pág. 3135
PROCESOS LECTORES EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
READING PROCESSES IN PRIMARY EDUCATION
Reading Processes in Primary Education
Investigador Independiente
pág. 3136
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17931
Procesos Lectores en la Educación Primaria
Carmen Edith Serpa Oviedo1
carmeneser@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7965-191X
Investigador Independiente
RESUMEN
El presente artículo analiza la adquisición de la lectura en estudiantes de educación primaria mediante
una revisión documental de estudios internacionales, nacionales y regionales. Basado en teorías
constructivistas y del aprendizaje significativo, se destaca el uso de cuentos cortos con enseñanzas
positivas como una estrategia efectiva para fortalecer las competencias lectoras y promover el desarrollo
socioemocional de los estudiantes. Los resultados evidencian que estas estrategias aumentan la
motivación intrínseca, facilitan la comprensión lectora y fomentan valores esenciales para la formación
integral. Sin embargo, se identifican limitaciones como la falta de recursos didácticos adecuados, la
limitada formación docente en metodologías innovadoras y la escasa integración de tecnologías
educativas, especialmente en contextos rurales y con desigualdad en el acceso a oportunidades
educativas. El análisis resalta la necesidad de contextualizar las prácticas pedagógicas según las
características culturales y socioeconómicas de los estudiantes. Asimismo, se propone la
implementación de enfoques interdisciplinarios, formación docente continua y políticas públicas que
fortalezcan la equidad educativa. Este artículo concluye que, aunque los avances en la enseñanza de la
lectura son significativos, persisten desafíos que deben ser abordados mediante investigaciones futuras
para garantizar un aprendizaje inclusivo y sostenible.
Palabras clave: adquisición de la lectura, educación primaria, cuentos cortos, competencias lectoras
1
Autor principal
Correspondencia: carmeneser@hotmail.com
pág. 3137
Reading Processes in Primary Education
ABSTRACT
This article analyzes reading acquisition in primary school students through a documentary review of
international, national, and regional studies. Based on constructivist and meaningful learning theories,
it highlights the use of short stories with positive teachings as an effective strategy to strengthen reading
competencies and promote students' socio-emotional development. The results show that these strategies
enhance intrinsic motivation, facilitate reading comprehension, and foster essential values for integral
formation. However, limitations such as the lack of adequate teaching resources, insufficient teacher
training in innovative methodologies, and the limited integration of educational technologies—
especially in rural contexts and areas with unequal access to educational opportunities—are identified.
The analysis emphasizes the need to contextualize pedagogical practices according to the cultural and
socioeconomic characteristics of students. Additionally, the implementation of interdisciplinary
approaches, continuous teacher training, and public policies to strengthen educational equity is
proposed. This article concludes that, although there have been significant advances in teaching reading,
challenges remain that must be addressed through future research to ensure inclusive and sustainable
learning.
Keywords: reading acquisition, primary education, short stories, reading competencies, socio-emotional
development
Artículo recibido 22 abril 2025
Aceptado para publicación: 26 mayo 2025
pág. 3138
INTRODUCCIÓN
La adquisición de la lectura en la educación primaria constituye un pilar fundamental en el desarrollo
cognitivo y académico de los estudiantes, ya que este proceso es la base para la construcción de
conocimientos en diferentes áreas del saber (del Valle Rosales Viloria, 2016). En un contexto donde las
competencias lectoras son esenciales para enfrentar los retos de una sociedad en constante cambio,
investigar los factores que intervienen en los procesos lectores de los estudiantes de básica primaria
resulta una tarea indispensable. Este artículo se desarrolla como una parte integral de una investigación
más amplia que busca comprender cómo fortalecer dichas competencias en etapas tempranas de la
formación escolar.
El objetivo principal de este trabajo radica en analizar los antecedentes y fundamentos teóricos que
abordan la adquisición de la lectura, identificando enfoques pedagógicos y metodologías que han
demostrado eficacia en contextos educativos diversos. La revisión documental permite no solo
sistematizar el conocimiento existente, sino también visibilizar los vacíos que requieren atención desde
una perspectiva investigativa (Aranda, Martínez, & Camacho, 2024). Así, esta labor se justifica en la
necesidad de generar propuestas innovadoras que contribuyan a mejorar las prácticas docentes y los
resultados académicos en el ámbito de la lectura.
Abordar este tema es fundamental porque la lectura, como habilidad básica, impacta directamente en el
desempeño escolar general y en la capacidad de los estudiantes para integrarse en una sociedad que
exige un manejo eficiente de la información (Peralta & Martínez, 2018). Numerosas investigaciones han
señalado que las dificultades en la comprensión lectora durante los primeros años escolares repercuten
negativamente en los logros educativos posteriores (Peralta & Martínez, 2018; García, Arévalo, &
Hernández, 2018; Herrera-Núñez & Dapelo, 2022). Por lo tanto, comprender los elementos que facilitan
o dificultan este proceso es crucial para diseñar estrategias pedagógicas pertinentes y efectivas.
