pág. 3095
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA

EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

DIDACTIC STRATEGIES TO STRENGTHEN READING

COMPREHENSION IN HIGH SCHOOL STUDENTS

Edison Mero-Arteaga

Unidad Educativa Provincia de Manabí, Ecuador

César Gabriel Abad Camacho

Unidad Educativa Provincia de Manabí, Ecuador

Eddy Alberto Choez Mero

Unidad Educativa Provincia de Manabí, Ecuador

Génessis Valentina Palma Palma

Unidad Educativa Provincia de Manabí, Ecuador

Teresa Verónica Villamarín Lucas

Unidad Educativa Provincia de Manabí, Ecuador
pág. 3096
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17926
Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en
Estudiantes de Bachillerato

Edison Mero Arteaga
1
edison.mero@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-3662-1554

Unidad Educativa Provincia de Manabí

Ecuador

César Gabriel Abad Camacho

ljimenez9333@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7497-0278

Unidad Educativa Provincial de Manabí

Ecuador

Eddy Alberto Choez Mero

eddy.choez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-6049-0052

Unidad Educativa Provincia de Manabí

Ecuador

Génessis Valentina Palma Palma

e1314698562@live.uleam.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-8737-2449

Unidad Educativa Provincial de Manabí

Ecuador

Teresa Verónica Villamarín Lucas

teresa.villamarin@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-4703-1978

Unidad Educativa Provincial de Manabí

Ecuador

RESUMEN

Este artículo analiza estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de
bachillerato, mediante una investigación cualitativa, descriptiva y documental. Se revisó literatura
académica publicada entre 2018 y 2024, centrada en experiencias pedagógicas ecuatorianas. Entre las
estrategias destacadas están la lectura guiada, enseñanza recíproca, uso de guías estructuradas, lectura
crítica e inferencial, y dinámicas participativas en Lengua y Literatura. Los hallazgos evidencian que
estas metodologías promueven habilidades lectoras analíticas y reflexivas, especialmente si se adaptan
al contexto del aula. Además, se resalta la relevancia de la formación docente, la incorporación de
tecnologías y la contextualización metodológica. Se concluye que el éxito de estas estrategias depende
de su implementación coherente y del compromiso institucional con la mejora educativa.

Palabras clave: comprensión lectora, estrategias didácticas, educación secundaria, lectura crítica,
bachillerato ecuatoriano

1
Autor principal
Correspondencia:
edison.mero@educacion.gob.ec
pág. 3097
Didactic
Strategies to Strengthen Reading Comprehension in High School
Students

ABSTRACT

This article aims to analyze effective didactic strategies that
contribute to strengthening reading
comprehension in high school students through a qualitative, descriptive, and documentary
-based study.
The research was grounded in a systematic review of academic literature published between 2018 and

2024, focusing on
pedagogical experiences within the Ecuadorian context. Relevant studies were
considered, which propose strategies such as guided reading, reciprocal teaching, structured reading

guides, critical reading, inferential reading, and accompanied reading, along
with participatory
classroom dynamics applied in the Language and Literature area. The findings show that these strategies

support the development of analytical and reflective reading skills, especially when adapted to the

specific needs of the classroom.
The importance of teacher training, the integration of technological
resources, and the methodological contextualization was also highlighted. It is concluded that the real

impact of these strategies depends on their coherent application in relation to the
characteristics of the
educational environment and the institutional commitment to improving the quality of teaching.

Keywords
: reading comprehension, didactic strategies, secondary education, critical reading,
Ecuadorian high school

Artículo recibido
05 mayo 2025
Aceptado para publicación:
30 mayo 2025
pág. 3098
INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es una competencia esencial en la educación media, ya que permite a los
estudiantes interpretar, analizar y reflexionar críticamente sobre los textos. Sin embargo, diversos
estudios han evidenciado que los estudiantes de bachillerato presentan dificultades significativas en esta
área, lo que afecta su desempeño académico y su capacidad para enfrentar los desafíos del entorno
actual (Castillo Torres & Bastardo Contreras, 2021).

Este problema se manifiesta en la incapacidad de los estudiantes para inferir significados, establecer
relaciones entre ideas y evaluar críticamente la información presentada en los textos. Estas deficiencias
limitan su desarrollo intelectual y su participación activa en la sociedad (Rodríguez & Cortés, 2021).

