pág 2334
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDIATRÍA Y
SU INCLUSIÓN COMO ESPECIALIDAD EN LA
PROFESIÓN QUIROPRÁCTICA
HISTORICAL BACKGROUND OF PEDIATRICS AND ITS
INCLUSION AS A SPECIALTY IN THE CHIROPRACTIC
PROFESSION
Mtra. Sandra Alicia Peñaloza Pérez
Universidad Estatal del Valle de Toluca

pág 2335
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17859
Antecedentes históricos de la pediatría y su inclusión como especialidad en
la profesión quiropráctica
Mtra. Sandra Alicia Peñaloza Pérez1
unevt2010.chiropractor@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1571-1968
Universidad Estatal del Valle de Toluca
México, Estado de México
RESUMEN
Este articulo destaca la importancia de conocer las contribuciones más relevantes y los personajes clave
para la evolución de la Pediatría hasta la actualidad describiendo fechas y hechos destacables en la
historia de la Pediatría como especialidad médica a nivel internacional, en México y su implementación
en la Profesión Quiropráctica y su inclusión en otras áreas del servicio de atención a la salud,
considerando a la Quiropráctica como la profesión que se ocupa de la restauración y el mantenimiento
de la homeostasis mediante la corrección de las disfunciones neurológicas sin intervención quirúrgica o
farmacológica. La definición está en consonancia con la propuesta por el padre fundador de la
quiropráctica, el Dr. Daniel David Palmer, quien describió la salud como "aquella condición del cuerpo
en la que todas las funciones orgánicas y neurológicas se realizan en un grado normal" esta premisa,
permite diferenciar a la profesión Quiropráctica de la medicina alópata donde su principio básico es la
identificación del proceso patológico y la intervención directa en él, mediante el uso de medicamentos
y cirugía.
Palabras Clave: pediatría, quiropráctica, antecedentes, subluxación
1 Autor principal
Correspondencia: unevt2010.chiropractor@gmail.com

pág 2336
Historical background of pediatrics and its inclusion as a specialty in the
chiropractic profession
ABSTRACT
This article highlights the importance of understanding the most relevant contributions and key figures
in the evolution of Pediatrics to the present day, describing notable dates and events in the history of
Pediatrics as a medical specialty internationally, in Mexico, and its implementation in Chiropractic, as
well as its inclusion in other areas of health. Chiropractic is considered the profession that deals with
the restoration and maintenance of homeostasis through the correction of neurological dysfunctions
without surgical or pharmacological intervention. This definition coincides with that proposed by the
founding father of Chiropractic, Dr. Daniel David Palmer, who described health as "the state of the body
in which all organic and neurological functions are performed normally." This premise allows
Chiropractic to be differentiated from allopathic medicine, whose basic principle is the identification of
the pathological process and direct intervention through the use of medications and surgery.
Keywords: pediatrics, chiropractic, background, subluxation
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025

