SEMBRANDO CÁNCER DE PIEL: EL PRECIO
DE NO CONOCER SOBRE PLAGUICIDAS. LA
REALIDAD DEL AGRO MILAGRO, 2022
SOWING SKIN CANCER: THE PRICE OF NOT KNOWING
ABOUT PESTICIDES. THE REALITY OF AGRICULTURE
MILAGRO, 2022
Génesis Briggitte Torres Toledo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Rosa Camila Muñoz Macias
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Melanie Estefanía Ramírez Mera
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Karen Dennys Rodríguez Araujo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Narcisa Lisbeth Torres Macas
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 2489
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17879
Sembrando Cáncer de Piel: El Precio de no Conocer sobre Plaguicidas. La
Realidad del Agro Milagro, 2022
Génesis Briggitte Torres Toledo1
gtorrest@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3067-1589
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Rosa Camila Muñoz Macias
rmunozm7@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3473-2795
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Melanie Estefanía Ramírez Mera
mramirezm11@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8375-5196
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Karen Dennys Rodríguez Araujo
krodrigueza9@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8917-7576
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Narcisa Lisbeth Torres Macas
ntorresm5@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0391-5048
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El presente artículo científico tiene como título “Sembrando cáncer de piel: el precio de no conocer
sobre plaguicidas. La realidad del agro Milagro, 2022” que da a notar el uso indistinto de plaguicidas en
las actividades agrícolas representa una grave amenaza para la salud pública, especialmente en
comunidades rurales donde la falta de conocimiento acerca de su uso es común. El estudio tiene como
objetivo analizar la asociación entre la escasa información sobre el uso de plaguicidas y la aparición de
cáncer de piel en la población rural del cantón Milagro, Ecuador, durante el año 2022. Se llevó a cabo
una investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo
conformada por 372 personas de la parroquia Roberto Astudillo, seleccionadas mediante criterios de
inclusión basados en la cercanía geográfica a zonas agrícolas y la exposición directa a plaguicidas. Los
datos se recolectaron a través de encuestas estructuradas aplicadas en Google Forms y fueron analizados
con herramientas estadísticas en Microsoft Excel. Los resultados mostraron que el 73% de los
encuestados trabaja o vive en zonas agrícolas, el 67% está expuesto regularmente a plaguicidas y un
preocupante 68% nunca ha recibido capacitación sobre su uso seguro. Además, el 91% manifestó
conocer casos de cáncer de piel en su comunidad, mientras que el 79% considera deficiente la
información preventiva disponible. Las conclusiones señalan que existe una relación significativa entre
la falta de información sobre el uso de plaguicidas y la incidencia de cáncer de piel. Esto subraya la
necesidad urgente de implementar programas educativos, reforzar las políticas de salud ocupacional y
brindar herramientas de protección personales adecuadas. Es imprescindible visibilizar esta
problemática para proteger los derechos y la salud de las comunidades agrícolas.
Palabras clave: plaguicidas, cáncer de piel, desconocimiento, población rural, exposición dérmica
1
Autor principal.
Correspondencia: gtorrest@unemi.edu.ec
pág. 2490
Sowing Skin Cancer: The Price of not Knowing about Pesticides. The
Reality of Agriculture Milagro, 2022
ABSTRACT
This scientific article, entitled “Sowing skin cancer: the price of not knowing about pesticides. The
reality of agriculture Milagro, 2022," highlights the indiscriminate use of pesticides in agricultural
activities, which represents a serious threat to public health, especially in rural communities where a
lack of knowledge about their use is common. The study aims to analyze the association between limited
information on pesticide use and the development of skin cancer in the rural population of Milagro
Canton, Ecuador, during 2022. A quantitative, correlational, and non-experimental research study was
conducted. The sample consisted of 372 people from the Roberto Astudillo parish, selected using
inclusion criteria based on geographic proximity to agricultural areas and direct exposure to pesticides.
Data were collected through structured surveys administered in Google Forms and analyzed with
statistical tools in Microsoft Excel. The results showed that 73% of respondents work or live in
agricultural areas, 67% are regularly exposed to pesticides, and a worrying 68% have never received
training on their safe use. Furthermore, 91% reported knowing of cases of skin cancer in their
community, while 79% consider the available preventive information to be deficient. The conclusions
indicate a significant relationship between the lack of information on pesticide use and the incidence of
skin cancer. This underscores the urgent need to implement educational programs, strengthen
occupational health policies, and provide adequate personal protection tools. Raising awareness of this
issue is essential to protect the rights and health of agricultural communities.