Abordar esta problemática es fundamental, ya que la comprensión lectora no solo influye directamente
en el rendimiento académico, sino que también es clave en la formación de ciudadanos críticos y
socialmente comprometidos, capaces de interpretar y cuestionar su realidad (Villarreal B, Rojas &
Cárdenas, 2021).

La presente investigación se basa en el enfoque sociocultural del aprendizaje, que destaca la importancia
de la interacción social y el lenguaje en el desarrollo cognitivo. Desde esta perspectiva, se reconoce que
el aprendizaje es un proceso mediado socialmente, donde el lenguaje desempeña un papel crucial en la
construcción del conocimiento (Vygotsky, 1978; Alarcón Arias et al., 2023).

Entre los estudios relevantes en este campo, se encuentra la investigación de Castillo Torres y Bastardo
Contreras (2021), quienes determinaron que los estudiantes de bachillerato presentaban un nivel medio
de comprensión lectora, con deficiencias marcadas en la comprensión crítica. Estos hallazgos resaltan
la necesidad de aplicar estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de habilidades lectoras más
profundas.

Este estudio se desarrolla en el contexto del sistema educativo ecuatoriano, específicamente en
instituciones públicas de bachillerato, donde se evidencia una brecha entre los objetivos curriculares y
los resultados obtenidos por los estudiantes en evaluaciones estandarizadas. Factores como la falta de
recursos didácticos y la escasa formación docente en estrategias de lectura comprensiva contribuyen a
esta problemática (Pérez Theran & Cola López Echaniz, 2022).
pág. 3099
El objetivo general de esta investigación es analizar estrategias didácticas efectivas que permitan
fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, basándose en fundamentos teóricos y
experiencias pedagógicas contextualizadas. Este propósito busca contribuir al mejoramiento de las
prácticas docentes y al logro de los aprendizajes esperados en el área de Lengua y Literatura.

METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y documental, ya que no se
aplica un trabajo de campo, sino que se parte de la revisión, análisis e interpretación de estudios
académicos existentes sobre estrategias didácticas que fortalecen la comprensión lectora en estudiantes
de bachillerato. El objetivo no es medir variables, sino comprender y sistematizar conocimientos que
puedan orientar futuras prácticas pedagógicas contextualizadas.

El diseño de la investigación es no experimental y transversal, pues no se manipulan variables ni se
realiza seguimiento en el tiempo, sino que se examinan fuentes académicas publicadas en los últimos
cinco años. Se adoptó una perspectiva constructivista, considerando que la comprensión de la realidad
educativa se construye desde las interacciones, el lenguaje y el análisis reflexivo.

La técnica principal de recolección de información fue la revisión bibliográfica sistemática, centrada en
artículos científicos publicados en revistas indexadas, especialmente en bases como “Dialnet,
Repositorios, Google Académico, entre otros”, por su relevancia en el ámbito educativo de habla
hispana. Se consideraron como criterios de inclusión: estudios relacionados con estrategias didácticas
aplicadas al área de Lengua y Literatura, investigaciones realizadas en contextos de secundaria o
bachillerato, y publicaciones de acceso abierto entre los años 2018 y 2024. Se excluyeron trabajos sin
respaldo científico, fuentes sin revisión por pares o documentos incompletos.

No se trabajó con una población de estudio en sentido tradicional, ya que el enfoque fue teórico. Sin
embargo, los informantes clave indirectos están representados por los hallazgos y análisis de los autores
citados, quienes han desarrollado investigaciones en contextos escolares reales.

Entre los instrumentos utilizados para la organización de la información destacan fichas de lectura,
matrices comparativas de estrategias y un sistema de categorización temática para identificar patrones
comunes entre los enfoques didácticos. Todo el proceso se realizó con respeto absoluto a la integridad
de las fuentes, citando adecuadamente cada referencia consultada.
pág. 3100
En cuanto a las consideraciones éticas, se garantizó el uso exclusivo de literatura académica verificada,
citando todas las fuentes conforme a las normas APA. No se trabajó con personas ni se recolectaron
datos sensibles, por lo que no se requería consentimiento informado ni aprobación por comité ético.

