pág. 2757
SANTA EULALIA: ENTRE LA TRADICIÓN Y EL
TURISMO: PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN
LOCAL
SANTA EULALIA: CAUGHT BETWEEN TRADITION AND
TOURISM: LOCAL RESIDENTS' PERCEPTION
Hazel Eugenia Hoffmann-Esteves
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Aarón Milburn-Díaz
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Adriana Isela Torres-Romero
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Artemio Ramírez-López
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Carlos Baudel Manjarrez-Domínguez
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
pág. 2758
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17901
Santa Eulalia: entre la Tradición y el Turismo: Percepción de la Población
Local
Hazel Eugenia Hoffmann-Esteves1
hhoffmann@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-8744-9606
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Aarón Milburn-Díaz
amilburn@uach.mx
https://orcid.org/0009-0002-2034-9093
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Adriana Isela Torres-Romero
aitorres@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-4505-098X
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Artemio Ramírez-López
arramirez@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-1151-0984
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Carlos Baudel Manjarrez-Domínguez
mdmanjarrez@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-9802-7185
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
RESUMEN
Santa Eulalia es una de las poblaciones más antiguas del estado de Chihuahua en México. Fundada en
1652 y de vocación minera, vino a ser un referente en la zona, al grado de considerarse la posibilidad de
que fuera ahí la cabecera de la capital del estado. En los últimos años, el turismo se ha convertido en un
factor fundamental de desarrollo socioeconómico de los países (Kotler, 1997). El presente trabajo tiene
como objetivo rescatar el sentir de la población local con respecto al interés que los mismos tienen de
fomentar y fortalecer su patrimonio y con ello desarrollar estrategias que permitan identificar
oportunidades que abonen al desarrollo social de la comunidad a través de diferentes proyectos, entre
ellos, actividades turísticas. Como parte de la metodología utilizada en el presente trabajo utilizó la
identificación de los líderes de la comunidad por medio de un sondeo y posterior aplicación de encuestas
estructuradas, con las temáticas de cultura, turismo y de organización, principalmente. El resultado
muestra que la mayoría de los pobladores consideran a las fiestas patronales como algo bastante
importante para la comunidad. En el mismo sentido consideran que las tradiciones son altamente
relevantes. Los mismos perciben que la zona cuenta con un potencial turístico importante y les gustaría
recibir visitantes que conozcan y contribuyan a la zona. En su mayoría no cuentan con conocimientos
ni habilidades para atender a este tipo de segmento, pero están dispuestos a capacitarse y emplearse en
esto. La comunidad de Santa Eulalia es una comunidad pequeña pero unida y con interés de desarrollar
proyectos que les permitan la sostenibilidad en su entorno.
Palabras clave: desarrollo local, turismo sostenible, desarrollo comunitario, potenciales endógenos
1
Autor principal.
Correspondencia: hhoffmann@uach.mx
pág. 2759
Santa Eulalia: Caught Between Tradition And Tourism: Local Residents'
Perception
ABSTRACT
Santa Eulalia is one of the oldest towns in the state of Chihuahua in Mexico. Founded in 1652 and with
a mining vocation, it became a reference point in the area, to the point of being considered as the capital
of the state. In recent years, tourism has become a fundamental factor in the socioeconomic development
of countries (Kotler, 1997). The objective of this work is to rescue the feelings of the local population
with respect to their interest in promoting and strengthening their heritage and thus develop strategies
to identify opportunities that contribute to the social development of the community through different
projects, among them, tourism activities. As part of the methodology used in this study, the community
leaders were identified through a survey and subsequent application of structured surveys, mainly on
the topics of culture, tourism and organization. The result shows that most of the villagers consider the
patron saint festivities to be quite important for the community. In the same sense, they consider the
traditions to be highly relevant. They perceive that the area has an important tourism potential and would
like to receive visitors who know and contribute to the area. Most of them do not have the knowledge
or skills to serve this type of segment, but they are willing to be trained and employed in this area. The
community of Santa Eulalia is a small but united community that is interested in developing projects
that will allow them to achieve sustainability in their environment.