Keywords: pesticides, skin cancer, lack of knowledge, rural population, dermal exposure
Artículo recibido 14 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 2491
INTRODUCCIÓN
La progresiva demanda de alimentos en los últimos tiempos a nivel mundial ha llevado a un crecimiento
del sector agrícola, el cual para satisfacer todas las necesidades que conlleva esta actividad, se ha visto
en la necesidad de utilizar uno de los químicos más comunes para estos sectores, los plaguicidas,
aquellas sustancias químicas empleadas para controlar, combatir y eliminar las plagan que afectan a los
cultivos (Merchán Tenemea & Quichimbo Brito, 2022). Si bien es cierto estos productos han sido
fundamentales para optimizar la productividad de los cultivos, así mismo han traído consecuencias
negativas para el medio ambiente y la salud humana cuando esta no se usa de manera correcta y segura.
Esta situación ha sido un desafío grave para las organizaciones sanitarias y ambientales a nivel mundial,
las cuáles advierten sobre el riesgo que conlleva la exposición directa al agroquímico sin medidas de
protección. La Organización Mundial de la Salud señala que existe 3 millones de casos derivados de la
intoxicación por plaguicida en cada año, de los cuales al menos el 0.7% resulta en muerte. Por lo general,
estos casos suelen presentarse en países en vías de desarrollo, donde el uso de los plaguicidas es
frecuente pero sin regulaciones de manera efectiva. Además del hecho que no se cuenta con las
capacitaciones adecuadas para el manejo de estos productos químicos, exponiéndose a múltiples
enfermedades de carácter coránico y progresivo (Phung et al., 2012).
Las enfermedades dérmicas son unas de las afectaciones más alarmantes que se da en estos casos (Barros
Melo, 2023). Por medio de estudios científicos se pudo notar que cuando las personas tienen contacto
directo con estos químicos, causan una serie de daños contra la salud llevando a provocar dermatitis,
quemaduras, alteraciones inmunológicas, reacción alérgica, y en consecuencias más peligrosas, cáncer
de piel. De acuerdo con la investigación del autor Moreno Taramuel (2025) en el continente americano
tenemos que entre un porcentaje del 40% y 60% de trabajadores de la zona rural los cuales usan
plaguicidas sin tomar medidas de protección tienen altas probabilidades de contraer una enfermedad en
la piel en alguna etapa de su vida.
De manera global, la situación es alarmante. De acuerdo con las Organizaciones unidas para la
alimentación y la agricultura, el uso de los plaguicidas ha tenido un aumento de 20% en la última década,
mientras que la implementación de políticas de prevención y uso responsable no ha tenido un gran
avance en regiones con economías agrícolas emergentes. En los continentes de Asia y América Latina,
pág. 2492
es muy escaso o prácticamente inexistentes los controles sobre los químicos utilizados, su
almacenamiento y la capacitación del personal. El resultado de esto son las enfermedades relacionadas
con el contacto con plaguicidas, ya sean dérmicas o respiratorias, las cuales han experimentado un
crecimiento constante durante los últimos años (Ordoñez Beltrán et al., 2019).
En países de América Latina, específicamente Ecuador los casos son graves ya que el trabajo agrícola
intensivo y también la falta de fiscalización de los procesos de fumigación en los cultivos, provocan
riesgos en la salud. Además, se destaca que en el país, debido a la ubicación geográfica y la alta
biodiversidad que existe, se hace uso intensivo de estos agroquímicos (Chango Sailema, 2022). Por su
parte, el Ministerio del Ambiente advierte que el país está entre uno de los más altos consumidores de
estos químicos, los plaguicidas. Por otra parte, tenemos que el 25%, una cifra muy baja de trabajadores
agrícolas del Ecuador, se colocan sus equipos de protección personal de forma regular, esta información
la proporciono el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2023).
