pág. 2800
LA LITERACIDAD VISUAL EN LA
EDUCACIÓN: ESTADO DEL ARTE EN LOS
CONTEXTOS INTERNACIONAL Y NACIONAL-
COLOMBIA
LA LITERACIDAD VISUAL EN LA EDUCACIÓN: ESTADO DEL
ARTE EN LOS CONTEXTOS INTERNACIONAL Y NACIONAL-
COLOMBIA
Paula Andrea Delgadillo
Universidad Santo Tomas, Colombia
pág. 2801
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17903
La Literacidad Visual en la Educación: Estado del Arte en los Contextos
Internacional y Nacional-Colombia
Paula Andrea Delgadillo1
pedelgacademico@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9274-0385
Universidad Santo Tomas
Colombia
RESUMEN
Como activo de la cotidianidad, se evidencia un mundo rodeado de imágenes que son fundamentales
para la comunicación, es decir la forma del lenguaje se transforman y se acude a la literacidad visual,
esto se ha configurado en un cambio que trae consigo dificultades en la comprensión, como lo afirma
la ACRL (2011) estar rodeado de gráficas no implica que exista el entendimiento, así la literacidad
visual es relevante para interactuar hoy en día. De este modo, se hace necesario revisar las
investigaciones desarrolladas a nivel nacional e internacional, motivando como pregunta orientadora:
¿Cómo se aborda la literacidad visual en la educación en los contextos internacionales, versus sus
miradas con Colombia?, para responder, la apuesta teórica se centró en las categorías: Habilidades
visuales, Literacidad visual en la educación y Literacidad visual en Colombia, se trabajó en las bases
datos: Google Académico, Tylor & Francis, Science Direct, Dialnet, Scopus, SciELO.
Metodológicamente se apoyó en el enfoque cualitativo y método biométrico sistemático. Entre las
conclusiones se evidencia la necesidad de incluir la literacidad visual en el aula de clase con urgencia
por los cambios del mundo actual, especialmente en el territorio Colombiano donde hay escasez de
publicaciones al respecto.
Palabras Clave: Colombia, contexto internacional, educación, habilidades visuales, literacidad visual
1
Autor principal.
Correspondencia: pedelgacademico@gmail.com
pág. 2802
Visual Literacy in Education: State of the Art in the International and
National Contexts-Colombia
ABSTRACT
First of all, it is evident we lived in a world surrounded by images that are fundamental for
communication, the form of language is transformed and visual literacy is needed, this has been
configured in a change that brings difficulties in understanding, as stated by the ACRL (2011) being
surrounded by graphics does not imply that there is understanding, so visual literacy is relevant to
interact today. Thus, it is necessary to review the research developed at national and international level,
motivating as a guiding question: How is visual literacy addressed in education in international contexts,
versus in Colombia?, to answer, it focuses on three categories: Visual abilities, Visual literacy in
education and Visual literacy in Colombia, we worked in the following databases: Google Académico,
Tylor & Francis, Science Direct, Dialnet, Scopus, SciELO. Methodologically, it was based on the
qualitative approach and systematic biometric method. Among the conclusions, there is evidence of the
need to include visual literacy in the classroom as a matter of urgency due to the changes in today's
world, especially in Colombia, where there is a scarcity of publications on the subject.
Keywords: Colombia, international context, education, visual skills, visual literacy
Artículo recibido 11 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 2803
INTRODUCCIÓN
Como activo de la cotidianidad y sociedad actual, se evidencia un mundo rodeado de imágenes que
funcionan como estrategias fundamentales para la comunicación, logrando ser más importantes que las
palabras, esto ha configurado un cambio que trae consigo el desafío de comprender e interactuar con la
información visual, más aún en una era altamente conectada a internet, es decir la forma del lenguaje se
transforma acudiendo a la literacidad visual.