pág 2337
INTRODUCCION
La práctica de la pediatría se basa en el principio de que los niños no son adultos pequeños y no pueden
ser tratados como tales, a pediatría comenzó a surgir como especialidad médica a finales del siglo XIX
y principios del XX en respuesta a la creciente comprensión de que los problemas de salud que afectan
a los niños son diferentes de los que afectan a la población adulta, considerando que los problemas de
salud de los niños no sólo son diferentes de los adultos, sino que también difieren entre las distintas
culturas y naciones de todo el mundo.
Durante los últimos 50 años se han producido espectaculares cambios en la Pediatría, al hacer una
revisión histórica objetiva, resulta evidente que, aunque se habían fundamentado las bases de la Pediatría
Científica, aun no se habían elaborado sus métodos de estudio. No es hasta final de la Segunda Guerra
Mundial que se produce el prestigioso desarrollo de la Pediatría y la especialización de diversos aspectos
concernientes a ella. (1)
La profesión Quiropráctica atiende a una amplia población de todas las edades, que de acuerdo con el
concepto establecido en 2005 por la Organización Mundial de la Salud donde menciona que: “La
Quiropráctica (griego: hecha a mano) es una profesión de atención médica que se ocupa del diagnóstico,
tratamiento y prevención de trastornos del sistema neuromusculoesquelético y los efectos de estos
trastornos en la salud general. Se hace hincapié en las técnicas manuales, incluido el ajuste vertebral y/o
manipulación de las articulaciones, con especial atención sobre la subluxación vertebral y/o articular o
lesión mecánica y restauración de la función del cuerpo”.
La función del Quiropráctico (a) en la prestación de servicios de salud pediátricos tiene poco que ver
con el tratamiento directo e intervencionista de enfermedades, como es el caso de la medicina alopática.
El papel "terapéutico" del Quiropráctico (a) es simplemente, identificar patrones de disfunción
neurológica, realizar una corrección lo más precisa y completa posible de todos los factores
involucrados, monitorear el resultado clínico a lo largo del tiempo (incluidos los parámetros de la
enfermedad) y enseñar a los padres cómo implementar estrategias de atención médica preventiva con
sus hijos.
En la actualidad el / la Profesionista Quiropráctico (a) tienen la función de atención primaria con un
enfoque natural y holístico en la atención a la salud para sus familias, haciendo énfasis en el bienestar,

pág 2338
la prevención y el tratamiento de lesiones o enfermedades. Se fundamenta en el conocimiento de la
anatomía y fisiología, asesoramiento sobre nutrición, ejercicio y estilo de vida saludable, así como
derivación a otros profesionales de la salud en caso de ser necesario.
DESARROLLO
Para comenzar a describir la historia de la pediatría, de primera instancia es conocer la etimología de la
palabra «pediatría» que data de su primer uso escrito, registrado como «pädiatrik» en la literatura
alemana y como «paediatric», posteriormente «pediatric» en EE. UU., ambos por primera vez en 1850.
El profesor Robley Dunglison (1788-1869), lexicógrafo médico británico y estadounidense, definió por
primera vez «pediatría» como «el tratamiento de las enfermedades de los niños» en 1855, la «medicina
pediátrica» se promovió como especialidad en EE. UU. en 1880 y la inscripción monumental más
antigua que define la especialidad de «pediatría» en el Reino Unido se encuentra en una placa añadida
(en 1950) al monumento al Dr. George Armstrong (1719-1789), fundador de la especialidad de pediatría,
en el cementerio de Castleton, Scottish Borders, Roxburghshire. «Pediatría» y «salud infantil», con
sutiles distinciones semánticas, se habían consolidado en el mundo angloparlante a mediados del siglo
XX. (2)
Con menos de dos siglos de historia, la pediatría es una especialidad médica relativamente joven a nivel
mundial. Antes de su desarrollo, las necesidades médicas de bebés y niños eran atendidas por familiares,
amigos y parteras; los médicos rara vez contribuían a la salud de esta población, a partir del siglo XIX,
los acontecimientos propiciaron el desarrollo de médicos que abordaban específicamente los problemas
médicos de la infancia y la niñez; así nació la especialidad pediátrica como una rama diferenciada de la
práctica médica. (3)
Concepto de Pediatría
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la pediatría como la especialidad médica que se
enfoca en la salud y bienestar del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia, incluyendo la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como el estudio del crecimiento y
desarrollo. La pediatría abarca todos los aspectos de la salud del niño, incluyendo lo físico, mental,
emocional y social. (4)
Pediatría a Nivel Internacional

