USUARIA POST OPERADA DE CÁNCER DE
MAMA DESDE UNA PERSPECTIVA
TRANSCULTURAL: CASO CLÍNICO
POSTOPERATIVE BREAST CANCER PATIENT FROM A
TRANSCULTURAL PERSPECTIVE: CLINICAL CASE
Mónica Gabriela Jiménez Rivero
Universidad Autónoma de Tamaulipas
María de los Angeles Fang Huerta
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Carina Flores Barrios
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Azela Angelica De la Cruz Palomo
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Francisco Franco Lara
Universidad Autónoma de Tamaulipas

pág. 2222
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17844
Usuaria post operada de cáncer de mama desde una perspectiva
transcultural: Caso clínico
Mónica Gabriela Jiménez Rivero
mjrivero@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
María de los Angeles Fang Huerta
mfang@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0843-0120
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Carina Flores Barrios
cfloresb@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2508-176X
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Azela Angelica De la Cruz Palomo
azelacruz@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0123-2087
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Francisco Franco Lara
francisco.franco@uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-1030-9357
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
Estamos compuestos de células que crecen y se reproducen de manera en que corresponda, el cáncer
surge cuando algo sale mal en el proceso. El CA de mama es más prevalente y es la principal causa de
muerte en mujeres de 60 años y más. Los cuidados a una paciente con CA de mama implican un
enfoque holístico que abarque aspectos físicos, emocionales y sociales para mejorar su calidad de vida
y su bienestar. Estos deben ser personalizados, considerar sus creencias, valores y prácticas culturales.
La Enfermería transcultural de Leininger está centrada en el cuidado basado en creencias, valores,
brindando atención congruente con la cultura. El objetivo del trabajo es realizar planes de cuidados
con base en la interculturalidad. El trabajo está basado en la metodología del PAE sustentado en el
modelo de Leininger y los planes de cuidados de enfermería utilizando la interrelación NNN,
enfocados a resolver alteraciones originadas por el cambio de entorno, trasladado, aceptación en la
imagen corporal, promoción y educación de riesgos en salud, apoyo a la autoaceptación y mejorar las
relaciones familiares, que permitan al profesional de enfermería una perspectiva de cuidado respetuosa
de las creencias y la cultura.
Palabras clave: ca de mama, enfermería trascultural, planes de cuidados

pág. 2223
Postoperative Breast Cancer Patient from a Transcultural Perspective:
Clinical Case
ABSTRACT
We are made up of cells that grow and reproduce in a controlled manner; cancer arises when
something goes wrong in this process. Breast cancer is the most prevalent type and the leading cause
of death among women aged 60 and older. Caring for a patient with breast cancer requires a holistic
approach that addresses physical, emotional, and social aspects to improve her quality of life and
overall well-being. These care practices must be personalized and take into account the patient's
beliefs, values, and cultural practices. Leininger’s Transcultural Nursing theory focuses on care that is
grounded in beliefs and values, offering culturally congruent care. The aim of this work is to develop
care plans based on interculturality. The study is based on the Nursing Process (PAE) methodology,
supported by Leininger’s model, and nursing care plans structured using the NNN interrelationship,
focusing on resolving alterations caused by environmental changes, relocation, body image
acceptance, health risk education and promotion, support for self-acceptance, and improvement of
family relationships. This approach provides nursing professionals with a respectful care perspective
that honors the patient's cultural beliefs and background.
Keywords: breast cancer, transcultural nursing, care plans
Artículo recibido 10 abril 2025
Aceptado para publicación: 15 mayo 2025