En el aula se potencializa la participación en la comunicación actual con la literacidad visual y se puede
mitigar los perjuicios de la desinformación que con su gran oferta amenaza como lo dicen Grizzle, A.,
et al.(2021) en su publicación para la UNESCO afecta con noticias falsas, retando a la educación a
enfrentar el consumo de contenidos peligrosos para países en vía de desarrollo, llegando a dificultar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible o ODS, distorsionando la realidad, perpetuando desigualdades e
interponiéndose ante los discursos de inclusión, democracia y paz, destacando la propuesta curricular
que propone la inclusión de nuevas literacidades.
El proyecto de la literacidad visual es importante en el proceso de enseñanza, su desarrollo es sustancial
puesto que ayuda a la creatividad, al aprendizaje y a la comunicación, requiriendo ser evaluada y
calificada (Kędra, J., & Žakevičiūtė, R., 2019), de esta manera se busca en esta investigación revisar
cómo se aborda la literacidad visual en los procesos pedagógicos regionales para acompañar a los
estudiantes en la cultura actual, comparando los avances globales con los nacionales, cuestionándose
¿Cómo se aborda la literacidad visual en la educación en los contextos internacionales, versus sus
miradas con Colombia?, analizado desde tres categorías: Habilidades visuales, Literacidad visual en la
educación y Literacidad visual en Colombia, que se desarrollan a continuación.
Habilidades visuales
Se retoma en esta investigación la alfabetización visual o literacidad visual (visual literacy) resultado de
la conexión desde tiempos remotos del ser humano con las imágenes, intensificada actualmente por los
medios de comunicación, definida por Fransecky, R.B., & Debes, J.L. (1972) por primera vez, debido
al nexo de las personas con contenidos visuales transmitidos desde la televisión con su llegada masiva
a los hogares en la década de los sesenta.
pág. 2804
Sin embargo, el ser humano a lo largo del tiempo ha buscado formas de ordenar información para
explicar gráficamente conceptos y conocimientos, como lo dice Meggs et al. (1985) ha habido un nexo
desde los antiguos escribas hasta los comunicadores con los medios impresos y la difusión de opiniones,
que acarrea para Kędra, J. (2018) la necesidad de la literacidad visual, como conjunto de habilidades
que ayudan a la lectura y a la escritura visual, facilitando la decodificación de significados, la creación
y el uso de la imagen.
Para la Association of College and Research Libraries ACRL (2011) la literacidad visual analiza los
elementos contextuales presentes en la elaboración de gráficos, permitiendo una evaluación crítica de
los medios, contribuyendo a la generación de conocimiento y al desarrollo de la cultura compartida,
siendo así que la alfabetización visual se manifiesta en la capacidad de acceder eficazmente a contenidos,
comprender su significado, evaluarlos, emplearlos, diseñarlos, crearlos y utilizarlos de manera ética.
Literacidad visual en la educación
Para continuar se presenta una revisión bibliográfica que ahonda en la literacidad visual en procesos
académicos, iniciando con la investigación doctoral de Huilcapi-Collantes, C. (2021) quien desde
España estructura su estudio según los Estándares de Competencia Visual de la (ACRL) y logra
determinar la importancia en la capacitación de habilidades visuales al profesorado para mejorar la
literacidad visual en materiales que ellos diseñan para sus clases, por su parte Kędra, J. (2016) en su
tesis se centra en la fotografía periodística como instrumento de alfabetización visual conjugado con
elementos visuales, diseñando un modelo que busca la interpretación contextual para estudiantes de
secundaria, abogando por la incorporación al currículo de la orientación visual y no tanto textual.
