EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
GENERADO POR EL INGRESO AL MERCADO
LOCAL, EN EL USO DE CRIPTOMONEDAS A
CARGO DEL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

EVALUATION OF THE SOCIAL IMPACT GENERATED BY
THE ENTRY INTO THE LOCAL MARKET, IN THE USE OF
CRYPTOCURRENCIES BY BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

Yasmine Nicolette Sánchez Lamas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
pág. 2193
DOI:

Evaluación del impacto social generado por el ingreso al mercado local, en
el uso de criptomonedas a cargo del Banco de Crédito del Perú

Yasmine Nicolette S
ánchez Lamas1
yasnicol.sanchezlamas@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0002-4832-615X
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Perú

RESUMEN

Al ofrecer nuevos métodos de almacenamiento e intercambio de riqueza, las criptomonedas están
revolucionando las instituciones monetarias establecidas. Cada vez más personas pueden acceder a
servicios financieros gracias a las criptomonedas, que también están transformando el sistema monetario
global. Esto es significativo, ya que uno de los principales bancos del sector, como es el Banco de
Crédito del Perú, ha optado por entrar en el mercado utilizando principalmente activos digitales, en
concreto Bitcoin. El objetivo de este artículo es describir y examinar el impacto social de esta entrada
para determinar sus consecuencias en las poblaciones desfavorecidas, los riesgos asociados y la
inclusión financiera. El estudio es único, ya que se desconocen los efectos reales del uso de Bitcoin en
un país como el Perú, con tasas de inelegibilidad financiera muy altas y un índice de adopción de
tecnología avanzada. Entre los objetivos principales, se busca identificar los resultados positivos que
podrían derivarse de la implementación del conocimiento sobre criptomonedas en este novedoso modelo
de mercado.

Palabras clave: criptomonedas, inclusión financiera, bitcoin, tecnología financiera

1
Autor principal
Correspondencia:
yasnicol.sanchezlamas@gmail.com
pág. 2194
Evaluation of the social impact generated by the entry into the
local
market, in the use of cryptocurrencies by Banco de Crédito del Perú

ABSTRACT

By offering new methods of storing and exchanging wealth, cryptocurrencies are revolutionizing

established monetary institutions. More and more people can access financial services thanks to

cryptocurrencies, which are also transforming the global monetary
system. This is significant, as one of
the leading banks in the sector, Banco de Crédito del Perú, has chosen to enter the market primarily

using digital assets, specifically Bitcoin.
The objective of this article is to describe and examine the
social imp
act of Bitcoin's entry into the Peruvian market, to determine its consequences for
disadvantaged populations, the associated risks, and potential financial inclusion. This study is

particularly relevant since the real effects of cryptocurrency use in Peru are still unknown in a context

where financial inel
igibility rates are high and an advanced technology adoption rate. Among the main
objectives, it seeks to identify the positive outcomes that could arise from the implementation and

knowledge of cryptocurrencies in this innovative market model
.
Keywords
: cryptocurrencies, financial inclusion, bitcoin, financial technology
Artículo recibido
15 mayo 2025
Aceptado para publicación:
17 junio 2025
pág. 2195
INTRODUCCIÓN

El uso de las criptomonedas como medio de intercambio y reserva de riqueza está cobrando importancia
como alternativa a los sistemas financieros convencionales. Este fenómeno ha transformado la forma en
que las personas de todo el mundo gestionan sus finanzas y realizan negocios. Una de las entidades
financieras más importantes del país, el Banco de Crédito del Perú (BCP), ha tomado la arriesgada
decisión de entrar en la industria de las criptomonedas, específicamente con Bitcoin. Diversos estudios
han analizado este tema, como el análisis desarrollado por
(López Domínguez, 2020), quien describe el
impacto financiero de las criptomonedas, así como destaca su capacidad para transformar los sistemas
financieros y sus implicaciones para los modelos de negocios tradicionales. El objetivo de este artículo,
es examinar los efectos sociales de esta entrada, especialmente sus efectos sobre los grupos más
desfavorecidos, los peligros asociados y la inclusión financiera.

