pág. 2704
IRRITACIÓN RESPIRATORIA POR ESCASO
USO DE MASCARILLA EN TRABAJADORES
AGRÍCOLAS DE 35-40 AÑOS, GUAYAS 2023
RESPIRATORY IRRITATION DUE TO POOR MASK USE IN
AGRICULTURAL WORKERS AGED 35-40, GUAYAS 2023
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Deimy Elizabeth Barona Ramírez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Evelyn Dayana Hurtado Yupa
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Melanie Juliett Méndez Juanacio
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Emily Laily Quintuña Miranda
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Estefanía Nicole Ramos Rosero
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 2705
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17897
Irritación Respiratoria por Escaso Uso de Mascarilla en Trabajadores
Agrícolas de 35-40 Años, Guayas 2023
Mauricio Alfredo Guillen Godoy 1
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Deimy Elizabeth Barona Ramírez
dbaronar2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9337-8537
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Evelyn Dayana Hurtado Yupa
ehurtadoy@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4061-0282
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Melanie Juliett Méndez Juanacio
mmendezj3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0393-6185
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Emily Laily Quintuña Miranda
equintunam2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7203-3024
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Estefanía Nicole Ramos Rosero
eramosr@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8723-3676
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
RESUMEN
Esta investigación se centró en el uso incorrecto de la mascarilla y su relación con la irritación de las
vías respiratorias en trabajadores agrícolas en la provincia del Guayas. Se enfocó en la creciente
preocupación por la salud de los trabajadores agrícolas expuestos a sustancias químicas, particularmente
plaguicidas, que son ampliamente utilizados en la agricultura. El objetivo general de esta investigación
fue analizar la relación entre el escaso uso de mascarilla y la irritación de las vías respiratorias en
trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas. Se desarrolló una metodología cualitativa, con un
enfoque correlacional y diseño no experimental, con la finalidad de adquirir información de manera
estructurada mediante la aplicación de encuestas, ya que está imparte los datos empíricos para validar
las muestras a los 50 trabajadores agrícolas de la provincia del Guayas. El resultado fue que el 35% de
los trabajadores agrícolas subraya la necesidad de abordar y disminuir la tasa de enfermedades
respiratorias que se presentan en el campo agrícola, en este sentido tomar medidas de protección como
el uso de mascarillas, esto incluye la formación sobre el uso correcto del equipo de protección personal,
ya que, la información es clave para la prevención de enfermedades respiratorias en los trabajadores.
Palabras claves: irritación de las vías respiratorias, plaguicidas, mascarilla, cualitativas, salud
1
Autor principal
Correspondencia: mguilleng@unemi.edu.ec
pág. 2706
Respiratory Irritation due to Poor Mask Use in Agricultural Workers aged
35-40, Guayas 2023
ABSTRACT
This research focused on the incorrect use of the mask and its relationship with respiratory irritation in
agricultural workers in the province of guayas. It focused on the growing health concerns of farm
workers exposed to chemicals, particularly pesticides, which are widely used in agriculture. The overall
objective of this research was to analyze the relationship between low mask use and respiratory irritation
in agricultural workers exposed to pesticides. A qualitative methodology was developed, with a
correlational approach and non-experimental design, in order to acquire information ina structured way
through the application of surveys, since it provides empirical data to validate the samples of the 50
agricultural workers of the province of guayas. The result was that 35% of agricultural workers stressed
the need to address and reduce the rate of respiratory diseases that occur in the agricultural field, in this
sense take protective measures such as the use of masks, this includes training on the correct use of
personal protective equipment, since information is key to the prevention of respiratory diseases in
workers.
Keywords: respiratory irritation, pesticides, mask, qualitative, health
Artículo recibido 17 abril 2025
Aceptado para publicación: 21 mayo 2025
pág. 2707
INTRODUCCIÓN
El uso de equipo de protección personal inapropiado, especialmente se basó en las mascarillas, demostró
ser un elemento esencial para los empleados que eran sensibles a los pesticidas. Estas circunstancias
afectaron a aquellos que trabajaron principalmente en un entorno adverso y sin una cultura establecida.
En este contexto, la protección respiratoria a menudo se evaluó, a pesar de su importancia en la
prevención de enfermedades respiratorias tanto agudas como crónicas.
En los últimos años, los estudios nacionales e internacionales han demostrado que hasta el 80% de los
trabajadores agrícolas informaron incomodidad de las vías respiratorias, un 94% admitió que las
mascarillas se usaban solo en ocasiones (Báez Suárez et al., 2020).