Dentro de los métodos para la lectura crítica de imágenes se encuentra a Thompson (2019) quien
introduce su método DIG, dividiendo las imágenes en superficiales y profundas para lograr que los
estudiantes aprendan a entender mensajes en busca del significado pudiendo mejorar su literacidad
visual desde la evaluación y el análisis, ya que para Thompson, D. S., & Beene, S. (2020) es necesario
prepararse para el siglo XXI en la lectura de imágenes adaptándose a los cambios vertiginosos de los
medios de comunicación actuales, resaltando también competencias para la literacidad visual de
secundaria de la ACRL, estudiando su contribución para prevenir frente a la desinformación, ayudar a
evaluar prejuicios en conjunto con la literacidad informacional.
pág. 2805
Por otra parte, la revisión de artículos científicos resaltó el texto multimodal como la manera tradicional
en los procesos académicos para implementar las imágenes sobre todo en la primera infancia, como se
ve en el estudio de Kucharczyk, S., & Hanna, H. (2020) la interpretación de libros infantiles ilustrados
incluyen representaciones de grupos minoritarios, la comprensión pictórica y la literacidad visual crítica
en niños, así el autor sugiere que la imagen ayuda a expresar juicios de valor y minimizar prejuicios.
En su estudio Costa, I. & Ramos, A.,M.(2021), analiza el libro-álbum presente usualmente en la
literatura infantil que ayuda a desarrollar la lectura visual al no haber palabras, también para la
comprensión de estos textos multimodales Papen, U. (2020) sugiere un método dialógico que posibilita
discusiones críticas con niños, concluye que los profesores podrían ayudar con el entendimiento de la
teoría visual logrando que tengan un lenguaje para describir y analizar los recursos semióticos de las
ilustraciones presentadas por cada autor en los libros.
Así mismo Mansoa, P. J. A. (2017) aborda otro texto multimodal, la infografía educativa como técnica
que junta imágenes con texto lingüístico dando opciones para transformar datos en información, además
Golding, S., & Verrier, D. (2020) demuestran que la alfabetización visual puede mejorar la comprensión
de los cómics educativos revisando un proceso de intervención en estudiantes de primaria entre 7 a 11
años, con un estudio de pre y postest.
Los textos multimodales contemporáneos no quedan atrás, el meme es abordado por Rice, M. (2023)
quien exige la necesidad en el aula de herramientas pedagógicas para significar estos textos, por medio
de la literacidad visual con un enfoque multicapa desde la creación de la imagen, el aspecto estético y
el contexto, aunque el uso de la imagen en un entorno distinto al de los libros ilustrados se puede ver
con furor en los medios de comunicación, su masificación demuestra su poder comunicacional y
comercial, por eso Rigo, M. (2020) mantiene que es relevante detectar contenidos falsos en las imágenes,
concluyendo que hay una correlación entre la literacidad visual y la capacidad de detección de
imágenes manipuladas, la cuestión es que las fotografías influyen la credibilidad de sus contenidos al
considerarse más auténtica que el texto escrito.
La literacidad visual se relaciona con la fotografía, por lo que Prameswari, N. S., et. al. (2023) plantean
desde las redes sociales un estudio sobre la relación entre Instagram y el interés de aprender a tomar
fotos, probando ser una herramienta educativa propicia para futuros estudiantes universitarios.
pág. 2806
Igualmente ante el auge de la fotografía digital es fundamental entender su poder mediático, así Barromi-
Perlman, et al. (2021) resaltan el poder de la imagen para imponer jerarquías debido a la influencia de
los medios y las nuevas tecnologías, donde la literacidad visual tiene la función de ser una herramienta
analista para la construcción de identidades visuales, más diversas en términos de género y de contexto
social; concientizar a los estudiantes en este aspecto es relevante también para Scheflan-Katzav (2021)
quien considera necesario la revisión cultural de occidente por su sesgo patriarcal, haciendo distinción
de la obra de artistas masculinos y femeninos, para revisar la manera tradicional de representar a la
mujer.
Literacidad visual en Colombia
A nivel nacional en Colombia se destaca la tesis de Rojas Montero, J. A. (2020), quien halla una
influencia entre la alfabetización visual, el nivel académico y emocional de estudiantes que regresan a
la escuela del programa académico aceleración, concluyendo la relación de la literacidad visual con la
comprensión lectora que pueden ayudar a abordar emociones y entender mensajes escritos y visuales.
