EL PERFIL DE LOS CONGRESISTAS
Y LA INFLUENCIA EN EL EJERCICIO
DE SUS FUNCIONES
PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR THE CONSERVATION OF
NATIVE TREES AT THE NOREAN EDUCATIONAL CENTER:
AN ENVIRONMENTAL EDUCATION PROPOSAL
Jorge Luis Micalay Lozano
Investigador Independiente

pág. 3078
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17925
El Perfil de los Congresistas y la Influencia en el Ejercicio de sus
Funciones
Jorge Luis Micalay Lozano1
jolumilo03@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0786-726X
Investigador Independiente
RESUMEN
El presente Artículo Científico tuvo como Objetivo determinar los motivos por los cuales actualmente el
Perfil del Congresista de la República no sería el más idóneo para el ejercicio eficaz de su función. La
investigación tuvo un Enfoque Mixto con niveles descriptivo y explicativo; de Tipo No Experimental. Se
aplicaron las técnicas de la Observación, Análisis Documental y Encuesta considerando dos variables de
estudio. La Investigación se llevó a cabo en la ciudad de Lima y la Muestra fue sesenta profesionales, entre
abogados constitucionalistas y especialistas parlamentarios. En cuanto a los Resultados, se validó la
Hipótesis Alternativa y de acuerdo a la Estadística Descriptiva se confirmó que los Congresistas no tienen
la idoneidad necesaria para desempeñar con eficiencia sus funciones. Con los resultados obtenidos,
podemos concluir que la búsqueda de un mejor Perfil de los Congresistas implica la incorporación de otros
requisitos previa reforma de la Constitución Política. Entre las Conclusiones, se estableció que la falta de
dicha idoneidad se refiere principalmente a la ausencia de competencias académicas y profesionales así
como a los antecedentes de carácter ético-moral. Entre las Recomendaciones se estableció la modificación
de la Constitución en lo que concierne a la elección de los parlamentarios.
Palabras claves: congresista de la república, constitución política, ley orgánica de elecciones, requisitos
de elección, derecho a ser elegido
1 Autor principal
Correspondencia: jolumilo03@gmail.com

pág. 3079
The Profile of Congressmen and the Influence in the Exercise of their
Functions
ABSTRACT
The objective of this Scientific Article is to determine the reasons why currently the Profile of the
Congressman of the Republic would not be the most suitable for the effective exercise of his function. The
research has a Mixed Approach with descriptive and explanatory levels; Non-Experimental Type. The
techniques of Observation, Documentary Analysis and Survey considering two study variables were
applied. The Research was carried out in the city of Lima and the Sample was sixty professionals, including
constitutional lawyers and parliamentary specialists. As for the Results, the Alternative Hypothesis was
validated and according to the Descriptive Statistics it was confirmed that the Congressmen do not have
the necessary suitability to efficiently carry out their functions. With the results obtained, we can conclude
that the search for a better Profile of the Congressmen implies the incorporation of other requirements prior
to the reform of the Political Constitution. Among the Conclusions, it was established that the lack of
suitability refers mainly to the absence of academic and professional competences as well as the ethical-
moral background. Among the Recommendations, the modification of the Constitution regarding the
election of parliamentarians was established.
Keywords: congressman of the republic, political constitution, organic law of elections, election
requirements, right to be elected
Artículo recibido 25 abril 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 3080
INTRODUCCIÓN
El presente artículo investiga la importancia que tiene el Perfil del Congresista de la República y su
influencia en el ejercicio de su función congresal, siendo el Problema General el plantearse cuáles serían
los motivos por los que el perfil del Congresista de la República no sería el más idóneo para el ejercicio
eficaz de su función en la circunscripción electoral de Lima en el Período 2021 al 2023. Asimismo, se ha
relacionado el ejercicio de la función congresal con los aspectos académicos y profesionales por un lado y
con los aspectos éticos y morales por otro, al cuestionarse como se relaciona el desempeño de dicha función
con los antecedentes académicos y competencias profesionales de los Congresistas y asimismo al
cuestionarse como se relaciona dicho desempeño con los antecedentes ético-morales y la solvencia moral
de los Congresistas, respectivamente.
Se trata de un estudio de utilidad que tiene como propósito beneficiar a toda la Sociedad en su conjunto
promoviendo el ejercicio responsable de la función congresal y la correcta utilización de las garantías
funcionales correspondientes, buscando el bienestar general de la Población, por lo que la óptica del mismo
es comprender realistamente el escenario desde el interés público y el servicio a la Nación, constituida ésta
por los millones de Peruanos y no desde la mirada de un grupo de ciudadanos que desean ocupar una curul,
en muchos casos, priorizando el interés individual.
La investigación se relaciona con otros estudios principalmente en buscar que es lo que motiva la
función deficiente de muchos legisladores y proponer el incremento de requisitos para ser elegido
Congresista de la República. En ese sentido, Macedo (2019) concluye que los Congresistas deben estar
preparados e informados para ejercer su cargo, los que mayormente son elegidos sin la preparación y
experiencia necesarias, lo que motiva una incapacidad para ejercer adecuadamente su función de
legislación y asimismo propone la necesidad de que los candidatos cuenten con un título profesional y
con experiencia en la función pública. Por su parte, Cárdenas (2015) enfatiza que para el caso de los
postulantes al Congreso de la República, se deberían incorporar estudios en gestión pública y ciencia
política. Peñafiel, Del Pozo y Bajaña (2021) indican que el Congresista debe contar cuando menos con
algún nivel mínimo de estudios y esto implicaría tener conocimientos básicos y alguna profesión. En
relación a este punto que resulta ser trascendental y decisorio, Salas (2015) nos recuerda que existen
restricciones legítimas a la participación política, las cuales pueden regularse sino están referidas a

