los
diferentes hábitos de consumo que les interesa en la población.
El problema de investigación del presente artículo se centra en que el azúcar es un producto apalancado
en un discurso, que promocionan como si se tratara de un alimento o formara parte de la dieta de los
hogares, pero se trata de una información que se encuentra lejos de la realidad, porque el consumo del
azúcar viene generando una gran cantidad de enfermedades, de acuerdo con la OMS (2015), asociadas
a la diabetes, obesidad, cáncer y otras enfermedades no transmisibles, como también enfermedades
dentales e incluso enfermedades mentales, debido a la adicción que ocasiona su consumo, además de
agregar a las anteriores, las enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, hígado graso y su relación
con diferentes clases de cáncer como el de mama, de pulmón, de próstata, colorrectales, resultando
finalmente responsabilizada por la muerte de 180 mil personas al año, a la que suma 133 mil por causa
de diabetes, 44 mil por afecciones cardiovasculares y 6 mil por diferentes tipos cáncer, por lo que se
resume la problemática causada por el azúcar, en ser la causante de una de cada cien muertes por ingesta
de bebidas azucaradas en el ámbito mundial (Congreso de la República de Colombia, 2020).
El presente artículo tiene su importancia desde el punto de vista teórico, en que involucra el análisis
crítico del discurso (ACD) de Van Dijk (1999, 2002) con el concepto de discurso pedagógico de
Bernstein (1990, 1993), mediante el cual se realizan los respectivos análisis ideológicos al discurso
pedagógico oficial y pedagógico que se maneja en torno al azúcar. Desde el punto de vista práctico
resulta relevante, porque el consumo de azúcar cada vez ocasiona más muertes, hasta, el gobierno
nacional, se ha visto en la necesidad de reglamentar su consumo, imponiendo el requerimiento de
colocar sellos negros que indican los excesos de grasas saturadas y de contenido de azúcar, además de
gravar con impuestos adicionales a las bebidas azucaradas para desincentivar su consumo. Desde el
punto de vista metodológico, el presente artículo resulta importante, porque se desglosan los parámetros
exigidos en el ACD en un análisis particular y profundo al discurso pedagógico que se maneja en torno
al tema, en una Unidad Central del Valle del Cauca.
Dentro de las teorías que se emplean en el presente artículo se encuentra el Análisis Crítico del Discurso,
expuesto por Van Dijk (1999, 2016), que aporta una manera específica y técnica de examinar los
documentos, para establecer la influencia de los emporios económicos, con el apoyo de los medios de
pág. 14261
comunicación, para develar el abuso de poder y la generación de desigualdad social en el empleo del
lenguaje, para dominar desde el aspecto macro y los aspectos organizacionales, estructurales e
institucionales; y desde el puente que traza desde dicho punto hasta el enfoque micro, que es la manera
en que interactúa con las agencias, para formar un todo unificado.
Antecedentes relacionados con el tema del discurso pedagógico del azúcar y sus relaciones saber-poder
desde Van Dijk, Foucault y Bernstein, no se evidencian en las diferentes bases de datos, sin embargo,
en áreas afines al discurso del azúcar, como en el alimentario, se encuentra la tesis doctoral realizada
por Almada (2017), en la que relaciona conceptos de discurso oficial pedagógico alimentario, con la
biopolítica y la categoría de exclusión, mediante una metodología cualitativa y una estrategia de análisis
temático de contenido, con las que aporta inferencias reproducibles y válidas de textos, a partir de la
clasificación, tabulación y evaluación de símbolos clave que le permiten establecer su significado y
efecto, como también desde los planes y programas que emplea la educación primaria en su periodo
lectivo, con lo cual llegó a la conclusión que el discurso pedagógico referente al campo alimenticio
establece receptores diferenciados, como los estudiantes que reciben las enseñanzas y los docentes que
se encargan de transmitirla; y, frente a las fuentes, rastreó cierta preponderancia atribuible a la
producción alimenticia.
Contexto secundario de producción del discurso
Bernstein (1990) distingue tres contextos que son: el primario, el secundario y la recontextualización;
pero, para el caso en que se centra este artículo, se particulariza en el contexto secundario o de
reproducción del discurso, que es el que cuenta con diferentes niveles y agencias que se encargan de la
reproducción del discurso educativo que expiden las agencias primarias u oficiales, interviniendo de
manera selectiva y en función del nivel educativo, como en este caso el ámbito universitario, catalogado
de tipo terciario, donde sus agencias cuentan con mayor especialización, por ser las encargadas de
estructurar el contexto de la reproducción y cambiar de localización el discurso de sus agentes y el
movimiento de los textos, en el que los agentes, con sus prácticas, regulan la circulación textual entre
ambos contextos.
pág. 14262
En función de la dominación de los discursos
Los grupos dominantes, según Van Dijk (2016), tienen el poder de controlar el discurso propio y de los
otros, con base en ciertas características en el lenguaje, el cual indica diferenciaciones entre hablantes y
receptores, desde aspectos como: el morfológico, si usan diminutivos para dirigirse a los contrarios;
lexical, si emplea insultos; pronombres, para marcar de manera típica sus diferencias de poder, como la
deferencia y cortesía; sintaxis y léxico, con el empleo de eufemismos para ejercer violencia; metáforas,
para insinuar mentiras elegantes; narraciones, con las que demuestran poder al crear la imagen de líderes
exitosos; y la conversación, donde expresan diferencias de poder o de estatus, como la negación de
turnos al dar la palabra.