El interés por desarrollar esta revisión documental surge también de la diversidad de enfoques existentes
en la literatura académica, los cuales abordan la lectura desde perspectivas psicológicas, pedagógicas,
lingüísticas y tecnológicas (Tubón, Vallardes, Murillo, & Herrera, 2024; Súarez, Jiménez, Rodríguez,
O'Shanahan, & Guzmán, 2013). Este artículo pretende integrar dichos enfoques, aportando una visión
comprensiva que facilite la construcción de modelos educativos más inclusivos y adaptativos, ajustados
pág. 3139
a las necesidades de los estudiantes en diferentes contextos (Súarez, Jiménez, Rodríguez, O'Shanahan,
& Guzmán, 2013). De esta manera, se busca enriquecer la discusión académica y fomentar el
intercambio de conocimientos entre los actores del sistema educativo.
Por lo que, la presente revisión se enmarca en la relevancia de generar conocimiento aplicado que
permita avanzar en la comprensión de los procesos lectores en la educación primaria. A través de la
identificación de antecedentes y el análisis conceptual, se espera contribuir al diseño de intervenciones
pedagógicas innovadoras, que fortalezcan la enseñanza de la lectura y, en consecuencia, potencien el
desarrollo integral de los estudiantes en esta etapa crucial de su formación.
METODOLOGÍA
El presente artículo se fundamenta en una metodología de orden documental, basada en el enfoque
propuesto por Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres (2018). Este enfoque se centra en la revisión,
análisis e interpretación crítica de fuentes secundarias, permitiendo recopilar y sintetizar información
relevante sobre el uso de estrategias gamificadas para la enseñanza de la gramática del idioma inglés.
Para ello, se identificaron estudios, artículos científicos, tesis y documentos académicos publicados en
bases de datos internacionales, nacionales y regionales. Este proceso permitió establecer una panorámica
amplia y contextualizada que abarca diferentes realidades educativas, enriqueciendo la comprensión del
tema desde múltiples perspectivas.
La selección de las investigaciones se realizó con criterios de pertinencia, actualidad y relevancia en el
contexto educativo. En el ámbito internacional, se priorizaron estudios que analizan la implementación
de estrategias gamificadas en el aprendizaje del inglés en diversos niveles educativos. A nivel nacional,
se revisaron investigaciones desarrolladas en Colombia que abordan problemáticas relacionadas con la
enseñanza de la gramática en el idioma inglés, integrando enfoques innovadores. Finalmente, a nivel
regional, se consideraron aportes realizados en el departamento de Córdoba, con el propósito de
identificar cómo estas estrategias se adaptan a las particularidades locales. Este análisis documental no
solo busca describir los hallazgos, sino también interpretarlos críticamente, identificando vacíos de
conocimiento y generando reflexiones que aporten al diseño e implementación de estrategias didácticas
efectivas en el contexto educativo.
pág. 3140
Antecedentes y Marco Teórico
La investigación en torno a los procesos lectores en estudiantes de básica primaria ha sido un eje central
para comprender las dinámicas de aprendizaje y establecer metodologías efectivas en diversos contextos
educativos. En el ámbito internacional, Arlandis (2020), ,destaca la importancia de consolidar
fundamentos teóricos claros para optimizar la enseñanza de la lectura. Este autor subraya cómo la
formación literaria en las aulas de primaria puede verse afectada por enfoques teóricos poco precisos,
lo que motiva la revisión y concreción de modelos pedagógicos. Por su parte, Blanco (2022), evalúa el
impacto del modelo Scaffolding Academic Literacy, resaltando su efectividad en la formación lectora
y escritora en contextos hispanohablantes, al tiempo que identifica la necesidad de adaptarlo a realidades
específicas. Campos (2021), en tanto, explora el uso de tecnologías basadas en animación 3D como una
herramienta innovadora para estudiantes con TDAH, ofreciendo un enfoque inclusivo que combina lo
digital con estrategias lectoras tradicionales.
A nivel nacional, González M. (2020), presenta un estudio cualitativo que emplea el método FAS
(fonético, alfabético y silábico) para desarrollar habilidades lectoescritoras en niños de primaria. Su
propuesta enfatiza que el desarrollo integral de las competencias lectoras debe considerar aspectos
lingüísticos, motrices y socioemocionales. En el mismo contexto, Castrejón (2024), implementa una
estrategia constructivista basada en cuentos culturalmente relevantes, resaltando su impacto en la
motivación intrínseca y el desarrollo socioemocional de los estudiantes mexicanos. Estas
investigaciones convergen en la necesidad de personalizar las estrategias pedagógicas y fomentar el
amor por la lectura como eje transversal en la formación básica.