Keywords: local development, sustainable tourism, community development, endogenous potentials
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 2760
INTRODUCCIÓN
El desarrollo local es un proceso que implica la participación activa de las comunidades en la gestión de
su propio crecimiento socioeconómico, basado en el aprovechamiento sostenible de sus recursos y
potenciales endógenos. En este contexto, el turismo sostenible emerge como una herramienta clave para
impulsar el progreso de las regiones, promoviendo la conservación del entorno natural y cultural, al
tiempo que genera oportunidades económicas y fortalece la identidad local. En el caso específico de
Santa Eulalia, una comunidad con una rica historia minera y cultural en el estado de Chihuahua, México,
el patrimonio cultural se erige como un activo invaluable. Fundada en 1652, esta población se distingue
por sus tradiciones arraigadas y su fuerte sentido de pertenencia. La preservación y promoción de este
legado se convierte así en un objetivo primordial para sus habitantes, quienes reconocen su potencial
para el desarrollo económico y social.
El presente trabajo se propone indagar en el sentir de la población local respecto al impulso y
fortalecimiento de su patrimonio, así como en la identificación de oportunidades para el desarrollo
comunitario a través del turismo. Mediante la aplicación de metodologías participativas, como sondeos
y encuestas estructuradas, se busca comprender las percepciones, necesidades y deseos de los habitantes
de Santa Eulalia en relación con la conservación de su cultura, el fomento del turismo y la organización
comunitaria.
Fundamento teórico
Razeto (2023) define al desarrollo local como un enfoque destinado a promover el crecimiento
económico, social y cultural de una comunidad o región en particular mediante la participación activa
de los residentes y el uso de los recursos locales. Este enfoque reconoce la importancia de las
particularidades y el potencial de cada región, así como la necesidad de involucrar a los residentes en la
toma de decisiones y la implementación de políticas que beneficien a la comunidad en su conjunto.
En este mismo sentido Gambarota y Lorda (2017) se refieren al tema como un proceso de crecimiento
y cambio estructural que tiene como objetivo mejorar el bienestar de la población en una determinada
localidad o región. Este proceso se basa en la utilización del potencial de desarrollo existente en el
territorio, involucrando a la comunidad local en el liderazgo del cambio estructural. Se considera que el
pág. 2761
desarrollo local es endógeno cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio y
desarrollo, manteniendo así el control y la toma de decisiones a nivel local (Boisier, 2009).
El desarrollo local se basa en la idea de que las soluciones a los problemas y desafíos que enfrentan las
comunidades deben generarse desde adentro, aprovechando el conocimiento, las habilidades y los
recursos disponibles localmente. Su propósito es fortalecer la identidad y la cohesión social, promover
la sostenibilidad ambiental, promover la equidad y la inclusión y mejorar la calidad de vida de sus
residentes.
De igual modo, el desarrollo local incluye el desarrollo de políticas, programas y proyectos que
respondan a las necesidades y deseos de las comunidades locales, así como la creación de alianzas y
redes de cooperación entre diversos actores locales como gobiernos, empresas, organizaciones
comunitarias y la sociedad civil.
Una de las estrategias de desarrollo local es el turismo sostenible. Su objetivo es equilibrar la protección
del medio ambiente, la promoción de la cultura local y el bienestar de las comunidades anfitrionas. Al
adoptar prácticas responsables que respeten el entorno natural y sociocultural, el turismo sostenible
puede aportar una variedad de beneficios tangibles a las comunidades (Hernández, 2023).
El turismo sostenible se refiere a formas de turismo que tienen como objetivo satisfacer las necesidades
actuales de los turistas y las comunidades anfitrionas, al tiempo que protegen y mejoran las
oportunidades futuras (Saiz, 2018). Este enfoque se centra en la gestión integral de recursos para
satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas respetando al mismo tiempo la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida.
(Linares y Morales, 2023)
La relación entre el turismo sostenible y el desarrollo local es fundamental para garantizar un
crecimiento equitativo y sostenible en las comunidades receptoras. El turismo sostenible puede generar
oportunidades económicas para las comunidades locales a través de la creación de empleo, el fomento
de emprendimientos locales y la promoción de productos y servicios regionales, contribuyendo así al
desarrollo económico local (Thomé, 2015).