El análisis ideológico
El análisis ideológico, en el análisis crítico del discurso, según Van Dijk (1996b), puede tener en cuenta
algunos tipos de texto, habla o editoriales, como, por ejemplo: los antecedentes, para tener conocimiento
de los hechos sucedidos en el ámbito político o social del tema que se analiza, establecer principales
actores, causas, posiciones y argumentos que precede a los hechos; el contexto comunicativo, con el que
se comprende la perspectiva ideológica del hablante, a que grupo pertenece, el propósito del acto
comunicativo, el género, el receptor al que se dirige, el marco (fecha, circunstancias), el medio empleado
para comunicarlo; las categorías ideológicas, para encontrar los intereses y la identidad de los autores
en el contexto, como los criterios de pertenencia, actividades, valores y recursos del grupo; su
polarización, la cual emerge como creencias valorativas u opiniones ideológicas que generan y
reproducen conflictos, dominación o desigualdades sociales, por afectar los intereses, recursos
simbólicos o materiales que representan posiciones encontradas entre un grupo contra otro; lo implícito
o lo admitido, escondido, negado o dado por sentado, que se identifica en la estructura semántica del
texto, al mostrar las formas de inferencia, expresiones indirectas o negaciones, relevancia en las
opiniones ideológicas, actitudes y modelos mentales subyacentes; finalmente, las estructuras formales
que señalizan las posiciones ideológicas que mitigan o potencian la información sobre los grupos
ideológicos.
pág. 14263
Estructuras del discurso
Además de develar las ideologías que subyacen en el discurso, se deben analizar las estructuras y
proposiciones que presentan, porque, según Van Dijk (1996a), orientan la formulación de opinión, como
el empleo de las unidades léxicas según el integrante del grupo, como hablar de un luchador por la
libertad o dirigirse a él como un terrorista; es decir, describen en términos positivos a sus seguidores,
aliados o adeptos, mientras describen negativamente a sus contrarios, opositores o ajenos a sus
ideologías. Estas estructuras del discurso son aplicadas en los diversos niveles y dimensiones que
presenta el texto y el habla, que resume en: estructuras fonológicas que manejan tensión, como la
entonación; estructuras gráficas con la influencia en encabezados y caracteres en negritas para
resaltarlos; el ordenamiento y el tamaño en los titulares para mostrar preponderancia o inferioridad;
estructuras sintácticas que ordenan las palabras, los tópicos, aspectos principales y subordinados;
estructuras semánticas explícitas o implícitas, como las macroestructuras en contraposición con los
detalles; estilo léxico, con manejo de frases de opinión positivas o negativas; la retórica para sobre o
subestimar con empleo de eufemismos o repeticiones; los esquemas o superestructuras en encabezados
o conclusiones, entre otros aspectos (Van Dijk, 1996a).
Estructura de las ideologías y estructuras del significado
Las estructuras ideológicas, de forma cognitiva y semántica, examinan la manipulación de los
significados que favorecen al grupo de poder y desfavorece a los contrarios, buscando influir con ciertas
funciones significativas a interpretar como expresiones categóricas, con modalidades de autodefensa,
legitimación o explicación, o funciones autocompensatorias de forma semántica en tópicos, significados
locales e implicaciones (Van Dijk, 1996a), como sucede con las descripciones autoidentitarias o
descripciones con las que se definen las características (género, raza, etnicidad, religión, etc.) o con
descripciones de actividad para las agrupaciones con actividades de profesionalización o activismo de
sus integrantes, escritura de notas periodísticas, investigaciones o protestas (Van Dijk, 1996a).
Existen también las descripciones de propósitos que se enfocan en lo positivo de las actividades que
realizan y que toman sentido ideológico y social, como dar orientación a la juventud desde sus cargos
de docentes. Los descripciones de normas y valores muestran sus consideraciones sobre lo bueno o
malo, lo correcto o erróneo, además del respeto que se desea despertar por las acciones propias, hacia
pág. 14264
hechos que revelan esa verdad, como la igualdad para las minorías (Van Dijk, 1996a); las descripciones
de posición y de relación enfatizan en las relaciones de grupo o los conflictos o polarizaciones, como la
desacreditación o forma negativa para dirigirse al contrario; la descripción de los recursos, que pueden
ser generales o específicos, según la amenaza o limitación por conflictos intergrupales, como los
ideológicos: en periodismo (por protección a fuentes de información) o en docentes (para resguardar el
conocimiento), entre otros. De igual manera, hay estrategias semánticas que se elaboran para defender
(o atacar) el acceso privilegiado o derecho a tales recursos, que resaltan por su control “natural” (Van
Dijk, 1996a).
