pág. 14260
incluso, influir en la academia para afectar la manera de pensar del futuro de la sociedad e imponer los
diferentes hábitos de consumo que les interesa en la población.
El problema de investigación del presente artículo se centra en que el azúcar es un producto apalancado
en un discurso, que promocionan como si se tratara de un alimento o formara parte de la dieta de los
hogares, pero se trata de una información que se encuentra lejos de la realidad, porque el consumo del
azúcar viene generando una gran cantidad de enfermedades, de acuerdo con la OMS (2015), asociadas
a la diabetes, obesidad, cáncer y otras enfermedades no transmisibles, como también enfermedades
dentales e incluso enfermedades mentales, debido a la adicción que ocasiona su consumo, además de
agregar a las anteriores, las enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, hígado graso y su relación
con diferentes clases de cáncer como el de mama, de pulmón, de próstata, colorrectales, resultando
finalmente responsabilizada por la muerte de 180 mil personas al año, a la que suma 133 mil por causa
de diabetes, 44 mil por afecciones cardiovasculares y 6 mil por diferentes tipos cáncer, por lo que se
resume la problemática causada por el azúcar, en ser la causante de una de cada cien muertes por ingesta
de bebidas azucaradas en el ámbito mundial (Congreso de la República de Colombia, 2020).
El presente artículo tiene su importancia desde el punto de vista teórico, en que involucra el análisis
crítico del discurso (ACD) de Van Dijk (1999, 2002) con el concepto de discurso pedagógico de
Bernstein (1990, 1993), mediante el cual se realizan los respectivos análisis ideológicos al discurso
pedagógico oficial y pedagógico que se maneja en torno al azúcar. Desde el punto de vista práctico
resulta relevante, porque el consumo de azúcar cada vez ocasiona más muertes, hasta, el gobierno
nacional, se ha visto en la necesidad de reglamentar su consumo, imponiendo el requerimiento de
colocar sellos negros que indican los excesos de grasas saturadas y de contenido de azúcar, además de
gravar con impuestos adicionales a las bebidas azucaradas para desincentivar su consumo. Desde el
punto de vista metodológico, el presente artículo resulta importante, porque se desglosan los parámetros
exigidos en el ACD en un análisis particular y profundo al discurso pedagógico que se maneja en torno
al tema, en una Unidad Central del Valle del Cauca.
Dentro de las teorías que se emplean en el presente artículo se encuentra el Análisis Crítico del Discurso,
expuesto por Van Dijk (1999, 2016), que aporta una manera específica y técnica de examinar los
documentos, para establecer la influencia de los emporios económicos, con el apoyo de los medios de