En menor medida se hallan artículos a nivel nacional, Sánchez A. L. C., & García G. N. A. (2022), dado
el surgimiento de nuevas literacidades se centran en la visual enfocándose en la lectura publicitaria en
un estudio realizado para secundaria, tomando la imagen como recurso didáctico para su interpretación,
concluyendo con la mejora de la participación de los estudiantes y el pensamiento crítico.
Moreira, H. N., & Moreira, G. L. (2020) conjugan la literacidad visual en el aprendizaje de lengua
extranjera, por medio de avisos publicitarios para estudiantes universitarios de carreras relacionadas con
la comunicación y publicidad, logrando contextualizar el aprendizaje de una segunda lengua, resaltando
que la comunicación no solamente es verbal sino visual, generando un entorno que acude a la lectura
crítica de las imágenes como una necesidad.
METODOLOGÍA
Esta revisión bibliográfica se realizó con una metodología cualitativa y enfoque analítico descriptivo, se
recolectó información por un período de tiempo menor a 5 años (2018 a 2023) para una revisión
sistemática de literatura en bases de datos como Scopus, Science Direct, Google Scholar, Tylor &
Francis, SciELO y Dialnet, de artículos científicos y tesis doctorales en español e inglés, con
mecanismos de exclusión de las categorías: literacidad visual, literacidad visual en Colombia,
pág. 2807
habilidades visuales; se utilizó el software de análisis Atlas ti.25, articulado con matriz de revisión de
literatura por análisis categorial.
Tabla 1 Consolidación de porcentajes
Base de datos
Número de
publicaciones
Google Académico
45
Tylor & Francis
34
Science Direct
6
Dialnet
5
Scopus
3
SciELO
1
TOTAL
94
Nota: Como se observa Google académico y Taylor & Francis fueron la fuente más sustanciales de artículos encontrados, con
94 artículos en total, 2 tesis doctorales internaciones y 1 tesis nacional.
Tabla 2 Consolidación de porcentajes
Idioma de publicación
Porcentaje
Inglés
70%
Español
30 %
Tesis doctorales
3.2%
Artículos
90.8%
Nota: En mayor porcentaje las investigaciones consultadas fueron en inglés.
Tabla 3 Investigaciones por región
Región
Publicaciones
Europa
46
Norte américa
21
Latinoamérica
13
Asia
13
Otras
3
Nota: Europa como región tiene la mayor cifra.
La región con mayor número de investigaciones sobre literacidad visual es Europa, siendo España el
país que más aporta académicamente con 22 artículos, seguido de Norte América donde Estados Unidos
acompaña con 17 publicaciones, Latinoamérica en una tercera posición empatada con Asia, cuenta con
13 de las cuales 4 son de Perú y 3 de Colombia.
RESULTADOS
Se resalta a nivel internacional el auge de la literacidad visual como relevante y necesaria en la educación
durante los últimos años, ante todo por la masificación de información que transportan las imágenes en
pág. 2808
medios de comunicación, se coincide en el refuerzo académico de habilidades visuales para la
interacción con la cultura visual de los medios de comunicación, Kędra, J., & Žakevičiūtė, R. (2019),
Prameswari, N. S., et al. (2023), así como también la inclusión en el currículo integrando tanto la
literacidad visual como la literacidad mediática e informacional (Grizzle, A. et al, 2021), se destaca la
propuesta de estándares de la ACRL para la comprensión y lectura del mensaje como ayuda en la
prevención de prejuicios y sesgos interculturales, dada su relación con la capacidad crítica visual,
tendencia que el territorio nacional no sigue con sus pocas publicaciones en los últimos años.