Existe también el Análisis de estructuras y estrategias discursivas, según la descripción ideológica que
toma en cuenta: la lexicalización negativa por seleccionar palabras con negatividad para describir
acciones de los demás; la hipérbole para destacar exageraciones en acontecimientos o acciones; Móvil
de compasión para mostrar una manipulada simpatía hacia los débiles; el móvil de altruismo aparente
que resalta la comprensión de la posición que toman, sobre los intereses de los demás, como el
recomendar a los demás que hagan acciones por su propio beneficio, pero realmente el fundamento
ideológico de dicho motivo discursivo se encuentra en el propio interés de quien escribe; el móvil de
honestidad aparente para denegar las acciones, ante la posibilidad de juicios negativos en los que
incurren los contrarios, empleando frases como: “francamente...”, o “no debemos ocultar la verdad,
con autopresentación positiva (soy correcto) o con presentaciones negativas y retóricas del contrario
(Van Dijk, 1996a).
Se complementan las anteriores estructuras con la comparación negativa que acentúa este tipo de
atributos del outgroup, en comparación con otra persona o grupo contrario reconocido mediáticamente
como "malos", como comparar a un contrario con Hitler; la generalización, para ampliar una categoría
a grupos más extensos, como englobar a un grupo musulmán como terrorista para que sean aniquilados;
la concretización para acentuar los actos negativos con descripciones detalladas para dar mayor
visualización, como describir a unos "inmigrantes" que accionan una bomba en un metro. También la
aliteración como figura retórica con la que resalta la incidencia de las palabras que se emplean en los
titulares; la advertencia para enfatizar en las amenazas y escenarios catastrofistas con léxico negativo,
hiperbólico, prejuicioso, para satanizar a los contrarios; la violación de la norma y los valores con la
pág. 14265
que enfatizan en la transgresión que realizan los otros, como distinción negativa, y dar la apreciación de
que son defendidos por su grupo, como aspecto positivo a resaltar y, finalmente, la presuposición como
dispositivo semántico que enfatiza en atributos positivos del grupo y los malos del contrario, sin
explicitarlos (Van Dijk, 1996a).
METODOLOGÍA
La metodología se concibió desde un enfoque cualitativo, por la realización de un análisis crítico al
discurso pedagógico en torno al tema del azúcar que se imparte en la Unidad Central del Valle del Cauca,
al que se aplicó el análisis de las ideologías relacionadas con el saber-poder que se encuentran inmersas
en su lenguaje. El tipo de investigación fue comprensivo, porque analizó las opiniones y diferentes
expresiones emitidas en los documentos, para poder entender las perspectivas enunciadas y
categorizarlas teóricamente. El diseño fue de tipo interpretativo hermenéutico, por la puesta en contexto
de la información obtenida y particularizada, de acuerdo con las diferentes categorías con las que se
determinó la influencia en el discurso pedagógico en torno al azúcar, además de descubrir las relaciones
entre saber y poder que fundamentaron la influencia de la reproducción discursiva en el contexto
universitario. La técnica de recolección de información se basó en una revisión documental de los textos
pedagógicos relacionados con el azúcar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis del Discurso Pedagógico se analizaron tres documentos: Sección 14 sobre carbohidratos
importantes desde el punto de vista fisiológico de Bender y Mayer, tratado en la bioquímica de Harper
(2013); además del Módulo de Bioquímica (Abella, 2019) y el Microcurrículo de la asignatura de
bioquímica (Abella, 2023) con que se imparte la asignatura en el programa de medicina en la Unidad
Central del Valle del Cauca, que sirvieron de base para la realización del análisis comprensivo del
fenómeno, los cuales se examinan desde el aspecto ideológico, en la profundización de las ideas y
valores sociales que conciben las teorías de Van Dijk (1999, 2016).
Los hablantes en el discurso pedagógico del documento de Harper son especialistas en nutrición y salud
y metabolismo, quienes se amparan en el nombre de la ciencia, desde la que hablan bajo una estructura
que los oculta; mientras que en el módulo y el microcurriculo se expresa una magister en Bioquímica;
expertos que, según Van Dijk (2003), son encargados de expresar los argumentos y mensajes que
pág. 14266
influyen en un discurso ideológico que dirigen a Oyentes Especializados, como son: el potencial de
médicos, enfermeras o personal de la salud, a quienes aplican ideologías adquiridas y reproducidas,
según Van Dijk (2005), empleando Estrategias Discursivas relacionadas con el desempeño de roles
comunicativos, que en Harper se percibe desde el Objetivo Ideológico de ocultar los problemas que
ocasiona el consumo del azúcar, desviando la responsabilidad hacia las deficiencias orgánicas de
producción de insulina entre otros defectos del metabolismo únicamente, excluyendo en este capítulo
del libro el papel que juega el consumo excesivo de sacarosa en la aparición de enfermedades como
diabetes tipo II entre otras, posición que también es asumida en el módulo de bioquímica y el
microcurrículo, donde se omiten los problemas ocasionados por el consumo de azúcar, como la
aparición de la diabetes tipo II, que no es considerada explícitamente como una enfermedad producto
del consumo excesivo de azúcar, sino que la abordan desde la perspectiva del funcionamiento del
metabolismo relacionándola con parámetros bioquímicos como la hemoglobina glucosilada y su
persistencia de en la sangre del paciente, situación que mantiene los principios dominantes como un
objetivo ideológico, con que buscan construir relaciones sociales con ideologías que, según Van Dijk
(2005), se adquieren y reproducen apoyados en estructuras y estrategias discursivas diversas.
