COMPORTAMIENTO AUDITIVO EN
PERSONAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y
EMPAQUE POR NIVEL DE PRESIÓN SONORA
EN UNA AVÍCOLA DEL VALLE DEL CAUCA
AUDITORY BEHAVIOR CHARACTERISTICS OF
PRODUCTION AND PACKAGING PERSONNEL BY SOUND
PRESSURE LEVEL IN A POULTRY FARM IN VALLE DEL
CAUCA
Ana Delta Parra Correal
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Alexandra Bueno Garcia
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Cesar Fredy Toledo Cubillos
Corporación Universitaria Minuto de Dios
pág. 3218
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17947
Comportamiento auditivo en personal del área de producción y empaque por
nivel de presión sonora en una avícola del Valle del Cauca
Ana Delta Parra Correal1
ana.parra-co@uniminuto.gov.co
https://orcid.org/0009-0001-1965-9337
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Alexandra Bueno Garcia
abuenogarce@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-1427-7064
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Cesar Fredy Toledo Cubillos
Cesar.toledo@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3945-1557
Corporación Universitaria Minutos de Dios
Colombía
RESUMEN
El siguiente artículo investigativo evaluó el comportamiento auditivo y cambios umbrales en los
trabajadores expuestos al ruido laboral del área de producción de empaque en una avícola del Valle del
Cauca, con el proposito determinar el impacto de los cambios del umbral auditivo en el PTA > 25 dB
durante el periodo comprendido entre 2020- 2024. Metodología se realizó un estudio cuantitativo de
tipo descriptivo correlacional de corte longitudinal, con una población 3400 trabajadores, muestra de
conveniencia de 86 trabajadores, se utilizaron los instrumentos metodológicos; las sonometrías
realizadas durante los años 2021 a 2024 y los registros audiométricos en el mismo periodo. Las variables
que se analizaron: las características sociodemográficas, los factores de riesgo físico (ruido) laboral el
tiempo de aparición de la desviación y la severidad según los criterios de ANSI en el PTA. se encuentra
un valor NPS de 92,44 dB(A) y la presencia de los cambios del umbral auditivo en el PTA > 25 dB en
las audiometrías aplicadas durante 5 años de seguimiento con una prevalencia del 25%.
Palabras clave: ruido, mediciones, sonómetro, autocuidado, decibeles
1
Autor principal
Correspondencia: ana.parra-co@uniminuto.gov.co
pág. 3219
Auditory behavior characteristics of production and packaging personnel
by sound pressure level in a poultry farm in Valle del Cauca
ABSTRACT
The following research article evaluated auditory behaviors and threshold shifts in workers exposed to
occupational noise in the packaging production area of a poultry company in Valle del Cauca, with the
aim of determining the impact of auditory threshold changes on PTA > 25 dB during the period from
2020 to 2024. The methodology involved a quantitative, descriptive-correlational, longitudinal study.
The study population consisted of 3,400 workers, with a convenience sample of 86 workers. The
methodological instruments used included sound level measurements conducted between 2021 and
2024, and audiometric records from the same period. The variables analyzed were: sociodemographic
characteristics, occupational physical risk factors (noise), the time of onset of the hearing threshold shift,
and its severity according to ANSI criteria based on PTA. A noise pressure level (NPS) of 92.44 dB(A)
was found, along with auditory threshold shifts in PTA > 25 dB in the audiometric tests applied over
five years of follow-up, with a prevalence of 25%
Keywords: noise, measurements, sound level meter, self-care, decibels
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 3220
INTRODUCCIÓN
El Control del ruido en la industria avícola ha impactado en la salud auditiva de los trabajadores en el
entorno industrial. El control y manejo del ruido es fundamental para proteger la salud auditiva de los
trabajadores en particular, en la industria avícola, donde la maquinaria y las condiciones operativas
generan elevados niveles de presión sonora, resulta imperativo comprender cómo estas condiciones
afectan la audición del personal.
El Valle del Cauca, reconocido por su significativa producción avícola, ofrece un contexto ideal para
estudiar el impacto del ruido en el comportamiento auditivo de los trabajadores del sector.
La exposición laboral a niveles de ruido que superan ciertos umbrales puede provocar daños auditivos
progresivos, que van desde pérdida parcial o total de la audición, hasta tinnitus y otros trastornos
relacionados. A pesar de la existencia de normativas que regulan los niveles permisibles de ruido en el
ambiente laboral, la exposición continua a ruidos elevados puede superar dichos límites y afectar
negativamente la salud de los trabajadores.
Este estudio se centra en analizar el comportamiento auditivo del personal del área de producción y
empaque en una planta avícola del Valle del Cauca, correlacionando los niveles de presión sonora con
las alteraciones auditivas identificadas. El objetivo principal es determinar cómo las variaciones en los
niveles de ruido impactan la capacidad auditiva de los trabajadores, y así proporcionar una base sólida