pág. 2224
INTRODUCCIÓN
Los individuos estamos compuestos de billones de células que a través del transcurso de nuestras vidas
crecen y se reproducen de la manera en que corresponda. Cuando una célula presenta alguna anomalía
o ha envejecido, por lo general la célula muere, el cáncer surge cuando algo sale mal en este proceso,
ocasionando que las células anormales se reproduzcan y las células viejas no perecen como debería
suceder. Existen muchos tipos de cáncer, éste se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo y se
denomina según la parte del cuerpo en el que se origina y existen dos categorías hematológicas: son
tipos de cáncer en los glóbulos sanguíneos, como es el caso con la leucemia, el linfoma y el mieloma
múltiple. Y cánceres sólidos son aquellos que se desarrollan en cualquier órgano, tejido o parte del
cuerpo, los tipos más comunes de cáncer con tumor sólido son el de mama, próstata, pulmón y
colorrectal. El cáncer de mama se origina cuando las células mamarias comienzan a crecer sin control
(American Cancer Society, 2020).
En México, la incidencia del cáncer de mama es alta, siendo la neoplasia más prevalente en mujeres
(IMSS, 2022). De acuerdo con el comunicado de prensa 39/25 del INEGI, algunos tumores malignos
son la principal causa de muerte para determinados grupos de edad o afectaron de forma diferenciada a
mujeres y hombres. Para las mujeres, a partir de los 30 años, la tasa más alta de mortalidad se debió al
tumor maligno de la mama, siendo la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años y
más (INEGI, 2025).
Los cuidados a una paciente con cáncer de mama implican un enfoque holístico que abarca aspectos
físicos, emocionales y sociales. Se debe prestar atención a la higiene, alimentación, ejercicio, apoyo
emocional y seguimiento médico para mejorar su calidad de vida y bienestar. Estos deben ser
personalizados y considerar sus necesidades individuales, así como sus creencias, valores y prácticas
culturales, para brindando apoyo en todos los aspectos de su vida (Bonill & Celdrán, 2012).
La Enfermería transcultural de Madeleine Leininger, conceptualiza en un área formal de estudio y
práctica centrada en el cuidado culturalmente basado en las creencias, valores y prácticas de
individuos o grupos, con el propósito de brindar atención de enfermería congruente con la cultura,
mejorar la salud y el bienestar o ayudar a las personas a enfrentar enfermedades, discapacidades o la
muerte de manera culturalmente significativa. Tiene una relación directa con el cuidado, en base a su

pág. 2225
teoría refiere que el cuidado es el núcleo esencial de la enfermería y debe ser culturalmente congruente
para ser eficaz, para que el cuidado sea significativo y efectivo, debe estar alineado con las creencias,
valores y prácticas de cada cultura, debe evitar el etnocentrismo, ya que se destaca que aplicar un
modelo único de cuidado sin considerar la diversidad cultural puede generar barreras en la atención
(Fornons, 2010).
El modelo propuesto por Madeleine Leininger es la del Sol Naciente, este se elaboró con el objetivo de
ayudar a los enfermeros a evaluar factores culturales que influyen en el cuidado, como la religión, la
educación, la tecnología y el contexto social (Leno, 2006) y está integrada por tres modos de acción en
el cuidado cultural como es la preservación o mantenimiento del cuidado cultural, aquí se respetan y
apoyan las prácticas de salud tradicionales, la acomodación o negociación del cuidado cultural, en
donde se ajusta el cuidado para que sea aceptado por el paciente sin comprometer su bienestar y por
último la reestructuración del cuidado cultural aquí se modifican prácticas que pueden ser
perjudiciales para la salud (Mora-Jiménez, et al., 2024) La enfermería Transcultural ofrece un cuidado
holístico, considerando la cultura como un aspecto esencial en la atención de salud (Bonill & Celdrán,
2012), por lo antes mencionado se decide realizar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con el
propósito de abordar a una usuaria de una comunidad rural para proporcionar intervenciones de
enfermería que ayuden en el proceso de salud-enfermedad desde el enfoque cultural.
Objetivo
Realizar un plan de cuidados enfocado a la atención postquirúrgica de una usuaria con CA de Mama
con base en la interculturalidad.
METODOLOGÍA
Estudio de caso basado en la metodología del Proceso de Atención de Enfermería, sustentado en el
modelo de Madeleine Leininger (Fornons, 2010), los datos se obtuvieron de un cuidador familiar (CF)
mediante preguntas estructuradas y la observación por parte del equipo investigador. El CF forma
parte de la Red Temática de Automanejo en Enfermedades Crónicas, quien se encontraba participando
en el programa “Trabajando juntos en colaboración” (TJC) en el centro de investigación de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la red está conformada por un equipo de profesionales
de la salud que trabajan colaborativamente para hacer frente al problema de salud que representan las