Como limitación, se reconoce que, al tratarse de una revisión documental, no se incluyen datos
empíricos propios ni se prueba la efectividad directa de las estrategias propuestas. Sin embargo, este
enfoque permite sentar una base sólida para futuras investigaciones de campo o para la aplicación
contextualizada de estas propuestas en entornos educativos reales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión documental evidenció que la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato en Ecuador
presenta desafíos significativos que afectan su rendimiento académico y desarrollo integral. Diversos
estudios han abordado esta problemática, destacando factores como la falta de estrategias pedagógicas
efectivas, la desmotivación hacia la lectura y las dificultades en la interpretación de textos complejos
(Freire-Cunalata, 2024).

Un estudio realizado en el cantón Colta identificó que los estudiantes de primero de bachillerato
enfrentaban problemas en la comprensión lectora, lo que repercutía en su desempeño académico. La
investigación propuso estrategias para mejorar esta situación, enfatizando la necesidad de
intervenciones pedagógicas focalizadas (Guamán A, Herrera M, & Lascano M, 2020).

Asimismo, se corroboró que existe una estrecha relación entre el nivel de comprensión lectora y el
rendimiento académico en estudiantes de educación básica media. Los resultados indicaron que los
estudiantes con bajos niveles de comprensión lectora tendían a obtener calificaciones más bajas, lo que
subraya la importancia de fortalecer esta habilidad desde etapas tempranas del proceso educativo
(Viramontes et al., 2023).

En la provincia de Esmeraldas, un estudio con 115 estudiantes de bachillerato reveló que la mayoría se
encontraba en un nivel medio de comprensión lectora.

Estos resultados reflejan la necesidad de implementar estrategias didácticas que fomenten una lectura
crítica y analítica, permitiendo a los estudiantes interpretar y valorar los textos de manera más profunda
(Alarcón Arias et al., 2023).
pág. 3101
En los últimos años, se ha hecho cada vez más evidente el esfuerzo de docentes e investigadores
ecuatorianos por fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, especialmente a través
de estrategias didácticas contextualizadas. Entre los aportes más representativos, se encuentra el trabajo
de Sañay Siguencia (2016), quien identificó varias dificultades en la comprensión lectora de los
estudiantes del Colegio Juan Pío Montúfar, este diagnóstico reveló una enseñanza tradicional poco
participativa, lo que motivó a la autora a proponer estrategias didácticas activas orientadas a mejorar
esos aspectos dentro del aula.

Por su parte, Duarte Hurtado (2023) desarrolló una propuesta metodológica sustentada en las unidades
del texto de Lengua y Literatura para básica superior, incorporando dinámicas participativas como
juegos de palabras y actividades lúdicas que facilitaron la comprensión de ideas principales y
secundarias. Ambos estudios coinciden en la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas a la
realidad del aula ecuatoriana y evidencian la riqueza de enfoques que hoy están disponibles para guiar
nuevas prácticas docentes.

La revisión documental evidenció diversas estrategias didácticas implementadas en el contexto
ecuatoriano para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato. Estas estrategias,
fundamentadas en investigaciones académicas, han demostrado ser efectivas en el desarrollo de
habilidades lectoras críticas y analíticas (Armijos Uzho, Paucar Guayara, & Quintero Barberi, 2023).

A continuación, se presentarán algunas estrategias pedagógicas y didácticas que permitan fortalecer la
comprensión lectora de los estudiantes de bachillerato.

Una de las estrategias identificadas fue la implementación de estrategias metodológicas activas, las
cuales promueven la interacción directa entre el texto y el lector, utilizando experiencias metacognitivas
para adquirir nuevos conocimientos y fortalecer el proceso de comprensión lectora. Estas estrategias se
desarrollan durante la lectura y permiten al docente monitorear el proceso, solventar dudas de los
estudiantes e identificar y resolver problemas posteriores a la lectura (Rivera, 2024).