La constante y dura situación en la que viven algunas comunidades agrícolas es realmente alarmante,
continuamente ser esfuerzan por conseguir información clara y los elementos indispensables con el fin
para prevenir alguna enfermedad (Leroy, 2020). La escasez de una formación educativa, el delimitado
apoyo del gobierno en poblaciones rurales y la ausencia de políticas del estado seguro han establecido
un desamparo que atenta la forma de vida laboral en estos sectores rurales (Dereumeaux et al., 2020).
En estas áreas, es normal que los individuos empleen pesticidas sin el conocimiento de las reacciones
adversas de forma prolongada. Ponce et al. (2020) menciona que trabajadores ejecutan estas labores sin
el uso de equipos o elementos de protección, como guantes, mascarillas y ropa adecuada para este tipo
de trabajo. Este ejercicio, transformada en una actividad diaria por necesidad, hace que estas personas
se encuentren en un peligro constantemente que empeora paulatinamente el bienestar de los que laboran
en la agricultura (Rodguez et al., 2021).
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la asociación entre la escasa información sobre
plaguicidas y la generación del cáncer de piel en la población rural del cantón Milagro, 2022. Por lo
tanto, surge la hipótesis de que el contacto frecuente y continuo con estos químicos, sin cumplir las
normativas de seguridad, puede provocar afecciones o padecimientos severos. Por lo que se pretende
brindar información y datos que apoyen a comprender de una mejor manera esta problemática suscitada.
pág. 2493
Por lo que, este análisis nace de una preocupación real y urgente que afecta a muchas personas. Desde
una perspectiva sanitaria, su propósito es prevenir enfermedades graves que no solo pueden afectar
profundamente la vida de quienes las padecen, sino que también suponen un alto costo para el sistema
de salud. La prevención resulta siempre más económica que el tratamiento, y en el caso del cáncer de
piel, una detección tardía puede derivar en intervenciones quirúrgicas complejas y tratamientos
prolongados (Díaz-Vallejo et al., 2021).
Además, este estudio tiene una dimensión social importante. Busca visibilizar y proteger a las
comunidades rurales, promoviendo el derecho a la salud y a condiciones laborales seguras para esta
población, que históricamente han sido excluidas de programas de capacitación y protección
ocupacional (Karam et al., 2021). Estas comunidades, a menudo marcadas por la escasez de recursos
económicos, se ven forzadas a aceptar condiciones laborales riesgosas sin posibilidad de
cuestionamiento, perpetuando un ciclo de vulnerabilidad.
Por otro lado, desde el punto de vista científico y académico, contar con datos concretos y locales sobre
la relación entre el uso de plaguicidas y las enfermedades dérmicas de quienes trabajan con ellos puede
marcar la diferencia. No solo servirá para futuras investigaciones, sino también para diseñar políticas
públicas más justas y la implementación de intervenciones médicas en casos como este. La escasez de
estudios específicos en Ecuador sobre esta problemática subraya la necesidad de documentar con mayor
rigurosidad los efectos del uso indiscriminado de plaguicidas, especialmente en zonas agrícolas como
el cantón Milagro. En conjunto, esta investigación llena un vacío crítico de conocimiento en materia de
salud ambiental y laboral, y sienta bases para una intervención más equitativa en la protección de
poblaciones vulnerables.
Por lo que, es esencial adoptar un enfoque multidisciplinario para abordar esta problemática. Esto
implica alertar acerca de los riegos, además de fortalecer la legislación acerca del uso de plaguicidas,
garantizar la distribución de Equipos de Protección Personal, e invertir en campañas de concientización
que se adapten a la realidad cultural y económica de las comunidades rurales. La educación juega un
papel clave durante este proceso, generando cambios conductuales sostenibles (Castillo & Mejía
Dueñas, 2023).
pág. 2494
Es por esta razón, que la utilización de plaguicidas representa una espada de doble filo para las
comunidades agrícolas. La exposición dérmica a sustancias como los plaguicidas puede derivar en
enfermedades graves como el cáncer de piel, especialmente cuando se combina con la ausencia de
educación preventiva y el uso inadecuado o inexistente de elementos de bioseguridad. Ante esta
situación, resulta imperativo investigar, informar y actuar. Ya que esta es la manera de revertir una
tendencia peligrosa que pone en juego la vida de miles de trabajadores rurales en Ecuador y el mundo
(Núñez Borja, 2021).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio correlacional, no experimental, con enfoque cuantitativo, en habitantes de la
parroquia Roberto Astudillo del cantón Milagro, durante el año 2022. Dentro de los criterios de
inclusión, se seleccionaron agricultores de ambos sexos que trabajen o vivan cercas de lugares áreas de
cultivos vulnerables a plagas, ya que son quienes tienen una exposición más directa con los plaguicidas.