para la implementación de estrategias efectivas de prevención y control que mejoren sus condiciones
laborales.
Mediante la medición exhaustiva de la presión sonora en diferentes secciones de la planta, y la
evaluación sistemática del estado auditivo de los empleados, se busca ofrecer una visión detallada de la
relación entre el entorno ruidoso y la salud auditiva. Los resultados obtenidos podrían contribuir a la
formulación de recomendaciones específicas para la reducción del riesgo auditivo y la mejora del
bienestar en el entorno laboral del sector avícola.
El ruido industrial, como factor de riesgo común, puede tener efectos adversos significativos sobre el
sistema auditivo, contribuyendo a la pérdida auditiva inducida por ruido. Cuando los niveles de presión
sonora son constantes o el tipo de monitoreo lo requiere, la evaluación del agente de riesgo debe
realizarse mediante sonometrías. Estas permiten valorar los niveles de presión sonora (NPS) ponderados
pág. 3221
en frecuencia y tiempo, generados por fuentes fijas.
El propósito de estas evaluaciones es cuantificar los niveles de presión sonora presentes en los ambientes
de trabajo y compararlos con los límites permisibles establecidos por la normativa nacional. De este
modo, se convierten en herramientas clave para la implementación y evaluación de intervenciones
orientadas a la mejora del entorno laboral.
El ruido no solo interfiere con la concentración y la tranquilidad del personal expuesto, sino que también
puede provocar efectos psicológicos y fisiológicos, tales como taquicardia, reducción de la actividad
gástrica, aumento del tono muscular, perturbaciones del sueño y pérdidas auditivas neurosensoriales,
entre otros.
Los niveles de presión sonora se determinan utilizando un sonómetro calibrado, empleando el filtro de
ponderación A, con respuesta lenta (SLOW) y rápida (FAST) esta última para la detección de ruidos
de impacto o picos. La medición se realiza de forma continua, utilizando un protector contra el viento
para evitar errores. El sonómetro expresa sus mediciones en decibeles (dBA).
Como parte de su compromiso con el bienestar de sus trabajadores, la empresa ha llevado a cabo
mediciones mediante sonometrías con el fin de categorizar el nivel de riesgo y compararlo con los
Valores Límite Umbral (TLV). Esto permite conocer el estado actual del agente de riesgo y planificar
medidas de intervención que aseguren ambientes laborales adecuados y confortables para los
colaboradores expuestos al ruido.
La pregunta problema a resolver corresponde a ¿Características del comportamiento auditivo en
personal del área de producción y empaque por nivel de presión sonora en una avícola del Valle del
Cauca?
Como Objetivo general, se define Evaluar los cambios en los umbrales auditivos de los trabajadores
expuestos al ruido laboral en el área de producción y empaque de una avícola del Valle del Cauca.
Cuantificar los niveles de presión sonora a los trabajadores que están expuestos en el área de producción
empaque.
Los objetivos específicos para su desarrollo son Analizar el impacto de los niveles de presión sonora en
el comportamiento auditivo de los trabajadores del área de producción empaque, Proponer medidas
preventivas y de control del ruido basadas en la normativa.
pág. 3222
Como antecedentes principales El acelerado desarrollo de la industria global impulsa constantemente
avances en los procesos tecnológicos y productivos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida laboral.
Sin embargo, en este estudio, los autores se centran en abordar la problemática del ruido generado por
el incremento de maquinarias en diversos procesos industriales. Para ello, se han implementado
normativas de cumplimiento que incluyen la adopción de medidas de reducción de ruido, como la
protección auditiva, los límites de decibelios permitidos en determinadas zonas y la reducción del tiempo
de exposición en áreas con altos niveles de ruido. El objetivo es fomentar una mayor conciencia a nivel
industrial sobre los efectos negativos del ruido en los trabajadores, ya que la exposición prolongada a
niveles sonoros elevados puede generar problemas tanto para los empleados como para la sociedad,
especialmente con el crecimiento de industrias que utilizan maquinaria ruidosa (Montaño, 2005).
El ruido generado por diversas maquinarias y herramientas utilizadas en el trabajo diario de los
empleados, debido a la dureza de su manipulación o al sector en el que laboran, es un factor de riesgo
significativo. El uso de estas maquinarias también influye en la cantidad de trabajo que debe realizar un
trabajador. En Colombia, existen normativas que establecen que la exposición auditiva no debe superar
los 85 decibelios durante una jornada laboral de 8 horas, ya que niveles superiores pueden provocar
pérdida auditiva en los trabajadores que operan estas maquinarias. Además, la exposición prolongada a
niveles elevados de ruido puede generar estrés, irritabilidad y trastornos del sueño. Con este estudio, el
autor busca sensibilizar al ámbito industrial sobre la importancia de las mediciones, tanto en dosimetrías
como en sonometrías, e implementar planes de acción para mitigar la exposición a niveles peligrosos de