En el ámbito regional, Crisóstomo et al. (2024), analizan los hábitos de lectura en estudiantes de primaria
en Perú, destacando cómo la lectura favorece el desarrollo de competencias críticas y reflexivas
necesarias para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. De manera complementaria, Díaz F. (2019),
examina las variables cognitivas que intervienen en los procesos lectores en español, identificando la
memoria fonológica y la denominación automática como factores clave. Estos estudios no solo
enriquecen la comprensión del fenómeno lector, sino que también resaltan la necesidad de estrategias
integrales que consideren las particularidades de cada región.
pág. 3141
En conjunto, estos antecedentes evidencian un esfuerzo por vincular teoría y práctica, estableciendo un
marco contextual robusto para abordar las problemáticas en la enseñanza de la lectura. La revisión crítica
de estos trabajos permite identificar vacíos en el conocimiento, como la falta de metodologías
específicas para contextos rurales o la insuficiente evaluación de estrategias digitales en ambientes
escolares. A partir de estas bases, se pueden generar nuevas discusiones académicas que orienten el
diseño de intervenciones pedagógicas más pertinentes y efectivas.
Los estudios sobre la adquisición de la lectura en la educación primaria han puesto de manifiesto la
importancia de comprender los factores que influyen en el desarrollo de esta habilidad crítica. Por
ejemplo, Rambla (2021), explora el uso de estrategias de narrativas transmedia para fomentar la
creatividad y la comprensión lectora, destacando la integración de herramientas digitales como
catalizadores en el aprendizaje. De manera complementaria, Zugarramurdi (2021), enfatiza la relevancia
de emplear evaluaciones digitales en contextos multilingües para identificar dificultades lectoras desde
edades tempranas, abriendo camino para intervenciones oportunas. En este mismo enfoque, Santamaría
y Vega (2022), destacan cómo la motivación, tanto de los docentes como de los estudiantes, actúa como
un eje central en el éxito del proceso lector, resaltando la necesidad de generar entornos de aprendizaje
dinámicos y creativos.
Desde una perspectiva internacional, Roldan et al. (2021), abordan la enseñanza de la fluidez lectora
como una habilidad multicomponecial que incluye precisión, velocidad y prosodia, identificando cómo
estas dimensiones impactan directamente la comprensión de textos. En un marco similar, Campos
(2021), analiza el uso de tecnologías inmersivas como la animación 3D para fortalecer habilidades
lectoras en estudiantes con necesidades específicas, tales como el TDAH, promoviendo un enfoque
inclusivo. Por otro lado, Blanco (2022), revisa la eficacia de modelos pedagógicos como el Scaffolding
Academic Literacy, evidenciando cómo estrategias adaptativas pueden potenciar el aprendizaje de la
lectura en contextos hispanohablantes.
A nivel regional, se identifican problemáticas relacionadas con la falta de recursos didácticos y
metodologías innovadoras en escuelas rurales. Díaz F. (2019), subraya la necesidad de incorporar
prácticas pedagógicas basadas en evidencia para superar los retos que enfrentan los estudiantes en áreas
desfavorecidas. Asimismo, Crisóstomo et al. (2024), destacan la importancia de los hábitos de lectura
pág. 3142
para fomentar competencias críticas y reflexivas, señalando cómo estos se convierten en herramientas
indispensables para enfrentar los desafíos del entorno sociocultural. Estos estudios no solo aportan una
visión contextualizada, sino que también evidencian la urgencia de implementar estrategias
diferenciadas y sostenibles en contextos educativos diversos
Los estudios nacionales sobre la enseñanza de la lectura en la educación básica primaria han abordado
diversas problemáticas y enfoques metodológicos. Por ejemplo, Carrillo (2022), analizó la competencia
lectora desde una perspectiva sistémica y constructivista, destacando cómo la práctica pedagógica puede
transformarse mediante enfoques basados en mediación docente y un aprendizaje significativo. Este
estudio resalta la importancia de construir un enfoque pedagógico integral que responda a las
necesidades del entorno educativo colombiano. De manera complementaria, Contreras (2022), centró
su investigación en las representaciones sociales de los docentes sobre la enseñanza de la lectura,
identificando que las concepciones previas y los métodos tradicionales limitan el uso de estrategias
innovadoras en el aula, subrayando la urgencia de actualizar la formación docente
Por otro lado, Fernández (2023), evaluó el impacto de las redes sociales como herramientas mediadoras
en el proceso de enseñanza de la lectura, enfatizando la motivación y la interacción como elementos
clave para fomentar el aprendizaje en contextos digitales. Este enfoque incorpora tecnologías