Así mismo, el estudio consideró los principios éticos de confidencialidad. Por lo que, los participantes
de este estudio fueron informados del propósito del mismo y aceptaron voluntariamente su participación.
Por otro lado, se excluyó a toda persona que no fuera residente de este sector agrícola.
La muestra se estimó en 372 personas que cumplieron con los criterios de elegibilidad, para el cálculo
del tamaño muestral se utilizó el programa Question Pro considerando un margen de error del 5%, con
un nivel de confianza del 95% en base a la población total estimada de 10.853 habitantes. Para el proceso
de recolección de información, se utilizó como instrumento una encuesta que fue creada en la plataforma
Google Forms. Para la organización y tabulación de estos datos estadísticos obtenidos se utilizó el
programa Microsoft Excel
Por su parte, la información bibliográfica recopilada se obtuvo de diversas fuentes académicas sólidas
como artículos científicos de Google académico, repositorios de universidades, tesis de grados y
doctorales, artículos de revistas internacionales. Para datos estadísticos en el Ecuador se indicó dos
entidades encargadas de estas funciones, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el
Ministerio de Salud Pública (MSP).
pág. 2495
RESULTADOS
El presente estudio estuvo conformado por 372 personas residentes de la parroquia Roberto Astudillo.
Las características generales relevantes de la muestra estudiada se detallan en la tabla 1.
En la parroquia de Roberto Astudillo, un 73% de los encuestados manifestó que trabaja o vive en áreas
próximas a la zona rural de esta parroquia. Por su parte, se identificó que el 67% de los encuestados
labora directamente en entornos donde se emplean plaguicidas.
Escasa información sobre plaguicidas
En la tabla 2, se presentan los resultados correspondientes a la variable relacionada con la escasa
información sobre plaguicidas en esta muestra estudiada.
Los datos obtenidos reflejan el nivel de conocimiento que posee los encuestados. Al evaluar la variable
correspondiente a la escasa información sobre el manejo de estos químicos, se identificó que el 44% de
los encuestados desconoce los riesgos que implica un mal manejo de plaguicidas para la salud. Además,
el 68% de los encuestados señaló no haber recibido capacitación alguna sobre el uso seguro de estos
químicos ni sobre sus impactos en la salud.
Cáncer de piel
En este contexto, la tabla 3, manifiesta los resultados vinculados a la variable cáncer de piel y su
incidencia en la comunidad.
Los resultados obtenidos muestran una percepción significativa en la comunidad respecto al aumento
de casos de Cáncer de piel. Un 72% de las personas encuestadas indicó haber notado un aumento en la
presencia de cáncer de piel en su entorno cercano. En cuanto a los diagnósticos confirmados de esta
enfermedad, el 91% de las personas encuestadas manifestó tener Cáncer de piel o conocer a alguien
dentro de la comunidad que ha sido diagnosticado con esta afección. En cuanto a esto, el 79% de los
encuestados expresó que existe un desconocimiento caduco sobre las medidas preventivas para evitar el
desarrollo de esta patología de la piel.
DISCUSIÓN
El desarrollo del artículo tuvo resultados concluyentes respectos al objetivo general que consistía en
analizar la asociación entre la escasa información sobre plaguicidas y la generación del cáncer de piel
pág. 2496
en la población rural del cantón Milagro, en el año 2022; entre ambas variables se encontró una
correspondencia muy significativa desde el punto de vista estadístico.
En cuanto a los resultados generales de nuestra investigación, estos hallazgos coinciden con la
investigación titulada “Prevalencia de ncer de piel y factores asociados en trabajadores expuestos a
plaguicidas: revisión de alcance de 2005 a 2019”, el cual posee aspectos similares al presente trabajo de
investigación y su objetivo, Quijano Marín & Durán Pabón (2020) establecieron relación entre el
desconocimiento del manejo de plaguicidas y desarrollo de cáncer de piel.