ruido en el entorno laboral (Romero et al., 2020).
El ruido se considera una sensación desagradable generada por presiones sonoras de diferentes tipos
acústicos, como ocurre en las zonas industriales debido a las diversas maquinarias, según la actividad
económica de cada sector. La pérdida auditiva laboral es una de las principales causas de consulta o
enfermedad laboral entre los empleados de diferentes industrias, ya que muchos de ellos están expuestos
durante largos períodos a niveles elevados de decibelios. Es fundamental implementar medidas que
beneficien a los trabajadores, no solo para mejorar su bienestar, sino también para aumentar la
competitividad de las industrias, contribuyendo a su productividad. Además, se busca garantizar el
confort de los empleados en sus áreas de trabajo, mediante el control de dosimetrías y sonometrías para
pág. 3223
reducir la exposición a niveles de ruido perjudiciales (Pillajo, 2017).
El ruido se ha convertido cada día en un peligro silencioso para nuestra salud, como consecuencia de
las diversas actividades económicas que el ser humano realiza con el apoyo de maquinaria pesada. Por
ello, es fundamental destinar recursos para mitigar y controlar este riesgo, sin olvidar los límites
permisibles que el cuerpo humano puede soportar, cuando no se comprende la importancia del
autocuidado ni se siguen adecuadamente las instrucciones de trabajo frente a este riesgo latente, el ruido
puede convertirse en un factor altamente peligroso, capaz incluso de provocar la muerte, disminuir la
productividad y afectar nuestra calidad de vida. La pérdida auditiva, por ejemplo, puede dificultar
nuestra capacidad de comunicación con los demás, generando aislamiento y deterioro en las relaciones
sociales y laborales (Suñiga, 2022).
Cuando se aborda el ruido dentro de un proceso de seguridad y salud en el trabajo, es fundamental
otorgarle la importancia que merece como forma de contaminación. Las regulaciones laborales deben
basarse en la normativa vigente, apoyadas por programas de medición y evaluación de resultados. Es
necesario restablecer las condiciones acústicas previas y determinar con precisión la potencia de las
fuentes de emisión, en cada análisis, debe considerarse únicamente la fuente específica que se está
evaluando. No obstante, los altos costos económicos asociados a este tipo de procesos suelen representar
un obstáculo, dificultando la evaluación y comparación de los niveles sonoros con otras áreas de trabajo
dificultando la productividad de los trabajadores en la productividad (Víctor H. Cortíneza, 2010).
REFERENTES TEÓRICOS
La presión sonora y sus impactos se han convertido en una preocupación creciente en el ámbito
ambiental y laboral. Diversos estudios destacan la necesidad de contar con información confiable y
actualizada sobre los niveles de ruido, la cual debe regirse por normativas nacionales y estar alineada
con criterios internacionales. Esta información es esencial para establecer límites permisibles de
exposición al ruido, dependiendo de las actividades económicas de cada entorno urbano. En este
contexto, los mapas de ruido han adquirido gran relevancia como herramientas fundamentales para
identificar las zonas más afectadas. Estas representaciones gráficas permiten a las autoridades locales
diseñar y aplicar planes de acción concretos, establecer ordenanzas municipales y tomar decisiones
oportunas para el control de la contaminación acústica, promoviendo así el bienestar social y
pág. 3224
comunitario (Elser, 2019).
El crecimiento industrial, impulsado tanto por pequeñas como grandes empresas, ha traído consigo un
incremento significativo en los niveles de presión sonora. Este aumento se debe en gran medida al uso
de tecnologías avanzadas y maquinarias que operan de forma continua. En entornos industriales, el ruido
proviene de múltiples fuentes y representa un riesgo latente para la salud ocupacional, particularmente
en la aparición de enfermedades auditivas relacionadas con la exposición prolongada a altos niveles de
decibeles. Por ello, las industrias tienen la responsabilidad de evaluar el impacto acústico que generan,
implementar medidas correctivas y cumplir con las exigencias normativas que obligan a realizar
mediciones periódicas en las áreas de trabajo. Estas mediciones permiten determinar si los niveles de
presión sonora superan los límites establecidos, activando así planes de mitigación (Castillo, 2011).
Dentro del sector industrial, las empresas metalmecánicas representan uno de los principales focos
generadores de presión sonora elevada. La naturaleza de los procesos productivos donde se utilizan
maquinarias como tornos y compresores de aire implica la generación constante de ruidos que
exceden los umbrales de audición permitidos. Los trabajadores de estas industrias se ven expuestos
diariamente a niveles de ruido que pueden causar daños auditivos a largo plazo. En respuesta a esta
problemática, las empresas han adoptado estrategias para controlar y reducir la presión sonora mediante
planes de acción específicos y técnicas de medición adaptadas al tipo de maquinaria y al entorno laboral.