En Ecuador un 89.1% de los empleados agrícolas no utilizaron las medidas de seguridad apropiadas
cuando se manipulaba con pesticidas, y en los estudios específicamente en la provincia del Guayas,
hubo un aumento significativo de las enfermedades respiratorias con productos químicos vulnerables
directos (Silva y Zapata, 2021).
Estas situaciones provocaron un problema inminente en el entorno de trabajo, especialmente en los
trabajadores de 35 a 45 años, un grupo enormemente dependiente e indefenso. En consecuencia, este
artículo tuvo como objetivo analizar la relación del uso de mascarilla con la irritación de las vías
respiratorias en los empleados agrícolas, que están sometidos a pesticidas en la provincia de Guayas en
2023.
La trascendencia de esta investigación fue promover prácticas de trabajo más seguras, que puedan
garantizar la salud en dichos trabajadores, que están en el contexto de enfermedades que surgen del
entorno laboral y siguen siendo una amenaza latente.
Finalmente, se incluyó una revisión de literatura científica indexada en la investigación realizada en los
últimos cinco años, permitiendo el fenómeno y respaldar teóricamente los hallazgos encontrados.
METODOLOGÍA
La investigación realizada acogió un enfoque cualitativo, el mismo con el que se pudo obtener datos
relevantes que permitieron poder estudiar la prevalencia de afecciones respiratorias de los trabajadores
de la empresa TerranSafe. Se pudo analizar que el 35% de los trabajadores presentaban algunos síntomas
de irritación en las vías respiratorias, la misma que está interrelacionada a la exposición de plaguicidas.
pág. 2708
Se implementó herramienta de recolección de datos tipo encuesta a los 50 trabajadores de la empresa,
abarcando a las personas de la comunidad en su totalidad. La obtención de estos datos se la analizo a la
base de datos obtenidos de forma directa, por ende, este enfoque consintió en una interpretación objetiva
de los fenómenos observados.
Esta metodología fue de tipo correlacional, porque se buscó demostrar que existía una relación entre las
variables, como es: el escaso uso de mascarilla, como variable independiente, y como variable
dependiente tenemos la presencia de irritación de las vías respiratorias. Este tipo de metodología
permitió deducir asociaciones sin utilizar directamente las variables. Determinar estos vínculos resultó
de mucha importancia para la implementación de medidas de prevención basándose en los datos
empíricos.
Se empleó el método de razonamiento deductivo, basándose en los principios lógicos y directrices que
facilitaron la obtención de conclusiones concretas basadas en los datos empíricos alcanzados, por medio
del estudio sistemático mediante lo obtenido, se lograron deducciones que ayudaron a reconocer la
hipótesis propuesta. Por lo tanto, el método de razonamiento deductivo garantizo una sucesión lógica
consistente, desde el análisis hasta la interpretación terminante de los hallazgos.
La técnica que se llevó a cabo para la respectiva recolección de información fue la encuesta estructurada,
esta nos direccionó a una forma de observación indirecta que permitió recopilar percepciones, conductas
y síntomas manifestados por los diferentes trabajadores. El instrumento fue llevado a cabo de forma
digital, permitiendo así una recolección correcta y sin sesgos de intervención. Los datos fueron
analizados mediante herramientas informáticas, específicamente Microsoft Excel. Esta técnica favoreció
la obtención de datos comparables y cuantificables, esenciales para el análisis correlacional propuesto.
Entre los recursos metodológicos aplicados se destacaron la matriz de consistencia, esta permitió
organizar y alinear los componentes del estudio, y el árbol del problema, que facilitó la búsqueda de
causas y consecuencias del fenómeno investigado. Las fuentes bibliográficas utilizadas incluyeron
literatura científica indexada, libros especializados, tesis académicas, informes técnicos y artículos
disponibles en Google Académico. La población estuvo conformada por 50 trabajadores expuestos
directamente a plaguicidas, quienes; de forma voluntaria, participaron en nuestro estudio. El análisis de
pág. 2709
la información recolectada permitió caracterizar el problema desde un punto de vista objetivo y
científico.
RESULTADOS
Tabla 1. Irritación de las vías respiratorias en trabajadores agrícolas de 35 a 40 años en la provincia del
Guayas.
Alternativa
¿Ha
experimentado
irritación en las
vías
respiratorias
(como tos,
dificultad para
respirar, o dolor
de garganta)
después de
trabajar con
plaguicidas sin
el uso adecuado
de mascarilla?