En cuanto al primer objetivo específico, determinar la relación que existe entre residir en zonas agrícolas
próximas y el nivel de exposición de plaguicidas, tenemos que en la parroquia Roberto Astudillo un
73% de los encuestados trabaja o vive en áreas próximas a la zona rural, de los cuáles el 67% se expone
directamente a estos agroquímicos. Estos resultados se sustentan mediante la Teoría de la Exposición
ambiental expuesta por Dereumeaux et al. (2020), el cual argumenta que toda persona que reside o
trabaja cerca de un terreno agrícola, tiene la alta probabilidad de entrar en contacto de manera directa
con plaguicidas.
Estos hallazgos y teoría se sostienen por investigaciones como el de Zapata Onofre et al. (2024) quien
afirma que la zona geográfica y clima donde se encuentre la persona influye de manera directa en la
frecuencia y duración de estos químicos, de manera que, distintas zonas que cuenten con estaciones
lluviosas constantes tienen mayor necesidad a utilizar plaguicidas para sus cultivos. En este contexto, la
parroquia rural de Roberto Astudillo se ubica en una zona subtropical húmeda de estación invernal
lluviosa y condiciones especialmente nublosas, por lo que es un entorno favorable para el uso constante
de plaguicidas.
El segundo objetivo específico, establecer la relación entre el nivel de desconocimiento sobre
plaguicidas y las malas prácticas en su manejo en los habitantes rurales, los datos obtenidos reflejan el
nivel de conocimiento de los encuestados, un 34% de ellos desconoce los riesgos que implica un mal
manejo de plaguicidas para su salud. El 68% señaló no haber recibido capacitación alguna sobre el uso
seguro de estos químicos ni sobre sus impactos en la salud.
Este hallazgo se respalda con la teoría de Modelo de Creencias de Salud expuesta por Rosenstock (1974)
donde se sustenta que los comportamientos de salud de las personas se basan en las creencias obtenidas.
pág. 2497
Estudios que sostienen este modelo y resultado son de autores como Meneses Borja & Guerrón Enríquez
(2023) “Riesgo laboral provocado por la utilización de productos químicos en agricultores en la
comunidad de Caldera”, en el cual el 70% de su población no ha recibido capacitación alguna sobre el
manejo seguro de plaguicidas, además de corroborar que debido a este acontecimiento el 60% de ellos
no hacen el respectivo uso de las medidas de protección. Otra investigación de Marín Coronel (2020)
“Impacto socioambiental del uso de agroquímicos en los cultivos de maíz (zea mays) de la zona norte
de la provincia de Los Ríos”, evidencia que el 74% de los agricultores no tienen conocimiento sobre los
riesgos que conlleva el uso inadecuado de estos plaguicidas.
Por consiguiente, la escasa información conlleva a un mal uso de plaguicidas que puede afectar la salud
de los agricultores, como lo expone Marín Coronel (2020) en su investigación, la escasa información
conlleva a que los individuos no apliquen las medidas de protección por lo que incrementa la exposición
directa a estos agroquímicos, causando enfermedades de diferentes tipos, sin embargo en su estudio se
refirió que una de las enfermedades más comunes son las enfermedades dérmicas, como el cáncer de
piel.
Es así que, el tercer objetivo específico que se enfocaba en examinar la asociación entre el mal manejo
de plaguicidas y la generación de cáncer de piel, tenemos como resultados que un 72% de individuos
indicó haber notado un aumento de casos de cáncer de piel en su entorno cercano. Por su parte, el 91%
de las personas manifestó tener Cáncer de piel o conocer a alguien dentro de la comunidad que ha sido
diagnosticado con esta afección. En definitiva, el 79% de los encuestados expresó que existe un
desconocimiento caduco sobre las medidas preventivas para evitar el desarrollo de esta patología de la
piel.