Estas estrategias también buscan proteger las áreas administrativas y zonas de menor exposición dentro
de las instalaciones, contribuyendo al cumplimiento normativo y a la mejora de las condiciones laborales
(Navarro, 2017).
Finalmente, se reconoce que la presión sonora no sólo afecta al entorno laboral, sino que también tiene
implicaciones ambientales más amplias, especialmente en zonas urbanas e industriales en expansión. El
aumento de la contaminación sonora está relacionado con el avance tecnológico y la producción
intensiva, lo cual genera un entorno ruidoso que excede las capacidades de protección auditiva
disponibles. Aunque muchas empresas disponen de equipos de medición certificados, como sonómetros,
los resultados reflejan que los niveles de ruido siguen siendo perjudiciales tanto para los trabajadores
como para las comunidades cercanas. A menudo, las medidas adoptadas se centran en controles internos,
sin considerar los impactos en el entorno externo. Esto evidencia la necesidad de una gestión más
pág. 3225
integral del ruido, que contemple tanto la salud ocupacional como la calidad de vida comunitaria
(Guevara, 2023).
METODOLOGÍA
Este estudio utilizará un diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional y mixto para evaluar las
características del comportamiento auditivo del personal femenino y masculino del área de producción
y empaque en una empresa avícola del Valle de Cauca, en función de los niveles de presión sonora. Se
realizará una evaluación sistemática que incluirá la medición del ruido en diversas zonas del área de
producción y empaque, así como la evaluación auditiva de los trabajadores expuestos.
El estudio será de tipo longitudinal, lo que permitirá observar los cambios en la capacidad auditiva de
los trabajadores a lo largo del tiempo, en relación con su nivel de exposición al ruido. Este enfoque
posibilitará establecer relaciones entre variables, identificar tendencias y evaluar el impacto acumulativo
del ruido en la salud auditiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según el análisis de la Tabla 1, los datos obtenidos muestran que, en el género masculino, el rango de
edad con mayor representación en la fuerza laboral es de 40 a 60 años, con un 64,8%. En contraste, el
rango de edad con menor participación es de 19 a 40 años, con el 31,2% de la población trabajadora.
En cuanto al género femenino, la mayor fuerza laboral es masculina con 84,6%, y la fuerza femenina
representa el 15,12%.
pág. 3226
Tabla 1
Características Sociodemográficas de la población trabajadora
Características Sociodemográficas
Población Trabajadora
EDAD (años) n
19 – 29 años
30 - 39 años
40 - 49 años
50 – 59 años
60 – 65 años
Media ± D. estándar
Rango
GÉNERO n (%)
Hombre
Mujer
86 (100%)
73 (84,8%)
13 (15,12%)
Fuente elaboración propia
Según el análisis de la Tabla 2, se observa que la madurez y estabilidad laboral en el área de producción
se concentra principalmente en trabajadores con una antigüedad de más de 6 años, representando un
79% del total. Este dato podría interpretarse como un indicador positivo de permanencia y compromiso
por parte del personal, así como de un ambiente laboral estable que favorece la retención de empleados
con experiencia.
En contraste, el 21% de los trabajadores presenta una antigüedad menor a los 6 años, lo cual puede
deberse a diversos factores, como la rotación de personal, la incorporación de nuevos trabajadores por
crecimiento de la demanda, cambios en la estructura organizacional, o incluso renuncias por mejores
oportunidades laborales. Esta situación podría sugerir áreas de oportunidad para mejorar las estrategias
de retención o los procesos de inducción y adaptación al puesto.
pág. 3227
Tabla 2.
Trabajadores por antigüedad
Características Laborales
Población Trabajadora
Antigüedad Cargo
2 – 5 años
6 – 10 años
11 –20 años
>20 años
86 (100%)
18 (21,0%)
24 (28,0%)
31 (36,0%)
13 (15,0%)
Fuente elaboración propia
Resultados por Sonometrías por año de exposición
Las sonometrías se tomaron bajos parámetros establecidos por la ISO 9612: 2010, se realizó la muestra
por tareas en el cargo durante los años 2021, 2022, 2023 y 2024, se utilizó los siguientes cálculos para
hallar el Nivel de Presión Sonora (NPS), el nivel de contribución de cada tarea al ruido diario ponderado
A teniendo en cuenta la duración identificada a partir del análisis previo (10 horas por tarea en una
jornada laboral de 12 horas) utilizando la siguiente ecuación:
Tabla 3.
Resultados Nivel Presión Sonora por tarea y año en la planta beneficio
AREA -
PROCESO
SITIO - MAQUINA
NPS 2024
dB(A)
NPS 2023
dB(A)
NPS 2022
dB(A)
NPS 2021
dB(A)
empaque
Procesos especiales
81
84,4
88
97,1
empaque
Desprese automático 2
IQF 2
86,7
88,5
87,7
96,4
empaque
Empaque pollo entero
95,5
90,4
87,5
86,5
empaque
Empaque cuna pollo
entero
87,1
84,9
89
87,9
empaque
Empaque alas
94,1
93,3
89,5
99
pág. 3228
empaque
Empaque pechuga
93,5
90,1
85,6
95,4
empaque
Desprese aéreo
97,5
95,3
86,7
104,1
Fuente elaboración propia
Cálculo nivel de presión sonora
,,,i es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, durante una tarea
de duración Tm.
i es el número de una medición de la tarea m
I es el número total de mediciones de la tarea m
Área de procesos especiales

