PESTICIDAS SIN CONTROL: IMPACTO DEL
USO FRECUENTE EN LA CALIDAD DE VIDA
BABAHOYENSE. BABAHOYO 2022
UNCONTROLLED PESTICIDES: IMPACT OF FREQUENT
USE ON THE QUALITY OF LIFE IN BABAHOYO.
BABAHOYO 2022
Jhonatan Alejandro Capus Aguila
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jonathan Jesus Salazar Monserrate
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Erick Isaías Salazar Mejía
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Angelica Dayana Almeida Franco
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 2459
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17876
Pesticidas sin Control: Impacto del Uso Frecuente en la Calidad de Vida
babahoyense. Babahoyo 2022
Jhonatan Alejandro Capus Aguila1
jcapusa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8496-0045
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jonathan Jesus Salazar Monserrate
jsalazarm12@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0797-5886
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Erick Isaías Salazar Mejía
esalazarm8@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9843-5652
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Angelica Dayana Almeida Franco
aalmeidaf2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7346-7811
Universidad Nacional Estatal de Milagro
Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El uso de pesticidas en la agricultura es común, aunque poco se conoce sobre los efectos directos en la
salud de los trabajadores. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar los efectos
inmediatos y a largo plazo del uso inadecuado de pesticidas en la población del Cantón Babahoyo,
Ecuador, durante el año 2022. Mediante un estudio correlacional de enfoque cuantitativo, se encuestaron
a 300 agricultores que trabajan o viven cerca de lugares de cultivos donde se lleva el uso de pesticidas.
Los resultados mostraron que el 57.7 % de los participantes piensa que los pesticidas son causantes de
problemas de salud, aunque solo el 34.2 % conoce los riesgos específicos de estos productos. Los
síntomas más habituales incluían problemas respiratorios (48.7 %) y problemas cutáneos como irritación
(37.8 %). Respecto a las patologías, las enfermedades respiratorias llevan una gran ventaja siendo las
más comunes con un (52.4 %), seguidos por las dermatológicas (31.8%) muy alejadas de estas están las
enfermedades gastrointestinales y neurológicas que entre ambas no alcanzan el 15%. Pese a que existe
un conocimiento general de los problemas que conlleva el uso de pesticidas estos datos reflejan una
exposición demencial de los agricultores, esto debido a la falta de información detallada sobre los riesgos
que conllevan el uso de pesticidas
Palabras clave: pesticidas, salud, agricultores, enfermedades respiratorias, exposición
1
Autor principal.
Correspondencia: jcapusa@unemi.edu.ec
pág. 2460
Uncontrolled Pesticides: Impact of Frequent Use on the Quality of Life in
Babahoyo. Babahoyo 2022
ABSTRACT
The use of pesticides in agriculture is common, although little is known about their direct effects on the
health of workers. For this reason, the objective of this research was to identify the immediate and long-
term effects of the improper use of pesticides on the population of Canton Babahoyo, Ecuador, during
the year 2022. Through a correlational study with a quantitative approach, 300 farmers who work or live
near crop areas where pesticides are used were surveyed. The results showed that 57.7% of participants
believe that pesticides cause health problems, although only 34.2% are aware of the specific risks
associated with these products. The most common symptoms reported were respiratory issues (48.7%)
and skin problems such as irritation (37.8%). Regarding diseases, respiratory conditions were the most
frequent (52.4%), followed by dermatological issues (31.8%). Far behind were gastrointestinal and
neurological diseases, which together did not exceed 15%. Although there is a general awareness of the
health problems linked to pesticide use, the data reflects a dangerously high level of exposure among
farmers. This is largely due to the lack of detailed information about the risks posed by these substances.
Keywords: pesticides, skin cancer, lack of knowledge, rural population, dermal exposure
pág. 2461
INTRODUCCIÓN
En el mundo donde la producción de alimentos se ha convertido en una práctica frecuente para satisfacer
las necesidades nutricionales, donde el uso de sustancias químicas como pesticidas es una práctica
frecuentemente empleada en el sector agrícola. No obstante, es conocido que el uso de estos productos
aumenta los rendimientos agrícolas, pero ocasiona varios efectos perjudiciales en la salud de los
agricultores y de los que ingieren estos alimentos. Esta práctica es muy común en diversas áreas
agrícolas a nivel global, particularmente en Ecuador, en varios cantones agrícolas, en particular en la
ciudad de Babahoyo, donde la agricultura es una de las actividades económicas más destacadas de este
cantón.