Otra estrategia destacada fue el uso de guías de lectura estructuradas, diseñadas para orientar a los
estudiantes en la identificación de ideas principales, inferencias y vocabulario contextual. Estas
herramientas han demostrado ser efectivas en el desarrollo de habilidades lectoras más profundas y
críticas (Freire-Cunalata, 2024).
pág. 3102
Además, se identificaron estrategias metodológicas que contribuyen de forma efectiva al desarrollo de
la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, especialmente en el área de Lengua y Literatura
durante la pandemia. Estas estrategias incluyen la lectura crítica, la discusión en grupo y el análisis de
textos literarios, las cuales han demostrado ser efectivas en el contexto ecuatoriano (Barzola, Bolívar,
& Navarrete, 2020).

Asimismo, se evidenció la implementación de estrategias didácticas basadas en las unidades del texto
de Lengua y Literatura de básica superior, que comprenden temáticas como el incremento de
vocabulario, reconocimiento de ideas principales y secundarias por medio de juegos y dinámicas
interactivas. Estas estrategias han mostrado mejoras en la comprensión lectora de los estudiantes
(Duarte Hurtado, 2023).

Por otra parte, se destacó la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas para la
comprensión lectora por parte del cuerpo docente, las cuales han permitido mejorar notablemente la
expresión y escritura en lo que respecta a los textos digitales. Estas estrategias incluyen la lectura
guiada, el uso de organizadores gráficos y la discusión en grupo, las cuales han demostrado ser efectivas
en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato (Poma Cuenca, 2012).

Además, se identificaron estrategias metodológicas que contribuyen de forma efectiva al desarrollo de
la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, especialmente en el área de Lengua y Literatura
durante la pandemia. Estas estrategias incluyen la lectura crítica, la discusión en grupo y el análisis de
textos literarios, las cuales han demostrado ser efectivas en el contexto ecuatoriano (Castillo Torres &
Bastardo Contreras, 2021).

Asimismo, se evidenció la implementación de estrategias didácticas basadas en las unidades del texto
de Lengua y Literatura de básica superior, que comprenden temáticas como el incremento de
vocabulario, reconocimiento de ideas principales y secundarias por medio de juegos y dinámicas
interactivas. Estas estrategias han mostrado mejoras en la comprensión lectora de los estudiantes
(Duarte Hurtado, 2023).

Además, se destacó la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión
lectora por parte del cuerpo docente, las cuales han permitido mejorar notablemente la expresión y
escritura en lo que respecta a los textos digitales.
pág. 3103
Estas estrategias incluyen la lectura guiada, el uso de organizadores gráficos y la discusión en grupo,
las cuales han demostrado ser efectivas en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de
bachillerato (Asuero Flores, 2023).

Una de las estrategias identificadas fue la enseñanza recíproca, la cual se basa en un diálogo entre
profesores y estudiantes para construir un significado más profundo del texto. Esta metodología
promueve la comprensión lectora mediante cuatro estrategias específicas: predicción, cuestionamiento,
aclaración y resumen. Su aplicación ha demostrado mejoras significativas en la comprensión lectora de
los estudiantes (Palincsar & Brown, 1984).

La revisión documental evidenció diversas estrategias didácticas implementadas en el contexto
ecuatoriano para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato. Estas estrategias,
fundamentadas en investigaciones académicas, han demostrado ser efectivas en el desarrollo de
habilidades lectoras críticas y analíticas.

DISCUSIÓN

El análisis de las fuentes permitió evidenciar que, aunque existen diversas estrategias didácticas
aplicadas en el bachillerato ecuatoriano para fortalecer la comprensión lectora, su implementación en
el aula sigue enfrentando obstáculos importantes. En varios contextos educativos se observa que estas
estrategias, aunque bien planteadas en teoría, no siempre logran adaptarse con eficacia a las
características particulares de cada institución, lo que limita su impacto real.

Un ejemplo interesante es el estudio de Ávila Parrales (2022), quien diseñó una propuesta metodológica
que incorporaba actividades artísticas dentro del proceso lector. Esta propuesta permitió que los
estudiantes mejoraran su habilidad para analizar e interpretar textos complejos de forma más profunda,
conectando la lectura con experiencias expresivas y creativas.