,,

1= 󰇣
󰇛  󰇜󰇤= 91.87 dB(A)
Área de desprese automático 2 IQF 2

,,

2= 󰇣
󰇛  󰇜󰇤= 91.85 dB(A)
Área de empaque pollo entero

,,

3= 󰇣
󰇛  󰇜󰇤= 91.50 dB(A)
Área de empaque cuna pollo entero

,,

4= 󰇣
󰇛  󰇜󰇤= 87.46 dB(A)
Área de empaque alas

,,

5= 󰇣
󰇛  󰇜󰇤= 95.29 dB(A)
Área de empaque pechuga

,,

6= 󰇣
󰇛  󰇜󰇤= 92.48 dB(A)
Área de desprese aéreo

,,

7= 󰇣
󰇛  󰇜󰇤= 99.44 dB(A)
pág. 3229
En el cálculo del NPS por año, se puede detallar que las 7 áreas presentan ponderación de promedio
exposición a ruido laboral mayor de 85 dB(A) que es el TLV reglamentario en Colombia bajo la
Resolución 1792 de 1990. Se halló el nivel de contribución de cada tarea al ruido diario ponderado A
teniendo en cuenta la duración identificada a partir del análisis previo (2 horas rotativas por las diferentes
tareas en una jornada laboral de 9 horas) utilizando la siguiente ecuación de la ISO 9612:2010.
Ecuación Contribución
LEX,8h,m es el nivel de contribución de cada tarea al ruido diario ponderado A.
Lp,A,eqT,m es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, durante una tarea
de duración Tm.
T m es la duración de la tarea m.
T 0 es la duración de referencia, T 0= 9h
Tabla 4.
Nivel de contribución de cada tarea al ruido diario ponderado A
Área Proceso