Estos resultados son sustentados con la teoría de la carcinogénesis por estrés oxidativo inducido por
plaguicidas, la cual ha sido estructurada por diversos investigadores como Alavanja et al. (2013) en
donde sostienen que los plaguicidas generan especies reactivas de oxígeno en las células que dañan el
ADN, lípidos y proteínas, llevando así a mutaciones que generan el desarrollo del cáncer, incluido el
cáncer de piel. En relación a esta teoría, tenemos diversas investigaciones que confirman nuestros
resultados, un estudio de Quijano Marín & Durán Pabón (2020) titulado “Prevalencia de cáncer de piel
y factores asociados en trabajadores expuestos a plaguicidas: revisión de alcance de 2005 a 2019”
pág. 2498
fundamenta que existe un riesgo aumentado de desarrollo de melanoma en trabajadores expuestos a
plaguicidas con un odds ratio de 2.03, así mismo encontró una asociación entre la exposición a
plaguicidas y el desarrollo del cáncer de piel de odds ratio de 4.1, todo esto debido al desconocimiento
de los riesgos asociados al manejo de estos agroquímicos.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1 Características generales de la muestra estudiada
Preguntas
N. de personas
%
¿Ha trabajado o vive en la zona agrícola de Roberto Astudillo?
260
73%
¿Trabaja en una industria o entorno donde se utilizan
regularmente plaguicidas?
249
67%
Fuente: Encuesta dirigida a 372 personas que residen en la parroquia Roberto Astudillo de la ciudad de Milagro
Tabla 2 Nivel de conocimiento sobre el manejo de plaguicidas
Alternativas
# de personas
Porcentaje
Nada
167
44%
Nunca
240
68%
Fuente: Encuesta dirigida a 372 personas que residen en la parroquia Roberto Astudillo de la ciudad de Milagro
Tabla 3 Consideraciones sobre el cáncer de piel
Preguntas
Alternativas
# de personas
Porcentaje
¿Ha notado un aumento en los casos de
cáncer de piel en su comunidad en los
últimos años?
Mucho
268
72%
¿Ha recibido o ha escuchado algún
diagnóstico de cáncer de piel en la
comunidad?
Si
338
91%
¿Cree que la falta de información sobre la
prevención del cáncer de piel es un problema
en su comunidad o lugar de trabajo?
Totalmente de
acuerdo
294
79%
Fuente: Encuesta dirigida a 372 personas que residen en la parroquia Roberto Astudillo de la ciudad de Milagro
CONCLUSIONES
Se analiza que la escasa información sobre el manejo de los plaguicidas constituye un factor
determinante en el desarrollo de cáncer de piel en la población rural, del cantón Milagro 2022. Este
hallazgo resalta la necesidad urgente de implementar medidas de formación y concientización para
aquellos que están expuestos a estas sustancias. La falta de capacitación no solo contribuye al manejo
pág. 2499
inseguro de los plaguicidas, sino que también representa un riesgo potencial para la salud de quienes
interactúan con estos entornos.
Se determina una relación estrecha entre residir en zonas agrícolas próximas y el nivel de exposición de
plaguicidas en la población rural, del cantón Milagro 2022. Esto sugiere establecer sistemas de
monitoreo ambiental en áreas agrícolas para evaluar la presencia de plaguicidas y otros contaminantes.
Esto permitirá una intervención temprana y la implementación de medidas preventivas para reducir la
exposición de la población.
Se evidencia una relación directa entre el nivel de desconocimiento sobre plaguicidas y las malas
prácticas en su manejo en la población rural, del cantón Milagro 2022. Este reconocimiento sugiere que,
existen aplicaciones inadecuadas por el desconocimiento caduco del uso de estos químicos y su riesgo
potencial en la salud dérmica.
Se examina una asociación significativa entre el mal manejo de plaguicidas y la generación de cáncer
de piel en la población rural, del cantón Milagro 2022. Este hallazgo sugiere que, se debe brindar
información continua a la población que están expuestas con el uso de plaguicidas para que puedan
aplicar estrategias preventivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alavanja, M. C. R., Ross, M. K., & Bonner, M. R. (2013). Increased cancer burden among pesticide
applicators and others due to pesticide exposure. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 63(2),
120–142. https://doi.org/10.3322/caac.21170
Barros Melo, C. F. (2023). Estudio de la exposición ocupacional a plaguicidas químicos de uso agrícola
y su relación con el desarrollo del cáncer. [Trabajo de grado]. Universidad Central del Ecuador.