pág. 3081
discriminaciones irrazonables o injustificadas, lo cual abona a nuestra tesis que aboga por el incremento
de requisitos y de mayores exigencias respecto al Perfil de quien aspira a ocupar una curul. Por su parte,
Nina (2021) señala que la vocación de servicio implica el deseo de preparase y los antecedentes
académicos debieran incluir el conocimiento de la realidad nacional sin dejar de advertir la necesidad
de tener una sólida moral y valores éticos.
Asimismo, se busca determinar las causas que conllevan al deficiente desempeño de muchos de los
Congresistas de la República y coadyuvar a prevenir a través de una sincera interpretación del Derecho
a Ser Elegido, el acceso al cargo por parte de personas que no tienen las competencias exigibles para
desempeñar su cargo en forma satisfactoria, entendiéndose con ello que si bien es cierto este se
constituye en un Derecho Humano y también en un Derecho Fundamental, puede y debe ser materia de
una adecuada regulación y realista interpretación, pues el buen desempeño en cualquier cargo público
está sustentado en la idoneidad del que lo ejerce y en el logro del bien común de la Población al que
dicho desempeño debe tener como finalidad. Sin embargo, nuestra legislación no meritúa
adecuadamente los antecedentes de los ciudadanos que postulan al cargo de Congresista y tampoco
regula apropiadamente los requisitos para ser elegido en dicho cargo.
Los Antecedentes del trabajo determinan que existen falencias respecto a la regulación para acceder al
cargo de Congresista, lo que se refleja en el deficiente desempeño de muchos ciudadanos que desempeñan
dicho cargo, quienes deben cumplir con funciones muy importantes como las de Legislación, de
Representación y de Control Político, lo que se agrava cuando tales ciudadanos no tienen un nivel suficiente
de capacidades académico-profesionales ni de solvencia ético-morales.
Se estudian diferentes Teorías relacionadas al Perfil adecuado del Congresista y al Ejercicio de la Función
Congresal, tales como la Teoría de los Derechos Fundamentales cuando hacemos referencia al Perfil del
Congresista así como la de la Idoneidad para el Ejercicio de los Cargos Públicos cuando se hace referencia
al Ejercicio de la Función Congresal. Con ello, también se busca comprender en forma integral la función
que deben cumplir los Congresistas de la República en el ejercicio de su cargo.
De otro lado, el presente trabajo tiene una Justificación Teórica al analizar de manera integral el Perfil
del Congresista de la República, priorizando el interés general de la Población por encima del interés
particular de los candidatos a ocupar una curul, con una visión realista y meritocrática.