En un país como el Perú, donde las tasas de exclusión financiera son altas y la población es relativamente
joven en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, la dificultad de la investigación reside en la falta
de conocimiento sobre el verdadero impacto de la entrada de las instituciones bancarias en el mercado
de Bitcoin. Debido a este desconocimiento, es necesario desarrollar una investigación que permita
alertar sobre los posibles beneficios y desventajas de este novedoso enfoque financiero, que podría
aumentar o disminuir las disparidades socioeconómicas existentes.

La integración de las criptomonedas en el mercado local, podría tener una importante influencia social
en el sistema financiero local. El BCP es un actor clave como modelo, al tener la capacidad de impulsar
la educación financiera y garantizar que los usuarios/clientes sean conscientes de todos los riesgos que
tienen al ser parte en el uso de las criptomonedas. Sin embargo, de acuerdo al análisis técnico
desarrollado por
(Ngozi Samuel Uzougbo, 2024), señala que existen importantes obstáculos para la
protección del consumidor debido a la ausencia de regulaciones claras sobre el uso de criptoactivos.

Es por ello, que de acuerdo al contexto que viene sufriendo la economía nacional y las diferentes
circunstancias socioeconómicas que viene atravesando el Perú, la relevancia del estudio es prioritaria.
Según un reporte de la pobreza y equidad en el Perú, a cargo del
(Banco Mundial, 2023), se tuvo como
resultado que cerca del 70% de los peruanos no tienen acceso directo a servicios financieros, lo que
limita su capacidad para participar plenamente en la economía digital. Si bien existen mayores riesgos,
pág. 2196
especialmente para quienes no dominan estas tecnologías, la entrada del BCP al mercado de Bitcoin
podría representar una oportunidad para cerrar esta brecha. En este artículo, se analiza críticamente el
potencial de las criptomonedas para fomentar la inclusión y generar nuevos desafíos sociales y
económicos, detalle que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 01

Datos de la inclusión financiera

Fuente: Banco Mundial (2025). Datos de inclusión financiera. Reporte elaborado por el Banco Mundial. Recuperado de

www.bancomundial.org

Asimismo, las previsiones económicas que sustentan la expansión del mercado deben examinarse a la
luz de la aceptación de las criptomonedas en el sistema financiero peruano. En ese aspecto, con base a
las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, la siguiente tabla muestra estimaciones del total
de préstamos, el porcentaje del PBI y la proporción de préstamos destinados a operaciones comerciales
para el período 2020-2025. Estas cifras financieras ofrecen un panorama general para las criptomonedas
en los sistemas bancarios.

0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Suma de No pobre
Suma de Pobre
pág. 2197
Tabla N° 02

Proyecciones financieras

Año

Créditos Totales (en
millones de soles)

Porcentaje de
PBI (%)

Créditos para
Actividades
Empresariales (%)

Tasa de Interés
Promedio (%)

2020
120000 30 40 8
2021
150000 32 42 7.5
2022
180000 35 45 7
2023
210000 37 48 6.8
2024
240000 39 50 6.5
2025
270000 40 52 6
Fuente:
Banco Central de Reserva del Perú (2025). Proyecciones financieras del sistema financiero peruano 2020-2025.
Recuperado de https://estadisticas.bcrp.gob.pe

METODOLOGÍA

En el presente artículo, se examina la adopción de criptomonedas en el Perú mediante la práctica de una
metodología cuantitativa, así como también ultilizando modelos estadísticos sofisticados, incluyendo
específicamente los Modelos Autorregresivos Espaciales y Modelos Lineales Generalizados (MLG).
Es por ello, que esta estrategia amplía estudios ya realizados, como por ejemplo, el desarrollado por

(Wedemeier, 2025)
quien utilizó estos modelos para evaluar cómo la inestabilidad económica, la
dinámica geográfica y la accesibilidad de la infraestructura afectan la adopción de criptomonedas,
particularmente en naciones con instituciones financieras pobres, y grandes tasas de individuos no
bancarizados. Por consiguiente, el propósito de este estudio es investigar cómo estas características
similares impactan en la inclusión financiera dentro del contexto peruano.