Alternativa
Alternativa
¿Cuál considera
que es el impacto
potencial en las vías
respiratorias por el
escaso uso de
mascarilla en el
personal que trabaja
con plaguicidas?
Si,
personalmente
31,4%
Muy
consciente,
la mayoría
sigue las
normas
.
Si, conozco a
alguien
49%
Conscientes,
pero podría
mejorar
No, ni
personalmente
ni conocidos
19,6%
Poca
conciencia,
se necesita
más
educación
TOTAL
100%
TOTAL
TOTAL
100%
Fuente: Base de datos
Autores: Barona Deimy, Hurtado Evelyn, Méndez Melanie, Quintuña Emily, Ramos Estefania
Interpretación. La Tabla 1 muestra que, de los 50 trabajadores agrícolas encuestados en la provincia
del Guayas, solo un 31,4% de los encuestados manifestó haber experimentado personalmente irritación
en las vías respiratorias (como tos, dificultad para respirar o dolor de garganta) tras trabajar con
plaguicidas sin el uso adecuado de mascarillas. Además, un 49% indicó conocer a alguien que ha tenido
estos síntomas, solo un 19,6% no ha tenido contacto alguno con este tipo de experiencias, lo que
demuestra una prevalencia significativa del problema en la población encuestada.
Respecto al nivel de conciencia sobre los riesgos respiratorios, el 37,3% considera estar muy consciente
y que la mayoría cumple con las normas de protección. Un 39,2% reconoce cierto nivel de conciencia,
pero admite que aún hay margen de mejora, lo que sugiere un nivel de conciencia parcial. Sin embargo,
Impacto grave para la
salud.
70,6%
17,6%
Impacto moderado
para la salud.
Impacto
mínimo en la
salud.
11,8%
pág. 2710
un 23,5% acepta tener poca conciencia y señala la necesidad de mayor educación al respecto, lo cual
evidencia una brecha en la información y la formación sobre medidas preventivas. Aunque el uso
inadecuado de mascarilla puede tener un impacto significativo en las vías respiratorias, solo el 70,6%
de los encuestados lo consideró un riesgo grave para la salud, mientras que un 11,8% lo percibió como
un impacto mínimo.
Tabla 2. Uso de mascarilla y su relación con la afectación de las vías respiratorias en trabajadores
agrícolas expuestos a plaguicidas.
Alternativa
¿Qué papel cree que juega la
indisponibilidad de mascarilla en
la prevención de problemas
respiratorios relacionados con
plaguicidas?
Alternativa
¿Cuál considera usted que es el
principal motivo por el cual los
trabajadores no usan mascarilla en la
manipulación de plaguicidas?
Un papel muy
crucial, la
información es clave
80,4%
Falta de
capacitación
56%
Importante, pero hay
otros factores
13,6%
Por
recursos
económicos
34%
No estoy seguro/a del
impacto.
6%
Por desinterés.
10%
TOTAL
100%
TOTAL
100%
Fuente: Base de datos
Autores: Barona Deimy, Hurtado Evelyn, Méndez Melanie, Quintuña Emily, Ramos Stefannia
Interpretación. Según los resultados obtenidos de los 50 trabajadores agrícolas encuestados, el 80,4%
considera que la mascarilla juega un papel muy crucial y que la información sobre su uso es clave para
prevenir problemas respiratorios. Un 13,6% reconoce su importancia, aunque destaca que existen otros
factores también relevantes. Por otro lado, solo un 6% manifestó no estar seguro sobre el impacto de la
disponibilidad de mascarillas en la salud respiratoria. Este resultado indica una amplia conciencia sobre
la importancia de las mascarillas, aunque también resalta la necesidad de aclarar dudas en un pequeño
sector de la población.
En cuanto a los motivos por los que los trabajadores no utilizan mascarilla al manipular plaguicidas, el
56% señala la falta de capacitación como la principal causa. Esto revela una debilidad en los procesos
formativos o en el acceso a información adecuada. Además, un 34% atribuye la falta de uso a razones
económicas, lo que refleja una barrera estructural para acceder a equipos de protección personal. Un
10% considera que el desinterés es el motivo, lo cual podría estar relacionado con una baja percepción
de riesgo o falta de hábitos preventivos.