Desde la Dominación de Clases Sociales que promocionan intereses de grupo, en Harper se percibe a
una agrupación de poder que es el gremio científico, que habla en el documento a un grupo receptor
especializado, como son los profesionales y estudiantes en el campo de la medicina. En el módulo de
bioquímica y el microcurrículo se perciben dos clases de grupos: el dominante, como es el docente que
reproduce y legitima el poder oculto detrás de los conceptos que expone no hace énfasis en el consumo
de excesivo de azúcar como causa de enfermedades no transmisibles ocultando el daño ocasionado por
el azúcar, al reproducir la perspectiva del grupo científico en que se apoya, y conceptualiza sobre el
metabolismo y los procesos de metabólicos de esta molécula en el cuerpo humano, en defensa de un
grupo de poder atrás y en la sombra (poder económico). Influyen en los dominados, que son el
estudiantado que recibe orientación para el aprendizaje del proceso del metabolismo de la glucosa.
Los autores en Harper cumplen con la Legitimación del Poder que detenta poder económico y del
sector, como los ingenios, al que protegen su interés por continuar sosteniendo a la sacarosa como parte
de la dieta, cuando ésta se encuentra en las frutas que se consumen y no se requiere de consumo adicional
pág. 14267
en las mesas; igual que en el módulo de bioquímica son protegidos, al trasladar el problema de los
azúcares al problemas del metabolismo, al señalarlo como el culpable de que se incrementen los niveles
de glucosa en sangre y no al consumo del azúcar de mesa, que, para Van Dijk (1996b), estos grupos o
instituciones tienen funciones ideológicas que se limitan a un papel de reproducción y legitimación del
poder, de dominación de clases, al cumplir con los objetivos de proteger, sustentar, legitimar o gestionar
el interés por el consumo del azúcar, sin que importe los daños que ocasiona y según Van Dijk (1999,
2016), exponen, de manera discursiva, los problemas desde una relación de poder, con implicaciones
ideológicas que incluye hegemonía, poder, ideología, dominación, género, clase, discriminación, raza,
reproducción e intereses, entre otros aspectos.
En estos documentos se observa un proceso de Exclusión de las palabra consumo ocultando el daño que
ocasiona el consumo excesivo de la sacarosa al organismo y al cerebro, al evitar tocar el tema de
adicción a este tipo de productos o de ser la responsable de las enfermedades no transmisibles como la
diabetes o la obesidad, para desviar la atención y endilgar el problema a las deficiencias metabólicas del
organismo desde el concepto enfermedad-salud, aunque en Harper desvían la atención hacia un manejo
preventivo relacionado con la reducción de monosacáridos para poder bajar de peso, teniendo cuidado
en expresarlo de manera directa; mientras que en el módulo de bioquímica tratan la obesidad desde la
perspectiva metabólica fundamentándola en las bases bioquímicas del almacenamiento de tejido adiposo
sin mencionar el consumo de azucares como detonante de la enfermedad minimizando él problema. Por
otro lado, entre los Títulos nunca aluden a este tipo de afectaciones, por el contrario, resaltan a la
sacarosa extraída de la caña como un disacárido de importancia fisiológica sin mencionar el concepto
de la organización mundial de la salud que lo clasifica como un endulzante y posicionándolo como una
biomolécula necesaria para el cuerpo humano, sin que reconozcan el daño a la salud humana,
perpetuando la forma ideológica de controlar el modelo mental instaurado en el discurso desde el
periodo colonial, según Van Dijk (2003), para expresar el contenido ideologizado, mediante el empleo
del significado de las palabras, frases y discursos de forma más sensible al mercado que se desean
imponer.
En lo que respecta a la Normatividad que impone el docente, en el módulo de bioquímica se evalúa el
conocimiento práctico de sus estudiantes, con base en un orden establecido para la construcción de la
pág. 14268
actividad relacionada con el metabolismo de la glucosa que consiste en la representación espacial de la
glucolisis, cuya violación es tomada como fraude y sancionada con la expulsión de la actividad; mientras
que en el microcurrículo se establece como norma la evaluación de los conocimientos con base en
parciales, talleres y actividades, además del trabajo en laboratorio, que, para Van Dijk (1996b),
construye estructuras, estrategias y contenidos cognitivos para que sean sustentadas las funciones
sociales, con base en creencias o representaciones específicas en prácticas socioculturales que
involucran conocimiento, valores, normas y actitudes.
Desde el manejo ideológico, en Harper emplean una Estrategia Global con la que generalizan que los
carbohidratos son de importancia biomédica para la fisiología del ser humano entre estos la sacarosa
extraída de la caña, mientras que en el módulo de bioquímica y el currículo se emplea una estrategia
global de tipo pedagógica, que se orienta hacia el estudio de la química de los azúcares y puedan entender
sus reacciones básicas, junto con el empleo de estrategias que deben aplicar los estudiantes para su
aprendizaje, como el empleo de mapas mentales, resúmenes, entre otros, que para Van Dijk (2003) tiene
principios que se centran en figuras de estilo que enfatizan en recursos de enseñanza positivos, de forma
que garanticen el aprendizaje con el empleo de mapas mentales y recursos que buscan una mayor
comprensión del tema.
