pág. 2958
INTRODUCCIÓN
La calidad de la educación se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales en las agendas de
desarrollo educativo a nivel global y regional. En América Latina, y particularmente en Colombia, la
preocupación por elevar los estándares de calidad ha motivado reformas estructurales y la
implementación de mecanismos orientados a garantizar una educación inclusiva, equitativa y pertinente
(OCDE, 2016; DNP, 2018). Dentro de esta lógica, los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) se han
posicionado como herramientas fundamentales para optimizar los procesos educativos, tanto en
términos pedagógicos como en el fortalecimiento de los componentes administrativos (Millán, Rivera
& Ramírez, 2001; Abril, Martínez & Vargas, 2013).
La administración de los sistemas educativos no solo debe atender a criterios normativos, sino también
a principios fundamentales de la teoría clásica, donde aspectos como la previsión, la organización, el
mando, la coordinación y el control son esenciales para la eficiencia institucional (Fayol, 2005). A su
vez, la gestión moderna requiere comprender a las instituciones como sistemas de información y redes
dinámicas (López, 1991), capaces de adaptarse a los cambios y demandas de su entorno (Schumpeter,
1934).
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha reconocido importantes avances en el
sistema educativo, tales como el aumento en la cobertura, la consolidación del sistema nacional de
evaluación, la mejora en la infraestructura y la modernización de las secretarías de educación (MEN,
citado en Rengifo Osorio, 2021). Sin embargo, aún persisten brechas significativas en cuanto a la calidad
y equidad del servicio educativo, especialmente en instituciones públicas de educación preescolar,
básica y media, donde los procesos administrativos no siempre acompañan de manera eficiente los
objetivos de mejora continua. Es precisamente esta situación la que motiva el presente estudio, cuyo
propósito es analizar la gestión de calidad como medio para fortalecer la vinculación administrativa en
las instituciones educativas públicas del municipio de Popayán.
La gestión educativa, en tanto sistema interrelacionado de procesos, actores y estructuras, requiere un
enfoque sistémico para lograr resultados sostenibles. En este sentido, la Teoría General de Sistemas
(Von Bertalanffy, 1989; Chiavenato, 2006) proporciona el marco conceptual adecuado para entender a
las instituciones educativas como sistemas abiertos, compuestos por subsistemas que interactúan de