emergentes como recursos complementarios en la educación primaria, evidenciando que el uso
adecuado de estas herramientas puede mejorar la comprensión lectora y la participación activa de los
estudiantes
. A nivel rural, Gallego y Muñoz (2020), investigaron cómo la variedad textual fortalece la transición de
los estudiantes de preescolar a primaria, destacando que las estrategias basadas en la exploración natural
del lenguaje permiten una comprensión lectora más efectiva, incluso en contextos con limitaciones
socioeconómicas
En una línea similar, Morales (2020), desarrolló un modelo teórico para la enseñanza de la lectoescritura
en educación básica rural, señalando que los métodos tradicionales predominan en estos contextos
debido a la falta de formación específica y recursos pedagógicos. Este modelo plantea la necesidad de
metodologías flexibles que integren componentes cognitivos y socioemocionales, para responder a las
necesidades particulares de las comunidades rurales. Paralelamente, Parrado (2018), propone un
pág. 3143
enfoque didáctico apoyado en las tecnologías de la información y comunicación (TIC), mostrando cómo
estas herramientas pueden potenciar la lectoescritura en estudiantes de primaria al incorporar dinámicas
interactivas y motivadoras
Además, Pineda y Molina (2019) fundamentaron estrategias complementarias para fortalecer la lectura
significativa en el grado de transición, evidenciando que el trabajo colaborativo y las experiencias
significativas en el aula generan un impacto positivo en la formación lectora temprana. Este enfoque se
complementa con el análisis de Vergel (2023), quien destaca la influencia de los elementos
socioculturales en la enseñanza de la lectura, evidenciando que factores como la formación docente y
las condiciones socioeconómicas son determinantes para el éxito educativo
En conjunto, los antecedentes revisados muestran un panorama diverso en cuanto a enfoques y
resultados en la enseñanza de la lectura. Sin embargo, persisten vacíos en la implementación de
estrategias personalizadas y en el análisis de cómo los factores culturales y tecnológicos pueden
interactuar para optimizar el proceso lector. Estos hallazgos constituyen una base sólida para generar
nuevas discusiones académicas y diseñar intervenciones pedagógicas efectivas que respondan a las
necesidades actuales.
La revisión de antecedentes regionales en Colombia demuestra un panorama diverso de investigaciones
centradas en el desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de educación primaria. En primer
lugar, Mojica (2021), realizó un estudio en Pueblo Nuevo, Córdoba, enfocado en las competencias
comunicativas y su relación con la inteligencia emocional de los estudiantes. Este trabajo concluye que
la motivación docente y el fortalecimiento emocional son determinantes en la mejora de los procesos de
comprensión lectora, particularmente en contextos rurales donde las limitaciones de recursos impactan
significativamente el desempeño académico. De manera similar, Ruíz (2024), en su investigación en
Arjona, Bolívar, analiza la fluidez en la lectura en voz alta como estrategia para mejorar la comprensión
de textos expositivos. Este enfoque resalta la importancia de metodologías fenomenológicas que
involucren la experiencia vivida por estudiantes y docentes, proponiendo estrategias que integren
aspectos afectivos y lingüísticos
En Ciénaga de Oro, Córdoba, Saleme (2018), desarrolló una estrategia multisensorial para la mediación
didáctica de la lectoescritura en el primer ciclo básico. Este estudio evidenció que las metodologías
pág. 3144
tradicionales no son suficientes para abordar las necesidades contemporáneas de los estudiantes,
proponiendo un modelo que combina enfoques socioculturales y constructivistas. La investigación
subraya la relevancia de incorporar elementos emocionales y contextuales en la enseñanza, lo que
permite un aprendizaje más significativo y adaptado a las realidades locales. Por su parte, Velásquez
(2021), identificó la falta de fundamentos teóricos sólidos en la enseñanza de la lectura y escritura en
La Garita, enfatizando la necesidad de un enfoque más estructurado que articule el desarrollo de
competencias lectoras con la práctica pedagógica cotidiana, integrando procesos de codificación y
categorización para un análisis más profundo
Estas investigaciones regionales reflejan la diversidad de enfoques y metodologías aplicadas en el
contexto colombiano, pero también ponen de manifiesto vacíos significativos, como la integración
limitada de tecnologías y la escasa formación docente en enfoques innovadores. Estos hallazgos
destacan la necesidad de continuar explorando estrategias pedagógicas que sean inclusivas y
contextualmente pertinentes, promoviendo una mejora continua en los procesos de enseñanza de la
lectura.