pág. 2226
enfermedades crónicas en las personas y sus CF en Latinoamérica.
Desarrollo
Para la elaboración del presente estudio se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en bases de
datos: Bvs, PubMed, Scielo y Scopus y Dialnet, con los MESH: enfermería transcultural, cuidador,
cáncer de mama y proceso enfermero; encontrándose un total de 10 artículos, se seleccionaron 7
artículos que cumplieron los criterios de las variables del estudio, se valoró a un CF a través de una
entrevista preguntas estructuradas y la observación aplicando el Modelo del Sol Naciente de
Madeleine Leininger, para identificar posibles alteraciones dentro de las esferas biopsicosocial-
espiritual (Leno-González, 2006), a continuación se realizó un análisis, de los datos obtenidos para
resolver las necesidades del CF, se desarrolló un plan de atención de enfermería [PAE] (Iyer, 2006),
utilizando el lenguaje estandarizado de las taxonomías de la Asociación de Diagnóstico de Enfermería
de América del Norte [NANDA I, por sus siglas en inglés] (Herdman-Heather, T., Kamitsuru, S &
Takáo-Lopes, C., 2024). la Clasificación de Resultados de Enfermería [NOC, por sus siglas en inglés]
(Moorhead, Swanson, & Johnson, 2024). y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería [NIC, por
sus siglas en inglés] (Wagner, Bulechek, Butcher, & Dochterman, 2024).
Etapa 1 del PAE: Valoración
La valoración de la usuaria fue realizada por factores ya que está basada en el modelo del sol naciente
propuesta por Madeleine Leininger (Gómez-Campos & Vega-Ramírez, 2019). La información
obtenida para la realización de este caso clínico se obtuvo mediante una entrevista semiestructurada
con un familiar directo (hijo) como traductor, ya que la usuaria de la cual se realizó la valoración no
habla español. Teniendo cuidado en todo momento de respetar su integridad por lo delicado de su
situación, además de que como realizaremos la entrevista, la aceptación a los cambios en su apariencia
física es uno de los principales problemas por los que se está enfrentando.
RESULTADOS
Presentación de la usuaria.
Usuaria con iniciales de V.L.H. cuenta con 56 años, la cual es originaria de Jaltocán, Hidalgo,
actualmente vive en Huejutla, Hidalgo, en casa propia, la cual no cuenta con servicios de urbanización
y tiene piso de tierra, cocina con leña. No refiere toxicomanías, cuenta con esquema de vacunación al

pág. 2227
corriente, peso de 78 kilos y una estatura de 1.62 cm, con un IMC de 29.7, frecuencia cardiaca de 80
lpm, frecuencia respiratoria 22 rpm, temperatura de 36.3 y Tensión Arterial de 120/70 mmHg. Trabaja
el comercio ambulante, motivo por el cual se siente preocupada ya que al ser su única fuente de
ingreso lo ha descuidado por asistir a su tratamiento en la Cd de Tampico, Tamaulipas (México). Vive
con su pareja sentimental en unión libre, él no la acompaña a recibir atención médica. Anterior a este
problema de salud no presenta ninguna enfermedad.
Valoración y Planes de Atención de Enfermería
A continuación, se presenta la valoración con el modelo de Lenninger y los planes de cuidados
utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
Factor Salud: El padecimiento actual el cual comenta inició antes de la pandemia, durante el año
2019, menciona sentir una protuberancia en el seno izquierdo, pero aplazo ir a revisión por el
confinamiento social durante la pandemia, hasta que se reabrieron los centros hospitalarios. Al ver la
magnitud del daño y con los exámenes que se le realizó en el hospital local le recomiendan buscar
atención en algún hospital de segundo o tercer nivel, motivo por el cual acude a solicitar apoyo con su
hijo mayor quien la afilia a un hospital de seguridad social de especialidades para recibir tratamiento,
por lo que se traslada de ciudad para continuar su atención médica, situación que le genera mucha
angustia pues deja su casa y a su pareja para vivir con la familia de su hijo, manifestando temor ante la
muerte (tabla 1).
Es valorada por medicina familiar, refiriendo a médico especialista de oncología y cirugía oncológica,
después de varias pruebas y exámenes concluyen el diagnóstico médico de tumor en mama izquierda
con morfología compatible con tipo cancerígeno; decidiendo que se realice una mastectomía radical
para extirpar el tumor y posterior análisis por patología para establecer un tratamiento médico
posterior. Provocando sensaciones negativas a la mutilación mamaria, afectando su imagen corporal
(Tabla 2).
El día 18 de agosto del 2021 es intervenida quirúrgicamente extirpando tumor de 700 gr con resección
de ganglios axilares, con los resultados inmunohistoquímicos definen un CA de mama estadio IV,
siendo susceptible a iniciar quimioterapia paliativa (únicamente se dan 4 sesiones) por cuestiones de