Mediante la implementación de estos modelos, se busca comprender mejor el impacto social de la
entrada del BCP al mercado de Bitcoin. Podemos comprender cómo las criptomonedas podrían
promover la inclusión financiera al observar los factores económicos y geográficos, particularmente en
áreas con acceso restringido a la banca tradicional, siendo uno de los segmentos el de ingresos bajos.
Este estudio, en lugar de establecer vínculos causales directos, busca abrir el camino para futuras
investigaciones que profundicen en cómo las criptomonedas pueden ser un motor clave para la inclusión
pág. 2198
financiera en regiones marginadas, promoviendo un cambio estructural hacia economías más equitativas
y resilientes, como también se describe en la investigación desarrollada por
(Manag, 2024).
El enfoque de la investigación es transversal y no experimental, ya que los datos se recopilan en un
único momento. Esto permite una visión representativa del impacto social inmediato de la incorporación
del BCP al mercado de criptomonedas. Esta arquitectura permite una evaluación rápida del impacto
actual de nuevos fenómenos, como las criptomonedas, y es ideal para examinar sus consecuencias
sociales en un lugar específico, es por ello que se ha tomado en consideración una matriz de información
que administra el BCP, de acuerdo al detalle que se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 03

Consideraciones aprobadas por la SBS

Aspecto
Detalles
Entidad
Banco de Crédito del Perú
Criptomoneda en cuestión
Bitcoin (BTC)
Tipo de iniciativa
Piloto regulado bajo el marco de un sandbox financiero
Fecha de aprobación
Abril de 2025
Regulador
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
Número de usuarios iniciales
5,000 clientes seleccionados para el piloto
Objetivo principal

Permitir la compra y venta de Bitcoin a través de los canales oficiales
del banco

Colaboración tecnológica

Alianza con un custodio especializado en criptomonedas para
garantizar la seguridad de las transacciones

Posibles desarrollos futuros

Implementación de tarjetas de pago en Bitcoin y servicios de cambio
de criptomonedas

Fuente: SBS autoriza al BCP la implementación del mismo, bajo dichos criterios.

La priorización de información registrada en la tabla antes descrita, forma parte del estudio de línea de
base, con el fin de poder cuantificar el proceso e impacto en todo su proceso y adaptación al mercado
local.
pág. 2199
Composición de la población y la muestra empleada

La muestra del estudio está compuesta por una amplia gama de usuarios peruanos de criptomonedas,
profesionales financieros y especialistas en la economía digital. Esto se logró mediante la búsqueda de
informantes claves del sector financiero, como usuarios activos de Bitcoin, representantes del BCP y
especialistas económicos. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional para seleccionar personas
con experiencia directa y especializada en el sector.

Habiendo determinado la muestra probabilística para el desarrollo del mismo, en el siguiente recuadro
se detalla el grupo, cantidad de personas y el porcentaje que cada uno representa:

Tabla N° 04

Detalle de la muestra seleccionada

Grupo
Cantidad %
Expertos en economía digital
2000 40
Especialistas BCP
1500 30
Consumidores
1500 30
TOTAL
5000 100
Elaboración propia

Técnicas de Recolección de Datos

Según (Hernández, 2014), la presente etapa implica definir una serie de procedimientos con el fin de
poder reunir información muy importante, lo cual es fundamental para el desarrollo del presente, por
ello es que se utilizaron dos métodos cuantitativos (Desarrollo de entrevistas estandarizadas y Análisis
documental) con el fin de poder contar con la recopilación de datos:

Desarrollo de entrevistas estandarizadas:

Para poder obterner los datos, estos mismos, se recopilaron desarrollando entrevistas a informantes
directamente involucrados, utilizando una herramienta tan importante, como es una guía de entrevistas,
la misma que fue diseñada específicamente para este proyecto. Se debe rescatar que los temas principales
del mismo, son “la inclusión financiera”, “la seguridad de las transacciones con criptomonedas” y “las
opiniones sobre la banca convencional, resaltando las ventajas y desventajas de la adopción de Bitcoin”.
Las entrevistas realizadas a los participantes permitieron cuantificar los resultados y evidenciar los
pág. 2200
hallazgos correspondientes.