La utilización excesiva de pesticidas en la agricultura de la actualidad forma una contradicción
considerable para el progreso sostenible. Por otra parte, estos compuestos químicos han ayudado un
aumento significativo en la producción de alimentos, garantizando así la disponibilidad de recursos para
una población global que está en constante crecimiento. Por otra parte, su uso excesivo y sin las acciones
preventivas requeridas ha originado un preocupante problema de salud pública que impacta
particularmente a las comunidades rurales y los productores de la agricultura. Esta verdad se evidencia
especialmente en zonas donde la agricultura es el soporte esencial de la economía local, tal como sucede
en el Cantón Babahoyo en Ecuador.
No obstante, los datos globales nos muestran una situación alarmante: de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), cada año se contabilizan cerca de 3 millones de casos de intoxicaciones
por pesticidas, con cerca de 220,000 fallecimientos, mayoritariamente en naciones en vías de desarrollo
(German Narro Cabezas et al., 2024). Estas cifras son muy preocupantes ya que evidencian la amplitud
de una crisis de salud que persiste a pesar de los progresos de Prevención y de la promoción de una
agricultura más segura, poniendo un enfoque más riguroso en la necesidad de aplicar estrategias eficaces
que reduzcan los peligros vinculados al empleo de estos productos.
Para el caso específico de Ecuador, los datos del Ministerio de Salud Pública indican que las provincias
con mayor actividad agrícola presentan índices alarmantes, con un incremento del 42% en los casos de
intoxicación por pesticidas durante los últimos os (MSP, 2023). En la provincia de Los Ríos, donde
se ubica el Cantón Babahoyo, las tasas de morbilidad asociadas a la exposición a agroquímicos
pág. 2462
alcanzaron 18.5 casos por cada 10,000 habitantes en 2022, superando en un 23% la media nacional
(MSP, 2023).
Estos datos son alarmantes teniendo en cuenta que Babahoyo es uno de los principales centros de
producción agrícola del país, con amplias zonas dedicadas al cultivo de arroz, maíz, cacao y banana,
entre otros productos. La gran intensidad de la agricultura en esta zona conlleva una mayor utilización
de agroquímicos y, por ende, un incremento en el peligro de exposición para los habitantes de la zona.
Estas cifras señalan un problema sumamente preocupante que respalda un estudio detallado de la
situación del Cantón Babahoyo. Los casos de intoxicaciones por pesticidas en esta zona no solo suponen
un problema de salud urgente para las personas afectadas, sino que también implica repercusiones
importantes para el sistema de salud local, la rentabilidad económica y el bienestar social de la
comunidad en general. Y afecta a lo socioeconómico de ya que se deben utilizaren los gastos de atención
sanitaria, la reducción de los días de trabajo y la reducción de la capacidad productiva de los empleados
rurales, generando así un ciclo que perjudica a personas en situaciones de vulnerabilidad
socioeconómica.
Esto evidencia que el problema del uso frecuente de pesticidas es una realidad diaria que afecta en la
calidad de vida de los ciudadanos de Babahoyo. Las cifras obtenidas a través de encuestas de
agricultores, trabajadores del campo y habitantes de áreas cercanas a cultivos en donde se utiliza
comúnmente los pesticidas muestran un impacto en la salud que oscilan entre síntomas agudos hasta la
aparición de enfermedades crónicas. Las intoxicaciones agudas, definidas por síntomas como náuseas,
vómitos, cefaleas, vértigo y problemas respiratorios, son los datos más directos y claros de la exposición
a estos compuestos químicos. Sin embargo, los efectos crónicos, tales como alteraciones neurológicas,
dificultades reproductivas, alteraciones dermatológicas y posible aparición de varios tipos de cáncer,
son un peligro muy grande y constante para la salud de la población vulnerable.