Tanto a nivel nacional como internacional se recalca la literacidad visual en las clases cotidianas desde
preescolar, secundaria y primaria, aunque a nivel global la tendencia va hacia el uso en clase de los
textos multimodales para acercarse al estudiante al mundo visual, lo cual se relaciona a su vez con la
tradicional relación de la literacidad para ayudar a la alfabetización textual sobre todo en primaria
Papen, U., (2020), Mansoa, P. J. A. (2017), Golding, S., & Verrier, D. (2020), también para comprender
las imágenes se encuentran distintas propuestas, iniciando con Thompson, D. S. (2019) con la
observación lenta y Papen, U. (2020) con su método dialógico.
Comparativamente Colombia se enfoca al igual que en el resto de investigaciones en el uso de la
literacidad visual para la comprensión lectora textual, como pasa en los estudios de preparación en
lengua extranjera expuestos previamente, y el análisis de la imagen en relación a la publicidad. Así,
Rojas Montero, J. A. (2020) propone una relación entre imágenes y manejo emocional como novedad
en toda la revisión, en un proyecto para estudiantes extra edad que en suma responde a una particularidad
y una necesidad nacional de reintegrar estudiantes a la escuela, investigación si precedentes a nivel
internacional.
CONCLUSIÓN
Para finalizar se destacan dos aspectos, primero como afirma Kędra, J., & Žakevičiūtė, R. (2019) a
nivel educativo la literacidad visual se sugiere como un propósito urgente pues los estudiantes han
crecido en ambientes visuales intermediados por nuevas tecnologías, pero al ingresar al aula se ven
inmersos en un mundo de instrucciones orales, la cotidianidad está guiada por imágenes hay un
distanciamiento con la clase, así que se plantea una implementación rigurosa, como práctica incluida en
la evaluación y calificación, lo que implica la capacitación de docentes en aspectos visuales.
pág. 2809
Dentro de los esfuerzos hechos para incorporar la literacidad visual, se puede apreciar los Estándares de
Competencia en Literacidad Visual para la Educación Superior de la ACRL (2011), que buscan articular
lo enseñable con su evaluación, desarrollando habilidades necesarias desde el ámbito académico para
que posteriormente se generen imágenes de forma crítica.
La ACRL (2011) se basa en una actualidad en la cual las imágenes ya no son un complemento, el ámbito
digital las ha vuelto centrales donde se crean y difunden rápidamente, lo que no garantiza que sean
entendidas; el consumo visual es tan efímero que entorpece el entendimiento, la observación y el
análisis, haciendo esencial la alfabetización visual para cuestionar los mensajes que nos rodean.
Segundo, esta revisión es relevante dado por el uso diario de las imágenes pero hay poca prevención
sobre su poder, evidenciándose a nivel investigativo con los escasos hallazgos de 2 tesis doctorales
internacionales y 1 nacional, se hace necesario en Colombia más procesos investigativos que prevengan
los potenciales perjuicios de una literacidad visual baja en estudiantes y mayor inclusión en futuros
estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Association of College and Research Libraries [ACRL ]. (2011). ACRL Visual Literacy Competency
Standards for Higher Education. American Library Association.
http://www.ala.org/acrl/standards/visualliteracy
Barromi-Perlman, E., Dekel, T., & Barchana-Lorand, D. (2021). Gender and visual literacy: towards
gender-sensitive readings. Journal of Visual Literacy, 40(3-4), 145-148.
Huilcapi -Collantes, C. (2021). Alfabetización visual de profesores en ejercicio a través del diseño
gráfico para mejorar la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje [ Doctoral
dissertation, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/145784
Costa, I., & Ramos, A.,M.(2021).Literatura sin palabras: el caso de los libros-álbum sin texto. Acta
Poética 4(2-1), 69-86.