También promueve la preservación del patrimonio cultural y natural de las comunidades anfitrionas y
atrae a turistas que buscan experiencias auténticas y enriquecedoras. La participación activa de estas
pág. 2762
comunidades en la planificación y gestión del turismo sostenible es clave para garantizar que sus
intereses, valores y necesidades sean respetados (Hoffmann et al., 2025).
De manera similar, el turismo sostenible puede contribuir al desarrollo inclusivo de las comunidades
locales al promover la diversificación económica, mejorar la infraestructura y los servicios públicos y
fortalecer la cohesión social, mejorando así los niveles de vida de los residentes locales. (Smolčić y
Agbaba, 2023).
Parte del turismo sostenible puede promover la preservación y promoción de la cultura local,
fortaleciendo la identidad y el orgullo de las comunidades. Los beneficios del turismo sostenible para
los sitios patrimoniales son muchos. En primer lugar, los flujos turísticos generados por el turismo
sostenible pueden ser una fuente de financiamiento para su preservación, restauración y mejora,
Además, el contacto directo de los visitantes con estos sitios ayuda a aumentar la conciencia pública
sobre su importancia y la necesidad de preservarlos (López y Palomino, 2023).
De forma similar, el turismo sostenible puede brindar apoyo económico a las comunidades locales que
viven cerca de estos bienes culturales, generando empleos e ingresos que mejoren su calidad de vida.
Finalmente, el turismo sostenible ayuda a preservar y difundir el patrimonio cultural local promoviendo
la cultura y las tradiciones locales a través de la interpretación y la educación. (UNESCO World Heritage
and Sustainable Tourism Programme)
Linares y Morales (2017) señalan que existen desafíos para el turismo sostenible de los sitios del
patrimonio cultural. Un turismo excesivo puede causar daños físicos y culturales en algunos sitios. Es
fundamental respetar la cultura local y evitar la sobre-comercialización para su preservación a largo
plazo, lo cual considera, tanto el valor cultura, como la viabilidad económica.
Considerando lo anterior, toma fuerza la teoría de la organización comunitaria que postula que las
comunidades pueden organizarse para resolver sus propios problemas y mejorar su calidad de vida. Esta
teoría enfatiza la importancia de la participación de la comunidad en el proceso de desarrollo, así como
la necesidad de fortalecer las organizaciones comunitarias. Cueto et al (2015) presentan la organización
comunitaria como un conjunto de principios, modelos y estrategias diseñados para guiar el proceso de
acción colectiva en la identificación y solución de problemas que afectan a las comunidades; busca
pág. 2763
empoderar a individuos y grupos comunitarios y promover su capacidad para tomar el control de su
propio crecimiento y bienestar.
Esta teoría también enfatiza la participación inclusiva de todos los miembros de una comunidad,
independientemente de su edad, género, origen étnico o estatus socioeconómico, y la participación
inclusiva de todos los miembros de una comunidad, incluidos residentes, organizaciones comunitarias,
agencias gubernamentales y empresas. La teoría tiene como objetivo crear cambios concretos y
sostenibles en las comunidades, respondiendo a las necesidades y deseos de los miembros de la
comunidad a través de acciones transformadoras.
En este sentido, según el portal de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo sostenible y
la organización comunitaria se encuentra estrechamente relacionados. Ambos buscan alcanzar un
desarrollo equilibrado para las comunidades, el medio ambiente y la economía.
Las organizaciones comunitarias juegan un papel fundamental para fortalecer a las comunidades locales
y permitirles participar activamente en la planificación, gestión y control del turismo local. Esta
participación activa garantiza que el turismo se desarrolle de manera que respete los valores culturales,
las tradiciones y las necesidades únicas de cada comunidad. (FAO Knowledge Repository: Organización
comunitaria)
Además, si se implementa correctamente, el turismo sostenible puede aportar importantes beneficios
económicos a las comunidades locales. Estos beneficios se reflejan en la creación de empleo en el sector
turístico, mayores ingresos provenientes de las actividades turísticas y diversificación de la economía
local, reduciendo así la dependencia de sectores menos sostenibles de la economía.