Cuando tomamos en cuenta elementos contextuales que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de los
agricultores y habitantes de áreas rurales, el problema se intensifica. Dentro de estos factores se incluyen
el acceso restringido a información sobre los peligros vinculados al uso de pesticidas, la formación
insuficiente en prácticas seguras de manipulación y aplicación, la falta de equipos de protección personal
apropiados, y las carencias en los sistemas de vigilancia y regulación del uso de estos productos.
pág. 2463
Además, la presión económica para incrementar la producción agrícola a menudo lleva a acciones
riesgosas, como el uso de dosis excesivas o la utilización de productos prohibidos o limitados en otras
naciones debido a su alta toxicidad.
El objetivo general de la investigación fue identificar los efectos inmediatos y a largo plazo en la salud
de la población del Cantón Babahoyo durante el año 2022 debido al uso inadecuado de pesticidas en el
sector agrícola del cantón Babahoyo, en relación con la generación de enfermedades. Este enfoque busca
no solo cuantificar la magnitud del problema en términos epidemiológicos, sino también comprender
como el conocimiento limitado, y la no utilización de equipo personal inciden en la manifestación de
enfermedades y síntomas relacionados al uso inadecuado de pesticidas.
La justificación radica en la necesidad de obtener pruebas que nos faciliten la identificación de un
problema que a menudo no es tomado en cuenta. La investigación es de especial importancia ya que
muchos de los efectos que son perjudiciales de los pesticidas pueden pasar desapercibidas fases iniciales,
complicando así su detección y tratamiento adecuado. Además, el registro continuo de los incidentes de
impacto en la salud que están relacionados a pesticidas ayuda a concienciar tanto a las autoridades como
a la comunidad en general acerca de la seriedad de este asunto.
METODOLOGÍA
El estudio de correlación, no experimental, de naturaleza cuantitativa, se realizó en el año 2022 entre
los habitantes del cantón Babahoyo, con una estimación de 300 personas que satisfacían los requisitos.
Se escogió a agricultores que laboren o residan cerca de áreas de cultivo que necesiten el uso de
pesticidas.
Para calcular de manera eficaz el volumen de la muestra, se utilila plataforma especializada Surver
Monkey, definiendo criterios estadísticos estrictos que comprendieron un porcentaje de error máximo
permitido del 5% y un coeficiente de confianza del 95%. Estos cálculos se basaron en una estimación
de una base poblacional de 193,677 habitantes en el área geográfica de análisis.
En relación con la metodología de recolección de datos, se elaboró y utilizó un instrumento de
investigación en forma de cuestionario estructurado, que se desarrolló y difundió mediante la plataforma
digital Google Forms. Luego, para asegurar un correcto procesamiento y análisis de la información
recopilada, se utilizó la herramienta de computación Microsoft Excel. Esta herramienta permitió una
pág. 2464
organización metódica, una tabulación exacta y una representación estructurada de los datos recogidos
durante la labor de campo.
RESULTADOS
El presente estudio estuvo conformado por 300 personas agricultoras residentes del Cantón Babahoyo.
En la tabla 1
Al evaluar la encuesta sobre el uso inadecuado de pesticidas, se observó que el 57.7% de los encuestados
considera que es uso incorrecto de pesticidas es el causante de enfermedades, mientras que el 24% no
lo ve así y un 18.4% mostró dudas respondiendo “tal vez”. Lo que evidencia que, aunque más de la
mitad de la población reconoce el riesgo del uso de pesticidas, existe un 42,4% de la población que
presenta desconocimiento sobre el tema.
En relación al resultado sobre los riegos asociados al uso de pesticidas, el 34.2% manifestó tener
conocimiento, mientras que el 32.2% admitió desconocerlos y el 33.3% refirió conocerlo “un poco al
respecto”. Esto demuestra que un nivel bajo de conocimiento específico en la población, ya que el 65.5%
no posee información sobre los peligros del uso inadecuado de pesticidas.
Comparando ambos resultados, se puede deducir que hay una percepción amplia del daño potencial de
los pesticidas. Esto sugiere la importancia de fortalecer programas de educación y sensibilización
dirigidos a informar sobre las consecuencias del uso incorrecto de pesticidas.