pág. 2711
DISCUSIÓN
Los resultados de la tabla 1 nos indican que un 31,4% de los trabajadores encuestados han
experimentado personalmente irritación en las vías respiratorias después de trabajar sin la debida
protección. Por otro lado, un 49% mencionó conocer a otros trabajadores que han sufrido síntomas
similares. Estos datos nos dejan ver una relación directa entre el uso insuficiente de mascarillas y los
problemas respiratorios, lo que resalta la necesidad de reforzar el uso de protección personal en el ámbito
agrícola. De la misma manera pudimos ver que el 37,3% fue consciente de que el uso incorrecto o
insuficiente de mascarillas aumentó la probabilidad de sufrir irritación en las vías respiratorias, mientras
que el 23,5% no lo consideró de esta forma. Por otro lado, se preguntó sobre el impacto potencial en las
vías respiratorias por el escaso uso de mascarilla en el personal que trabaja con plaguicidas, siendo así
que un 70,6% considera que hay un impacto grave y un 11,8% mencionó que hay un impacto mínimo.
En el caso de los trabajadores agrícolas, a pesar de tener conocimientos sobre la severidad de los
problemas respiratorios a causa de la exposición a plaguicidas, estos pueden subestimar la probabilidad
de que estos problemas les afecten de forma personal.
Si nos enfocamos en el contexto de nuestro artículo y la teoría del riesgo percibido propuesta por
Raymond Bauer en 1960, podemos analizar que las personas evalúan y responden a los riesgos
percibidos en su entorno. En una investigación de Rozo Silva et al. (2020), se encontró que el 64,5%
de los agricultores encuestados en Ventaquemada, Boyacá, presentaron ntomas de irritación de las vías
respiratorias. A pesar de que esta investigación no señaló una relación significativa entre el uso de
plaguicidas, la alta prevalencia de síntomas respiratorios en comparación con la población en sí, propone
que la exposición a plaguicidas es un factor de riesgo de alta relevancia. Esto confirma los resultados de
la primera tabla, donde se muestra que la mayoría de los trabajadores agrícolas han experimentado o
conocen a personas que sí han experimentado irritación de las vías respiratorias debido al escaso uso de
mascarillas.
Nuestra tabla 2 nos señaló que el 80,4% de los trabajadores encuestados consideran la mascarilla como
un medio de protección personal para la prevención de problemas respiratorios ocasionados por
plaguicidas, mientras que el 6% no está seguro del impacto de la problemática. Además, un 56%
pág. 2712
consideró que el principal motivo por el cual los trabajadores no usan mascarilla en la manipulación de
plaguicidas es por falta de capacitación.
Así mismo, podemos mencionar una investigación de Vásquez Venegas et al. (2020), donde se reportó
que la exposición directa e indirecta a plaguicidas en trabajadores florícolas de Ecuador resultó en
problemas respiratorios en un 19% de los casos. Mientras, que el 44% de los trabajadores florícolas
utilizaban medidas de protección de una forma correcta y el resto de las formas incorrectas o
simplemente no las usaban. Estos resultados tienen alta influencia para la salud y seguridad en el lugar
de trabajo en el sector agrícola, pues sugiere que es crucial implementar programas de educación y
capacitación que no solo informen sobre los riesgos asociados con la exposición a plaguicidas, sino que
también fomenten una cultura de seguridad y prevención.
CONCLUSIONES
La falta de uso de mascarilla subraya la necesidad de abordar y mejorar el uso de protección personal
entre los trabajadores de TerraSafe Soluciones para cultivos, en este sentido, las medidas esenciales
incluyen la impartición de formación sobre la importancia del uso adecuado, garantizar el acceso a
mascarillas de calidad y establecer políticas transparentes en el entorno laboral. Estos hallazgos resaltan
la urgencia de una intervención proactiva para salvar la salud de los empleados
En conclusión, el desconocimiento sobre los riesgos que implica no utilizar mascarilla al estar expuesto
a plaguicidas afecta en gran manera la salud y el bienestar en general, no solo de los trabajadores del
campo sino de la población en general que se ve indirectamente afectada. La falta de protección
adecuada provoca que los trabajadores inhalan sustancias químicas nocivas, lo cual conlleva a padecer
irritación en las vías respiratorias, alergias, bronquitis, asma, y otras enfermedades respiratorias,
afectando de esta manera su calidad de vida y su rendimiento labora
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baez, A., González, J., & Zalakeviciute, R. (2021). Condiciones de trabajo asociadas a Síntomas
respiratorios por exposición a residuos de plaguicidas. Revista Médica- Científica Cambios
HECAM, 20(1), 15-20. https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/645
Campuzano Cortina. (2019). Efectos de la intoxicación por glifosato en la población Agrícola. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176888
pág. 2713
Carmona S. (2021). Signos y síntomas que podrían presentarse en el sistema respiratorio por la
exposición al peligro químico en la manipulación de plaguicidas, en trabajadores de empresa
floricultora de Guarne Antioquia, durante el primer semestre de 2021. Diss. Corporación
Universitaria Minuto de Dios, 2021.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/16812/1/UVDTSO_CarmonaCarmonaSantia
go_2021.pdf
Castilla Sihuas, E. E. (2022). Evaluación de resultados del programa de vigilancia epidemiológica en
salud pública del riesgo de exposición e intoxicación por plaguicidas en la región Ica.