Marco Teórico
Proceso de Adquisición de la Lectura
El proceso de adquisición de la lectura en estudiantes de educación primaria encuentra sustento en varias
teorías que destacan la importancia del desarrollo lingüístico, cognitivo y socioemocional. Desde el
enfoque constructivista, autores como Vigotsky en su libro El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores (1978) subrayan que el aprendizaje de la lectura se da mediante la interacción social y el uso
del lenguaje como herramienta mediadora en el desarrollo cognitivo (Castrejón, 2024). Este enfoque
recalca la relevancia de que los estudiantes participen activamente en su aprendizaje, integrando
elementos significativos de su contexto cultural y personal, lo cual fomenta un aprendizaje profundo y
auténtico.
Por otra parte, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel aporta que la adquisición de la lectura
implica conectar conocimientos previos con nueva información. En este sentido, la introducción de
cuentos cortos con enseñanzas positivas, como lo expone Crisóstomo et al. (2024), favorece no solo la
comprensión de conceptos, sino también el fortalecimiento de valores y habilidades críticas que
pág. 3145
trascienden el ámbito escolar. Estos cuentos generan una experiencia de aprendizaje integral que
combina aspectos cognitivos, afectivos y sociales, esenciales en el desarrollo de los estudiantes.
En el ámbito de modelos pedagógicos, el enfoque fonológico y el enfoque global se destacan como
herramientas complementarias para la enseñanza de la lectura. Según la propuesta de Castrejón (2024),
el enfoque fonológico desarrolla la decodificación y el reconocimiento de palabras, mientras que el
enfoque global fomenta la comprensión contextual, logrando un equilibrio entre ambas habilidades
esenciales. Estos modelos permiten atender a la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en las
aulas, haciendo que la enseñanza de la lectura sea más inclusiva y efectiva.
Las categorías conceptuales que se destacan en este marco teórico incluyen la motivación intrínseca, la
evaluación formativa y la participación familiar. La motivación intrínseca es esencial para cultivar en
los estudiantes el amor por la lectura, como señala Jaramillo et al. (2019), quienes enfatizan que la
conexión emocional con los textos es clave para un aprendizaje sostenible y placentero. Asimismo, la
evaluación formativa permite monitorear de manera continua el progreso de los estudiantes, ajustando
las estrategias pedagógicas a sus necesidades específicas (Elche y Yubero, 2019). Finalmente, la
participación activa de las familias en el proceso de adquisición de la lectura, como lo argumenta
Córdoba (2015), fortalece los vínculos socioemocionales y motiva a los estudiantes a practicar la lectura
tanto en el hogar como en la escuela.
RESULTADOS
Los antecedentes revisados y el marco teórico evidencian la importancia de la adquisición de la lectura
como un proceso multidimensional que integra componentes cognitivos, emocionales y sociales. En el
análisis de estudios internacionales, se identificó que las estrategias basadas en narrativas, como cuentos
cortos con enseñanzas positivas, potencian el desarrollo de competencias lectoras al motivar a los
estudiantes a involucrarse emocionalmente con los textos. Este enfoque fomenta la conexión cultural y
emocional, aspectos que Castrejón (2024) y Crisóstomo et al. (2024), señalan como esenciales para un
aprendizaje significativo en contextos diversos
A nivel nacional, los estudios destacan la relevancia de implementar metodologías activas e inclusivas
que respondan a las características particulares de los estudiantes colombianos. Por ejemplo, Gallego y
Muñoz (2020), resaltan que la contextualización del aprendizaje mediante historias locales facilita la
pág. 3146
identificación de los estudiantes con los contenidos, mejorando tanto su comprensión lectora como su
disposición hacia el aprendizaje. Además, se encontró que el involucramiento parental, como sugiere
Vergel (2023), es un factor determinante en la adquisición de la lectura, ya que fortalece los vínculos
socioemocionales y fomenta la práctica de la lectura en el hogar
En el ámbito regional, se identificaron vacíos significativos relacionados con la falta de recursos
didácticos y la limitada formación docente en estrategias innovadoras. Investigaciones como las de
Mojica (2021) en Córdoba y Ruíz (2024), en Bolívar señalan que el enfoque tradicional persiste en las
aulas, afectando negativamente la motivación y el rendimiento lector de los estudiantes. Sin embargo,
los estudios también evidencian que la integración de recursos tecnológicos, aunque escasa, ha
demostrado ser una herramienta prometedora para diversificar las metodologías y atender las
necesidades de aprendizaje de estudiantes en contextos vulnerables
El análisis del marco teórico mostró que las teorías constructivistas y del aprendizaje significativo son
pilares fundamentales para diseñar estrategias efectivas de adquisición de la lectura. La propuesta de
integrar el enfoque fonológico con el enfoque global destaca como una estrategia efectiva para equilibrar
la decodificación y la comprensión textual, permitiendo una formación integral en competencias