pág. 3082
Asimismo, el trabajo propugna el ejercicio responsable del cargo de Congresista considerando la
insuficiente regulación respecto al Perfil del mismo, además de considerar a los Congresistas
actualmente en funciones, sin dejar de señalar que constituye un aporte original buscando que el tema
materia del presente trabajo motive al estudio profundo de tal derecho y busque prevenir las
consecuencias de su mala comprensión y peor utilización.
Los objetivos han sido determinar los motivos por los cuales el Perfil de los Congresistas no resulta ser el
más idóneo para desempeñar eficientemente su labor congresal y determinar la relación existente entre
dicho ejercicio de la función congresal con respecto a los antecedentes académicos y competencias
profesionales de los Congresistas así como con los adecuados antecedentes ético-morales y la solvencia
moral de los mismos.
MATERIALES Y MÉTODO
El Enfoque utilizado en el presente estudio es el Mixto con sus niveles descriptivo y explicativo, siendo de
Tipo No Experimental. Como parte de los objetivos de la investigación, se ha considerado determinar los
motivos por los que la mayoría de Congresistas de la circunscripción electoral de Lima no tienen la
idoneidad necesaria para desempeñar adecuadamente sus funciones. Asimismo, se ha considerado una
Muestra Censal que comprende 60 profesionales, entre abogados constitucionalistas de la ciudad de Lima
y especialistas parlamentarios que han laborado en el Congreso de la República. Al respeto debe tenerse
presente que las variables de la presente investigación han sido el Perfil del Congresista de la República y
el Ejercicio de la Función Congresal.
Respecto a las técnicas e instrumentos para recolectar la información, se empleó la Observación y el
Análisis Documental con sus respectivos instrumentos como Guía de Observación y Guía de Análisis
considerándose la revisión de diversas Tesis, Artículos Científicos, Libros, Normas Jurídicas e información
virtual, además se aplicó la técnica de la Encuesta con su respectivo instrumento denominado Cuestionario
Likert. Respecto a los Resultados obtenidos, se procedió a ingresar la data al paquete estadístico SPSS
para luego ser procesado, concluyéndose luego que nuestra escala o instrumento de medición aplicado es
altamente fiable y/o confiable. Asimismo, se aplicó la prueba Chi-Cuadrado de Pearson y se obtuvo como
conclusión con un nivel de significación del 5%, que el Perfil de los Congresistas no es el más idóneo para
el ejercicio de sus funciones congresales.

pág. 3083
RESULTADOS
Como resultado de la Estadística Descriptiva, se llega a establecer, respecto a la Primera Variable: Perfil
del Congresista de la República, la obtención de los siguientes resultados:
Tabla 1. Antecedentes Académicos y Competencias Profesionales
Nota: En referencia a la dimensión “Antecedentes académicos y competencias profesionales”, se puede observar que los
encuestados respondieron en su totalidad estar “Totalmente de acuerdo” y/o “De acuerdo” con todos los ítems, destacando el
mayor puntaje (totalmente de acuerdo) en el ítem 1 con un 95%.
95%
83% 85% 85%
5%
17% 15% 15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Item 1 Item 2 Item 3 Item 4
PORCENTAJE
ITEM
Perfil del Congresista de la República
Dimensión: Antecedentes académicos y competencias
profesionales
Item 1. La Hoja de Vida que presenta el candidato al Congreso debe ser corroborada por
el Sistema Electoral y en caso de presentar información falsa se deba sancionar al
candidato con su exclusión.
Item 2. El Curriculum Vitae del candidato al Congreso debe ser materia de verificación y
en caso de presentar información falsa debe haber alguna sanción al candidato.
Item 3. El Congresista de la República debe tener un grado de preparación adecuado
para desempeñar su labor con eficiencia.
Item 4. Es pertinente que el Congresista de la República deba tener un título profesional y
otros estudios que acrediten un nivel de preparación adecuado para poder desempeñar su
labor con mayor eficiencia.
Base: Total de encuestados (60)

pág. 3084
Tabla 2. Antecedentes Éticos-Morales y Solvencia Moral
Nota: Respecto a la dimensión “Antecedentes éticos-morales y solvencia moral”, los encuestados en su totalidad opinaron de
manera similar estar “Totalmente de acuerdo” y/o “De acuerdo” con los ítems 5, 6 y 7. Sobre el última ítem, solo el 2% tiene
una posición neutral al respecto.
85% 87% 86%
15% 13% 12% 2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Item 5 Item 6 Item 7
PORCENTAJE
PORCENTAJE
Perfil del Congresista de la República
Dimensión: Antecedentes éticos-morales y solvencia
moral
Item 5. Es recomendable que el candidato al Congreso adjunte sus antecedentes
policiales para corroborar la información presentada en la Hoja de Vida.
Item 6. Es recomendable que el candidato al Congreso adjunte sus antecedentes
penales para corroborar la información presentada en la Hoja de Vida.
Item 7. Es recomendable que el candidato al Congreso adjunte sus antecedentes
judiciales para corroborar la información presentada en la Hoja de Vida.
Base: Total de encuestados (60)