Análisis
documental:
De acuerdo a los puntos que se vienen desarrollando en el presente, estos se sustentan en informes
institucionales, investigaciones previas sobre criptomonedas e informes sobre el impacto social de la
inclusión financiera en el Perú, los mismos que forman parte de las citas y referencias correspondientes.
Asimimo, los datos secundarios de los documentos también ayudaron a contextualizar los resultados de
las entrevistas y brindaron una base comparativa.

Material de apoyo empleado

El principal instrumento para la recopilación de datos fue una guía de entrevista semiestructurada,
previamente autorizada para su uso por expertos en economía digital. Además, se utilizaron bases de
datos académicas e informes institucionales de acceso público de fuentes confiables, con el fin de poder
realizar un análisis documental.

Consideraciones éticas

El diseño del estudio se ajustó a estrictas normas éticas. Cada informante clave fue informado del
objetivo del estudio antes de las entrevistas y se obtuvo su consentimiento informado. Se garantizó el
anonimato de la información presentada a los participantes y tuvieron acceso a los resultados finales del
estudio. Además, se respetó el derecho a la privacidad de los participantes, y la investigación fue el
único uso de los datos recopilados.

Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron en la muestra expertos, funcionarios bancarios y consumidores que estuvieron
involucrados directa o indirectamente en la introducción y el uso de criptomonedas, particularmente en
el contexto del BCP.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

Personas que tengan conocimientos o experiencia de primera mano sobre la banca digital, las
criptomonedas o la economía digital.

Usuarios de criptomonedas que estén activos y hayan realizado transacciones en el BCP.

El criterio de exclusión fue el siguiente:

-
No se permitió participar a aquellos que no estaban directamente interesados en el tema o que
pág. 2201
no utilizaban criptomonedas, ya que al ser un nuevo modelo de inversión en el mercado, no todos tienen
el conocimiento de ello, asimismo, se considera el criterio aplicado por
(Creswell, 2014) quien precisa
que este juega un papel crucial en el desarrollo del mismo.

Limitaciones del Estudio

Es importante tener en cuenta las limitaciones del estudio al evaluar cada uno de los hallazgos.

Tamaño de la muestra:
Para el desarrollo del mismo, se comparte un criterio metodológico utilizado por
(Morgan, 1970) quien
precisa que
el tamaño de la muestra proporciona un marco confiable para el desarrollo de
investigaciones”.

Al evaluar los hallazgos, es importante tener en cuenta las limitaciones del estudio. En ese sentido,
debido al carácter cuantitativo de la investigación y la disponibilidad de informantes clave, el tamaño
de la muestra fue bastante limitado, lo que restringe la aplicabilidad de los hallazgos a toda la población
peruana.

Falta de acceso a datos privados:
Algunos datos internos sobre la aplicación del BCP en el mercado de criptomonedas no estaban
disponibles para su estudio, a pesar de que se examinaron registros e informes públicos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tomando en consideración la tablas antes descritas, en esta sección, se presentan los resultados de la
investigación sobre el impacto social de la incursión del BCP en el mercado de criptomonedas, junto
con un análisis exhaustivo que se sustenta en base a la metodología empleada. Al minimizar las
repeticiones y emplear una metodología que permite la comparación con la teoría y la investigación
actual, los resultados se presentan de forma objetiva y directa. Asimismo, se discuten las ramificaciones
de los hallazgos y su contribución al conocimiento en este campo en desarrollo, es por ello, que en las
siguientes tablas se muestra el resultado en las dos variables identificadas:
pág. 2202
Tabla 05

Variable 1: El BCP y su ingreso al mercado de Bitcoins

Nivel
Grupo Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Regular
Especialistas BCP 1500 30% 30% 30%
Alto

Expertos en economía
digital

2000
40% 40% 70%
Alto
Consumidores 1500 30% 30% 100%
Total
5000 100% 100% 100%
Elaboración propia

Las criptomonedas son un fenómeno bien conocido y comprendido en el mercado local, como lo
demuestra la tabla anterior, que muestra una representación equitativa de los grupos de consumidores y
expertos en economía digital (30% y 40% respectivamente). Su creciente integración en la economía
digital nacional, se refleja en su representación equitativa, lo que demuestra que tanto expertos como
consumidores las consideran como instrumentos valiosos. La adopción y el crecimiento local de las
criptomonedas hoy en día, dependen de la comprensión y el consentimiento de todos los que forman
parte de este proceso, lo que pone de relieve el papel crucial que han desempeñado profesionales y
consumidores en su creación.