Por otro lado, Vera Espin (2024) identificó un problema recurrente: muchos docentes conocen la
importancia de estas estrategias, pero no cuentan con la capacitación ni los recursos necesarios para
aplicarlas correctamente. La falta de acompañamiento institucional y de materiales adecuados sigue
siendo una barrera que afecta la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta misma línea, la investigación de Bolívar Chávez, De La Peña Consuegra y Bolívar Chávez
(2023) aporta evidencia sobre cómo estrategias como la lectura guiada, la inferencial y la enseñanza
pág. 3104
recíproca pueden generar mejoras notables en el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes. Estas
estrategias tienen como base la participación activa del estudiante, el diálogo reflexivo y la
interpretación colaborativa del texto, elementos clave para lograr una comprensión más significativa.

Además, estudios como el de Estévez León (2020) resaltan el papel de las TIC como un recurso
complementario para enriquecer las estrategias de comprensión lectora. La incorporación de tecnologías
educativas interactivas puede motivar al estudiante y permitir que los contenidos se ajusten mejor a su
nivel de comprensión, lo cual es particularmente útil en grupos heterogéneos.

En conjunto, estos hallazgos subrayan que fortalecer la comprensión lectora no depende únicamente del
diseño de estrategias efectivas, sino también de su contextualización, de la preparación del docente y
del uso adecuado de herramientas pedagógicas. Para que estas propuestas se traduzcan en mejoras reales
en el aula, es fundamental pensar en una formación docente continua, en políticas de apoyo
institucional, y en una cultura escolar que valore la lectura como eje transversal del aprendizaje.

CONCLUSIONES

A lo largo de este estudio, quedó claro que la comprensión lectora sigue representando un reto
importante en la educación media y bachillerato del Ecuador. Más allá de afectar el rendimiento
académico, esta dificultad limita la capacidad de los estudiantes para enfrentarse de forma crítica y
reflexiva a los textos con los que interactúan en su vida escolar y cotidiana. Esta situación se ve
acentuada por problemáticas de fondo, como la formación insuficiente del profesorado en estrategias
de lectura comprensiva, la falta de recursos didácticos adecuados al contexto local, y una cultura lectora
que aún no logra consolidarse en muchas instituciones.

Si bien se han propuesto y aplicado diversas estrategias metodológicas que han demostrado ser
efectivas, su uso en las aulas ecuatorianas no ha sido consistente ni sostenido en el tiempo. El desafío
no solo pasa por diseñar estrategias innovadoras, sino por garantizar su aplicación con coherencia y
continuidad. Para ello, resulta clave el compromiso de docentes, directivos y autoridades educativas,
así como la implementación de políticas públicas que integren la lectura como una prioridad transversal
del currículo. Apostar por la comprensión lectora es apostar por una educación más equitativa, crítica y
transformadora, y ese es un camino que el Ecuador aún tiene pendiente por recorrer con mayor decisión.
pág. 3105
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón Arias, M. R., Cortés Paredes, I. P., Maiza Moya, E. R., Murillo Albornoz, M., & Toapanta
Collaguazo, M. M. (2023). Implementación de estrategias pedagógicas diseñadas por el
docente para motivar la lectura comprensiva en estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Jorge Álvarez Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), 39233935.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.879
Anilema Guamán, J., Moreta Herrera, R., & Mayorga Lascano, P. (2020). Diagnóstico de la
comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador. Revista UCTUNEXPO.

https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/305/545

Armijos Uzho, A. P., Paucar Guayara, C. V., & Quintero Barberi, J. A. (2023). Estrategias para la
comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de
Educación, 6(2), 000626.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Asuero Flores, Y. D. C. (2023). Estrategias didácticas activas para fomentar la comprensión lectora.
Tesla Revista Científica, 3(1), e93.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e93
Ávila Parrales, R. A. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de comprensión lectora en
estudiantes de bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí].
Repositorio UNESUM. Recuperado de

https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5019/1/Ávila%20Parrales%20Ronny%20A

ntonio.pdf
Repositorio UNESUM
Barzola, V., Bolívar, O., & Navarrete, Y. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes
investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 34(4), 1
17. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2520.pdf
Bolívar Chávez, A. A., De La Peña Consuegra, G., & Bolívar Chávez, O. E. (2024). Estrategia didáctica
para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Educación Básica:
Didactic strategy to promote reading comprehension in students of the Basic Education
career. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(EE1), 78101.