Fransecky, R.B., & Debes, J.L. (1972). Visual literacy: A way to learn a way to teach. Association for
Educational Communications and Technology. https://eric.ed.gov/?id=ED064884
pág. 2810
Golding, S., & Verrier, D. (2020). Teaching people to read comics: the impact of a visual literacy
intervention on comprehension of educational comics. Journal of Graphic Novels and
Comics, 12(5), 824836. https://doi.org/10.1080/21504857.2020.1786419
Grizzle, A.,Wilson, C.,Tuazon, R., Lau, J.,Cheung, C. K.,Fischer, R.,Gordon, D.,Akyempong, k.,Singh,
j.,Carr,P.,R.,Stewart, K., Tayie, S., Suraj, O., Jaakkola, M.,Thésée, G., Gu, C., Pascal, A.,M.,B.,
& Fama, P. A. Z., (2021). Media and information literate citizens: think critically, click wisely!.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068
Kędra, J. (2016). Interpretation of journalistic photographs as an instrument of visual literacy education
[Tesis de doctorado, University of Jyväskylä ] . Reposotorio University of Jyväskylä.
https://thesis.jyu.fi/Record/jykdok.1643406/Details?sid=7238114
Kędra, J. (2018). What does it mean to be visually literate? Examination of visual literacy definitions in
a context of higher education. Journal of Visual Literacy, 37(2), 67-84.
Kędra, J., & Žakevičiūtė, R. (2019). Visual literacy practices in higher education: what, why and
how?. Journal of visual literacy, 38(1-2), 1-7.
Kucharczyk, S., & Hanna, H. (2020). Balancing teacher power and children’s rights: rethinking the use
of picturebooks in multicultural primary schools in England. Human Rights Education
Review, 3(1), 49-68.
Mansoa, P. J. A. (2017). Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de
cognición en educación artística Infantil y Primaria. Trayectoria: Práctica Docente en Educación
Artística, (4), 49-66.
Moreira, H. N., & Moreira, G. L. (2020). Literacidad visual y crítica en ele para fines específicos:
lectura de anuncios publicitarios como práctica social y política. Trabalhos em linguística
aplicada, 59(20). https://doi.org/10.1590/010318137451911820200630
Papen, U. (2020). Using picture books to develop critical visual literacy in primary schools: challenges
of a dialogic approach. Literacy, 54(1), 3-10.
Prameswari, N. S., Cahyono, A., Subiyantoro, S., & Haryanto, E. (2023). Visual literacy study: influence
of Instagram on interest in learning photography and its relation to gender. Media Practice and
Education, 25(3), 237249. https://doi.org/10.1080/25741136.2023.2286745
pág. 2811
Rice, M. (2023). Making meaning with memes through a multilayered approach to visual
literacies. English in Education, 57(4), 298313.
https://doi.org/10.1080/04250494.2023.2269201
Rigo, M. D. (2020). La alfabetización visual como defensa ante las noticias falsas: Visual literacy as a
defense against fake news. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), 85-93.
Rojas Montero, J. A. (2020). Alfabetización visual en el modelo educativo flexible ‘Aceleración del
Aprendizaje’. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Universidad
Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12379
Sánchez A. L. C., & García G. N. A. (2022). Fortalecimiento de la alfabetización visual desde la imagen
publicitaria en estudiantes de grado décimo de la jornada nocturna de validación en la asignatura
de español de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad
de Bogotá. [Tesis de Maestria, Universidad de la Salle] Repositorio Universidad de la Salle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/items/8871c3e8-2e0e-4f5a-9141-b86eaada34e2/full
Scheflan-Katzav, H. (2021). Visual literacy and gender sensitivity: teaching art from a feminist
perspective. Journal of Visual Literacy, 40(34), 170188.
https://doi.org/10.1080/1051144X.2021.1974769
Thompson, D. S. (2019). Teaching students to critically read digital images: a visual literacy approach
using the DIG method. Journal of Visual Literacy, 38(1-2), 110-119.
Thompson, D. S., & Beene, S. (2020). Uniting the field: using the ACRL Visual Literacy Competency
Standards to move beyond the definition problem of visual literacy. Journal of Visual
Literacy, 39(2), 7389. https://doi.org/10.1080/1051144X.2020.1750809