,
,

,m (dB)
Lex,9h,m (dB)
Procesos especiales
91,87
91.36
Desprese automático 2 IQF 2
91,85
91.34
Empaque pollo entero
91.50
90.99
Empaque cuna pollo entero
87.46
86.95
Empaque alas
95.29
94.78
Empaque pechuga
92.48
91.97
Desprese aéreo
99.44
98.93
Fuente elaboración propia
En las 7 áreas de empaque el nivel de contribución de ruido supera los TLV de 85 dB(A) en una jornada
laboral de 9 horas diarias, también se determinó para toda la planta de procesamiento de empaque en la
pág. 3230
tabla se tuvo en cuenta el resultado de las contribuciones al ruido de cada tarea de la jornada laboral de
9 horas, que están rotando cada 2 horas por las diferentes áreas del proceso de empaque.
Tabla 5
Nivel de exposición en la planta de empaque
Nivel de exposición a partir de la sumatoria de las contribuciones de cada tarea al ruido
diario ponderado A para toda la planta de empaque
Lex,9h (dB)
Planta de empaque
102.32 dB (A)
Elaboración propia
En el análisis del comportamiento auditivo se utilizó los parámetros establecidos por Organización
Mundial de la Salud (OMS), las normas técnicas de ANSI (American National Standards Institute) y la
ISO 8253-1; estable el PTA (Pure Tone Average) para las frecuencias del lenguaje que comprende la
500, 1000 y 2000 Hz en la que se promedia el resultado se obtiene los siguientes resultados
PTA <= 25 (dB - HL) Normal
26 - 40 (dB - HL) Hipoacusia Leve
41 60 (dB HL) Hipoacusia Moderada
61 80 (dB HL) Hipoacusia Severa
PTA > 80 (dB HL) Hipoacusia Profunda
Tabla 6.
Prevalencia de la Hipoacusia (criterio ANSI) según exposición, oído y orden de medición
Medición
Población Trabajadora
Normal
Valor_p
% de Hipoacusia
Primera medición oído derecho 2020
Primera medición oído izquierdo
84 (97.67%)
81 (94.18%)
0.233
0,123
2 (2,32%)
5 (5,82%)
Segunda medición oído derecho 2021
Segunda medición oído izquierdo
86 (100%)
86 (100%)
0,000
0,000
0
0
Tercera medición oído derecho 2022
Tercera medición oído izquierdo
84 (97.67%)
84 (97.67%)
0.233
0,233
2 (2,32%)
2 (2,32%)
pág. 3231
Cuarta medición oído derecho 2023
Cuarta medición oído izquierdo
84 (97.67%)
83 (96.51%)
0.233
0,334
2 (2,32%)
3 (3,48%)
Cuarta medición oído derecho 2024
Cuarta medición oído izquierdo
65 (75.58%)
62 (72.09%)
0.031
0,029
21 (24,41%)
24 (27,90%)
Fuente elaboración propia
Por su parte, en la tabla 6 muestra los resultados de la toma de audiometrías de base en el año 2020 con
una tasa de prevalencia de 5,82% en el Oído Derecho (OD) y del 2,32% Oído Izquierdo (OI) en los
trabajadores evaluados con los parámetros de la ANSI en el PTA Establecido por la norma técnica. Lo
relevante del estudio es que la prevalencia de hipoacusia se mantiene establece durante los 4 primeros
años, en el 2024 los resultados se dispersan en una tendencia mayor prevalencia de hipoacusia del
27,90% OI y en el OD del 24,41% con un valor _p significativo por debajo de 0,05 cuando se compara
con la relación del NPS >85 dB(A) de exposición en la jornada laboral.
Este resultado se obtuvo mayoritariamente a partir de la recolección de datos del personal con mayor
antigüedad en el área de producción, lo cual sugiere una posible relación entre la exposición prolongada
al ruido y el deterioro auditivo.
Cabe destacar que el cargo con mayor incidencia de riesgo auditivo se encuentra dentro de las funciones
productivas diarias más expuestas al ruido constante, lo que podría explicar la prevalencia de casos de
hipoacusia en ese grupo. Esto pone en evidencia la necesidad de reforzar las medidas de control y
protección auditiva, especialmente en puestos con mayor exposición sonora.
Tabla 7
Prevalencia del Descenso Permanente del Umbral DUA por año medición, oído
Rango edad
PTA OD 2024
PTA OI 2024
Valor_p (Antigüedad> 10
años
20 - 35 años PTA < 25 (n) %
20 - 35 años PTA > 25 (n) %
14 (17.2%)
4 (4.,6%)
14 (17.2%)
4 (4.,6%)
0.0086
36 45 años PTA < 25 (n) %
36 45 años PTA > 25 (n) %
13 (15.1%)
9 (10.4%)
12 (13.9%)
10 (11.6%)
46 60 años PTA < 25 (n) %
35 (40.6%)
33 (38,37%)
pág. 3232
46 60 años PTA > 25 (n) %
6 (6.9%)
8 (9,30%)
>60 años PTA< 25 (n) %
>60 años PTA> 25 (n) %
3 (3.5%)
2 (2.3%)
3 (3,5%)
2 (2,3%)
Fuente elaboración propia
Resultado por edades
La Tabla 7 presenta la distribución de resultados por rangos de edad, estableciendo una correlación
entre la edad de los trabajadores y su exposición al ruido en las actividades del área de producción.
Estas actividades se desarrollan durante jornadas laborales de 9 horas con NPS por tarea en promedio