pág 2339
La Pediatría se desarrolló como especialidad médica en momentos y a velocidades distintas en los
diferentes lugares del mundo, los ejemplos se especifican a continuación (5).
a) Con la figura de Johann Otto Leonhard Heubner (6) considerado uno de los padres de la
medicina pediátrica en 1984, la pediatría Alemana comenzó a resaltar la importancia de una
adecuada nutrición para el desarrollo de los lactantes y niños, de esta forma los pediatras se
hicieron los pioneros en la promoción de una nutrición adecuada para preservar la salud del
hombre.
b) La Pediatría se practicaba como una disciplina médica independiente en la Europa continental,
en las escuelas de medicina de Prusia, Francia, Austria, Holanda, Alemania, Italia y de otros
países.
c) El Dr. Carlos Arthur Moncorvo de Figueiredo (7), conocido como el padre de la Pediatría
Brasileña Brasil fue el primer país en Latinoamérica que estableció una Cátedra independiente
de Pediatría, a finales de 1882.
d) Se atribuye al Dr. Abraham Jacobi de origen Alemán (8), padre de la Pediatría estadounidense
el mérito de haber propuesto en 1889, la primera definición de los campos de investigación
pediátrica y centrándose en el importante papel que desempeñó en el establecimiento de la
pediatría como especialidad independiente y en la defensa de la salud infantil.
e) La Pediatría en Japón quedó establecida antes del comienzo del siglo XX y se creó el primer
departamento en Taiwán, en 1907, pero ya en 1897 se había fundado la Sociedad Japonesa de
Pediatría.
f) En Uruguay, el Dr. Luis Morquio (9), promovió la enseñanza y el desarrollo científico de la
Pediatría. Puso en marcha el primer hospital pediátrico en Montevideo. También en ese país
Bauzà, trajo de Budapest en 1927 nuevos conceptos sobre las enfermedades diarreicas y la
importancia del uso del Ringer Lactato para corregir la deshidratación.
g) En Argentina, el Dr. Juan Pedro Garrahan (10), mejoró la calidad de los departamentos de
Pediatría, elevando los cuidados y fomentando el desarrollo de la Cirugía Pediátrica y de otras
subespecialidades.
Pediatría en México

pág 2340
En México, la atención médica especializada de los niños surge en forma tardía, prácticamente un siglo
después que en Europa donde, a finales del siglo XVIII, ya existía una sala para niños enfermos
en Allgemeines Krankenhaus der Stadt Wien (Hospital General de Viena) y en 1802 ya se había fundado
el Hôpital des Enfants Malades (Hospital para Niños Enfermos) de París. En ese entonces, México se
ocupaba de niños expósitos; la puericultura estaba menos que en pañales y las enfermedades que
diezmaban a los niños eran fundamentalmente de índole infecciosa, por ejemplo, tétanos y sepsis
neonatales, diarreas, bronconeumonías y sarampión. La desnutrición era rampante, en particular en los
niños de zonas indígenas, por lo que la necesidad de ofrecer una mejor atención a niños enfermos incitó
a los médicos mexicanos y a las escuelas de medicina a crear las condiciones necesarias para su cuidado
especializado. (11)
En el año de 1925 el Dr. Mario A. Torroella fundador de la cátedra de pediatría en la Escuela Nacional
de Medicina. Desde la remota época virreinal funcionaba en la ciudad de México la denominada Casa
Cuna, misma que en 1932 se traslada a la villa de Coyoacán; posteriormente esta casa cuna se transforma
en el Hospital para niños enfermos con la visión y dinamismo de los doctores Manuel Cárdenas de la
Vega y Federico Gómez. Del grupo de médicos integrantes de la Sociedad Mexicana de Pediatría surge
la propuesta de creación de un Hospital Infantil, misma que se concreta en 1936 con la aprobación del
entonces presidente de la república el general Abelardo L. Rodríguez, que culmina 7 años después con
la inauguración del Hospital Infantil de México el 30 de abril de 1943, motivo por el que se celebra en
esa fecha el día el niño. (12)
Formación de Quiroprácticos en Pediatría
La mayoría de los niños reciben atención de la medicina convencional que son tratamientos o terapias
empleadas por un doctor en medicina (MD, por sus siglas en inglés) cuando se enferman, aunque otra
opción para los padres es conocer sobre las terapias naturales no invasivas o farmacológicas, como la
complementaria (entre ellas la Quiropráctica), holística, integrativa, son algunos de los términos
utilizados para describirlas.
Destacando la importancia de la Profesión Quiropráctica que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y la
prevención de trastornos del sistema neurológico – muscular y esquelético y de sus efectos en la salud
general del ser humano, por lo que la atención Quiropráctica incluye a los niños y niñas como