Al analizar ambos resultados, se pudo analizar que hay un riego amplio de daño potencial de estos
pesticidas, lo cual se sugiere el fortalecimiento de la información sobre este tema mediante programas
educativos dirigidos a informar sobre las consecuencias del uso incorrecto de pesticidas.
En la tabla 2
Al evaluar los ntomas obtenidos debido al uso inadecuado de pesticidas en los agricultores del Cantón
Babahoyo, se observó que el síntoma más frecuente entre los agricultores fue la dificultad para respirar
con un 48.7%, mientras que la picazón e irritación de la piel obtuvo un 37.8%, mientras que la tos con
flema fue menos frecuente de los síntomas con un 13.4%. Estos datos nos indican que los síntomas
respiratorios y dermatológicos son las manifestaciones más comunes a la exposición de pesticidas.
En cuanto a las enfermedades diagnosticadas por el uso de pesticidas, las enfermedades respiratorias fueron
las más relevantes con un 52.4%, el cual le siguió las enfermedades dermatológicas con un 31.8% y en
pág. 2465
menor cantidad fueron las enfermedades gastrointestinales con un 11.6% y neurológicas con un 4,2%. Esto
demuestra una correlación entre los síntomas predominantes y los tipos de enfermedades que los agricultores
relacionan con la exposición a pesticidas.
Estos resultados indican que en la población de agricultores hay una alta afectación a nivel respiratorio y
dermatológico, posiblemente debido a una exposición contante a los pesticidas y sin las medidas de
protección pertinentes. La escasa incidencia de patologías neurológicas y gastrointestinales indica que, a
pesar de estar presentes, son menos habituales en los agricultores de este Cantón.
Se evidencia la importancia de llevar a cabo campañas de educación centradas en e uso seguro de pesticidas,
además de fomentar la utilización de equipos de protección personal para evitar los daños respiratorios y
dermatológicos que actualmente impactan a muchos agricultores del Cantón Babahoyo.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación logran poner en evidencia una gran problemática respecto al poco
conocimiento que tiene las personas sobre las consecuencias del uso inadecuado de pesticidas entre los
agricultores del Cantón Babahoyo. Aunque el 57.7% de los encuestados reconoce que el uso inadecuado
de estos productos puede causar distintas enfermedades, lo realmente preocupante es que un 42.4% no
tenga claridad o duda sobre esta relación. Aún más preocupante es que apenas el 34.2% dice conocer
los riesgos específicos asociados a los pesticidas, mientras que el 65.5% reconoce tener poco o ningún
conocimiento al respecto.
Esta falta de información podría estar directamente vinculada con la Teoría de la Disonancia Cognitiva
y relacionada con las prácticas incorrectas observadas y los problemas de salud detectados en la
población. Por esa razón (Alexander Jiménez Quintero, 2016), señalo que a pesar que los existen
trabajadores conocen de la importancia de la implementación de Elementos de Protección Personal no
los utilizan como barreras para atenuar e impedir la materialización de los peligros. Esto sugiere que los
agricultores de Babahoyo podrían estar enfrentando efectos no solo inmediatos, sino también un
deterioro paulatino de su salud respiratoria que requiere intervención urgente.
Se destaca una alta incidencia de síntomas respiratorios (48.7% reportó dificultad para respirar) y
dermatológicos (37.8% mencionó picazón e irritación en la piel). En un estudio que realizaron
(Zambrano-Salazar, 2021) en la empresa florícola “Fresh Market of Ecuador” por exposición a
pág. 2466
plaguicidas agrícolas ,los datos se obtuvieron mediante la técnica de una encuesta sociodemográfica y
laboral, un cuestionario de Síntomas Psicológicos y Psiconeurológicos , datos de las estadísticas de
morbilidad de los trabajadores de la empresa en el año 2020 -2021 y los resultados de los exámenes de
colinesterasa , teniendo como resultado que las enfermedades predominantes fueron las respiratorias en
un 46% seguida de las neurológicas con un 24% .