pág. 3085
Y respecto a la Segunda Variable: Ejercicio de la Función Congresal, se llegan a establecer la obtención
de los siguientes resultados:
Tabla 3. Legislación
Nota: Respecto a la dimensión “Legislación”, se puede observar también que los encuestados opinaron casi en su totalidad
estar “Totalmente de acuerdo” y/o “De acuerdo” con los ítems 14 y 15 en un 100% y 98% respectivamente. Se ha considerado
en el presente gráfico a la dimensión Legislación, teniendo presente que esta sería la función por la cual la ciudadanía identifica
más al Congreso de la República.
Debe señalarse que las tablas mostradas tienen una secuencia en la que se consideran primero dos grupos
de antecedentes que han quedado establecidos como dos de los aspectos fundamentales que determinan la
idoneidad en el cargo de Congresista y seguidamente se considera la función principal o cuando menos la
más identificada respecto a la labor de dichos Congresistas. En ese sentido, la presente investigación ha
establecido que entre los motivos de la falta de idoneidad de los Congresistas para desempeñar su función
tenemos la ausencia de competencias académicas y solvencia moral; sin embargo, el Perfil integral del
87% 82%
13% 16% 2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Item 14 Item 15
PORCENTAJE
Título del eje
Ejercicio de la Función Congresal
Dimensión: Legislación
Item 14. Los Proyectos de Ley que presentan los Congresistas deben ser
analizados adecuadamente y adaptarse a la necesidades y expectativas de
la Población.
Item 15. Las normas jurídicas aprobadas en el Congreso deben ser
materia de su seguimiento y de la contrastación de su impacto en la
Sociedad por parte de los Congresistas.
Base: Total de encuestados (60)

pág. 3086
Congresistas debiera considerar otros alcances que puedan analizarse en futuras investigaciones que
contemplen otros aspectos complementarios a los estudiados en la presente investigación, como pueden
ser la Nacionalidad y el tiempo de residencia, entre otros.
DISCUSIÓN
En base a los Resultados obtenidos, se ha determinado que la idoneidad para ejercer el cargo de
Congresista está intrínsecamente relacionada con el perfil que este exhibe así como también, quedó
establecido que el desempeño de la función congresal, está necesariamente vinculado a los antecedentes
académicos así como a las competencias profesionales que se tienen, de tal manera que estos aspectos
no deben soslayarse en el ordenamiento jurídico, pues queda demostrado la necesidad de regularlos y
considerarlos teniendo como finalidad el interés general y un mejor servicio a la Nación. Respecto a la
Hipótesis General, ésta ha sido comprobada al concluirse que el perfil del Congresista de la República
no es el más idóneo para el ejercicio eficaz de su función en la circunscripción electoral de Lima en el
Período 2021 al 2023 por ausencia de capacitación académica- profesional y de valores éticos-morales.
Esto se demuestra con la Estadística Descriptiva cuando respecto a los antecedentes académicos y
competencias profesionales, además de referirse que resulta importante la verificación de la Hoja de
Vida y del Curriculum Vitae presentados por los candidatos al Congreso, se establece que el
Congresista de la República debe tener un grado de preparación adecuado para desempeñar su labor
con eficiencia y asimismo es pertinente que el Congresista de la República deba tener un título
profesional y otros estudios que acrediten un nivel de preparación adecuado para poder desempeñar su
labor con mayor eficiencia Esta dos últimas cuestiones fueron corroboradas al demostrarse que el 85%
de los encuestados estaban totalmente de acuerdo y que el 15% restante de los encuestados estaban de
acuerdo, en ambos casos. Con sus matices, todos confluían a esa misma opinión aprobatoria.
Al respecto, es fundamental tener presente determinados criterios establecidos en algunos estudios
relevantes, como lo señalado por Delgado (2011) cuando refiere que los Congresistas de la República
deberían constituir un foro de hombres nobles, con espíritu guerrero, con disciplina y templanza, con
probidad, austeridad y alma comprometida con la Nación. Esto implica la tenencia de valores,
experiencia y cultura parlamentaria además del conocimiento normativo y destreza en los
procedimientos parlamentarios, además de habilidad en el uso de las reglas del debate y la votación,