No obstante, los profesionales del Banco de Crédito del Perú (BCP) representan el 30% de la muestra,
una cifra menor, pero aún debe ser considerada como significativa, en comparación con la de expertos
y consumidores; esta estadística demuestra que los profesionales del BCP también son esenciales para
la expansión y la solidez del sector del Bitcoin. Si bien sus participaciones son menores, demuestran su
influencia en el sector financiero y la capacidad para integrar las criptomonedas en las estrategias de
servicios bancarios, lo que subraya la importancia de su papel en el mercado financiero digital y el
desarrollo de la infraestructura para este tipo de activo.
pág. 2203
Tabla N° 06:

Variable 2: Impacto social por el uso de criptomonedas

Nivel
Grupo Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Regular
Especialistas BCP 1500 30% 30% 30%
Alto

Expertos en economía
digital

1750
35% 35% 65%
Alto
Consumidores 1750 35% 35% 100%
Total
5000 100% 100% 100%
Elaboración propia

El resultado obtenido descrito en la tabla anterior, donde se ha considerado la variable 2, evidencia que
el 70% de los participantes del estudio (expertos y consumidores de la economía digital) creen que las
criptomonedas tienen un impacto social significativo. Los efectos sociales de las criptomonedas se
perciben generalmente de forma favorable y generalizada, siendo la innovación financiera, la autonomía
económica y la inclusión los principales puntos de referencia. No obstante, la influencia es percibida
con mayor frecuencia por los especialistas en el BCP, quienes representan el 30% de la muestra. Esto
puede indicar una perspectiva más cautelosa sobre los aspectos tecnológicos y regulatorios de su
adopción en el mercado local.

Acceso a nuevas tecnologías e inclusión financiera

El hecho de que la entrada del BCP en el mercado de criptomonedas haya mejorado la inclusión
financiera, en particular para aquellos segmentos de la población que tradicionalmente han estado
excluidos de los servicios bancarios tradicionales, tal como también lo afirma
(Demirgüç-Kunt, 2018),
los datos recopilados a partir de entrevistas a usuarios y expertos muestran que el segmento de los no
bancarizados ahora tienen mayor acceso a las plataformas digitales del BCP, como la Banca Móvil, la
Banca por Internet y la aplicación móvil YAPE la cual es muy utilizada hoy en día por su fácil acceso,
lo que permitiría que más personas interactúen dentro del ecosistema financiero a través de las
criptomonedas.

Este resultado concuerda con investigaciones previas que demostraron cómo el uso de la tecnología
pág. 2204
digital podría impulsar la inclusión financiera, brindando acceso a servicios a personas sin cuentas
bancarias convencionales. En ese contexto, las criptomonedas pueden ser un instrumento útil para
fomentar la participación ciudadana en la economía digital, especialmente en países con acceso
restringido a los servicios financieros tradicionales, afirman
(Marín Pérez, 2022). Por otro lado, para
garantizar que los consumidores sean conscientes de las oportunidades y los riesgos asociados a estas
nuevas tecnologías, es fundamental brindar una educación financiera adecuada junto con su uso.

Peligros asociados con el uso de criptomonedas

La adopción de criptomonedas conlleva a riesgos significativos a pesar de los beneficios observados,
especialmente para quienes carecen de acceso a la educación financiera o tienen menos conocimientos.
La volatilidad de los precios, el potencial fraude cibernético y la falta de experiencia tecnológica son los
principales obstáculos para una adopción segura, según los expertos encuestados. Un porcentaje
considerable de usuarios carece de la comprensión necesaria para gestionar los riesgos asociados al uso
de criptomonedas, en particular quienes viven en zonas rurales y tienen un nivel socioeconómico más
bajo.