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6952
pág. 3106
Castillo-Torres, Y., & Bastardo-Contreras, X. (2021). Estrategias metodológicas de comprensión
lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempo de pandemia. Polo
del Conocimiento, 6(12), 1084-1105. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3426
Castillo-Torres, Y., & Bastardo-Contreras, X. (2021). Estrategias metodológicas de comprensión
lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempo de pandemia. Polo del
Conocimiento, 6(12), 1084-1105. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3426
Duarte Hurtado, P. A. (2023). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en lengua y literatura
de EGB. Intensiva/campaña Todos ABC [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador]. Repositorio PUCE.
https://repositorio.puce.edu.ec/items/796a42f8-a394-459c-bd13-
91ed7420d25f

Duarte Hurtado, P. A. (2023). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en lengua y literatura
de EGB. Intensiva/campaña Todos ABC [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador]. Repositorio PUCE.
https://repositorio.puce.edu.ec/items/796a42f8-a394-459c-bd13-
91ed7420d25f

Estévez León, M. L. (2020). Propuesta de estrategias didácticas, desde la teoría constructivista, que
promuevan la comprensión lectora, en estudiantes de bachillerato [Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. Recuperado de

https://repositorio.puce.edu.ec/items/08aa3b2b-22fd-4ec8-9054-f6e0b99a7c69

Freire-Cunalata, M. G. (2024). Guía de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora en
los estudiantes de bachillerato. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
2(3), 3947.
https://doi.org/10.53877/riced2.3-14
Freire-Cunalata, M. G. (2024). Guía de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora en
los estudiantes de bachillerato. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
2(3), 3947.
https://doi.org/10.53877/riced2.3-14
Palincsar, A. S., & Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension
-fostering and
comprehension
-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1(2), 117175.
https://doi.org/10.1207/s1532690xci0102_1
pág. 3107
Pérez Theran, A., & Cola López Echaniz, E. (2022).
Estrategia didáctica para el mejoramiento de la
comprensión lectora a partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico
atribuible en las instituciones educativas rurales. Revista Oratores, 1(17), 4259.

https://doi.org/10.37594/oratores.n17.721

Poma Cuenca, F. C. (2012). El uso de estrategias metodológicas para mejorar el nivel de comprensión
lectora en los estudiantes de primero y segundos años de bachillerato, especialidad: Ciencias
Sociales, del Colegio “Emiliano Ortega Espinoza”, del Cantón Catamayo, año lectivo 2011-
2012 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL.

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21192/1/TESIS%20POMA%20CUENC

A%2020%20DE%20FEBRERO..pdf

Quilambaqui Prado, J., Gaguancela Palaquibay, J., Galarza Arrieta, S., & Rodríguez Espinoza, G.
(2022). Estrategias de enseñanza aprendizaje para mejorar la lectura crítica. Polo del
Conocimiento, 7(10), 64-81. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4714
Rivera, A. (2024). Estrategias metodológicas activas para la comprensión lectora como eje de los
aprendizajes en adolescentes de 1213 años. Revista Espacios, 45(1), 115.

https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p01

Rodríguez, M. A., & Cortés, J. L. (2021). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de
estudios. Revista Científica de Investigación Educativa, 9(1), 4560.

https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6

Sañay Siguencia, D. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en los estudiantes de
quinto de bachillerato del Colegio Juan Pío Montufar. Quito: UCE. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13153

Vera Espin, J. (2024). Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora [Tesis de
maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. Recuperado de

https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/31455a7f-9d17-4c0f-8ba3-3cc9e22fc330

Viramontes, J., Herrera, R., & Tapia, M. (2023). Comprensión lectora y rendimiento académico en
estudiantes de educación básica media. Repositorio PUCE.

https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/f23c54e0-ab51-425c-9c15-
pág. 3108
d99c63b7148d/download

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica
https://rie.org/lev-vygotsky-how-relationships-shape-our-

lear/?gad_source=1&gbraid=0AAAAADhns1nbeUccsy-

P7iaGU7ikjrzCO&gclid=Cj0KCQjww-HABhCGARIsALLO6XyneUuXfTz0x1MQg3mt-

X0i_174q-RpLfX-ftGo3PsQL3XO3tQV4eEaAu-8EALw_wcB