pág. 2228
lejanía en las citas se suspenden las sesiones de quimioterapia y se inician la radioterapia (25
sesiones).
En las citas subsecuentes se explora una tumoración metastásica en zona hepática, de igual manera se
sospecha que sea maligno, programada a cirugía el día 21 de abril del año 2023.
Factor educacional: Cursó educación primaria la cual dejo inconclusa (no sabe leer ni escribir), habla
lengua náhuatl y español en menor porcentaje, su pareja estudió hasta secundaria, sus hijos tienen
estudios de nivel medio, solo uno de nivel superior quien es su cuidador principal, por lo que
dificultan la comprensión sobre los cuidados y estrategias para mejorar sus condiciones de salud
(Tabla 3).
Factor religioso-fisiológico: Profesa la religión católica en la cual fue bautizada y actualmente se
congrega con frecuencia, siendo devota a la virgen de Guadalupe, en la que se apoya para poder
superar los momentos de mayor angustia con su padecimiento actual (Tabla 4).
Factor Familia y factores sociales: Tipo de familia es reconstruida, vive con su pareja y actualmente
convive únicamente con 2 de sus 5 hijos, su convivencia se vio afectada desde hace aproximadamente
20 años cuando ella cambió de residencia, sus hijos quedaron al cuidado de su padre (Tabla 5).
Factor económico-tecnológico: Nivel socioeconómico bajo, ella trabaja en el comercio ambulante
(venta de comida) recibe ayuda en este trabajo de su pareja, siendo su único ingreso económico,
cuenta con casa propia construida con lámina y piso de tierra firme, servicios de urbanización a
excepción del drenaje, para lo cual utiliza fosa séptica, tiene Televisión (1) y teléfono celular, al no
conocer los números lo usa memorizando la ubicación de estos o remarcando los números de su hijo.
Factor Político legal: Se encuentra en unión consensual
Factor cultural y de modos de vida: Con relación a sus creencias culturales la usuaria refiere
practicar esporádicamente la medicina herbolaria con el consumo de té de hierbas para aliviar
molestias cotidianas como dolor, fiebre, infecciones de vías urinarias y anemia. De igual manera cree
en mitos o supersticiones como no pasar la sal de mano en mano, cubrir espejos, no pasar debajo de
las escaleras y curar el “empacho”.