Castillo, B. B., & Mejía Dueñas, C. A. (2023). Exposición a plaguicidas en Latinoamérica: Revisión
Bibliográfica. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 9(1), 14–25.
https://doi.org/10.5377/rcfh.v9i1.16389
Chango Sailema, S. V. (2022). Diagnóstico Del Manejo Sustentable De Plagas Agrícolas Por Los
Agricultores De La Comunidad Manguihua Cochapamba Katitawa De La Parroquia Salasaka
[Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato.
pág. 2500
Dereumeaux, C., Fillol, C., Quenel, P., & Denys, S. (2020). Pesticide exposures for residents living close
to agricultural lands: A review. Environment International, 134, 105210.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105210
Díaz-Vallejo, J., Barraza-Villarreal, A., Yañez-Estrada, L., & Hernández-Cadena, L. (2021). Plaguicidas
en alimentos: riesgo a la salud y marco regulatorio en Veracruz, México. Salud Pública de
México, 63(4), 486–497. https://doi.org/10.21149/12297
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2023). Manual del Encuestador, Supervisor,
Digitador.
Karam, M. Á., Ramirez, G., Montes, B., & Galván, P. (2021). Plaguicidas y salud de la población.
Ciencia Ergo-Sum Revisa Cientifica Multidisciplinaria de Prospectiva, 11(3), 256–254.
Leroy, D. (2020). Riesgos relacionados con el uso de pesticidas: prácticas, percepciones y consecuencias
sanitarias en los páramos colombianos y venezolanos. Sociedad y Ambiente, 1(23), 1–35.
https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2184
Marín Coronel, D. Y. (2020). Impacto socioambiental del uso de agroquímicos en los cultivos de maíz
(zea mays) de la zona norte de la provincia de Los Ríos [Tesis de Pregrado]. UTEQ.
Meneses Borja, C. Y., & Guerrón Enríquez, S. X. (2023). Riesgo laboral provocados por la utilización
de productos químicos en agricultores en la comunidad de Caldera [BachelorThesis].
UNIANDES.
Merchán Tenemea, E. J., & Quichimbo Brito, K. P. (2022). Evaluación del uso de plaguicidas y
propuesta de un plan de manejo ambiental de agropesticidas en las parroquias de Bulán, Dug
Dug, Chicán y San Cristóbal pertenecientes al cantón Paute [Tesis de grado].
Moreno Taramuel, S. E. (2025). Evaluación de riesgos químicos por exposición a herbicidas insecticidas
y fungicidas y su efecto en la salud de los trabajadores de cultivo de papa, Chapues- Tulcán
2024 [Tesis Postgrado]. Universidad Técnica del Norte.
Núñez Borja, J. (2021). Intoxicaciones por plaguicidas en los fumigadores y medidas preventivas de
enfermería en el puesto de salud Virgen de las Mercedes-Supe-2021 [Tesis de Pregrado].
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
pág. 2501
Ordoñez Beltrán, V., Frías Moreno, M., Parra Acosta, H., & Martínez Tapia, M. (2019). Estudio sobre
el uso de plaguicidas y su posible relación con daños a la salud. Revista de Toxicología, 36(2),
148-162.
Phung, D. T., Connell, D., Miller, G., Rutherford, S., & Chu, C. (2012). Pesticide regulations and farm
worker safety: the need to improve pesticide regulations in Viet Nam. Bulletin of the World
Health Organization, 90(6), 468–473. https://doi.org/10.2471/BLT.11.096578
Ponce, G., Cantú, P., Flores, A., Badii, M., Zapata, R., López, B., & Fernández, l. (2020). Modo de
acción de los insecticidas. Revista de Salud Publica y Nutricion, 7(4).
Quijano Marín, K., & Durán Pabón, G. (2020). Prevalencia de cáncer de piel y factores asociados en
trabajadores expuestos a plaguicidas: revisión de alcance de 2005 a 2019 [Disertaciones
académicas]. Universidad del Rosario.
Rodríguez, A., Tamayo, S., & Estrada, D. (2021). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud.
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372–387.
Rosenstock, I. (1974). Historical Origins of the Health Belief Model. Health Education Monographs,
2(4), 328-335.
Zapata Onofre, R. del C., Ruiz Martínez, D. L., Ortiz Guambuguete, K. I., & Suárez Véliz, M. F. (2024).
Consecuencias del Uso Desmedido de Plaguicidas en la Salud de los Agricultores Ecuatorianos:
Un Análisis Exhaustivo. Polo Del Conocimiento, 9(1), 1422–1439.