lectoras. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de promover prácticas pedagógicas que combinen
aspectos cognitivos con componentes motivacionales y culturales, como lo sugieren Castrejón (2024) y
Crisóstomo et al. (2024)
Se encontró que las categorías conceptuales identificadas, como la motivación intrínseca, la evaluación
formativa y la participación familiar, juegan un rol clave en el éxito del aprendizaje lector. Estas
categorías, apoyadas por autores como Córdoba (2015) y Jaramillo et al. (2019), señalan que la
personalización del proceso de enseñanza y la implicación activa de los estudiantes generan resultados
más efectivos y sostenibles en el tiempo. Además, el uso de cuentos cortos con valores positivos no solo
mejora la comprensión lectora, sino que también contribuye al desarrollo socioemocional de los
estudiantes
En síntesis, los resultados evidencian que la adquisición de la lectura en educación primaria requiere de
estrategias integrales que incluyan recursos contextualizados, participación de la comunidad educativa
y metodologías inclusivas. A pesar de los avances identificados, persisten desafíos relacionados con la
pág. 3147
formación docente, la equidad en el acceso a recursos y la implementación de tecnologías en el aula, los
cuales constituyen áreas clave para futuras investigaciones y propuestas pedagógicas innovadoras.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en la revisión científica evidencian la relevancia de diseñar estrategias
pedagógicas contextualizadas que fortalezcan la adquisición de la lectura en estudiantes de educación
primaria . La incorporación de cuentos cortos con enseñanzas positivas, respaldada por teorías
constructivistas y del aprendizaje significativo, permite no solo mejorar la comprensión lectora, sino
también fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Estos resultados subrayan que el éxito
en la enseñanza de la lectura radica en la capacidad de integrar metodologías innovadoras con enfoques
que consideren las necesidades y características del entorno sociocultural de los estudiantes.
Sin embargo, la revisión también revela limitaciones significativas en la implementación de estas
estrategias, particularmente en contextos rurales y vulnerables. La falta de formación docente en el uso
de metodologías activas e inclusivas, así como la escasez de recursos didácticos adecuados, sigue siendo
un obstáculo crítico. Estudios como los de Mojica (2021) y Ruíz (2024) resaltan que las metodologías
tradicionales predominan en muchas aulas, lo que afecta la motivación de los estudiantes y limita su
desarrollo integral. Estas debilidades destacan la necesidad de iniciativas que prioricen la capacitación
docente y la dotación de recursos contextualizados en áreas con menos acceso a herramientas educativas
Otra cuestión importante es el limitado uso de la tecnología educativa como apoyo en la adquisición de
la lectura. Aunque algunos estudios señalan su potencial para diversificar las metodologías y
personalizar el aprendizaje, la implementación de estas herramientas aún es incipiente en muchos
contextos. Esto evidencia la urgencia de investigar cómo las tecnologías emergentes pueden integrarse
de manera sostenible en los entornos escolares, especialmente para atender las necesidades de
estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje o en regiones con desigualdad en el acceso a
recursos digitales.
A pesar de las fortalezas del enfoque basado en cuentos cortos con enseñanzas positivas, como la
motivación intrínseca y la conexión emocional que generan, se identifican desafíos en su
personalización. La diversidad de estilos de aprendizaje y las necesidades individuales de los estudiantes
requieren estrategias diferenciadas, lo cual constituye un reto para los docentes. Además, la limitada
pág. 3148
participación de las familias, señalada por autores como Córdoba (2015), reduce el impacto potencial
de estas estrategias, lo que resalta la necesidad de diseñar programas que involucren activamente a los
padres en el proceso educativo.
A partir de los antecedentes y el marco teórico, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en la
integración de enfoques interdisciplinarios para la enseñanza de la lectura. La combinación de recursos
tecnológicos, materiales contextualizados y actividades que fortalezcan la participación comunitaria
puede ofrecer soluciones efectivas a los retos identificados. Asimismo, explorar metodologías
específicas para contextos rurales y multilingües podría aportar conocimientos valiosos sobre cómo
adaptar estas estrategias a realidades diversas y desafiantes.
En conclusión, aunque los resultados destacan el valor de enfoques innovadores para la adquisición de
la lectura, también revelan importantes limitaciones en su implementación y alcance. Se requiere un
esfuerzo conjunto de investigadores, docentes y formuladores de políticas para superar estas barreras y
garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, puedan acceder a
oportunidades educativas de calidad. Este estudio abre caminos importantes para futuras investigaciones
que aborden estas áreas críticas y contribuyan al desarrollo de estrategias pedagógicas más inclusivas,
sostenibles y efectivas.
CONCLUSIONES
En el análisis de los antecedentes revisados, se confirma que la adquisición de la lectura en estudiantes
de educación primaria es un proceso que trasciende el ámbito cognitivo, integrando dimensiones
socioemocionales y culturales que son esenciales para el aprendizaje significativo (Castrejón, 2024;
Crisóstomo et al., 2024; Mojica, 2021; Ruíz, 2024). La evidencia señala que estrategias basadas en
cuentos cortos con enseñanzas positivas ofrecen un enfoque prometedor, ya que logran motivar a los
estudiantes, conectarlos emocionalmente con los textos y fomentar valores que trascienden el contexto
escolar.
Los estudios revisados a nivel internacional, nacional y regional subrayan la importancia de
contextualizar las estrategias pedagógicas, adaptándolas a las realidades culturales y socioeconómicas
de los estudiantes (Castaño & Cruz, 2019). Se constató que los enfoques que incorporan elementos como
la evaluación formativa y la participación de las familias son particularmente efectivos para potenciar
pág. 3149
la adquisición de competencias lectoras (Jaramillo et al., 2019; Córdoba, 2015). Sin embargo, persisten
desafíos en la implementación de estas metodologías en áreas rurales y con acceso limitado a recursos,
lo que destaca la necesidad de fortalecer la equidad educativa.
Asimismo, se concluye que las teorías constructivistas y del aprendizaje significativo constituyen el
marco ideal para fundamentar las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura (Castrejón, 2024;
Carillo, 2022). Estas teorías enfatizan la importancia de involucrar activamente a los estudiantes en su
proceso de aprendizaje, conectando los contenidos con sus experiencias previas y promoviendo la
construcción autónoma del conocimiento. Esta perspectiva aporta una base sólida para diseñar
estrategias pedagógicas más inclusivas y centradas en el estudiante.
Los resultados evidencian que la limitada formación docente en metodologías innovadoras y el escaso
uso de recursos tecnológicos constituyen barreras significativas para la implementación efectiva de estas
estrategias (Campos, 2021; Parrado, 2018). Estas limitaciones se agravan en contextos de desigualdad
educativa, donde el acceso a recursos y la participación activa de las familias son variables críticas. Esto
refuerza la necesidad de diseñar programas de formación docente y políticas públicas que prioricen la
dotación de recursos en estas comunidades (Campos, 2021; Parrado, 2018).
En efecto, los antecedentes también revelan vacíos de conocimiento, especialmente en la
personalización de las estrategias pedagógicas para atender las necesidades de estudiantes con estilos de
aprendizaje diversos o dificultades específicas. Esto sugiere la pertinencia de futuras investigaciones
que aborden la integración de tecnologías emergentes, enfoques interdisciplinarios y la colaboración
activa entre docentes, familias y comunidades. De esta manera, se podrá avanzar hacia un modelo
educativo que garantice la adquisición de la lectura como una competencia clave para el desarrollo
integral de todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda, M., Martínez, C., & Camacho, A. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del
conocimiento. Revista Digital Universitaria, vol. 25, núm. 6.
Arlandis , S. (2020). El lector en su laberintoReflexiones en torno a la formación lectora y literaria en
el marco escolar. Universidad de Almería. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=288290
pág. 3150
Avilés, H. (2023). Diseño de un modelo didáctico para el Desarrollo de la Competencia Lectora en la
Asignatura de Economía en los Estudiantes de Grados Undécimos del Municipio de Chigorodó,
Colombia. Universidad UMECIT [Tesisw Doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/4faa1bf9-8104-4c1f-8009-d4d5ad47a8ed
Blanco , J. (2022). Formación para el desarrollo de la lectura y la escritura académicaevaluación de la
implantación del modelo Scaffolding Academic Literacy en el grado de primaria de la Facultad
de Educación en Toledo. Universidad Complutense de Madrid [Tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=324656
Campos , N. (2021). Implementación y mejora de procesos lectoescritores en alumnos con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) basadas en la animación 3D. Universidad de Granada ( España ) [Tesis
doctoral]. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290918
Castaño, N., & Cruz, D. (2019). RELACIÓN EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD: UNA
LECTURA A LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Y PEDAGOGÍA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Conesa, M. (2022). Estudio sobre los procesos de lectura y escritura en alumnado de Educación Primaria
y Secundaria con TDAH. Universidad de Murcia [Tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=315897
del Valle Rosales Viloria, M. (2016). El acto de leer: una experiencia en Educación Primaria. Educere,
vol. 20, núm. 65, 91-98.
Díaz, F. (2019). Lectura, escritura y variables cognitivas en español. Universidad de Málaga ( España )
[tesis doctoral:. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256279
Díaz, W. (2022). Fortalecimiento de los hábitos lectores y la decodificación textual en los estudiantes
de octavo grado de la Institución Educativa Rafael Segundo Turizo Martínez, (Tiquisio
Bolívar). Universidad de Cartagena, 1-125. Obtenido de
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16122/Wilinton_Diaz.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
pág. 3151
Gallego, T., & Muñoz, M. (2019). Construcción de la lengua escrita en preescolar, a través de la variedad
textual, en una zona rural de Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Revista
en línea], 59(1), 111-132. doi:
https://www.redalyc.org/journal/1942/194262179007/194262179007.pdf
García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 32, 155-174.
González , S. (2021). Habilidades lectoras como función de la heterogeneidad lingüística en Estados
Unidos. Universidad de Curuña [Tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287806
González, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria.
Revista Estudios En Educación, 3(4), 45-68. doi:
http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83
Hernandez , V. (2018). Integración de un nuevo metodo de lectoescritura para personas migrantes en
contextos escolarespropuesta didáctica para la alfabetización en español como LE/ L2.
Universidad Complutense de Madrid ( España ) [tesis doctoral]. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=223862
Herrera-Núñez, Y., & Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición
a la educación superior. Praxis / Saber, vol. 13, núm. 32.
Morales , F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación
básica primaria rural. Universidad UMECIT [Tesis Doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/13060162-8a82-459b-9a83-d901f605f2ae
Nieto, E. (2018). Adquisición de la lectura en L1 en programas bilingües de Educación Primaria. Un
estudio comparativo. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 17(3), 43-54. doi:
https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2018.17.1.1471
Parrado , Z. (2018). ropuesta didáctica para potenciar el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes
de la básica primaria por medio del uso las tecnologías de la información y la comunicación
TIC. Universidad UMECIT [Tesis doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/501412b5-6919-430a-aa0c-e44ccfa8d719
pág. 3152
Peralta, S., & Martínez, S. (2018). Incidencia de la Lectura y Escritura en el Rendimiento Escolar. Caso
Centro Educativo Señorita Graciela Reyes Tineo, Provincia Valverde. Educación Superior, vol.
17, núm. 2018, 31-46.
Pineda , S., & Molina , C. (2019). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para
fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Educación y Ciencia [Artículo de revista], 22(1),
335–354. doi: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.201
Rambla , M. (2021). Transmedia storytellingla creatividad como vínculo entre narrativas textuales y
multimedia. Un estudio de caso en educación primaria. Universidad de Málaga [Tesis doctoral].
doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305256
Saleme, Y. (2018). Estrategia multisensorial para la mediación didáctica de la lectoescritura en
estudiantes de primer ciclo básico. Estudio de Caso en los Municipios de Momil y Ciénaga de
Oro. Universidad UMECIT. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/28f5e797-40bf-4234-b2b0-
30b9e2952a50
Sarasty , M. (2020). Desarrollo de la competencia lecto escritora en estudiantes de grado segundo de
primaria a través del aprendizaje musical. UMECIT [Tesis doctoral]. doi:
https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/eacc8a07-b538-47bc-9284-
22bb7e530720
Súarez, N., Jiménez, J., Rodríguez, C., O'Shanahan, I., & Guzmán, R. (2013). Las teorías sobre la
enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de Psicología y
Educación, vol. 8, núm. 2, 171-186.
Tubón, E., Vallardes, H., Murillo, F., & Herrera, J. (2024). Enfoques psicolingüísticos sobre el desarrollo
del lenguaje: sus implicaciones en la enseñanza de la lengua. Revista Científica de Innovación
Educativa y Sociedad Actual, vol. 4, núm. 4, 379-388.
Vargas, S., Castro, A., & Carrión, M. (2024). Estrategias Pedagógicas de Lectoescritura Implementadas
en la Básica Primaria en América Latina: Revisión de la Literatura. Saber Ser [Artículo de
revista], 1(1), 75-88. doi:
pág. 3153
https://www.researchgate.net/publication/378664725_Estrategias_Pedagogicas_de_Lectoescrit
ura_Implementadas_en_la_Basica_Primaria_en_America_Latina_Revision_de_la_LiteraturaL
iteracy_Pedagogical_Strategies_Implemented_in_Primary_Education_in_Latin_Ameri/lin
Zugarramurdi , C. (2021). Reading acquisitionfrom digital screening to neurocognitive bases in a
transparent orthography. Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea {Tesis
doctoral]. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=306388