pág. 3222
Como antecedentes principales El acelerado desarrollo de la industria global impulsa constantemente
avances en los procesos tecnológicos y productivos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida laboral.
Sin embargo, en este estudio, los autores se centran en abordar la problemática del ruido generado por
el incremento de maquinarias en diversos procesos industriales. Para ello, se han implementado
normativas de cumplimiento que incluyen la adopción de medidas de reducción de ruido, como la
protección auditiva, los límites de decibelios permitidos en determinadas zonas y la reducción del tiempo
de exposición en áreas con altos niveles de ruido. El objetivo es fomentar una mayor conciencia a nivel
industrial sobre los efectos negativos del ruido en los trabajadores, ya que la exposición prolongada a
niveles sonoros elevados puede generar problemas tanto para los empleados como para la sociedad,
especialmente con el crecimiento de industrias que utilizan maquinaria ruidosa (Montaño, 2005).
El ruido generado por diversas maquinarias y herramientas utilizadas en el trabajo diario de los
empleados, debido a la dureza de su manipulación o al sector en el que laboran, es un factor de riesgo
significativo. El uso de estas maquinarias también influye en la cantidad de trabajo que debe realizar un
trabajador. En Colombia, existen normativas que establecen que la exposición auditiva no debe superar
los 85 decibelios durante una jornada laboral de 8 horas, ya que niveles superiores pueden provocar
pérdida auditiva en los trabajadores que operan estas maquinarias. Además, la exposición prolongada a
niveles elevados de ruido puede generar estrés, irritabilidad y trastornos del sueño. Con este estudio, el
autor busca sensibilizar al ámbito industrial sobre la importancia de las mediciones, tanto en dosimetrías
como en sonometrías, e implementar planes de acción para mitigar la exposición a niveles peligrosos de
ruido en el entorno laboral (Romero et al., 2020).
El ruido se considera una sensación desagradable generada por presiones sonoras de diferentes tipos
acústicos, como ocurre en las zonas industriales debido a las diversas maquinarias, según la actividad
económica de cada sector. La pérdida auditiva laboral es una de las principales causas de consulta o
enfermedad laboral entre los empleados de diferentes industrias, ya que muchos de ellos están expuestos
durante largos períodos a niveles elevados de decibelios. Es fundamental implementar medidas que
beneficien a los trabajadores, no solo para mejorar su bienestar, sino también para aumentar la
competitividad de las industrias, contribuyendo a su productividad. Además, se busca garantizar el
confort de los empleados en sus áreas de trabajo, mediante el control de dosimetrías y sonometrías para