pág. 3087
entre otras cualidades. Señala también que los Congresistas deben desempeñar su labor por el interés
público, con competencia, habilidades, destreza y expertiz, sin dejar de mencionar que considera
también que es exigible un mínimo de experiencia, visión y compromiso político. Sin embargo, no
compartimos su opinión referida a que la exigencia de un nivel de educación o un tipo de formación
profesional específico supondría discriminación, punto de vista que no compartimos, en primer lugar
porque la discriminación no tiene necesariamente una connotación negativa y en segundo lugar porque
dicha exigencia tiene una finalidad superior como es buscar el bienestar y el interés de toda la Sociedad
se refiere.
Por su parte, Bernales (2006) recuerda que respecto al derecho a acceder a la función pública, éste puede
tener restricciones previstas en la Ley, siempre que no sean discriminatorias y a su vez que se basen en
criterios razonables, atendiendo a un propósito útil y oportuno que las tornen necesarias para satisfacer
un interés público imperativo y ser proporcional a ese objetivo. Concordamos plenamente con esta
opinión puesto que ello coadyuvaría a un propósito útil y beneficioso al interés público como es contar
con una Representación más preparada y con perfil más idóneo buscando el bienestar, dentro de sus
funciones, de la Sociedad en su conjunto.
De otro lado y remitiéndonos a la Estadística Descriptiva y considerándose la dimensión referida a los
antecedentes éticos-morales y la solvencia moral, se establece la pertinencia de que los candidatos, con
la finalidad de demostrar en un primer momento su idoneidad ético-moral, deben adjuntar antecedentes
policiales penales y antecedentes judiciales al momento de presentar su respectiva Hoja de Vida como
candidato, lo que para el caso referido a los antecedentes penales, señala el total acuerdo del 87% de
los encuestados, lo que significa que cerca del 90% de los encuestados están de acuerdo con ello, en
virtud que resulta muy recomendable para transparentar parte del Perfil de los candidatos al Congreso.
En relación a este punto, Gamarra (2017) señala que la presentación de los respectivos antecedentes
puede garantizar la idoneidad de los candidatos y señala también la necesidad de reformar la Ley
Orgánica de Elecciones. En tanto Alarcón (2018) sustenta que deben tenerse presentes la Meritocracia
así como la preparación, la probidad y la tenencia de valores morales.
Respecto a todo lo expresado, es menester señalar es relación al Perfil del Congresista de la República
y particularmente respecto a los requisitos para ser elegido como tal, que no deberían desdeñarse otros

pág. 3088
requisitos complementarios como la Nacionalidad y la Trayectoria Dirigencial ya considerados para
efectos del presente estudio, tales como la edad, el tiempo de residencia, la experiencia en cargos o
trabajos similares, la afiliación a una organización política, cierta capacidad económica, la confesión
religiosa, entre otras.
Continuando con la discusión en torno a la Hipótesis General, los resultados obtenidos nos señalan que
en cuanto al Ejercicio de la Función Congresal, la misma que no puede desempeñarse eficazmente por
la falta de idoneidad del Perfil de los Congresistas, en su mayoría, los encuestados están de acuerdo
por la adecuada presentación de Proyectos de Ley y el seguimiento de la legislación existente con la
finalidad de cumplir las expectativas de la Población, respecto a lo cual se aprecia que el 82% se
encuentra totalmente de acuerdo, teniéndose presente que estos últimos son aspectos vinculados a la
función de Legislación del Congreso, probablemente la que más relaciona la ciudadanía respecto a la
labor de los Congresistas. Esta afirmación se corrobora cuando Macedo (2019) nos refiere que los
Congresistas tienen incapacidad para desempeñar su labor de legislación adecuadamente.
No debemos olvidar que además de la función legislativa, los Congresistas desempeñan otras funciones
como la de Representación, respecto a la cual, Macedo (2019) señala que los Congresista tienen
responsabilidad en relación a su función de Representación pero que ésta no es exigible. En este sentido,
Landaure (2018) refiere que los electorales no se sienten representados por los Congresistas, quienes
priorizan sus intereses y no los de la Población, señalando al respecto que el Congreso pasa por una
crisis de representatividad, agregando que la mayoría de Congresistas adolecen de identidad e ideología
políticas. Y en relación a la crisis de representación, Fernández, (2019), refiere que dicha crisis origina
el descontento y la desconfianza políticas, el alejamiento hacia la política y el abstencionismo, entre
otros efectos. Por su parte, Hidalgo (2018) señala que la exigencia de mayores requisitos para ser
elegido Congresista, sustentado ello en mayor nivel educativo, promovería una mejoría en la función
representativa. Asimismo y en referencia a otra función importante que desempeñan los Congresistas,
tenemos la de Control y otras funciones especiales.
Concluyendo con Cárdenas (2022) y en concordancia con lo expresado respecto a la Función Congresal,
se puede indicar que la falta de idoneidad respecto a los requisitos para ser elegido Congresista, los que
son mínimos, originan el deficiente cumplimiento de la función congresal, ello en gran medida debido