de 92.84 dB(A) con una exposición intermitente. En la última medición del comportamiento auditivo
se aprecia que el grupo etario de 36 a 45 años, presentaron mayor nivel descenso del umbral auditivo
en su PTA con un 10,4% en el oído derecho, y 11,6% en el oído Izquierdo. Lo que se relaciona con
las teorías en el anterior dato se puede explicar mediante la teoría TTS: Temporary Threshold Shift
en español (Desplazamiento temporal del umbral) que recopila Sánchez del autor (Trittipoe,
W.J.,1958), afirma;
"Cuando una persona se expone a niveles de ruido elevados durante un intervalo de tiempo
prolongado, puede llegar a producirse un desplazamiento temporal del umbral de audición Este
desplazamiento consiste en una elevación del “nivel umbral' causado por la presencia de ruido,
produciéndose posteriormente una recuperación total de la capacidad auditiva al cabo de un
tiempo”. (1 p162).
Los resultados demuestran que si existe una relación significativa valor -p 0086 entre el nivel de
exposición a ruido laboral por >90 dB (A) y los cambios del umbral auditivo (Hipoacusia) en las
frecuencias del lenguaje.
Por otro lado, los resultados muestran que los colaboradores más jóvenes (entre 20 y 35 años) presentan
menores índices de hipoacusia. Sin embargo, esto no necesariamente se traduce en mejores prácticas
preventivas. Al contrario, se observa que, en muchos casos, esta población no ha desarrollado suficientes
procesos de autocuidado auditivo, posiblemente debido a su falta de experiencia o subestimación del
riesgo a largo plazo. Esta situación representa una oportunidad clave para reforzar la formación
preventiva, promoviendo el uso constante y adecuado de los elementos de protección personal (EPP).
pág. 3233
Tabla 8
Resultados por genero
GENERO
RESULTADOS
NORM
AL
HIPOACU
SIA
TOTAL
NUME
RO
PORCENT
AJE
NUMERO
PORCENT
AJE
NUME
RO
PORCENT
AJE
MASCULI
NO
52
45%
21
18,06%
73
62,78%
FEMENIN
O
9
7,74%
4
3,44%
13
11,18%
TOTAL
61
52,46%
25
21,50%
86
100
Fuente elaboración propia
La Tabla 8 muestra que el género masculino con un 45% de prevalencia de casos de hipoacusia, lo cual
está relacionado directamente con el hecho de que la fuerza laboral en el área de producción está
compuesta mayoritariamente por hombres. Esta sobre representación masculina en actividades con
exposición a ruido constante e intermitente puede explicar la mayor prevalencia de novedades auditivas
en este grupo.
pág. 3234
Resultados por tiempo de exposición
Tabla 9
Resultados por antigüedad de exposición
ANTIGÜEDAD
RESULTADOS POR ANTIGÜEDAD DE EXPOSICIÓN
NORMAL
HIPOACUSIA
TOTAL
ME
RO
PORCENT
AJE
ME
RO
PORCENT
AJE
ME
RO
PORCENT
AJE
MENOS DE 1
AÑO
0
0,00%
0
0
0
0,00%
1 - 5 AÑOS
13
11,18%
5
4,30%
18
15,48%
6 OS O S
48
41,28%
20
17,20%
68
58,48%
TOTAL
61
52,46
25
21,50%
86
100%
Fuente elaboración propia
La Tabla 9 presenta los datos recolectados del personal con mayor antigüedad en el área de producción.
El objetivo es evaluar si existe una relación directa entre el tiempo de permanencia laboral y la aparición
de alteraciones auditivas, considerando tanto la exposición acumulativa a largo plazo como la
exposición diaria a corto plazo. Los resultados de audiometrías dentro de los valores normales, donde
se destaca un porcentaje máximo del 41.28% en el personal con más de 6 años de antigüedad. En
contraste, los trabajadores con menos de 1 año o entre 1 y 5 años reflejan un porcentaje menor del
11.18%, lo que podría deberse a su menor exposición acumulada o alta rotación en estos cargos.
CONCLUSIONES
En la investigación realizada sobre niveles de presión sonora y el comportamiento auditivo para los
trabajadores de una empresa avícola del Valle del Cauca, se puede concluir que los datos obtenidos se
evidencia una relación significativa entre la exposición prolongada al ruido en el área de producción que
se promedió se encuentra un valor NPS de 92,44 dB(A) y la presencia de los cambios del umbral auditivo
en el PTA > 25 dB en las audiometrías aplicadas durante 5 años de seguimiento, particularmente en los
trabajadores con mayor antigüedad. La mayoría de los casos de hipoacusia se concentra en personal
masculino, lo cual guarda correspondencia con su predominancia en labores productivas expuestas a
pág. 3235
presión sonora constante. A demás, se identificó que los grupos etarios más avanzados presentan mayor
incidencia de pérdida auditiva, reforzando la hipótesis del deterioro progresivo asociado al tiempo de