pág. 2229
Tabla 1 Diagnóstico de Enfermería: 00399 Ansiedad excesiva ante la muerte
NANDA NOC NIC
Dominio 9.
Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2. Respuestas afrontamiento
Diagnóstico de Enfermería:
00399 Ansiedad excesiva ante la
muerte R/C Incertidumbre sobre
el pronóstico (síntomas físicos
desagradables) E/P Temor al
sufrimiento relacionado con la
agonía.
Dominio III Salud psicosocial
Clase M. Bienestar psicológico
Resultado esperado:
1211 Nivel de Ansiedad
Dominio III Conductual
Clase T Favorecimiento del confort
psicológico
Intervención de Enfermería:
3310 Disminución de la ansiedad
Actividades
Identificar los signos verbales y no
verbales de ansiedad
Proporcionar información respecto del
diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Permanecer con las personas para
promover la seguridad y reducir la
ansiedad.
Escuchar con ansiedad.
Crear un ambiente que facilite la
confianza
Establecer los cambios en el nivel de
ansiedad.
Indicadores:
121135 Sentimiento de inutilidad.
121140 Dificultad para relajarse.
121142 Interferencia con la función familiar.
121143 Desinterés por la vida
G
1
S
2
M3 L
4
N
5
*
*
*
*
*
*
*
*
Escala Likert
Inicial: Grave
Final: Moderado
Evaluación. Con referencia al nivel de ansiedad de la usuaria, en donde no demostraba Reconocer la incertidumbre sobre el pronóstico de vida y manifestar
temor por el posible desenlace al padecer esta enfermedad, participa en exteriorizar el sentido dependencia de un cuidador, y participa en actividades para
relajarse (tejido), Mantiene relaciones positivas con los integrantes de su familia, Posterior a las intervenciones de enfermería otorgadas incremento de forma
positiva.

pág. 2230
Tabla 2. Diagnóstico de Enfermería 00497 Imagen corporal alterada
NANDA NOC NIC
Dominio 6.
Autopercepción
Clase 3. Imagen corporal
Diagnóstico de
Enfermería:
00497 Imagen corporal
alterada r/c conciencia
corporal negativa e/p evita
mirar su propio cuerpo,
respuesta no verbal a
cambios corporales
percibidos,
sobreexposición de partes
del cuerpo.
Dominio V salud percibida
Clase U. Salud y calidad de vida
Resultado esperado:
2015 comportamiento de alfabetización en salud.
Dominio III Conductual
Clase R Ayuda para el afrontamiento
Intervención de Enfermería:
5220 Mejora la imagen corporal
Actividades
Identificar la influencia de la cultura,
raza, religión, sexo y edad del paciente en
la imagen corporal.
Ayudar a comentar los cambios causados
por la enfermedad o cirugía.
Ofrecer ejercicios de atención plena
diseñados para favorecer una imagen
corporal positiva.
Ayudar a identificar las partes del cuerpo
que ofrecen percepciones positivas
relacionadas con ellas.
Identificar medios para reducir el efecto
causado por cualquier desfiguración
mediante ropa, pelucas o cosméticos.
Observar si el paciente puede mirar la
parte corporal que ha sufrido el cambio.
Indicadores:
201501Identifica necesidades de salud personales.
201504 Manifiesta que comprende la información
verbal relevante para la salud.
201507 Manifiesta que comprende el tratamiento
recomendado.
201516 Expresa su preocupación.
201519Aplica la información sanitaria a su situación
personal.
ND
1
RD
2
AD
3
FD
4
SD
5
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Escala Likert
Inicial: Raramente positivo
Final: A menudo positivo
Evaluación. El plan de cuidados se concluye con un resultado de raramente positivo a frecuentemente positivo en la adaptación de los cambios y funciones
físicas, capacitando a la usuaria para identificar acciones que apoyen a la mejoría del aspecto desde su percepción.