pág. 3089
a la incapacidad por parte de los Partidos Políticos para presentar candidatos idóneos que puedan
trabajar en busca del bien común.
Asimismo, fueron comprobadas las Hipótesis Específicas, referidas a que el desempeño deficiente de
la función congresal tendría una relación directa con la falta de adecuados antecedentes académico-
profesionales para acceder al cargo de Congresista así como que el desempeño deficiente de la función
congresal tendría una relación directa con la falta de adecuados antecedentes ético-morales para
acceder al cargo de Congresista. En este caso, deben tenerse presente particularmente las dimensiones
referidas a los antecedentes académicos y competencias profesionales así como la referida a los
antecedentes éticos-morales y de solvencia moral, directamente relacionadas con las Hipótesis
Específicas planteadas, con los resultados ya señalados anteriormente.
CONCLUSIONES
En cuanto a lo que se refiere a las Conclusiones, los hallazgos encontrados nos permite concluir que los
Congresistas en su mayoría no cuentan con la idoneidad necesaria para desempeñar eficientemente el
ejercicio de sus funciones por razones principalmente académico-profesionales y ético-morales. Al
respecto y teniéndose presente los resultados obtenidos, considero que debe tenerse presente que los
aspectos académico-profesionales así como los ético-morales son complementarios y diferenciados
pero igualmente trascendentales para determinar el perfil de estos altos funcionarios del Estado. En
virtud de ello, se puede determinar que los requisitos establecidos en nuestro ordenamiento no son
suficientes para promover una mejor elección de dichos funcionarios, por lo que podemos establecer
afirmativamente que al haberse verificado la falta de idoneidad en la mayoría de Congresistas en
funciones así como el hecho de haber consenso respecto a la falta de dicha idoneidad, podemos concluir
que la presente Investigación puede coadyuvar a incorporar en la discusión doctrinaria la necesidad de
reevaluar la necesidad de mejorar el Perfil de quienes van a representar a los Peruanos en el Poder
Legislativo, a tenor de sus importantes funciones que resultan ser trascendentales para la buena
conducción de nuestro país y en beneficio de todos la Población. De otro lado, quedan pendientes
algunos aspectos que complementarían la presente Investigación, como determinar que Cuerpos
Normativos, además de la Constitución, debieran ser materia de modificación en concordancia con una
eventual reforma de la Carta Magna así como también determinar si la eventual incorporación de nuevos

pág. 3090
requisitos estarían indicados para todos los ciudadanos que aspiran a ser titulares del Poder Legislativo
considerando si se podrían adicionar algunos otros requisitos complementarios respecto a aquellos
ciudadanos que fuesen elegidos pero aún no proclamados y por ello, no habrían iniciado aún el ejercicio
de sus funciones.
Complementariamente, respecto a las Recomendaciones y teniéndose presente el problema investigado
con la finalidad de buscar una solución al mismo, se puede recomendar una reforma en la regulación
del Perfil de los Congresistas, lo que incluye la incorporación de nuevos requisitos a los establecidos
en la Constitución Política. Asimismo, los resultados obtenidos como consecuencia de los Objetivos
alcanzados como fueron determinar los motivos principales por los que la mayoría de Congresistas no
tienen la idoneidad necesaria para desempeñar adecuadamente sus funciones, nos permite recomendar
un enfoque sincero, realista y despojado de prejuicios ante la necesidad de incorporar nuevos requisitos
para mejorar el nivel de la Representación Nacional, enfoque que a diferencia de otras importantes
investigaciones sobre el mismo Problema, busca advertir que el interés público de los electores y
Población en general debe priorizarse ante el interés particular de eventuales candidatos sin el Perfil
adecuado, ponderándolos, además de proponer también una comprensión adecuada del concepto de
discriminación.
Finalmente, una de las limitaciones que ofrece el presente trabajo es el poco interés por el estudio en
nuestro País respecto al perfil de quienes aspiran ostentar un cargo de representación nacional sin
analizar las consecuencias de una deficiente legislación o amparados en una falsa o errada concepción
de discriminación o a lo mejor en una hipócrita concepción de la igualdad, sin entender que la falta de
exigencia de requisitos necesarios para cumplir cabalmente funciones como las inherentes a las de un
Congresista implican una discriminación negativa y directa contra todos los Peruanos que no
desempeñan dicha función. Esto resulta paradógico si se tiene en cuenta que de lo que se trata es de
servir de manera más eficiente a la Nación. Otra de las limitaciones es de que tratándose de una
problemática escasamente abordada en nuestro país, el Marco Teórico resulta ser escaso, debiéndose
recurrir en algunos casos al estudio del Derecho Comparado, a falta de una Bibliografía nacional
especializada. Nuestro País es uno de aquellos que cuenta con una amplia desaprobación hacia el
Parlamento, en parte por el desconocimiento de su funcionamiento y las atribuciones de los