Este resultado concuerda con la investigación de (Nakamoto, 2008) quien enfatiza que debido a su
descentralización y volatilidad, las criptomonedas representan un riesgo significativo para la seguridad
financiera de quienes no están familiarizados con el mercado. Además, investigaciones previas han
advertido sobre el potencial fraude en el ámbito de las criptomonedas, lo que podría agravar la
desigualdad económica si no se implementan las regulaciones adecuadas (Rodríguez et al., 2021). Para
reducir estos riesgos, organizaciones como el BCP podrían fomentar el uso de criptomonedas,
ofreciendo al mismo tiempo recursos y asesoramiento sobre seguridad.

Cómo afecta al desarrollo del mercado laboral

El posible impacto de la adopción de criptomonedas en el mercado laboral es otro hallazgo importante
de este estudio. Se están creando nuevas oportunidades laborales en los sectores tecnológico y financiero
como resultado de la creciente demanda de profesionales con formación en blockchain y criptomonedas.
Los empleados con conocimientos de Bitcoin tienen mayor demanda en el sector bancario y los negocios
digitales en el Perú, según los datos recopilados.

Este resultado confirma una tendencia global identificada en estudios anteriores, como la de (Tapscott
pág. 2205
y Tapscott, 2016), quienes estiman que el sector de las criptomonedas podría generar miles de nuevos
empleos en diversas industrias, como la ciberseguridad, el análisis de riesgos y la ingeniería. En ese
contexto, para garantizar que los grupos más desfavorecidos aprovechen estas nuevas oportunidades
laborales, es imprescindible una formación inclusiva en tecnologías emergentes. Dicha formación debe
estar presente a lo largo de todo el ciclo educativo, desde la etapa escolar y superior hasta la formación
contínua para adultos mayores, con el fin de formentar una integración equitativa en el mercado laboral
digital, especialmente en ámbitos como blockchain y las finanzas digitales.

Perspectivas desde la teoría y usos en el mundo real

Este estudio presenta una perspectiva teórica innovadora sobre la inclusión financiera, al vincular las
criptomonedas con un mejor acceso a los servicios financieros en zonas marginadas. En ese sentido, el
análisis detallado de la incursión del BCP en el sector de las criptomonedas ha demostrado que las
tecnologías disruptivas tienen el potencial de transformar radicalmente las economías digitales de países
con altos índices de pobreza y bajos niveles de inclusión financiera si se utilizan adecuadamente.

Según los hallazgos, la adopción de criptomonedas en el Perú podría alterar el sistema financiero actual
del país si el BCP y otras instituciones bancarias financian iniciativas de seguridad y educación digital.
En relación a ello, es necesario establecer marcos regulatorios claros para proteger a los consumidores
y preservar la estabilidad del mercado. Una regulación proactiva es necesaria para prevenir los
problemas derivados de la falta de transparencia y la vulnerabilidad al fraude de la industria del Bitcoin.

CONCLUSIONES

La incursión del BCP en el mercado de Bitcoin podría contribuir al objetivo de inclusión financiera del
país, especialmente en regiones que durante mucho tiempo han estado excluidas de los servicios
bancarios tradicionales. A la fecha, se cuenta con un proyecto de ley que busca impulsar ello
(Perú,
2021)
si bien es cierto, aún se encuentra en proceso de evaluación, pero podemos resaltar que este busca
la regulación
de plataformas de “criptoactivos”, con el fin de garantizar la protección y la transparencia
de todos los usuarios de este mismo mercado en el Perú.
Sin embargo, también se han expresado
importantes preocupaciones, en particular por la volatilidad de los precios de las criptomonedas y la
vulnerabilidad de los grupos con menos conocimientos. Si bien estos peligros son inherentes a las
criptomonedas, pueden generar un acceso desigual y dificultar que los usuarios gestionen las
pág. 2206
transacciones adecuadamente, tal como proyectaba
(Casey, 2015) Las criptomonedas no solo están
cambiando la manera en que percibimos el dinero, sino que también están reformando las estructuras
económicas”.