pág 2341
tratamiento de afecciones musculoesqueléticas, exceptuando a los bebes donde el cólico infantil es uno
de los padecimientos más comunes.
La profesión quiropráctica tiene la responsabilidad de una práctica ética y segura y requiere el cultivo y
dominio tanto de una base académica como de experiencia clínica que distinguen a la quiropráctica de
otras disciplinas. Por lo que la formación universitaria en quiropráctica incluye el estudio de
la anatomía y fisiología únicas del paciente pediátrico, así como la modificación de los procedimientos
evaluativos y terapéuticos aplicados a esta población especial al abordar problemas musculoesqueléticos
y su efecto en la salud y el bienestar general del niño. Se fundaron grupos de interés especializados en
facultades de quiropráctica (clubes pediátricos), así como en asociaciones nacionales e internacionales,
lo que finalmente condujo al desarrollo de planes de estudio de posgrado para brindar capacitación
avanzada a los quiroprácticos que optaron por desarrollar sus habilidades clínicas en pediatría.
Actualmente existen varios títulos de posgrado, incluyendo un Diplomado (EE. UU./Nueva Zelanda) o
una Maestría en Ciencias (MSc)/Pediatría (Reino Unido). (13)
Etiología del Complejo de Subluxación en Niños
Las tres categorías se clasifican en los siguientes factores de estrés: físicos, químicos y emocionales,
que producen la subluxación, se aplican por igual a niños y adultos. En los niños, sin embargo, son
quizás más identificables ya que cada grupo de edad pediátrica tiene sus peculiaridades especiales de
experiencias de vida. Por ejemplo, en el neonato y el lactante, el trauma físico está casi limitado al
proceso de nacimiento y a los errores de manipulación, mientras que en el niño en edad escolar dicha
lesión puede surgir de una amplia gama de fuentes, incluidos el juego en general y los deportes
organizados.
Según D.D. Palmer, la subluxación vertebral es el resultado de una lesión o lesiones al sistema nervioso
causadas por un traumatismo físico, irritantes químicos o estrés "mental" (emocional) o por una
combinación de ellos, desde la época del Dr. Palmer, se han hecho numerosos intentos para definir la
subluxación quiropráctica. Para los fines de este artículo, se utilizará una versión ligeramente modificada
de la definición propuesta por la Asociación de Colegios Quiroprácticos (ACC) para identificar la lesión
tratada por los quiroprácticos.