En Harper se Enfatiza en las cosas positivas y en voz activa sobre la importancia de los disacáridos
como parte de la dieta y de la fisiología entre estos la sacarosa, ocultando los daños que ocasiona el
azúcar extraído de la caña añadido; mientras que en el módulo de bioquímica se enfatiza en que el azúcar
de mesa de consumo cotidiano se convierte en glucógeno mediante un proceso metabólico llamado
glucogénesis y participa de otras rutas metabólicas como la glucólisis entre otras, sin manifestar en
ningún momento que ese producto no es necesario y resulta dañino, enfatizando en lo positivo del
azúcar y omitiendo las consecuencias dañinas para el organismo, como también sucede en el
microcurrículo, al restarle importancia a las enfermedades ocasionadas en el cuerpo humano por causa
del consumo excesivo de sacarosa , al atribuirlas al mal funcionamiento metalico o a la fisiología
humana, que para Van Dijk (1996b) se compara con una suposición, como un dispositivo semántico
que no requiere formularse de manera explícita, para hacer énfasis en atributos positivos sobre la
importancia de los disacáridos, por hacer parte de la dieta y no hablar de los aspectos negativos.
pág. 14269
Los Esquemas Discursivos se establecen a través de los titulares, que en Harper generaliza en la
importancia de los carbohidratos y distingue a la glucosa como el monosacárido de mayor importancia;
en el módulo de bioquímica explica el metabolismo del azúcar, haciendo énfasis en la glucólisis y la
forma en que los oyentes deben representarla, hacer análisis y la respectiva discusión sobre su
conocimiento. En el microcurrículo se exponen las características de la asignatura de metabolismo para
el programa de medicina, con sus objetivos trazados, la justificación, los resultados de aprendizaje
esperados, las actividades académicas a desarrollar, entre otros aspectos que, para Van Dijk (1999), son
esquemas que resaltan la información en representaciones semánticas, que contribuyen a la
memorización fácil o a generar mayor persuasión.
El manejo de manera Vaga que se presenta en Harper se da para realzar la sacarosa extraída de la caña
y destacarla como un disacárido de importancia fisiológica, endosando los daños que produce su
consumo excesivo a enfermedades más de orden genético, mientras Precisan que la falta de insulina es
la causa de la diabetes tipo I de origen hereditario, para mostrar como su importancia clínica, pero
ocultando la diabetes como enfermedad ocasionada por el consumo excesivo de sacarosa
particularmente la tipo II, que es de importancia clínica. En el módulo de bioquímica se Precisa que
la diabetes es una consecuencia de un aumento y permanencia en esos altos niveles de azúcar,
explicando la participación del azúcar en los procesos de glucosilación de la hemoglobina, pero existe
vaguedad u omisión en las causas de dicho aumento, como es el consumo de azúcar de mesa o de
productos saturados de este elemento; mientras que en el microcurrículo se precisa sobre una cultura
que permita conocer las rutas metabólicas del azúcar, pero de manera vaga o nula trata la cultura de
eliminación de los azúcares añadidos, causantes de enfermedades como la diabetes y la obesidad, cuando
la cultura involucra creencias y costumbres que deben señalar al azúcar añadido como dañino y
erradicarla de las mesas, que Van Dijk (2003) muestra como esta Ambigüedad en una herramienta
ideológica con la que se mitiga el conocimiento de los daños que ocasiona, al emplear eufemismos o
negaciones, para dar a entender, de forma vaga, diferentes maneras de interpretar o de generar dudas,
incertidumbre o confusión en un discurso difuso, empleado afirmaciones inapropiadas o incorrectas y
generar confusión en torno a las enfermedades que ocasiona.
pág. 14270
En Harper se encontraron Negadores para reconocer al azúcar como el ocasionante del sobrepeso y la
diabetes, aludiendo a la formación de alcoholes polihídricos para evitar consecuencias más
negativas, pero sin reconocer la enfermedad de forma directa. En el módulo de Bioquímica se reconocen
los altos niveles de azúcar como los causantes de la diabetes, aunque ponen en duda que sea por su
consumo, para descargar la responsabilidad a problemas del metabolismo o dejar la incertidumbre, que
para Van Dijk (2003) se hace para mantener la apariencia de los enunciadores y no despertar malas
opiniones de los destinatarios, con respecto al consumo del producto.
También emplea la Sintaxis en Harper para enfatizar que la sacarosa extraída de la caña y el disacárido
que se encuentra en los alimentos hace parte de la dieta; en el módulo de bioquímica se enfatiza en el
metabolismo de los azúcares como eje central de los procesos de producción de energía, y en el
microcurrículo se reitera en la necesidad de solucionar problemas que generan las enfermedades, que
para Van Dijk (2016) emplean sintaxis pasiva para atenuar la responsabilidad sobre el consumo de
azúcar. En cuanto a la Voz Activa, en Harper la emplean para imponer a la sacarosa como parte de la
dieta, sin diferenciar entre el endulzante extraído de la caña, la fructosa y sacarosa presente en las frutas
y verduras; en el módulo de bioquímica se emplea una voz activa para establecer que los azúcares son
biomoléculas grandes que se constituyen por monosacáridos, unas moléculas individuales que no se
modifican por acción enzimática; y en el microcurriculo se emplea para resaltar las destrezas en el
aprendizaje de las rutas metabólicas para el diagnóstico de las patologías; que para Van Dijk (2005) se
emplea con la intencionalidad de hacer tomar sentido sobre la teoría de la acción..