La protección del medio ambiente es otro aspecto importante en el que las organizaciones comunitarias
pueden desempeñar un papel importante. Las comunidades locales pueden ayudar a preservar el entorno
natural de los destinos turísticos trabajando juntas para implementar prácticas sostenibles como la
gestión adecuada de residuos, la conservación del agua y la protección de la biodiversidad.
pág. 2764
METODOLOGÍA
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, en el 2002 publica como el libro
80 herramientas para el desarrollo participativo, en el cual se pone de manifiesto que la asociación
voluntaria o acción colectiva, posee un formidable potencial transformador que si se aprovecha
adecuadamente la colaboración sugiere un resultado exitoso fundado en procesos participativos y en
procedimientos democráticos. En tal sentido, uno de los grandes desafíos consiste en la búsqueda
permanente de metodologías y herramientas que faciliten la acción y soluciones colectivas mediante
procesos participativos y el trabajo en equipo. Es decir, la aplicación de alternativas metodológicas que
se fundamentan en la plena participación de los actores de esos procesos, y que conlleve a una práctica
consciente y transformadora de la realidad en la que están inmersos.
Como parte de la metodología utilizada en el presente trabajo utilizó principalmente la identificación de
los líderes de la comunidad por medio de un sondeo y posterior aplicación de encuestas estructuradas,
con las temáticas de cultura, turismo y de organización, principalmente, explicado en la siguiente figura
1
Figura 1. Proceso investigativo
Fuente. Elaboración propia.
RESULTADOS
Se recolectaron datos de campo mediante encuestas con un cuestionario mixto que incluía preguntas de
opción múltiple y abierta. Esto permitió obtener datos cuantitativos y cualitativos para entender mejor
las opiniones de la población de Santa Eulalia sobre la promoción y fortalecimiento de su patrimonio.
pág. 2765
Los resultados buscan motivar a la comunidad a crear estrategias y proyectos, incluyendo actividades
turísticas, para su desarrollo social.
Datos demográficos
La encuesta se aplicó a un total de 45 personas, pobladores de la comunidad de Santa Eulalia. De estos,
26 fueron hombres y 19 mujeres, los cuales manifiestan una diversidad de actividades económicas y de
ocupación las cuales se muestran (tabla 1).
Solamente uno de los encuestados es menor de edad, con 17 años. El resto de las personas se clasifican
en los siguientes rangos de edad: de 18 a 29 años contestaron un total de cuatro personas, mientras que
de 30 a 49 años fueron 21. De 50 a 65 años respondieron 10 y de 66 hasta 75 años, fueron tres. Cabe
hacer mención que hubo seis personas que no manifestaron su edad.
Con respecto a la escolaridad de los encuestados, el 33% cuenta solamente con primaria, mientras que
el 37%, es decir 17 de los encuestados, estudió hasta la secundaria. Nueve personas estudiaron en nivel
preparatoria y solamente tres de ellos tienen una carrera universitaria.
Tabla 1. Ocupación de los pobladores de Santa Eulalia encuestados
OCUPACIÓN
CANTIDAD
Ama de casa
10
Atención a clientes abarrotes
1
Carnicero
1
Carpintero
1
Comerciante
3
Costurera
1
Desempleada
5
Empleada
9
Guía de turistas
1
Hogar
3
Jubilada
3
Limpieza de calle
3
Policía
1
Profe
1
Tienda
1
Trabajo en el ganado
1
Total
45
Fuente. Elaboración propia.
pág. 2766
Datos sobre tradiciones, infraestructura, actividades y organización
El resto de la encuesta recaba datos de, manera esquemática, relacionados a las tradiciones,
infraestructura, actividades y a los tipos de organización que como comunidad tienen en Santa Eulalia.
Esta sección consta de 16 planteamientos entre preguntas con opciones para escoger diferentes
respuestas, preguntas abiertas y escala de Likert.