pág. 2231
Tabla 3 Diagnóstico de Enfermería 00004 Riesgo de Infección
NANDA NOC NIC
Dominio 11.
Seguridad/ protección
Clase 1. Infección
Diagnóstico de enfermería:
00004. Riesgo de infección r/c
alfabetización en salud
inadecuada.
Dominio III Salud psicosocial
Clase M. Bienestar psicológico
Resultado esperado:
1211 Nivel de Ansiedad
Dominio III Conductual
Clase T Favorecimiento del confort
psicológico
Intervención de Enfermería:
3310 Disminución de la ansiedad
Actividades
Identificar los signos verbales y no
verbales de ansiedad
Proporcionar información respecto del
diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Permanecer con las personas para
promover la seguridad y reducir la
ansiedad.
Escuchar con ansiedad.
Crear un ambiente que facilite la
confianza
Establecer los cambios en el nivel de
ansiedad.
Indicadores
121135 Sentimiento de inutilidad.
121140 Dificultad para relajarse.
121142 Interferencia con la función familiar.
121143 Desinterés por la vida
G
1
S
2
M3 L
4
N
5
*
*
*
*
*
*
*
*
Escala Likert
Inicial: Grave
Final: Moderado
Evaluación. Con referencia al nivel de ansiedad de la usuaria, en donde no demostraba Reconocer la incertidumbre sobre el pronóstico de vida y manifestar
temor por el posible desenlace al padecer esta enfermedad, participa en exteriorizar el sentido dependencia de un cuidador, y participa en actividades para
relajarse (tejido), Mantiene relaciones positivas con los integrantes de su familia, Posterior a las intervenciones de enfermería otorgadas incremento de forma
positiva.
pág. 2232
Tabla 4 Diagnóstico de Enfermería 00488 Riesgo de Deterioro de la Dignidad humana
NANDA NOC NIC
Dominio 6.
Autopercepción
Clase 1 Autoconcepto
Diagnóstico de Enfermería:
00488 Riesgo de deterioro de la
dignidad humana R/C Pérdida
del control sobre el
funcionamiento del cuerpo
.
Dominio III salud psicosocial
Clase N Adaptación psicosocial
Resultado esperado:
1309 resiliencia personal
Dominio III Conductual
Clase R Ayuda para el afrontamiento
Intervención de Enfermería:
5400 Mejora de la autoestima
Actividades
Animar al paciente a identificar sus
puntos fuertes.
Ayudar al paciente a encontrar la
autoaceptación.
Facilitar un ambiente y actividades
que aumenten la autoestima.
Realizar afirmaciones positivas sobre
el paciente
Animar al paciente a que acepte
Indicadores:
130903 expresa emociones
130906 muestra un estado de ánimo positivo.
130915 propone soluciones prácticas, constructivas
para los conflictos.
130916 progresa hacia los objetivos
ND
1
RD
2
AD
3
FD
4
SD
5
*
*
*
*
*
*
*
*
pág. 2233
Escala Likert
Inicial: Nunca demostrado
Final: frecuentemente demostrado
nuevos desafíos.
Explorar las razones de la autocrítica
o culpa
Ayudar a establecer objetivos
realistas para conseguir una
autoestima más alta.
Ayuda al paciente a identificar
efectos importantes de su cultura,
raza, religión, sexo y edad en la
autoestima.
Evaluación. Continuará la implementación del plan de cuidados enfocados en aumentar la resiliencia de la usuaria, de nunca demostrado a frecuentemente
demostrado, para lograr que exprese emociones, mantenga un estado de ánimo positivo, proponiendo soluciones a los conflictos y así pueda progresar a los
objetivos planteados.

pág. 2234
Tabla 5. Diagnóstico de enfermería 00159 Disposición para mejorar los procesos familiares
NANDA NOC NIC
Dominio 7. Rol/relaciones
Clase 2. Relaciones familiares
Diagnóstico de enfermería:
00159. Disposición para
mejorar los procesos familiares
e/p expresa deseos de mejorar
la dinámica familiar.
Dominio salud familiar VI
Clase bienestar familiar 10
Resultado esperado:
2603 integridad de la familia
Dominio III Conductual
Dominio V Familia
Clase Z -Cuidados de crianza de un
nuevo bebé.
Intervención de Enfermería:
8340 Fomentar la resiliencia
Actividades
Facilitar la cohesión familiar
Fomentar el apoyo familiar
Fomentar el desarrollo y la adhesión
a rutinas y tradiciones familiares
Facilitar la comunicación familiar
Proporcionar a la familia modelos de
conducta convencional
Fomentar que la familia valore la
salud
Indicadores:
260305 interacciona frecuentemente con toda la
familia.
260315 los miembros proporcionan apoyo durante los
periodos de crisis
ND
1
RD
2
AD
3
FD
4
SD
5
*
*
*
*
Escala Likert
Inicial: raramente demostrado
Final: frecuentemente demostrado
Evaluación. Se procede a continuar con el plan de cuidados debido a que la paciente se encuentra trabajando aún en la integridad de la familia en la
interacción de raramente demostrado a frecuentemente demostrado en la interacción frecuentemente con toda la familia y los miembros proporcionan apoyo
durante los periodos de crisis.