Como Estructura Argumentativa, en Harper introducen a la sacarosa extraída de la caña como un
constituyente de la dieta, desde una argumentación estereotipada y falaz, porque en la dieta ya está
inmerso este disacárido en las frutas y verduras y no hace falta consumirla en postres o golosinas o
endulzantes. En el módulo de bioquímica, el hablante siempre reitera en los niveles de azúcar, pero
transfiere sus causas a deficiencias en el metabolismo, sin argumentar que los azúcares añadidos son los
que ocasionan las enfermedades por anomalías en las rutas metabólicas, empleando un argumento
estereotipado, un topoi o lugar común en la ciencia, que es atribuirlo a desórdenes metabólicos. En
Harper se maneja una Falacia, al emplear el titular de Carbohidratos importantes desde el punto de
vista fisiológico, porque no todos los carbohidratos son importantes, como los disacáridos, en este caso
pág. 14271
particular la sacarosa adicionada. En el microcurrículo le Resta Énfasis a las enfermedades ocasionadas
por el azúcar añadido a los alimentos, mediante la repetición de que las enfermedades o patologías se
deben a anomalías o desórdenes metabólicos en las rutas. Van Dijk (2003) sostiene que la falacia
corresponde al incumplimiento de las normas y principios argumentativos que evitan la opinión de los
demás, al interrumpir, amenazar u obstruir con argumentos irrelevantes o por manipulación de
emociones, alguna demostración equivoca que realiza el emisor, tildado de autoridad en la materia, para
que su opinión sea tomada como verdad.
En lo que respecta a las Funciones Significativas en el texto de Harper, se les reconoce sus Títulos de
doctorado PhD y el doctorado adicional con especificidad en la ciencia e ingeniería a los autores del
texto. En el módulo de bioquímica y en el microcurrículo, a Abella (2019, 2023) se le reconocen sus
títulos de maestría en ciencias químicas, además de su reconocimiento en la Universidad y en el campo
de la docencia y la bioquímica. Información que, según Van Dijk (1996b), se aplica con categorías
ideológicas que incluyen el reconocimiento, sus títulos o diplomas, el trabajo típico como investigador
que escribe artículos científicos, con el objetivo de informar sobre sus hallazgos y resaltarlos por el
conocimiento o la aplicación del método científico.
En la Descripción de Recursos, en Harper la emplean para atribuir las enfermedades causadas por el
azúcar, al mal funcionamiento del metabolismo, cuya reducción se asocia a la disminución de peso o de
la obesidad (considerada enfermedad). En el módulo de bioquímica se acude a la Didáctica y emplea
Recursos Lúdicos para que los estudiantes se apropien del conocimiento, en este caso, la comprensión
del ciclo de la glucólisis, recursos a los que los grupos pueden acceder, según Van Dijk (1996), para
subsistir y emplearlos en función de la limitación para esclarecer los conflictos intergrupales.
Dentro de las Estrategias Discursivas empleadas por los autores en Harper, se encargan de exagerar
sobre el manejo de la información por parte del libro, y se muestran como si fuera el único que puede
establecer la relación entre la bioquímica y la enfermedad, o como si fuera el único cuidadoso en detalles
y explicación sobre el metabolismo del azúcar, donde muestran cierta inclinación a proteger la industria
del azúcar. En el microcurrículo se relaciona la problemática científica que se atribuye al azúcar, desde
perspectiva de las patologías (para estudiar las enfermedades), desordenes metabólicos (fallas los
procesos bioquímicos o las enzimas asociadas a la degradación o la síntesis del azúcar), anomalías
pág. 14272
(alteraciones biológicas en las reacciones químicas que sintetizan o degradan el azúcar) y que terminan
por manifestarse en enfermedades (alteraciones en el funcionamiento del ser humano por afectación en
las reacciones químicas), sin que en ninguna de ellas se culpe al azúcar añadido; según Van Dijk (1996),
por la selección de palabras que presentan cierta Negatividad para describir las acciones o enfermedades
que ocasionan los disacáridos particularmente los endulzantes como la sacarosa (diabetes, obesidad,
entre otras patologías, desordenes metabólicos y anomalías) o el metabolismo del azúcar que ocasiona
reacciones químicas para metabolizarla .
Los autores en Harper emplean Lexicalización Positiva mediante la Hipérbole, para resaltar la
importancia de los disacáridos, como la sacarosa, denotando un fundamento ideológico en el motivo
discursivo, al mostrar el interés particular por este producto, aunque exageran en el manejo de la
información por parte del libro, como si fuera el único que puede establecer la relación entre la
bioquímica y la enfermedad, o como si fuera el único cuidadoso en detalles y explicación; y en el
microcurrículo exagera en lo atinente a la generación de una cultura de las rutas metabólicas en torno
al azúcar, cuando una cultura implica conocimientos, formas de vida, hábitos de la gente, procesos de
transformación, valores y costumbres que se legan de generación tras generación. Esta figura literaria,
para Van Dijk (1996), se encarga de destacar o exagerar los acontecimientos o acciones con base en
ciertos términos o frases, como para resaltar la importancia de la sacarosa.