La primera pregunta se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo identificas al templo de Santa Eulalia en
la comunidad? Los encuestados contaron con 7 opciones de respuesta y era posible que seleccionaran
una o más; y los resultados fueron los siguientes y se muestran en la Figura 1.
Para la opción uno, que era “Iglesia o edificio”, 30 personas lo identificaron de esta manera. Con
respecto a la opción dos, denominada “Como la imagen de la comunidad” un total de 19 personas, es
decir, el 42% del universo encuestado. La tercera propuesta fue “Como un atractivo turístico” y para
estas 14 personas lo identificaron de esta manera. Con relación a la siguiente opción, “Como un recinto
cultural” el 48%, es decir 22 personas, lo consideraron con esta opción. La quinta alternativa a
seleccionar era “Todas las anteriores”, para lo cual 16 personas consideran que el templo de Santa Eulalia
cumple con las características antes mencionadas. La opción “Ninguna de las anteriores” no obtuvo
respuesta alguna, es decir, los encuestados clasifican en al menos una de las opciones presentadas. Se
incluyó la alternativa de que las personas pudieran responder si había alguna opción que no se hubiera
considerado, generado el planteamiento “Otro” para lo cual solo una persona respondió y contestó
diciendo “Casa de Dios.
Figura 2. Percepción del templo de Santa Eulalia
Fuente. Elaboración propia.
pág. 2767
La segunda pregunta se relaciona con las comidas típicas de la zona y se plantea así: ¿Cuáles son esas
comidas tradicionales que identificas como típicas de Santa Eulalia? Hubo una diversidad amplia de
respuestas, sin embargo, la que más llama la atención, por considerarse única de la zona es a la que
llaman “Curras mineras”, la cual fue mencionada en cuatro ocasiones. Las demás respuestas se podrían
considerar como comidas típicas mexicanas y norteñas también. Se comenta sobre las enchiladas en 10
ocasiones, los tacos en cinco, al igual que los tamales. Con menos menciones se propusieron las tortas,
montados y chile colorado.
Como pregunta abierta, se presenta la tercera, la cual dicta de la siguiente manera: “¿Qué actividades
se pueden hacer al visitar Santa Eulalia?”. Las respuestas de los habitantes encuestados se presentan
en la tabla 2, cabe hacer mención que algunos pusieron más de una opción:
Tabla 2. Actividades a realizar en Santa Eulalia
Actividad
Visita a la mina
Paseo por las calles del pueblo y comida
Visita a la cueva de murciélagos
Ciclismo
Tirolesas
Senderismo
Fuente. Elaboración propia.
El cuarto planteamiento se presenta a continuación: De las siguientes actividades o lugares ¿Cuáles
considera que son patrimonio de la comunidad?”. Se presentaron 7 opciones diferentes a seleccionar;
hubo encuestados que seleccionaron más de una. Los resultados se presentan en la Figura 2.
En la opción “Templo parroquial” el 93%, es decir 42 personas, lo consideran como un patrimonio local.
A la “Mina de Bustillos”, 38 encuestados lo consideran también como patrimonio, mientras que a la
zona de “Casas Antiguas” 26. La “Cueva de murciélagos” resulta ser una de las más seleccionadas con
un total de 34 de los participantes, es decir, el 75%.
“El antiguo hotel” obtuvo un total de 22 votos mientras que “Los restos de la hacienda de los beneficios”
17, siendo esta última como la opción con menos selecciones. En la opción de “Otros”, solo 7 personas
mencionaron propuestas, de las cuales 4 se refirieron al restaurante, uno a la Iglesia de Santo Domingo,
uno al panteón y el último a las tirolesas.
pág. 2768
Referente a la medición del tema de colaboración como comunidad se planteó, como quinta pregunta la
siguiente: “¿En la comunidad se ayudan cuando se necesitan? Las opciones de respuesta fueron dos,
“si” o “no”. El 82%, es decir, 37 personas opinan que la comunidad se apoya entre ellos cuando lo
necesitan, mientras que el resto, es decir, 8 personas respondieron que no.