Los resultados del estudio muestran que, si bien esto podría generar nuevas oportunidades de negocio,
el éxito de la adopción de Bitcoin dependerá, en última instancia, no sólo del BCP, sino también de la
capacidad de las instituciones financieras públicas para crear un entorno seguro y bien regulado. Así
pues, las conclusiones del estudio resaltan la necesidad de programas de educación financiera más
sólidos para los grupos desfavorecidos y de leyes adecuadas que protejan a los consumidores y reduzcan
el riesgo de fraude y pérdidas financieras.

Este estudio respalda la idea de que, de acuerdo con la teoría económica y financiera, las criptomonedas
pueden actuar como catalizadores del cambio en los sistemas financieros de países en desarrollo como
el Perú, al brindar servicios financieros a personas sin acceso a la banca tradicional. El presente artículo,
también enfatiza la necesidad de iniciativas gubernamentales complementarias para promover la
educación digital y la alfabetización financiera, a fin de lograr una inclusión financiera equitativa. El
BCP contribuye significativamente en este ámbito como actor financiero, educador y facilitador de la
transición hacia una economía digital más equitativa.

El estudio también identificó problemas sin resolver, principalmente relacionados con las consecuencias
a largo plazo de la adopción generalizada de criptomonedas en países subdesarrollados; es por ello que,
se requiere más investigación para determinar cómo este cambio puede afectar cuestiones más generales,
como la regulación global de las criptomonedas y la estabilidad macroeconómica, motivo por el cual, el
presente, se centró en las consecuencias directas para la inclusión financiera.

Estudios futuros que complementen los trabajos existentes deberían centrarse en las consecuencias a
largo plazo de la adopción de Bitcoin en áreas como el empleo, la banca tradicional y la dinámica del
poder económico, así como en el comportamiento de los usuarios ante fluctuaciones más severas del
mercado de criptomonedas.

Por último, sugiero que futuras investigaciones continúen examinando las implicancias de que otros
actores financieros ingresen al mercado de criptomonedas, analizando cómo esto impacta en la inclusión
financiera, así como cuán resiliente y sostenible será económicamente este modelo en países como el
pág. 2207
Perú, que aún enfrenta desafíos con la desigualdad económica y la desconfianza tanto institucional como
política.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. (Abril de 2023). Reporte de evaluacion de la pobreza y equidad en el Perú. Obtenido
de
https://documents1.worldbank.org/curated/en/099042523145515085/pdf/P176738041a16e010
0a70e0c7343035f58e.pdf

Casey, V. y. (2015). The Age of Cryptocurrency: How Bitcoin and Digital Money Are Challenging the
Global Economic Order. St. Martin’s Press. Nueva York: St. Martin's Press.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Los
Ángeles, California: SAGE Publications.

Demirgüç-Kunt, A. K. (2018). The World Bank. Obtenido de https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1259-
0

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. Mexico DF: McGraw-Hill.

López Domínguez, I. &. (2020). Internacional Jurídica y Empresarial. Obtenido de
https://doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2020.3.585.19-43

Manag, J. R. (17 de 10 de 2024).
MDPI Headquarters. Obtenido de
https://doi.org/10.3390/jrfm17100467

Marín Pérez, C. y. (2022). Principales implicaciones fiscales de la tecnología Blockchain y en particular
de las criptomonedas. Obtenido de

https://zaguan.unizar.es/record/155871?utm_source=chatgpt.com

Morgan, K. y. (1970). Determining sample size for research activities.
Educational and Psychological
Measurement. Obtenido de https://doi.org/10.1177/001316447003000308

Ngozi Samuel Uzougbo, C. G. (2024). Mejora de la protección del consumidor en las transacciones de
criptomonedas: Estrategias legales y recomendaciones de política. Obtenido de
https://doi.org/10.30574/ijsra.2024.12.1.0801

Perú, C. d. (2021). Proyecto de Ley 1042/2021-CR, Ley Marco de Comercialización de
Criptoactivos. Congreso de la República del Perú. Obtenido de
pág. 2208
https://www.congreso.gob.pe/ProyectosLey/2021/1042

Wedemeier, I. S. (04 de 03 de 2025).
Financial Innovation. Obtenido de https://doi.org/10.1186/s40854-
025-00765-0