Sobre el Móvil de Compasión, en Harper se muestra simpatía por el gremio que tiene el poder sobre
este producto, siendo permisivo con la evasión al daño que ocasiona. Siempre evitan hablar de los
resultados o daños ocasionados por el azúcar, como la obesidad o la diabetes; y cuando deben hacerlo,
dirigen la atención a otro tipo de deficiencias menos conocidas. En el módulo de bioquímica se muestra
simpatía por los estudiantes, a quienes aconseja seguir algunos pasos para que se apropien del
conocimiento impartido, y en el microcurrículo se muestra inclinación por un mejor estar académico de
los estudiantes, de quienes espera que consigan aplicar sus conocimientos sobre el metabolismo y las
enfermedades del ser humano. Muestras de simpatía que, según Van Dijk (1996), se dirigen hacia los
débiles por parte de los grupos, con acciones que resaltan el acto brutal de evadir el daño ocasionado
por la sacarosa o por los estudiantes, para que se apropien del conocimiento.
pág. 14273
Para el Móvil de Altruismo Aparente, en Harper se usa la Lexicalización positiva, al resaltar la
posición tomada sobre los disacáridos como la sacarosa, que destaca como importantes, lo que denota
un fundamento ideológico en el motivo discursivo. En el módulo, la comprensión y preocupación es por
el bienestar de sus alumnos; pero puede resultar aparente, porque un accidente puede poner en
dificultades a la Universidad, debido a que tiene a su cargo la responsabilidad de la salud e integridad
de todos los estudiantes que se encuentren en sus instalaciones. En el microcurrículo, la docente muestra
su altruismo o gran interés por sus estudiantes, en su deseo de transmitirles las bases cognoscitivas para
la adquisición de las competencias que le garanticen el éxito en las diferentes asignaturas. Según Van
Dijk (1996), con el altruismo se resalta el acto comprensivo de no reconocer las enfermedades o el daño,
para no afectar a la industria del azúcar, posición que toman sobre los intereses económicos y sólo se
trata de un altruismo aparente, por ser una función denegativa y de autopresentación positiva.
Desde una Aparente Honestidad, en Harper eximen las culpas por la Imprecisión o Parcialidad en
la información que suministran, eludiendo la responsabilidad por errores u omisiones, amparándose en
errores humanos y cambios en la medicina. Además, advierte que es el único libro que aclara el enlace
entre la bioquímica y la base molecular como si fueran los poseedores de la verdad, que sus posiciones
sobre este producto son correctas, condenando a los demás libros a posiciones inferiores. En el
microcurrículo se requiere de la evaluación de los elementos que evidencian el conocimiento del
estudiante, en relación con los resultados de aprendizaje, para conseguir que éste apruebe de manera
correcta la asignatura, de lo contrario reprueba. Esta honestidad aparente, según Van Dijk (1996), se
aplica como una forma de denegar las acciones que generan juicios negativos en los que incurren, como
el de eludir la responsabilidad por errores u omisiones y satanizar los demás libros que acercan a la
bioquímica con la base molecular.
Este Manejo Ideológico hace que los autores generalicen en la importancia de los carbohidratos desde
el aspecto fisiológico, quienes como grupo científico y desde un sustento biomédico encubren el daño,
al hacer la sugerencia sobre la forma de consumir el azúcar extraída de la caña como parte de la dieta.
En el módulo se generaliza la ayuda que puede obtener cada participante, como una manera restringida
de referirse al grupo de estudiantes que pueden apoyarse para aprender el ciclo de glucólisis o en otro
estudiante que lo acompaña. En el microcurrículo generaliza a las ciencias biomédicas, como las
pág. 14274
encargadas para brindarle ayuda a los estudiantes al aportarle los conocimientos suficientes y necesarios
que, para el caso como han sido abordadas las enfermedades como la diabetes o la obesidad, afianza la
ideología o la creencia de resaltar las deficiencias metabólicas que se comparte en este grupo, y que Van
Dijk (1996) generaliza en relación con la persona o grupo restringido que, para este caso, corresponde
a la importancia que se atribuye a los carbohidratos y afianzar la ideología o la creencia de que las
enfermedades se deben a deficiencias metabólicas excluyendo el tema del consumo.