https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/4170
Cruz Aquino, L. M., y Placencia Medina, M. D. (2019). Caracterización de la intoxicación ocupacional
por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el hospital Barranca Cajatambo 2008
2017. Revista Horizonte Médico (Lima), 19(2), 3948.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2019000200006&script=sci_arttext
Díaz, A. A., Luzuriaga, J. M., Monroy, M. F., & Vera, J. A. (Eds.). (01 de abril del (2021). Manejo de
emergencia en intoxicación por plaguicidas. Saberes del conocimiento.
García Valencia, Y., Ríos Suesca, E. L., & Soto Chica, C. (2021). Revisión de tema: enfermedades
laborales asociadas a la exposición de riesgo químico. corporación Universitaria Minuto de
Dios- Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17103
González Díaz, A., Ferrer Dufol, A., Nogué Xarau, S., Puiguriguer Ferrando, J., Dueñas Laita, A.,
Rodríguez Álvarez, C., & Burillo-Putze, G. (2020). Intoxicaciones agudas por productos
químicos: análisis de los primeros 15 años del Sistema español de Toxico vigilancia (SETv).
Revista española de salud pública, 94, 202001007.
https://scielosp.org/article/resp/2020.v94/202001007/es/
Gutiérrez Lesmes, O.A., Loboa Rodríguez, N. J y Plata Casas, L.I. (2017). Situación epidemiológica De
La Intoxicación Por Sustancias Químicas En El departamento Del Meta-Colombia, Periodo
2009-2014. Biosalud, 16(1), 3042.
https://doi.org/10.17151/BIOSA.2017.16.1.5
pág. 2714
Hernández, A. F., Parrón, T., & Alarcón, R. (2019). Efecto de los plaguicidas sobre la salud humana.
Current Opinion in Allergy & Clinical Immunology, 11(2), 9096.
https://doi.org/10.1097/ACI.0b013e3283445939
Martínez, A., & Dirley, V. (2020). Afectaciones a la población rural por manejo inadecuado de residuos
sólidos de plaguicidas. Especialización en Planeación ambiental y Manejo Integral de los
Recursos Naturales. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37275
Pertuz, Y. B., Rebolledo Castillo, M. V., Vásquez Brochero3, H. Y y Gil Escamilla, M. J. (2022).
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio
laboral. Una revisión sistemática. Revista Científica Salud Uninorte, 38(2), 560585.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14377
Rozo Silva, Y. A., Pérez Fierro, A. M y Méndez Guzmán, D. N. (2020). Síntomas Respiratorios por el
uso de plaguicidas y factores asociados en cultivadores de Papa. Universidad del rosario escuela
de medicina y ciencias de la salud Universidad ces facultad de medicina maestría en
epidemiología Bogotá, D. C.
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2e759dce-4efe-4225-b514-
0c4b8f479534/conten
Silva, Y. A. R., & Zapata, Y. L. S. (2021). Prevalencia de sintomatología respiratoria en trabajadores
del sector agrícola: Una revisión de literatura. TEMÁTICA: DESARROLLO RURAL
INTEGRAL, 568. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Perez-
Cabrera/publication/377528572_Libro_ENGIU_Encuentro_Nacional_de_Grupos_de_Investig
acion_UNIMINUTO_2021/links/65aaa300bf5b00662e1e6d03/Libro-ENGIU-Encuentro-
Nacional-de-Grupos-de-Investigacion-UNIMINUTO-2021.pdf#page=568
Vásquez Venegas, C. E, León Cortés, S.G, González Baltazar, R y Preciado Serrano, M. (2020).
Exposición laboral a plaguicidas y efectos en la salud de trabajadores Florícolas del Ecuador.
Sal Jal. 2016; 3(3):150-158.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77009
pág. 2715
ANEXO
Figura 1
pág. 2716
Figura 2 Matriz de Consistencia