pág 2342
La definición de la ACC de la subluxación quiropráctica incluye las siguientes afirmaciones básicas:
(14)
a) La Quiropráctica se ocupa de la preservación y restauración de la salud y centra especial
atención en la subluxación.
b) Una subluxación es un complejo de cambios articulares funcionales y/o estructurales y/o
patológicos que surgen de una integridad neural comprometida y pueden influir en la función
del sistema orgánico y la salud general.
Una subluxación se evalúa, diagnostica y trata mediante el uso de procedimientos quiroprácticos
basados en la mejor evidencia racional y empírica disponible.
Historia de la Quiropráctica en la Pediatría
Como en la historia de la quiropráctica, la historia de la medicina alopática en Estados Unidos comenzó
con casi todos los médicos que trabajaban como médicos generales, las zonas rurales lo eran, las
comunidades predominantes y pequeñas tuvieron suerte de obtener los servicios de incluso un médico,
a medida que el país pasó de una población rural a una población metropolitana, la especialización se
volvió práctica. Las áreas metropolitanas, con poblaciones densamente pobladas de médicos y
pacientes, permitieron abundantes derivaciones para aquellos que querían limitar sus prácticas a áreas.
de interés o experiencia. (15)
Esta puede ser la mejor teoría sobre la causa del reciente advenimiento de especialidades en
Quiropráctica a medida que los quiroprácticos se vuelven más abundantes y las poblaciones de médicos
se vuelven más densas existe la oportunidad de limitar las prácticas a áreas de interés. Si se atiende a la
población general, entonces no sólo habrá espacio para la especialización, sino que también puede
resultar necesaria para sobrevivir en un mercado muy competitivo.
En la primera década del siglo XX, científicos médicos como Arnold Gesell comenzaron a evaluar el
desarrollo infantil a lo largo del tiempo utilizando métodos científicos (Levine et al 1999). Esto condujo
al desarrollo de clínicas de niños sanos, una práctica que ha persistido hasta el presente y que encaja
cómodamente en el paradigma del bienestar quiropráctico.
pág 2343
En la segunda mitad del siglo XX, la disciplina de la pediatría ha centrado cada vez más su atención en
las enfermedades que afectan a un número relativamente pequeño de niños, así como en los aspectos
sociales, conductuales y de desarrollo de la salud infantil.
Una búsqueda de literatura periódica sobre quiropráctica a lo largo de las décadas intermedias de la
historia de la quiropráctica arrojó poca información sobre el tratamiento especial para pacientes
pediátricos. Por lo que se presenta a continuación, son los hechos relevantes en los antecedentes de la
Quiropráctica Pediátrica: (15)
pág 2349
Este articulo muestra la información documentada que destaca como los profesionistas en Quiropráctica
han tratado a niños y niñas en el curso de su práctica general desde el comienzo de la profesión
quiropráctica y es sólo después de un siglo de atención quiropráctica a bebés y niños que la pediatría
surge como una disciplina especializada sistemática y estructurada en la práctica Quiropráctica, además

pág 2350
de resaltar que el objetivo más importante es lograr el estado óptimo del desarrollo físico, mental y
social.
Conocer los antecedentes históricos de la Pediatría y la forma en la que la Profesión Quiropráctica
implementa la especialidad permite comprender su evolución haciendo aún más valioso el objetivo de
la Profesión Quiropráctica: liberar de interferencia nerviosa (subluxación) para optimizar la salud y
desarrollo de los niños.
Materiales y Métodos
Para la elaboración del presente artículo se utilizó material bibliográfico y archivístico impreso y digital,
especificado al final de este trabajo por ser una investigación de carácter documental, así como de
carácter inédito en México relacionado con la profesión Quiropráctica y su especialización en Pediatría.
El Método utilizado en esta investigación es el Método Analítico y el Método Analógico o comparativo.
Permitiendo para esta investigación indagar sobre los antecedentes históricos de la Quiropráctica
Pediátrica a lo largo de estos años.
CONCLUSION
Este articulo proporciona al lector una perspectiva de la historia de la Pediatría a nivel internacional y
su importancia en el sector salud, derivado de que los pacientes pediátricos son únicos en todos los
aspectos desde su enfoque clínico. La Profesión Quiropráctica integra en su espectro de especialidades
a la Pediatría porque determina que el cuidado del niño no es una versión a escala reducida del cuidado
del adulto y no existe tal cosa como un caso pediátrico simple. Por lo que varias Universidades de
Quiropráctica ofrecen certificaciones para obtener la acreditación en Quiropráctica Pediátrica,
incrementando así la formación de especialistas, un claro ejemplo de ello es la implementación en la
década de 1990 hasta la actualidad de dos cursos de certificación en quiropráctica pediátrica en los
Estados Unidos, uno por la Asociación Internacional de Quiropráctica Pediátrica fundada por el Dr.
Larry Webster (1937-1997) y el otro por la Asociación Internacional de Quiropráctica.
Aún hay un largo camino por recorrer en la Profesión Quiropráctica, pero se está abordando a través de
la implementación de programas educativos para continuar con el objetivo de preservar y restaurar la
salud centrándose especialmente en liberar la subluxación, reflejándose de forma única la práctica
clínica de la Quiropráctica.
pág 2351
ANEXOS
Dr. Johann Otto Leonhard Heubner, considerado uno de los padres de la Pediatría en 1894
Fuente de Imagen: https://de.m.wikipedia.org/wiki/Datei:Otto_Heubner.png
Abraham Jacobi, MD, Padre de la Pediatría estadounidense y defensor de la salud infantil
Fuente de Imagen https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1045187003000554
pág 2352
Dr. Luis Morquio, promotor de la enseñanza y el desarrollo científico de la Pediatría en Uruguay
Fundador de la Sociedad de Pediatría de Montevideo
Fuente de la imagen:
https://search.worldcat.org/es/title/vida-y-la-obra-cientifica-del-profesor-morquio/oclc/251324425
Dr. Juan Pedro Garrahan
Fuente de Imagen:
https://docmed.ar/linea-de-vida-juan-pedro-garrahan-1893-1965/
pág 2353
Dr. Carlos Arthur Moncorvo Filho,
Fuente de imagen:
https://www.sbp.com.br/academia-brasileira-de-pediatria/institucional/quadro-de-titulares/carlos-
arthur-moncorvo-filho/
Dr. Federico Gómez Santos, Fundador del Hospital Infantil de México, es la cuna de la pediatría nacional
y latinoamericana.
Fuente de Imagen:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462019000300146
Hospital infantil de México en 1943, (12)