pág. 3091
Congresistas, en parte por el deplorable ejercicio de la libertad de prensa que buscan desprestigiar cada
día más la imagen del Congreso y en parte también por el accionar de organizaciones políticas y gremios
que buscan a toda costa acceder al poder. Debe también señalarse como una limitación, la existencia de
pocos expertos en el tema materia y/o la poca existencia de especialistas que puedan ser un buen
referente ético para ser consultados. Sin embargo, se buscará acudir al pequeño pero calificado grupo
de peruanos que también consideran que la Problemática de los requisitos para ser electo Congresista
debe ser abordado, lo cual incluye primeramente lo referido a la moral y a la instrucción de los
candidatos. Finalmente, no se contó con financiamiento por parte de instituciones públicas o privadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcón, C. (2018). La Merito cracia Frente a la Representación Parlamentaria en el Congreso de la
República del Perú 2018. Tesis para optar el Título de Abogado. Universidad César Vallejo.
file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-
CARPETA%20N°%2002/TESIS%20DOC/TESIS%20DHG%20(24)%20LA%20MERITOCR
AC%20FRENTE%20A%20LA%20REPRE%20PARLA%20EN%20EL%20CONGRE%20DE
%20LA%20REP%20DEL%20PERU%202018-CECILIO%20ALARCON%20GONZALES-
UCV-OPTAR%20ABOG-2018.pdf
Alcon, E. (2015). Análisis Comparativo. Requisitos para ser Miembro del Poder Legislativo y Ministro
de Estado según las Constituciones de Países de América Latina. Congreso de la República.
file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-CARPETA%20N°%2001/DER%20PARLA/INFORME-
ANA%20COMPARA-
REQUISITOS%20PARA%20SER%20CONGRESISTA%20EN%20AME%20LATINA-
DIDP-2015.pdf
Bernales, E. (2001). (Dir.). Parlamento y Ciudadanía. Problemas y Alternativas. Comisión Andina de
Juristas.
Bernales, E. (2006). Artículo El Derecho Humano a la Participación Política. Universidad Católica del
Perú. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=533656158002
Cárdenas, L. y Rojas, V. (2022). Percepción de la Idoneidad de Requisitos para la Elección de
Congresistas y su Función Congresal. Tesis para optar el Grado de Doctor. Universidad César

pág. 3092
Vallejo. file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-
CARPETA%20NUEVA/TESIS%20DOC/ART%20CIENTIF-
PERCEPC%20DE%20LA%20IDONEIDAD%20DE%20REQUIS%20PARA%20LA%20ELE
CC%20DE%20CONGRES%20Y%20SU%20FUNC%20CONGRESAL-UCV-2022.pdf
Congreso de la República (s/f). Requisitos para ser elegido Congresista en países de Latinoamérica.
http://americo.usal.es/oir/legislatina/Comparada/Requisitos_legislador.pdf
Congreso de la República del Perú (2011). Conociendo el Congreso y sus funciones. Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Constitución Política del Perú (2024). Edición Oficial. Diciembre 2024. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-12-2024.pdf
Delgado, C. (2011). Para la representación de la república Apuntes sobre la Constitución del Congreso
y el Estatuto de los parlamentarios. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Delgado, C. (2012). Manual del Parlamento. Introducción al Estudio del Congreso Peruano. Congreso
de la República. Oficialía Mayor.
Decreto Supremo N° 053-2022-PCM. Decreto que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31419, Ley que
establece disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública
de funcionarios y directivos de libre designación y remoción, y otras disposiciones (2022).
Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano.
Delgado, C. (2011). Para la representación de la república Apuntes sobre la Constitución del Congreso
y el Estatuto de los parlamentarios. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Delgado, C. (2012). Manual del Parlamento. Introducción al Estudio del Congreso Peruano. Congreso
de la República. Oficialía Mayor.
Fernández, C. (2019). Los problemas de representación política y la socialdemocracia: los casos de
España y Francia (2000-2017). Tesis para optar el Grado de Doctor en la Universidad
Complutense de Madrid. file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-
CARPETA%20N°%2001/DER%20PARLA/TESIS-
LOS%20PROBLEM%20DE%20LA%20REPRE%20POLI%20Y%20LA%20SOCIALDEMO