Figura 3. Patrimonio de la comunidad.
Fuente. Elaboración propia.
El cuestionario presenta la pregunta seis planteándola de la siguiente manera: ¿Se ha organizado la
comunidad para realizar algún proyecto u obra? En esta ocasión se dan dos opciones de respuesta, “si
o “no”, pero se les pide una explicación, según hayan elegido. Es decir, “si, cual” y “no, ¿por qué no?”.
Para la primera opción 15 personas respondieron que como comunidad sí se organizan y la forma que
manifestaron de organización fue relacionada al mantenimiento de la infraestructura del pueblo, esto en
diez ocasiones, y el resto relacionado con ayudar a otras personas.
Por otro lado, lo que se refiere a la respuesta de que la comunidad no se organiza para realizar proyectos,
se recibieron 29 respuestas. Las razones principales mencionadas fueron: “No lo sé” esto en nueve
ocasiones, “Falta de recursos” con seis menciones y el resto solo marcó la casilla sin especificar.
La pregunta siete solicitaba a los encuestados que respondieran ¿Qué organizaciones, empresas o
asociaciones recuerda que hayan apoyado en algo a la comunidad? El resultado se presenta en la tabla
3.
pág. 2769
Tabla 3. Organizaciones que han apoyado a la comunidad
Organización
Menciones
Industrial Minera de México
23
No, o no sabe
11
Bergmann México
2
Gobierno local
2
No contestaron
7
Fuente. Elaboración propia.
Con una escala de Likert, como opciones de respuesta, en donde 1=Nada, 2=Muy poco y 3=Bastante;
la pregunta 8 dicta de la siguiente manera: ¿Considera usted que las fiestas patronales son parte
importante de la comunidad? La figura 4 muestra los resultados obtenidos.
Figura 4. Importancia de las fiestas patronales.
Fuente. Elaboración propia.
Como se puede observar, la mayoría de los encuestados consideran que las fiestas patronales son
bastante importantes para la comunidad, esto con 68% de las personas. Nueve de las 45 las considera
poco importantes y el resto nada importantes.
¿Las tradiciones le dan identidad a su comunidad?, es la pregunta número 9 de la encuesta. Al igual
que la anterior, se presentan las opciones de respuesta en una escala de Likert, donde 1=Nada, 2=Muy
poco y 3=Bastante.
Los resultados muestran que el 80% de las personas encuestadas, es decir 36, consideran esto bastante
importante, mientras que siete personas seleccionaron la opción dos y para la uno, es decir, consideran
que las tradiciones no dan nada de identidad a la comunidad, solo dos personas piensan así. Esto se
puede ver en la Figura 4.
pág. 2770
Figura 5. Tradiciones e identidad.
Fuente. Elaboración propia.
El planteamiento número 10 está relacionado a la pregunta anterior, ya que dicta: “¿Usted hace algo
por preservar esas tradiciones en su comunidad? y como opciones de respuesta también ofrece la misma
escala de Likert, es decir, 1=Nada, 2=Muy poco y 3=Bastante.
Los resultados muestran que 23 personas, el 51% de los participantes en este ejercicio, manifestaron que
hacen bastante por preservar las tradiciones en su comunidad.
El 31%, 14 de los encuestados, expresaron apoyar muy poco y ocho de ellos comentaron que no hacen
nada por el cuidado de las tradiciones en su comunidad. Todo esto se puede ver en la Figura 6.
Figura 6. Preservación de las tradiciones.
Fuente. Elaboración propia.
Con la intención de conocer el involucramiento que tiene la comunidad, referente a temas religiosos
tradicionales, se diseñó la pregunta 11, la cual se presenta de la siguiente manera: ¿Participa en la
organización de las fiestas patronales?”. Las personas que participaron tenían la opción de elegir de
nuevo tres opciones, donde 1=Nada, 2=Muy poco y 3=Bastante. El resultado se presenta en la figura 7.
pág. 2771
Como se puede observar, 24 personas de los encuestados participan bastante en las fiestas patronales y
su organización. Por otro lado, siete personas manifiestan que participan poco y 14 muestran nulo interés
por ser parte de los organizadores de dichas fiestas.