CONCLUSIONES
Sobre el análisis del discurso pedagógico del azúcar se puede concluir que los documentos presentan
esquemas discursivos de tipo instruccional, con verbalización técnico científica de carácter médico y de
tipo explicativa, monologada y gráfica con la que, de manera asertiva, abordan las enfermedades que
ocasiona el metabolismo del azúcar, de tal modo que encubre las causas relacionadas con el consumo
de este producto, para atribuirlo al mal funcionamiento del metabolismo o del organismo de los
consumidores, que según Van Dijk (2003) tipifica los prejuicios con los que ocultan las causas del daño
que provoca el azúcar de mesa. En este manejo ideológico ocultan estas problemáticas, al no abordarlas
como una enfermedad producida por el consumo excesivo, sino que lo atribuyen a parámetros
bioquímicos como la hemoglobina glucosilada y la persistencia de niveles altos de azúcar en la sangre
o problemas en la producción de insulina debido a tumores en el páncreas entre otros, estrategias
discursivas que, según Van Dijk (2005), se adquieren y reproducen, porque existe una relación de poder
que excluye el daño y la responsabilidad por las enfermedades causadas (diabetes tipo II, obesidad),
como la adicción y los desórdenes metabólicos que genera en enfermedades como el síndrome
metabólicos, pero desvían la atención con procedimientos excluyentes que Foucault (1992) atribuye a
la prohibición o eliminación del derecho de conocer sobre el tema, como las consecuencias del consumo
del producto, evitando debatir sobre ello, aunque se tenga el derecho para hacerlo y las evidencias
científicas estén determinadas.
En cuanto a los esquemas discursivos, emplean una voz activa que generaliza la importancia de los
carbohidratos que hacen parte de la dieta sin analizar el papel de la sacarosa extraída de la caña, la
relevancia médica de la glucosa como monosacárido importante y su metabolismo en la glucólisis, con
la forma en que los estudiantes deben representarla sin que se haga énfasis al azúcar en alguno de sus
pág. 14275
titulares, como si fuera una forma ideológica de controlar el modelo mental que se encuentra instaurado
en el discurso y que para Van Dijk (1999) contribuye a la organización de las categorías que orientan
los discursos, desde ciertas estructuras esquemáticas con las que enfatizan o resaltan cierta información
particular sobre aspectos sobresalientes, o según Van Dijk (2003) resalta o retarda el significado, en
función de la propiedad fundamental del discurso.
En lo relacionado con la estructura argumentativa introducen a la sacarosa como un constituyente de la
dieta, desde una argumentación estereotipada y falaz, porque en la dieta ya está inmerso este disacárido
en frutas y verduras, pero se reitera en los niveles de glucosa y se transfieren los problemas al
metabolismo, omitiendo el daño, que según Van Dijk (2003) aprovechan las estructuras argumentativas,
como actos comunicativos de tipo ideológico, por presentar una opinión independiente, con puntos de
vista creíbles o aceptables y sustentadas con argumentos y según Van Dijk (1999) tienen la intención de
difuminar las enfermedades y las muertes que ocasionan los disacáridos y que para Van Dijk (2003)
ejercen un control en el orden del discurso, para afectar la estructura esquemática del lenguaje y omitir
estas enfermedades o muertes, haciendo un ejercicio de poder desde el que nada ni nadie los detiene.
Este manejo ideológico resta importancia a los efectos del producto, como si protegiera de alguna
manera a los fabricantes y comercializadores del azúcar, al orientar a los estudiantes hacia la
continuación del discurso que atribuye el problema de diabetes y obesidad a deficiencias en el
metabolismo, y no al consumo en exceso de azúcar añadido que se emplea para potenciar los sabores en
la boca, que según Van Dijk (1999) difumina la importancia de estos efectos al brindar atención a otros
hechos o acontecimientos, y para Van Dijk (2003) influye en la comprensión de la categoría del lenguaje,
al no destacar la información o el significado en la ordenación del discurso, para sacar provecho y
mantener sus mentiras en la mente de los consumidores de azúcar añadido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abella, L. (2019). Modulo pedagógico sobre metabolismo de azúcares utilizando juegos. Uceva.
Abella, L. (2023). Microcurrículo metabolismo asignatura Bioquímica. Segundo Semestre. Uceva.
Almada, C. E. (2017). El discurso pedagógico oficial sobre alimentación en la escuela primaria
argentina: periodo de Programas de Asuntos (1936-1961). [Tesis doctoral en educación].
Universidad de San Andrés. Repositorio Universidad de San Andrés.
pág. 14276
https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/15733/1/%5bP%5d%5bW%5d%20D.%
20Edu.%20Almada%2c%20Cecilia%20Elena.pdf
Bernstein, B. (1990). La estructura del discurso pedagógico. Morata.
Bernstein (1993). La construcción social del discurso pedagógico. 2ª edición. El Griot.
Bernstein, B. y Díaz, M. (2016). Hacia una teoría del discurso pedagógico.
https://www.researchgate.net/publication/242768221
Harper (2013). Bioquímica Ilustrada. Sección 14 sobre carbohidratos importantes desde el punto de
vista fisiológico de Bender y Mayer .29 edición. Traducción Fernando Rivera. Mc Graw Hill,
Lange.
Van Dijk, T. (1996a). Análisis del discurso ideológico. Versión 6 UAM.
http://www.discursos.org/oldarticles/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pdf
Van Dijk, T. (1996b). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, (10), 9-50.
http://www.discursos.org/oldarticles/Opiniones%20e%20ideolog%EDas%20en%20la%20pren
sa.pdf
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Traducción: Manuel González de Ávila. Anthropos
(Barcelona), 186, 23-36.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 1, 18-24.
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de
la diversidad. En Wodak, R. y Meyer, M. (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso
(pp..143-178). Gedisa.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana / Afio, 10 (29),
9 36.
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30 (10), 203-
222. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf