FACTORES CLAVE DE COMPETITIVIDAD PARA
EL ÉXITO DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL
ECUADOR
KEY COMPETITIVENESS FACTORS FOR THE SUCCESS OF
ECUADOR'S BUSINESS SECTOR
Elsye Cobo Litardo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Nivaldo Vera Valdiviezo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Marilyn Athena Vera Loor
Consultor económico Vera Enterprise
Nínivet Nicole Vera Loor
Universidad para la Cooperación Internacional

pág. 3189
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17936
Factores clave de competitividad para el éxito del sector empresarial del
Ecuador
Elsye Cobo Litardo1
ecobo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3005-722X
Doctora en Educación, Profesora y Subdecana
de la Facultad de Ciencias Sociales, Económicas
y Financieras, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo
Nivaldo Vera Valdiviezo
nvera@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6161-1567
Doctor en Economía y Empresa, Profesor y
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales,
Económicas y Financieras, Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, Ecuador
Marilyn Athena Vera Loor
mqvl96@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0911-7227
Economista, Consultor económico Vera
Enterprise, New York, Estados Unidos.
Nínivet Nicole Vera Loor
ninivetver@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4364-3324
Licenciada en Administración de Empresas,
Maestrante en Administración de Proyectos,
Universidad para la Cooperación Internacional.
RESUMEN
La competitividad está relacionada con la capacidad de las empresas u organizaciones para posicionarse
y consolidarse en un mercado determinado, sus resultados tienen un denominador común y esta es la
rentabilidad. Por tanto, una empresa competitiva es una empresa rentable; además, en torno a ellas
subyacen una serie de factores empresariales e institucionales que las afectan de manera positiva y
negativa. El objetivo de esta investigación, a través de un modelo teórico propuesto, se centra en
identificar los factores de competitividad empresariales o internos e institucionales o externos que son
claves para alcanzar el éxito del sector empresarial del Ecuador. En este país, donde el mayor ritmo de
crecimiento de las empresas se produce en el año 2013 con un 10,83% y un decrecimiento mayor en el
año 2020 con -4,55% que coincide con la pandemia Covid-19. La identificación de los factores claves
se obtuvo a través del informe de competitividad global 2019 (World Economic Forum, 2019) donde se
puede observar que el Ecuador se encuentran en el ranking 90 de los países más competitivos, posición
que ocupa después de Argelia. Se concluye entonces, que los factores internos tienen afectación directa
sobre la competitividad y pueden ser considerados como claves para el éxito empresarial; además la
innovación y el desarrollo tecnológico son tan esenciales, al punto que su falta de inversión conlleva a
poner en desventaja a las empresas. No obstante, no se ha podido comprobar la incidencia de los factores
externos debido a la falta de investigación en esta temática.
Palabras clave: competencia económica, factor de producción, empresa
1 Autor principal
Correspondencia: ecobo@uteq.edu.ec

pág. 3190
Key Competitiveness Factors for the Success of Ecuador's Business Sector
ABSTRACT
Competitiveness is related to the ability of companies or organizations to position and consolidate
themselves in a given market; their results have a common denominator and this is profitability.
Therefore, a competitive company is a profitable company; moreover, underlying them are a series of
business and institutional factors that affect them positively and negatively, hence the objective of this
research focuses on identifying the business or internal and institutional or external competitiveness
factors that are key to achieving success in Ecuador's business sector. It is concluded that internal factors
have a direct effect on competitiveness and can be considered as key to business success; in addition,
innovation and technological development are so essential, to the point that their lack of investment
leads to putting companies at a disadvantage. However, it has not been possible to verify the impact of
external factors due to the lack of research in this area.
Keywords: economic competition, factor of production, enterprise
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 3191
INTRODUCCIÓN
La inestabilidad económica y la variabilidad de los costos de los bienes para la producción y
comercialización obliga al sector empresarial a encontrar diversas vías que le permiten sobrevivir frente
a otros competidores que están permanentemente revisando sus costos.
Estos costos se manifiestan a través del precio, enfrentándose a la demanda con la finalidad de garantizar
el retorno de la inversión. Este es el estado en el que se encuentran las empresas, que para el caso del
Ecuador para el año 2020 totalizaban 846265, frente a las 886600 empresas del 2019, según constan en
los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021).
Esta disminución en el número de empresas, representada en un -4.5% por motivo de la crisis sanitaria
del Covid-19 que produjo la quiebra de varias empresas y el cierre parcial de otras (Huilca & Baño,
2021) conllevó a adoptar nuevas formas de producción y comercialización ante este factor externo
imposible de controlar por parte del sector empresarial, un escenario en el que interactuaron otro tipo de
factores, como los internos, que son uno de los motivos de estudio de esta indagación.
Frente a la diversidad de factores que rodean a las empresas y a la diversidad de variables que las afectan
de manera directa o indirecta, el problema de investigación u objeto de estudio se centra en identificar
los factores de competitividad internos y externos que son clave para alcanzar el éxito del sector
empresarial del Ecuador. Una vez conocidos los mencionados, se puede argumentar que afectan a todo
tipo de organizaciones en el país, de ahí la importancia de esta investigación.
Una vez planteado el problema de investigación, se propone como objetivo identificar los factores de
competitividad empresariales o internos e institucionales o externos que son claves para alcanzar el éxito
del sector empresarial del Ecuador.
Para conocer los factores internos y externos, es necesario revisar las diversas concepciones relativa al
estudio que nos ocupa, entre los que se tienen los siguientes:
La competitividad es considerada como una herramienta estratégica y una filosofía de vida por parte de
las empresas (Díaz Muñoz et al., 2021) su implementación persigue sobrevivir y posicionarse en el
mercado. Si recurrimos a la teoría de la ventaja competitiva de las naciones encontraremos que esta
señala que la competitividad de un país dependerá de la capacidad de las empresas por innovarse y
mejorar permanentemente, impulsados por la presión y el desafío (Porter, 1990). Desde esta óptica la

pág. 3192
competitividad es de carácter empresarial. Para autores como Araoz, (1998) esta es una manifestación
de una importante variedad de relaciones producidas entre factores como los económicos, políticos,
sociales y hasta geográficos, que son parte de la estructura de un país. Desde esta óptica la
competitividad relaciona por un lado a las empresas y por otra a las naciones.
Las empresas en este contexto son el resultado de una serie de factores que pueden denominarse como
internos y externos, sin embargo, sin profundizar en ellos podemos acoger las apreciaciones de Jaramillo
& Tenorio, (2019) quienes sostienen que el principal objetivo de estas es ser competitivas, razón por la
que adoptan una serie de herramientas, instrumentos, planes, estrategias, entre otros destinados a
alcanzar los objetivos de la organización.
Estos objetivos pueden ser posibles a la luz de la competencia interna y externa en los mercados, pero
si y solo si, al examinar su desenvolvimiento en el escenario de un mundo globalizado la empresa se
vuelve sostenible (Cárdenas et al., 2019) para ello tiene que conjugar la participación de su capital
intelectual en armonía con los factores sociales, ambientales y económicos. Cuando este contexto pueda
ser entendido, alcanzar el éxito empresarial apoyado en la competitividad, se convierte en una realidad
en el futuro.
Autores como Bernal & Rodriguez, (2019) señalan que entre los factores de éxito que influyen sobre la
competitividad de las empresas, se pueden encontrar a las tecnologías de la información y comunicación,
llamadas TIC, a las que se acompañan las estrategias de innovación, que se concretan en la triada TIC,
innovación y competitividad.
Sobre la temática que nos ocupa en esta investigación, tenemos que son muy limitados los estudios que
vinculan a la competitividad como factor clave para el éxito empresarial en el Ecuador.
Una de estas investigaciones tiene que ver con el trabajo desarrollado por Zavala & Vélez, (2020) sobre
la gestión de la calidad y el servicio al cliente que son considerados por las autoras como factores de
competitividad. Ellas concluyen que el primer factor es indispensable sobre todo en empresas de
servicios.
En otro estudio realizado por Soledispa, (2017) en la ciudad de Manta en empresas productores de atún,
se considera que la calidad es un factor esencial que influye de manera significativa sobre la
competitividad. En esa misma dirección autores como Macías et al., (2022) en su investigación realizada

pág. 3193
sobre el sector ferretero ecuatoriano, atribuyen al factor calidad como un instrumento importante para
la competitividad y una condicionante para el éxito empresarial.
Así mismo en una indagación sobre el desarrollo empresarial de las MiPymes ecuatorianas realizada por
los autores Mendoza et al., (2021) expresan que la estrategias de negocios y la innovación empresarial
son considerados fuentes de crecimiento y competitividad.
Sobre los factores externos o institucionales que inciden sobre la competitividad y el éxito empresarial
en el Ecuador no se ha podido identificar contribución teórica alguna. A continuación, se describe la
metodología de la investigación.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizado es el analítico deductivo, pues se estudia la estructura de las empresas
y de los diferentes factores que hacen posible la competitividad, deduciéndose que determinados
fenómenos que inciden sobre las organizaciones de una manera general tienen validez en el contexto de
la particularidad de estas. Para abordar el problema y cumplir con el objetivo se utiliza información
documental y numérica de tipo secundaria provenientes de fuentes y organismos oficiales con la
finalidad de dar consistencia a la información numérica y bibliográficas y determinar así los factores
competitivos claves para alcanzar el éxito del sector empresarial del Ecuador.
El proceso metodológico partió de la búsqueda bibliográfica en las distintas bases de datos, con la
intención de conocer el acervo científico que rodea al objeto que se investiga, para posteriormente
depurarlas y precisar el estado del arte. Paralelamente se obtuvieron de fuentes apropiadas, las cifras
estadísticas que muestran la composición del sector empresarial del Ecuador, las que fueron adaptadas
en algunos casos para una mejor interpretación. A continuación, se exponen los resultados.
RESULTADOS
Posterior a la presentación de la metodología utilizada y para una exposición detallada del proceso
investigativo se exponen los siguientes resultados.
En la comprensión de lo que significa realmente una empresa, es necesario tener en cuenta una
observación fundamental y es la que tiene que ver con su tamaño, a esto le denominaríamos el factor
tamaño puesto que existen criterios importantes para determinarlo. Así tenemos el número de empleados
ocupados, las ventas totales anuales y el monto total de sus activos

pág. 3194
Hay una variedad de factores que inciden sobre la competitividad, entre los que se tienen: las inversiones
e infraestructura pública, política de precios, crisis económicas, fenómenos naturales, entre otros que
son parte de los factores externos, en tanto que como factores internos tenemos a: la innovación,
infraestructura de la empresa, desarrollo tecnológico, innovación, calidad, el capital intelectual, el
comportamiento ético, entre otros. Todos ellos incidiendo de alguna manera sobre las empresas que
sobreviven al calor de una competencia incesante e interesante. Hay que señalar que el tamaño de la
empresa está relacionada con tres aspectos importantes, uno de ellos es su nivel de ventas anuales, el
otro el número de trabajadores y los activos de propiedad de la empresa (Canale & López, 2018; Chávez
et al., 2018).
En el Ecuador según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, (2021) las empresas se encuentran
estructurados en los siguientes grupos: aquellas que registran solo plazas de empleo, aquellas bajo el
régimen impositivo simplificado (RISE) actualmente conocido como régimen simplificado para
emprendedores y negocios populares (RIMPE), otras basadas en las ventas y plazas de empleo registrado
con actividades productivas, así también empresas que registran solo ventas y ventas y plazas de empleo
registrado en actividades no productivas.
En la siguiente tabla se observa el número y composición porcentual del tamaño de las empresas según
sus actividades.
Tabla 1
Número y composición porcentual del tamaño de las empresas
Grupo N° %
a. Empresas que registran solo plazas de empleo registrado
b. Empresas RISE
c. Ventas y plazas de empleo registrado actividades productivas
d. Empresas que registran solo ventas
e. Ventas y plazas de empleo registrado en actividades no
productivas
407165
329941
78712
26187
4260
48,10%
39,00%
9,30%
3,10%
0,50%
TOTAL 846265 100%

pág. 3195
Recuperado de: Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Directorio de Empresas y
Establecimientos 2020. Boletín técnico N° 01-2021-DIEE.
En la tabla a continuación se observa el comportamiento inestable del sector empresarial, así se puede
ver que su mayor ritmo de crecimiento se produce en el año 2013, hasta tornarse negativo en los años
2015 con -1,28% y -1,64% en 2016. Este decrecimiento es mayor en los años 2019 y 2020. En este
último se muestra el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19.
Tabla 2
Evolución de las empresas activas 2012-2020
Años Empresas activas tasa de crecimiento
2012 790409
2013 875920 10,82%
2014 899363 2,68%
2015 887829 -1,28%
2016 873243 -1,64%
2017 911830 4,42%
2018 914227 0,26%
2019 886600 -3,02%
2020 846265 -4,55%
Adaptado de: Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Directorio de Empresas y
Establecimientos 2020. Boletín técnico N° 01-2021-DIEE.
La crisis o la pandemia del Covid 19 deriva en varias crisis como son: de tipo sanitaria, económica y
social que podría catalogarse como parte de los shocks externos. Este sería otro de los factores que afecta
a la competitividad de las empresas, bien sea provocando su quiebra definitiva o temporal o como lo
manifiestan Mackay et al., (2020) generando mayor desempleo en el corto plazo y quiebras de empresas
en el mediano y largo plazo.
La reducción en los niveles de competitividad ante shock externos se produciría luego que aumenten las
deudas de las empresas y se genere la pérdida de empleos ante la disminución de la demanda motivada
por la disminución en los ingresos. En un estudio realizado por Bachas et al., (2020) sobre el impacto
del Covid 19 en las empresas formales del Ecuador se manifiesta que un 35% de las empresas serían

pág. 3196
rentables debido al confinamiento, en tanto que las empresas de los sector afectados en su gran mayoría
funcionaría con pérdidas.
En el grupo de los shocks externos, se puede adicionar la presencia de enfermedades y plagas que afectan
a la producción y productividad y, cuyo tratamiento ha conllevado a un aumento en el número de
químicos utilizados, originando un mayor impacto ambiental como afirman J. García et al., (2019), esto
como puede entenderse incide en el costo de producción y el precio del bien final.
Otro de los factores de carácter externo tiene que ver con el proteccionismo hacia las exportaciones del
banano ecuatoriano; hay que precisar que este ha sido uno de los problemas del sector exportador y ha
estado presente a lo largo de varias décadas, algunos países han establecido barreras arancelarias que
han impedido la aplicación de buenas políticas comerciales (Krugman et al., 2012) perjudicando al
Ecuador, obligándolo a entablar demandas internacionales, con la finalidad de derribar cualquier tipo de
práctica de comercio desleal. El establecimiento de barreras comerciales ha conllevado a la restricción
de la oferta y una disminución de la producción con la afectación a las remuneraciones y al empleo.
Las barreras arancelarias siendo un freno para la producción y exportación de banano, no ha detenido
las inversiones por parte de este sector, tampoco por parte del Gobierno, por tal razón este tipo de
inversión es esencial y es considerada como determinante para el crecimiento económico empresarial y
de un país, especialmente la pública que se orienta a mejorar y modernizar la infraestructura vial,
tecnológica, entre otras, que utiliza el sector bananero, que hace que aumente la capacidad y el proceso
productivo de manera eficiente(Mordecki & Ramírez, 2018).
Si bien la inversión por parte de los Gobiernos se orienta a mejorar el bienestar de la población a través
de edificios, carreteras, telecomunicaciones, entre otros, la infraestructura pública que deviene de la
inversión que realizan los gobiernos se traduce en una reducción de costos en las empresas, quienes
mejoran su productividad, extendiéndose a la competitividad global del país, que se lo puede apreciar
en un incremento del producto interno bruto (Palacios, 2018).
Debido a esta significancia, la infraestructura pública, como derivada de la inversión es sustancial para
el desarrollo de cualquier actividad económica, es primordial y urgente en América Latina. Las empresas
no están exentas de ello, pues es necesario reducir sus costos operativos, como el de la movilidad y el
traslado de los bienes, en tanto generadora de crecimiento y prosperidad (Slauenwhite, 2016), para

pág. 3197
hacerla más competitiva en el escenario de una economía globalizada que requiere mucha inversión por
este concepto
Además del factor externo citado previamente, hay que agregar los estímulos fiscales que tienen un
efecto muy significativo en la inversión privada (Brito-Gaona & Iglesias, 2017), el empleo y las
exportaciones, a través de bonificaciones de carácter tributario. La distribución de los incentivos al
interior de las empresas, se pueden canalizar hacia el consumo y la inversión, en este último caso hacerlo
hacia la innovación, infraestructura y modernización y formación del talento humano asegura no solo
mayores niveles de producción, productividad y rentabilidad. Sin embargo sus efectos finales han sido
motivo de discusión (Artana & Templado, 2015) hasta la presente, pero no existen evidencias positivas
o negativas que respalden estas aseveraciones.
Con la descripción de los factores internos y externos más relevantes y considerados claves para la
competitividad, podemos plantear el siguiente modelo teórico, que se aprecia en la figura 1 y que sirve
de base para el desarrollo de futuras líneas de investigación.
Figura 1
Modelo teórico de competitividad basada en factores internos y externos
La necesidad de identificar los factores claves para la competitividad, se centra en los resultados
alcanzados por el Ecuador en el informe de competitividad global 2019 (World Economic Forum, 2019)
aquí se puede observar que nuestro país se encuentran en el ranking 90 de los países más competitivos,
posición que ocupa después de Argelia.
En la siguiente gráfica se puede apreciar la posición de Ecuador según el índice de competitividad
global.
COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS
▪ Incentivos fiscales
▪ Proteccionismo
▪ Barreras arancelarias
▪ Inversiones en el sector
▪ Infraestructura pública
▪ Fenómenos naturales y
plagas
▪ Crisis y shocks externos
▪ Innovación
▪ Desarrollo tecnológico
(TIC)
▪ Calidad
▪ Capital intelectual
▪ Comportamiento ético
▪ Estrategias de la
empresa
▪ Tamaño de la empresa

pág. 3198
Gráfico 1
Índice de Competitividad Global 2019. Países de América Latina y el Caribe
De la misma forma que el índice de competitividad global, el Ecuador se encuentra en la posición 98 en
el grupo de las economías innovadoras de conformidad con el índice global de innovación 2022 (World
Intellectual Property Organization -WIPO-, 2022), superado por Paraguay que está en la posición 91.
Hay que tener presente que la innovación es un importante factor de competitividad.
En correspondencia a los datos alcanzados por la economía ecuatoriana en el campo de la competitividad
y la innovación, se comprueba la necesidad de conocer los resultados de la incidencia de los factores
internos y externos que constan en el modelo teórico expuesto previamente, toda vez que ello permitirá
adoptar medidas y estrategias por parte de las empresas de Ecuador para mejorar los niveles de
competitividad y alcanzar un mejor ranking a nivel internacional.
Parte de los factores que se muestran en el modelo teórico han podido ser comprobados como factores
del éxito para las empresas, así tenemos el capital intelectual, calidad, innovación, tecnología y
estrategias según puede leerse en la investigación desarrollada por los autores Estrada et al., (2009);
Saldarriaga et al., (2019)
En otra investigación realizada por Santamaría, (2017) se demuestra que uno de los factores de
competitividad que conlleva al éxito empresarial lo constituye la calidad de los bienes y servicios
producidos.
0
20
40
60
80
100
Chile
México
Uruguay
Colombia
Costa Rica
Perú
Panamá
Brasil
Barbados
República Dominicana
Trinidad y Tobago
Jamaica
Argentina
Ecuador

pág. 3199
Así también otros de los factores lo constituye el comportamiento ético, que como afirman Ruiz &
Ruiz, (2011) incide positiva o negativamente en la competitividad de las organizaciones. Hay que
precisar que este factor es valor intrínseco del capital intelectual, estructural y relacional.
Los factores internos citados previamente conjugados y aplicados armónicamente fortalecerán o
debilitarán la competitividad y con ello el éxito del sector empresarial del Ecuador. Los resultados
finalmente se reflejarán en un aumento del volumen de ventas y de ingresos y consiguientemente en la
rentabilidad de estas, demostrándose su efectividad.
Sobre los factores externos, según la exploración teórica efectuada, se ha podido determinar que no
existen estudios con la profundidad suficiente y demostrativa como para considerar que son factores
claves de éxito; son, eso sí, factores externos o institucionales con afectación en la competitividad
empresarial.
En el contexto de los factores internos y externos, nos permitimos presentar la siguiente gráfica:
Gráfica 2
Efectos de los factores internos y externos en la competitividad
A partir de la gráfica precedente y ante la ausencia de estudios que demuestren el impacto positivo o
negativo de los factores externos a las empresas, nos permitimos presentar las siguientes proposiciones:
P1: Los incentivos fiscales como parte de la acción de un gobierno incide positivamente en el éxito
del sector empresarial del Ecuador.
P2: El proteccionismo hacia los bienes y servicios producidos por un Estado afecta positivamente
al éxito del sector empresarial del Ecuador.
FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
Impactos positivos
Afectación positiva
Impactos negativos
Afectación negativa COMPETI
TIVIDAD
RENTABI
LIDAD
(+) Competitivo
(-) Competitivo
(+) Rentable
(-) Rentable

pág. 3200
P3: Pueden las barreras arancelarias proteger a las empresas en una economía doméstica,
favoreciendo el éxito competitivo de las empresas ecuatorianas.
P4: Las inversiones en el sector empresarial por parte del gobierno son unos de los factores
principales para impulsar el éxito competitivo de las empresas.
P5: Si la infraestructura pública como parte de las inversiones efectuadas por el gobierno
afecta a toda la sociedad, podrá también incidir significativamente sobre el éxito empresarial en el
Ecuador.
P6: Los fenómenos naturales afectan positiva o negativamente sobre el éxito del sector empresarial
ecuatoriano.
P7: Las crisis o shocks externos, ajenos al manejo empresarial, tendrán un impacto positivo o
negativo sobre la competitividad y el éxito de las empresas.
CONCLUSIONES
Posterior al análisis realizado, se presentan las siguientes conclusiones:
Los factores internos, planteados en el modelo teórico: desarrollo tecnológico, calidad, capital
intelectual, comportamiento ético, estrategias de la empresa, tamaño de la empresa, sí tienen afectación
directa sobre la competitividad y por tanto en el éxito del sector empresarial del Ecuador. Esto es posible
si por ejemplo consideramos la alta calidad de un bien o servicio; en este caso el impacto será favorable
estimulando a la demanda, caso contrario la afectará negativamente.
No obstante, si la empresa no ha invertido en rubros como la innovación y la falta desarrollo tecnológico,
se encontraría en situación de desventaja, frente a otras que si lo han realizado. En este caso el impacto
será desfavorable sobre la competitividad y el éxito empresarial.
Los factores externos identificados en esta investigación: incentivos fiscales, proteccionismo, barreras
arancelarias, inversiones en el sector, infraestructura pública, fenómenos naturales y plagas, crisis y
shocks externos, y, específicamente sobre el estado del arte, no han permitido comprobar la existencia
de estudios profundos que permitan comprobar la incidencia favorable o desfavorable sobre la
competitividad y el éxito del sector empresarial. Así tenemos por ejemplo los incentivos fiscales con
una probabilidad de impacto positivo sobre la competitividad. De acuerdo con el informe de
competitividad global 2019 (World Economic Forum, 2019) se pudo verificar que nuestro país se

pág. 3201
encuentra en el ranking 90 de los países más competitivos, posición que ocupa después de Argelia. Así
mismo, en referencia con el índice de competitividad global, el Ecuador se encuentra en la posición 98
en el grupo de las economías innovadoras de conformidad con el índice global de innovación 2022
(World Intellectual Property Organization -WIPO-, 2022), superado por Paraguay que está en la posición
91.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araoz, M. (1998). La integración como instrumento para incrementar la competitividad en el mundo
globalizado: perspectivas en la Comunidad Andina.
Artana, D., & Templado, I. (2015). La eficacia de los incentivos fiscales, El caso de las zonas francas
de exportación de Costa Rica, El Salvador y República Dominicana. Banco Interamericano de
Desarrollo, 107.
Bachas, P., Brockmeyer, A., Garriga, P., & Semelet, C. (2020). El Impacto del covid-19 en las empresas
formales de Ecuador. World Bank Group.
https://documents.worldbank.org/curated/en/705661598010734951/pdf/El-Impacto-del-
COVID-19-En-las-Empresas-Formales-de-Ecuador.pdf
Bernal, M., & Rodriguez, D. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como factor de
innovación y competitividad empresarial. Scientia et Technica, 24(1), 85–95.
https://doi.org/10.22517/23447214.20401
Brito-Gaona, L., & Iglesias, E. (2017). Inversión privada, gasto público y presión tributaria en América
Latina. Estudios de Economía, 44(2), 5–30.
Canale, F., & López, C. (2018). Heterogeneidad en el tamaño de las empresas familiares: el caso de
México. RAN: Revista Academia & Negocios, 4(1), 35–42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6599119
Cárdenas, F., Flores, C., Peralta, Á., & Lara, P. (2019). Sostenibilidad empresarial en relación a los
objetivos del desarrollo sostenible en el Ecuador. Reciamuc, 3(1), 670–699.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.670-699
Chávez, G., Campuzano, J., & Betancourt, V. (2018). Las micro, pequeñas y medianas empresas.
Clasificación para su estudio en la carrera de ingenieria en contabilidad y auditoria de la

pág. 3202
Universidad Técnica de Machala. Revista Pedagogica de La Universidad Cienfuegos, 14(65),
247–265.
Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D., & Fierro Mosquera, D. G. (2021). La Competitividad
como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Estrada, R., García, D., & Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme:
Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000200002
García, J., Marcillo, A., & Palacios, C. (2019). Amenazas de las manchas foliares de Sigatoka
(Mycosphaerella spp.) en la producción sostenible de banano en el Ecuador. Revista Verde de
Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável, 14(5), 591–596.
https://doi.org/10.18378/rvads.v14i5.6623
Huilca, D., & Baño, Á. (2021). La Reactivación de la Economía Ecuatoriana durante la Pandemia por
COVID–19. Crítica y Derecho Revista Jurídica, 2(3), 79–89.
https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3191
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Directorio de Empresas y Establecimientos 2020
(Boletín Té). INEC. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/document
os/web-
inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2020/Boletin_Tecni
co_DIEE_2020.pdf
Jaramillo, S., & Tenorio, J. (2019). Planeación estratégica y su aporte al desarrollo empresarial. Espí-ritu
Emprendedor TES, 3(1), 64–73. https://doi.org/10.33970/EETES.V3.N1.2019.127
Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2012). Economía Internacional. Teoria y Politica (9a.).
Pearson Educación, S.A. https://doi.org/10.1111/j.1525-139X.2009.00678.x
Macías, T., Martínez, G., & Lino, H. (2022). La calidad en el servicio y satisfacción del cliente en el
sector ferretero Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(3), 1395–1411.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3799

pág. 3203
Mackay, R., León, B., & Bedor, D. (2020). El contexto de la economía mundial ante el Covid 19 y sus
posibles efectos. Polo Del Conocimiento, 5(9), 67–83. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1676
Mendoza, J., Macías, G., & Parrales, M. (2021). Desarrollo empresarial de las mipymes ecuatorianas:
su evolución 2015-2020. Revista Publicando, 8(31), 320–337.
https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2253
Mordecki, G., & Ramírez, L. (2018). ¿Qué es lo primero: el crecimiento del PIB o la inversión? El caso
de una economía pequeña y abierta. Trimestre Economico, 85(337), 115–136.
https://doi.org/10.20430/ETE.V85I337.661
Palacios, C. (2018). Efecto de la inversión pública en la infraestructura vial sobre el crecimiento de la
economía peruana entre los años 2000-2016. Ingeniería Industrial, 36, 197–210.
https://doi.org/10.26439/ING.IND2018.N036.2454
Porter, M. E. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Harvard Business Review, 91(1990), 69–
95. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ruiz, P., & Ruiz, C. (2011). Factores determinantes del comportamiento ético/No ético del empleado:
Una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La
Empresa, 17(3), 29–45. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60119-1
Saldarriaga, M., Guzmán, M., & Concha, E. (2019). Innovación Empresarial: Factor de competitividad
y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 150–164.
https://www.redalyc.org/journal/290/29063446008/29063446008.pdf
Santamaría, R. (2017). Factores críticos de la gestión de la calidad determinantes del éxito sostenido
empresarial en las PYMES. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(19), 105–
118. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215055006008.pdf
Slauenwhite, S. (2016). Invertir en infraestructura pública. Creciente demanda de energía y transporte
en Canadá. Right of Way, Enero-Febrero, 1–35.
Soledispa, F. (2017). La calidad y competitividad en las empresas de la ciudad de Manta-Ecuador.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3), 09–18.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/832
World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. In World Economic Forum.
pág. 3204
World Intellectual Property Organization (WIPO). (2022). GII 2022 results. The GII reveals the most
innovative economies in the world, ranking the innovation performance of 132 economies.
Zavala, F., & Vélez, E. (2020). La gestión de la calidad y el servicio al cliente como factor de
competitividad en las empresas de servicios-Ecuador. Revista Científica Dominio de Las
Ciencias, 6(3), 264–281. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1284