Figura 7. Organización de fiestas patronales.
Fuente. Elaboración propia.
¿Consideras que Santa Eulalia tiene potencial turístico?, es la pregunta número 12 que se planteó a los
encuestados. En la Figura 8 podemos ver con claridad que el 87% de los encuestados, es decir 39
personas, ven a Santa Eulalia con el potencial de ser un lugar turístico dentro del estado de Chihuahua.
Por otro lado, solamente seis, el 13% de las personas, consideran que no cuenta con lo necesario para
serlo.
Figura 8. Potencial turístico de Santa Eulalia.
Fuente. Elaboración propia.
Continuando con los temas de turismo, la encuesta hace en su pregunta 13 el siguiente planteamiento:
¿Le gustaría que la localidad recibiera turismo? El resultado muestra que a la mayoría de las personas
sí les gustaría recibir turismo en Santa Eulalia, así lo manifestaron 41 de los 45 encuestados, es decir, el
91%. El resto, cuatro personas, manifestaron que no les gustaría. Esto lo podemos ver en la Figura 9.
pág. 2772
Figura 9. Recepción de turismo en Santa Eulalia
Fuente. Elaboración propia.
En esta misma la línea, la Figura 9 muestra los resultados de la siguiente pregunta, es decir, la 14 la cual
dicta “¿Estaría interesado en tener un empleo relacionado al turismo”? Las respuestas de los
encuestados fueron las siguientes: el 64% de las personas, es decir 29 de ellas, respondieron si les
interesaría, mientras que el resto, el 36% no tienen interés.
Figura 10. Interés sobre emplearse en turismo.
Fuente. Elaboración propia (2024).
Con la intención de identificar el grado de conocimiento que tienen los pobladores de Santa Eulalia con
respecto a las organizaciones formales que existen en su comunidad, se planteó la pregunta 15; ¿Qué
tipo de organizaciones hay en tu comunidad? y el detalle de la respuesta lo podemos ver en la figura 11.
pág. 2773
Figura 11. Organizaciones en la comunidad.
Fuente. Elaboración propia (2024).
Cabe resaltar que los encuestados tuvieron oportunidad de seleccionar, de las opciones, todas aquellas
con las que ellos están familiarizados, es decir, más de una opción.
Como último elemento para datos, se diseñó la pregunta 16 la cual se plantea de la siguiente manera:
¿Tiene algún oficio o habilidad para elaborar algún producto o prestar un servicio? Con la intención
de relacionar el interés de las personas de Santa Eulalia en la realización de actividades turísticas en el
pueblo y la posible empleabilidad en su momento, las respuestas de los encuestados ayudan a orientar
las alternativas de intervención en su momento. Lo interesante es que solamente nueve personas
respondieron que sí tienen cierta habilidad para desarrollar productos o un oficio, mientras que la gran
mayoría respondió que no, estos fueron 36, es decir el 80% de los encuestados. Ver figura 12.
Figura 12. Oficios y habilidades de los pobladores.
Fuente. Elaboración propia (2024).
pág. 2774
CONCLUSIONES
Basándonos en los resultados del estudio de la comunidad de Santa Eulalia, podemos mencionar que a
esta población la distinguen sus tradiciones arraigadas y su fuerte sentido de pertenencia. La
preservación y promoción de este legado se convierte así en un objetivo primordial para sus habitantes,
quienes reconocen su potencial para el desarrollo económico y social del mismo modo el análisis de los
resultados, podemos extraer varias conclusiones significativas.
En primer lugar, la demografía de la comunidad encuestada refleja una diversidad en cuanto a género
y ocupación, lo que sugiere una representación amplia de la población local en el estudio. Sin embargo,
se observa una concentración en el rango de edad de 30 a 49 años, lo que puede indicar una tendencia
demográfica en la comunidad.
En segundo lugar, las respuestas sobre la identificación del templo de Santa Eulalia muestran que este
sitio tiene un significado multifacético para los habitantes, no solo como un lugar religioso, sino
también como un símbolo cultural, turístico y comunitario.