Es relevante que el 52.4% de las enfermedades que están vinculadas a la Teoría de la Percepción del
Riesgo y relacionadas con los pesticidas. La diferencia entre quienes reconocen el peligro general de los
pesticidas (57.7%) y quienes conocen en detalle el peligro (34.2%) evidencia una importante deficiencia
en la educación. Esta situación podría estar vinculada con la escasa formación técnica y el limitado
acceso a información científica por parte de los agricultores. Además, factores como la presión
económica, las prácticas agrícolas tradicionales y la falta de alternativas más seguras también podrían
estar influyendo en la persistencia de prácticas inadecuadas, incluso entre aquellos que tienen una
conciencia parcial del problema.
La no utilización de elementos de protección personal por parte de los agricultores del Cantón Babahoyo
incrementa significativamente el riesgo de desarrollar afecciones respiratorias y dérmicas asociadas a la
exposición a pesticidas durante el año 2022.
Estos hallazgos demuestran la urgencia de establecer programas educativos completos que no solo
alerten sobre los peligros generales, sino que brinden una información detallada sobre cómo actúan los
pesticidas en el organismo, las vías de exposición y las estrategias de prevención. También es importante
que en estos programas incluyan formación práctica sobre el uso correcto del equipo de protección
personal, en particular para la piel y el sistema respiratorio, que son las principales vías de exposición
identificadas.
Es Importante contemplar que cualquier medida que se adopte debe establecer no solo aspectos
formativos, sino también los obstáculos económicos y culturales que dificultan el cambio hacia una
práctica más segura. La promoción de métodos agroecológicos, el acceso subsidiado a equipos de
protección y el fortalecimiento de las normas sobre la comercialización y uso de pesticidas son
componentes esenciales para abordar esta problemática de salud pública de manera integral.
pág. 2467
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1
Fuente: Encuesta dirigida a 300 personas agricultores que residen en el Cantón Babahoyo
Tabla 2
Fuente: Encuesta dirigida a 300 personas agricultores que residen en el Cantón Babahoyo
CONCLUSIONES
El estudio llevado a cabo en el Cantón Babahoyo en 2022 sugiere que hay una correlación relevante
entre el uso incorrecto de pesticidas y la aparición de problemas de salud en la población agrícola local.
Los hallazgos indican que un significativo porcentaje de agricultores (42.4%) no posee un entendimiento
Alternativas
¿Cree usted que el
uso inadecuado de
pesticidas es el
causante de la
generación de
enfermedades?
Alternativas
Si
57.7%
Si
No
24%
No
Tal vez
18.4%
un poco al
respecto
Total
100%
Total
Alternativas
¿Qué tipos de síntomas
se le han ido presentando
debido al uso inadecuado
de pesticidas?
Alternativas
¿El uso inadecuado de
pesticidas ha sido el
causante de algún tipo de
enfermedad
que se le ha presentado?
¿Cuáles?
Picazón e
irritación de la
piel
37.8%
Enfermedades
neurológicas
4.2%
Tos con Flema
13.4%
Enfermedades
Gastrointestinales
11.6%
Dificultad para
respirar
48.7%
Enfermedades
Dermatológicas
31.8%
Enfermedades
respiratorias
52.4%
Total
100%
Total
100%
pág. 2468
claro de los impactos perjudiciales de los pesticidas, mientras que un 65.5% desconoce o posee datos
escasos sobre los peligros particulares vinculados a estos productos.
Se determinó que los trastornos respiratorios son el principal problema de salud asociado a la exposición
a pesticidas, constituyendo el 52.4% de las enfermedades registradas y expresándose principalmente
como problemas respiratorios en el 48.7% de los casos. Las afecciones dermatológicas se sitúan en la
segunda posición, con un 31.8% de incidencia y síntomas de irritación cutánea en el 37.8% de los
participantes en la encuesta.
Se ha identificado el uso restringido de equipos de protección personal entre los agricultores del Cantón
Babahoyo como un elemento crucial en la elevada incidencia de estas afecciones, lo que pone de
manifiesto la urgencia de implementar programas educativos sobre métodos seguros de uso de
pesticidas.