pág. 2235
CONCLUSIONES
Al realizar el presente plan de cuidado a una usuaria con Ca de Mama + mastectomía izquierda
siguiendo el modelo de Lehninger se priorizaron los planes de cuidado enfocados a resolver el
conjunto de alteraciones originadas por el cambio de entorno de la usuaria que se trasladaba de su
comunidad al hospital y el control del entorno, manejo y mejoría de la aceptación en la imagen
corporal, promoción y educación de riesgos en su salud, apoyo a la autoaceptación y mejorar las
relaciones familiares, los cuales demostraron una mejoría en la salud de la usuaria en sus diversas
esferas, concluyendo así que los modelos de valoración de enfermería son estrategias que permiten al
profesional de enfermería una perspectiva de cuidado respetuosa de las creencias de los usuarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Cancer Society. ¿Qué es el cáncer? 2020. https://www.cancer.org/es/cancer/entendimiento-
del-cancer/que-es-el-cancer.html
Instituto Mexicano del Seguro Social (2022). Epidemiología del cáncer de mama.
https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama-
318014#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20en%202020%2C%20el,de%2010.6%20por
%20100%20mil.
INEGI, (2025). Comunicado de prensa 39/25. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA
MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_DMvsCancer25.pdf
Fornons Fontdevila, David. (2010). Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index de Enfermería,
19(2-3), 172-176. Recuperado en 14 de mayo de 2025, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200022&lng=es&tlng=es.
Leno-González, D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno
multicultural. Gaceta de Antropología.
https://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html#:~:text=El%20modelo%20de
%20sol%20naciente,de%20forma%20independiente%20o%20fragmentaria.&text=Leininger
%20se%20refiere%20a%20ella,cuidar%20var%C3%ADan%20seg%C3%BAn%20las%20cult

pág. 2236
uras.&text=La%20teor%C3%ADa%20de%20Leininger%20no,con%20el%20concepto%20de
%20cultura.&text=%2D%20Se%20considera%20como%20un%20estado,sus%20valores%20
y%20creencias%20espec%C3%ADficas.
Mora-Jiménez, Y., Morales-Salazar, J., Rodríguez-Leiva, J., Herrera-Morales, A., & Miranda-Brenes,
D. (2024). Integralidad y transculturalidad en Enfermería: perspectivas desde la teoría del
cuidado cultural de Leininger . Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud, 10(3),
155–159.
https://doi.org/10.56239/rhcs.2024.103.814-González
Bonill de las Nieves, Candela, & Celdrán Mañas, Miriam. (2012). El cuidado y la cultura: Génesis,
lazos y referentes teóricos en enfermería. Index de Enfermería, 21(3), 160-164.
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200011
Iyer P, Bernocchi D, Taptich B. (2006). Proceso de enfermería y diagnósticos de enfermería. México
D.F.: Nueva editorial Interamericana.
Herdman-Heather, T., Kamitsuru, S & Takáo-Lopes, C. (2024). Diagnósticos enfermeros.
Definiciones y clasificación, (NANDA I). 2024-2026 (13ª ed.). Elsevier.
Moorhead, S., Swanson, E., & Johnson, M. (2024). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC):
Medición de Resultados en Salud (7ª ed.). Elsevier.
Wagner, C. M., Bulechek, G. M., Butcher, H. K., & Dochterman, J. M. (2024). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC) (8ª ed.). Elsevier.
Gómez Campos, C. E., & Vega Ramírez, A. S. (2019). Cuidado cultural en mujeres con cáncer de
mama y el contexto domiciliario, con enfoque Leininger. Chiclayo - 2018. ACC CIETNA:
Revista De La Escuela De Enfermería, 6(1), 45-52. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.216