pág 2354
Fuente de imagen: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
Dr. Larry Webster
Visionario y Padre de la Quiropráctica Pediátrica, Creador de la Técnica Webster y Fundador de la
Organización ICPA. Fuente de Imagen: https://icpa4kids.com/about/our-story/larry-webster-dc/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Román Lafont J, Álvarez Valdés G, Izquierdo Izquierdo ME. Historia de la Puericultura en Cuba. Rev.
Cubana Pediatr, Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v89n2/ped15217.pdf
Janssen DF. Matern Child Health J. 2023 junio, Publicación Electrónica 2023, Pediatría: Denominación
de una especialidad médica (1721-1880).
El crecimiento y desarrollo de una especialidad: la historia de la pediatría,
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11156068/ CB Mahnke
Organización Mundial de la Salud, https://www.who.int/es
Revista Científica Infantil https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/download/40/96
Johann Otto Leonhard Heubner, topics y neurociencia,
https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/recurrent-artery-of-heubner
Carlos Arthur Moncorvo de Figueiredo, pionero de la Pediatría en Brasil,
https://www.scielo.br/j/hcsm/a/pDn3qLfnGYcKvR8RWcb7ytp/abstract/?lang=en
Abraham Jacobi MD, Father of american pediatrics
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1045187003000554
Dr. Luis Morquio, fundador de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

pág 2355
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492015000300001
Dr. Juan Pedro Garrahan, Asociación Médica Argentina
https://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/2518/Rev-2-2022_Completa.pdf
Pasado y Presente de la Pediatría Mexicana, Dr. Antonio Prado Vertiz, Academia Nacional de Medicina
en México
https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1968-98-4-469-483.pdf
Asociación Mexicana de Pediatría, https://amp.org.mx/historia-de-la-amp/
Mejores prácticas para la atención quiropráctica infantil: una actualización consensuada,
Cheryl Hawk DC, PhD, Elise G. Hewitt, DC,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161475416000622
Chiropractic Pediatrics, Neil J. Davies, Edit. Churchill, Livingstone, 2010
Claudia A. Anrig DC and Gregory Plaugher, Pediatric Chiropractic, Third Edition, Wolters Kluwer
The Chiropractor Adjuster, Green Books. Bookstore Sherman College of Chiropractic
Gonstead Chiropractic Science and Art, D.C. W. Herbst, Edit SCI-CHI Publications, 1980
Chiropractic Magazine LIFEWEST, 2022 Edition,
https://issuu.com/lifewest/docs/lifewest_summer2022-r10-print
https://www.eu.elsevierhealth.com/eu-journal-of-manipulative-and-physiological-
therapeutics-01614754.html
International Chiropractors Association, https://www.chiropractic.org/
International Compliance Professionals Association (ICPA) https://icpa4kids.com/
Pathways to Family Wellnes Magazine, https://icpa4kids.com/parent-portal/
Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics (JMPT), https://www.jmptonline.org/