Estos descubrimientos corroboran la hipótesis inicial de la investigación, evidenciando que la exposición
a pesticidas sin medidas de protección apropiadas representa un problema de salud pública que necesita
acciones multisectoriales para su reducción, que incluyen educación, normativas más rigurosas y el
fomento de opciones menos dañinas que aseguren tanto la productividad agrícola como la salud de los
empleados del sector (Narro et al., 2024).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexander Jiménez Quintero, A. P. (2016). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/Pdf/Reus/V18n3/V18n3a03.Pdf
ALEJANDRO ORTIZ ZUBIETA, Y. E. (2021). Percepción del uso de elementos de protección personal
en trabajadores expuestos a pesticidas en una empresa floricultora colombiana. Obtenido de
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/223
Arana Veloz, L. A. (2023). Bronquitis crónica en paciente de sexo masculino de 47 años de edad.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14350
Armijos González-Rubio, E. E. (2017). Afectación por pesticidas en aguas de la presa Velasco Ibarra de
Santa Elena. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23606
Campos, M. A. (2018). EL USO DE PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y SU DESORDEN
AMBIENTAL Obtenido de
pág. 2469
https://scholar.archive.org/work/2sxw6gbxn5cw5gnto4vwgfhgni/access/wayback/https://revist
as.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/download/210/278
Carlos, I., & Romo Vinueza, G. (2022). Estrategias para la reducción de riesgos causados por el
fungicida cymoxanil en la producción de mora (rubus glaucus benth) en la provincia del Carchi,
Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12413
Cavieres, M. F. (2010). Exposición a pesticidas y toxicidad reproductiva y del desarrollo en humanos.
Análisis de la evidencia epidemiológica y experimental. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000700014&script=sci_arttext
Chapalbay Parreño, I. C. (2019). Intervención terapéutica para elevar el control de la bronquitis crónica
en pacientes adultos, Chambo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/12505
Cobo, C., & Rolando, D. (2019). Identificación de pesticidas utilizados en los principales cultivos, su
frecuencia de aplicación y la apreciación de los agricultores en la afectación de su salud,
parroquia García Moreno, cantón Bolívar. El Ángel: UTB, 2019.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6404
Cristian Alexander Jiménez Quintero, Andrés Pantoja Estrada, & Hugo Ferney Leon. (2016). Riesgos
en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “La Pila.”
Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Reus/V18n3/V18n3a03.Pdf.
Cruz Aquino, L. M., & Placencia Medina, M. D. (2019). Caracterización de la intoxicación ocupacional
por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el Hospital Barranca Cajatambo 2008 -
2017. Horizonte Médico (Lima), 19(2), 39–48.
https://doi.org/10.24265/HORIZMED.2019.V19N2.06
Dra. Asela M. del Puerto Rodríguez, D. S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la
salud. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300010
Espinoza Freire, E. E., & Tinoco, N. P. (2015). La problemática ambiental resultante de la fumigación
aérea con plaguicidas a bananeras de la provincia el oro, ecuador. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181349354008
pág. 2470
ESPOL-ICQ. (2019). INVENTARIO DE PLAGUICIDAS COPs. Guayas: Ministerio de Medio
Ambiente
Gabriel Ortega, J., Ávila Demera, J., Ayón Villao, F., Morán Morán, J., Álvarez Plúa, A., Flores Ramírez,
H., Gabriel Ortega, J., Ávila Demera, J., Ayón Villao, F., Morán Morán, J., Álvarez Plúa, A., &
Flores Ramírez, H. (2023). Utilización de plaguicidas por agricultores en Puerto La Boca,
Manabí. Una reflexión sobre sus posibles consecuencias. Journal of the Selva Andina Biosphere,
11(1), 47–65. https://doi.org/10.36610/J.JSAB.2023.110100044
MSP. (2023). Vigilancia, prevención y control de la salud dirección nacional de vigilancia
epidemiológica intoxicaciones por plaguicidas.
Narro, G., Lora, M., Marino, H., Mejia, D., & Rodriguez, D. (2024). Efectos nocivos de los plaguicidas
organofosforados en la salud hepática y del medio ambiente en la poblacion. Religacion Press.
Zambrano-Salazar, M., Geovanna, P., Quinde-Alvear, I., & Giovanny, A. (2023). Enfermedades por
exposición a plaguicidas agrícolas en la empresa florícola “Fresh Market of Ecuador.”
MQRInvestigar , 7(3), 2229–2258. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2229-2258