En tercer lugar, las tradiciones culinarias y las actividades turísticas son aspectos destacados en la
encuesta, lo que sugiere un potencial para el desarrollo del turismo local basado en la gastronomía y las
atracciones culturales de la zona.
En cuarto lugar, la mayoría de los encuestados consideran que las fiestas patronales y las tradiciones
locales son importantes para la identidad y cohesión comunitaria, lo que resalta la importancia de
preservar y promover estas prácticas culturales.
En quinto lugar, aunque existe un interés generalizado en el turismo y la posibilidad de empleo
relacionado con esta industria, se observa una falta de habilidades específicas para desarrollar productos
o servicios turísticos entre la mayoría de los encuestados.
En conclusión, los resultados sugieren que la comunidad de Santa Eulalia posee un rico patrimonio
cultural y turístico, pero también enfrenta desafíos en términos de desarrollo económico y habilidades
laborales. Por lo tanto, se pueden identificar oportunidades para el fortalecimiento del turismo local y el
desarrollo de proyectos comunitarios que fomenten la preservación de tradiciones y la creación de
empleo.
pág. 2775
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boisier, S. (2009). Sinergia e innovación local. Semestre Económico, 12(24), 21–35.
https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013125001.pdf
Cueto, R. M., Seminario, E., & Balbuena, A. (2015). Significados de la organización y participación
comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 33(1),
57-86. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337838597003.pdf
FAO Knowledge Repository: Organización comunitaria: (6 de junio del 2024) Recuperado de:
http://www.fao.org/get-involved/worldfoodday
Gambarota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista
Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf
Geilfus, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo,
evaluación / Frans Geifus San José, C.R.: IICA, 2002. 217 p.; 24 cm x 17 cm ISBN13: 99923-
7727-5
Hernández-Hernández, F. (2023). Parques arqueológicos, turismo cultural y desarrollo sostenible.
Revista Iberoamericana de Turismo-RITUR, 13(5), 4–22.
http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur
Hoffmann-Esteves, H., Ávila-López, A. S., Ramírez-López, A., Manjarrez-Domínguez, C. B., &
Berzoza-Gaytán, C. A. (2025). propuesta de turismo arqueológico como alternativa de
desarrollo local en el ejido Cuauhtémoc en Chihuahua, México. ESPACIOS, 46(03), 386–397.
https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n03p30
Kotler, P. 1997. Mercadotecnia para hostelería y turismo. Editorial Prentice Hall. México.
Linares, Hermys Lorenzo; Morales Garrido, Geily Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local.
Su comportamiento complejo PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 12, núm.
2, enero-abril, 2014, pp. 453-466 Universidad de La Laguna El Sauzal (Tenerife), España
https://www.redalyc.org/pdf/881/88130205003.pdf
López-Pardo, G., & Palomino-Villavicencio, B. (2023). El capital social y el turismo comunitario en
México. (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ed.; Primera edición).
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
pág. 2776
Organización Mundial de Comercio (OMT) (6 de junio del 2024). Recuperado de:
https://www.unwto.org/es/turismo-rural
Razeto L. (2023). Local community development. Dinámica Concreta del Desarrollo. Barcelona:
Ediciones Herder. https://typeset.io/pdf/del-desarrollo-turistico-sostenible-al-desarrollo-local-
su-5g5m56ft4h.pdf
Saiz Alvarez, J. M. (2018). Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila,
México. Retos, 8(15), 51–67. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.04
Smolčić, J. y Agbaba, R. (2023). Knowledge relevant for the implementation of sustainable tourism
development attitudes of local inhabitants and students. Proceedings of the 6th International
Conference on Tourism Research, ICTR 2023, 339. DOI:
https://doi.org/10.34190/ictr.6.1.1075
Thomé Ortiz, H. (2015). Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales.
Revista Mexicana De Ciencias Agricolas, 6(6), 1373–1386.
UNESCO World Heritage and Sustainable Tourism Programme (6 de junio del 2024). Recuperado de
https://whc.unesco.org/en/tourism/