pág. 2435
crítica al gobierno que para mostrar su trabajo territorial o rendir cuentas”. Esta falta de conexión con
el territorio y con su rol parlamentario puede debilitar su legitimidad política a mediano plazo Como
afirman Viñas, Belinche, et al. (2023), "No es posible comunicar si no hay gestión, así como tampoco
habrá posibilidad de comunicar si no hay vinculación con el territorio" (p. 47).
En términos de estrategias de comunicación, Arias emplea un uso intensivo de emociones (pathos) como
la indignación, la frustración y el orgullo político. Estas emociones son claves para sostener el vínculo
con la militancia de la Revolución Ciudadana, pero, como señala Santiago Ochoa, “la emoción sin
técnica puede captar atención, pero no necesariamente credibilidad ni profundidad”. El experto
propone un discurso más equilibrado, que combine emoción con propuestas técnicas concretas, algo que
en el análisis de las matrices solo aparece de forma superficial.
En cuanto al uso de la lógica (logos), se identifican argumentos repetitivos, como el deterioro económico
bajo el actual gobierno, la falta de planificación y la persecución política. Sin embargo, estos argumentos
no siempre se acompañan de datos verificables, lo que limita su impacto en audiencias más informadas.
Ochoa subraya que “quien denuncia corrupción debe tener una hoja de vida limpia; si no, el discurso
se cae”, remarcando la necesidad de coherencia entre lo que se dice y lo que se representa.
Otro aspecto identificado en las matrices es el uso de recursos visuales básicos, con fondos neutros,
planos medios y un ritmo narrativo constante. Aunque esto favorece la claridad del mensaje, limita la
riqueza expresiva del contenido. Ochoa también menciona la importancia de los recursos no verbales,
como el tono de voz, la postura y la mirada, que “refuerzan o debilitan el discurso político dependiendo
de cómo se usen”. En Arias, estos recursos están controlados y pulidos, pero podrían volverse más
potentes si se articulan con entornos reales o actores sociales visibles. Un elemento clave en la
persuasión es la comunicación no verbal, tanto los gestos, posturas, expresiones faciales, como, muy
especialmente, los matices de la voz que hacen que cómo se expresa el contenido sea fundamental para
enganchar a los espectadores (Gordo Alonso, 2025, p. 5).
Un elemento adicional que surgió del análisis fue la interacción con la ciudadanía en sus publicaciones.
Se observó que la mayoría de las respuestas que recibe Arias son de apoyo, aunque muchas se limitan a
emojis o frases cortas de aprobación. Su nivel de respuesta es bajo, generalmente limitado a “likes” o
emojis, sin mayor desarrollo argumentativo ni diálogo con los usuarios. Esta escasa retroalimentación