pág. 3093
CRACIA-UNIV%20COMPLUTENSE%20DE%20MADRID-
CRISTINA%20FERNÁNDEZ%20ROVIRA-2019.pdf
Fernández, J (2009). Nuestras Constituciones. Papeles básicos para una Historia institucional del Perú.
Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Gamarra, E. (2017). La Reforma del Procedimiento de Elección de Congresistas de la República. Tesis
para optar el Título de Maestro en Derecho con mención en Constitucional y Gobernabilidad.
Universidad Pedro Ruiz Gallo. file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-
CARPETA%20N°%2002/TESIS%20DOC/TESIS%20DHG%20(1)%20LA%20REF%20DEL
%20PROCED%20DE%20ELECC%20DEL%20CONGRE%20DE%20LA%20REP-
ELVIA%20CECILIA%20GAMARRA%20REYES-UNPRUIZG-
OPTAR%20MAESTRO%20EN%20DER%20CON%20MENC%20EN%20CONSTITUC%20
Y%20GOBERNABILID-2017.pdf
García, D. (2016). Las Constituciones del Perú (3.a edición). Fondo Editorial del Jurado Nacional de
Elecciones.
Hidalgo, J. (2018). La función representativa del Congreso de la República del Perú y la satisfacción
del ciudadano en Lima Metropolitana. Tesis para optar el Grado de Maestro en Gestión Pública.
Universidad César Vallejo. file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-
CARPETA%20N°%2001/DER%20PARLA/TESIS-
LA%20FUNC%20REPRE%20DEL%20CONGRESO%20DE%20LA%20REP%20DEL%20P
ERÚ%20Y%20LA%20SATISFACC%20DEL%20CIUDADANO%20EN%20LIMA%20MET
RO%202017-UCV-JUAN%20CARLOS%20HIDALGO%20SAYÁN-2018.pdf
Landaure, G. (2018). Crisis de Representatividad en el Sistema Legislativo Peruano. Tesis para optar
el Título de Abogado. Universidad César Vallejo.
file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-CARPETA%20N°%2001/DER%20PARLA/TESIS-
CRISIS%20DE%20REPRESENTATIVI%20EN%20EL%20SIST%20LEGIS%20PERUANO-
UCV-GLADYS%20CONSUELO%20E.%20LANDAURE%20GONZALES-2018.pdf
Ley N° 26859. Ley Orgánica de Elecciones del Perú (1997). Congreso de la República. Diario Oficial
El Peruano.

pág. 3094
Ley N° 31419. Ley que establece Disposiciones para Garantizar la Idoneidad en el Acceso y Ejercicio
de la Función Pública de Funcionarios y Directivos de Libre Designación y Remoción (2022).
Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano.
Macedo, R. (2019). Tesis El rol de los Congresistas y su responsabilidad en la elaboración de leyes.
Tesis para optar el Grado de Doctor en Derecho. Universidad Nacional Federico Villarreal.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3563/MACEDO%20%20MART%c3%8
dNEZ%20%20ROBERTO%20%20ADRIL%20-
%20DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3563
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3563/MACEDO%20%20MART%c3%8
dNEZ%20%20ROBERTO%20%20ADRIL%20-
%20DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nina, P. y Riveros, D. (2021). Modificación del Artículo 90 de la Constitución para ser elegido
Congresista. Tesis para optar el Título de Abogado. Universidad César Vallejo.
file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-
CARPETA%20N°%2002/TESIS%20DOC/TESIS%20DHG%20(2)%20MODIF%20DEL%20
ART%2090%20DE%20LA%20C%20REQUIS%20PARA%20SER%20ELEG%20CONGRE-
PATRICK%20ESCRUBER%20NINA%20CHICANA-UCV-OPTAR%20ABOG-2021.pdf
Peñafiel, A., Del Pozo, P. y Bajaña, L. (2021). La capacidad profesional de los representantes del poder
legislativo y su relación con la capacidad de destituir al presidente en el contexto latinoamericano.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año VIII. Art N° 14. Junio
2021. file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-
CARPETA%20N°%2002/TESIS%20DOC/TESIS%20(3).pdf
Reglamento del Congreso (2023). Edición Oficial. Noviembre 2023. Congreso de la República.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/reglamento/reglamento-11-2023.pdf
Salas, A. (2015). El derecho de sufragio en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Tesis
para optar el Grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid.
pág. 3095
file:///C:/Users/User/Desktop/JORGE-CARPETA%20N°%2001/DER%20ELEC/TESIS-
ARMANDO%20SALAS%20CRUZ-UNIV%20COMPLUTENSE%20DE%20MADRID-
2015.pdf
Sentencia Exp. N° 045-2004-PI/TC. Caso Colegio de Abogados del Cono Norte contra Ley N° 27466
(2004). Tribunal Constitucional. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/000 45-2004-AI.pdf
Sentencia Exp N° 00005-2020-PI. Caso de las normas sobre Terrorismo. (08 de Noviembre del 2022).
Tribunal Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2022/00005-2020-AI.pdf