exposición.
El 75% de población trabajadora presenta audición norma en la última medición del año 2024, el 25%
presentaron una prevalencia de hipoacusia en oído derecho o izquierdo con un valor _p significativo en
relación a la exposición a ruido laboral mayor de 90 dB(A), con la necesidad urgente de fortalecer las
estrategias de prevención y control del riesgo físico (ruido).
Así mismo, los altos niveles de permanencia laboral, con un 61.60% de trabajadores con más de 6 años
de antigüedad, reflejan un ambiente de estabilidad, pero también implican un mayor riesgo acumulativo
de exposición al ruido. En sentido, se recomienda implementar programas más a gustos de vigilancia
auditiva educación en seguridad y salud e el trabajo (Riesgo Físico) y mejora continua en las condiciones
de higiene sonora para preservar la salud auditiva del personal y reducir progresivamente los casos de
hipoacusia laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares ANSI. (1971). Norma S.1.4.
International Organization for Standardization ISO. (2016). ISO 9612.
(1997,2000).
Allpe. (s.f.). Obtenido de
https://www.allpe.com/acustica/ingenieria-acustica/mediciones-acusticas/mediciones-de-
ruido-ambiental/
Aloas. (s.f.). Obtenido de
https://aloas.org/institucional/Documents/Compilado_protocolos_seguridad_AAA.pdf
Analizar la Prevalencia de la Hipoacusia Neurosensorial. (2020).
Audika. (s.f.). Obtenido de https://www.audika.es/blog-de-la-audicion/decibelio
Audio Speech Recognition, ASR. (s.f.).
Auersignal. (s.f.). Obtenido de https://www.auersignal.com/es/
Aural Centros Auditivos . (s.f.). Obtenido de https://www.aural.es/perdida-auditiva/como-funciona-el-
oido
pág. 3236
Autib. (25 de Septiembre de 2023). Obtenido de https://autib.com/que-es-la-maquinaria-industrial/
Balderrama, J. D. (JUNIO de 2022). PREDICCIÓN DE NIVELES DE RUIDO GENERADOS POR
RUIDO. Obtenido de
file:///D:/William/Desktop/UNIVERSIDAD/ESPECIALIZACION%20HIGIENE%20INDUS
TRIAL%20Y%20LABORAL/INVESTIGACION%20II/AUTORES/bmfcia473p.pdf
Berglund & Lindvall. (1999).
Burga Mendoza, B. E. (02 de 2018). NIVEL DE PRESIÓN SONORA POR EL PARQUE. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Burga_ME.p
Campoverde, C. D. (Septiembre de 2017). Mitigación del ruido ocupacional en el área de preparación
de una industria de atun. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/admin,+Mitigaci_n_del_ruido_ocupacional_en_el_rea_de_
preparaci_n_de_una_industria_empacadora_y_procesadora_de_at_n_titletextbf_M.pdf
Castañeda, M. A. (2025). La percepción del ruido ambiental y la presión sonora en la avenida Domingo.
Obtenido de
file:///D:/William/Desktop/UNIVERSIDAD/ESPECIALIZACION%20HIGIENE%20INDUS
TRIAL%20Y%20LABORAL/INVESTIGACION%20II/AUTORES/TESIS%20%20OK.pdf
Castillo, E. I. (2011). DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE CONTROL DE
RUIDO PARA ATENUAR NIVELES DE PRESION SONORA. Obtenido de
file:///D:/William/Desktop/UNIVERSIDAD/ESPECIALIZACION%20HIGIENE%20INDUS
TRIAL%20Y%20LABORAL/INVESTIGACION%20II/AUTORES/bmfcip123d.pdf
Castro Rivera, M. A., & Monteza, P. (s.f.). Universidad de Ingenieria Forestal de JAEN. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Castro_RMA_Pastor_MLD%20(1).pdf
Ceupe European Business School. (s.f.). Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-presion-
sonora.html
Cirrus Research plc . (s.f.). Obtenido de https://cirrusresearch.com/es/4-tipos-diferentes-de-ruido/
Congreso de la Republica de Colombia. (24 de Enero de 1979). Ley 9 de 1979.
el Sistema Automatizado de Información en Salud Ocupacional SAISO. (1997; 2000). SAISO. Obtenido
de Instituto de Salud Publica .
pág. 3237
Elser, B. M. (Febrero de 2019). NIVEL DE PRESIÓN SONORA POR EL PARQUE JAEN. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Burga_ME.pdf
Environmental Sound Classification, ESC. (s.f.).
Gaes. (s.f.). Obtenido de https://www.gaes.es/enfermedades-oido/acufenos
GreenFacts. (s.f.). Scientific Committees. Obtenido de https://ec.europa.eu/health/opinions/es/perdida-
audicion-reproductores-musica-mp3/glosario/def/frecuenciasonido.htm
Guerra, D. V. (19 de mayo de 2021). EVALUACIÓN DE RUIDO LABORAL PARA LA APLICACIÓN
DE TÉCNICAS DE DISMINUCIÓN DE NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN UNA
INDUSTRIA ALIMENTICIA DE GUAYAQUIL. Obtenido de
file:///D:/William/Desktop/UNIVERSIDAD/ESPECIALIZACION%20HIGIENE%20INDUS
TRIAL%20Y%20LABORAL/INVESTIGACION%20II/AUTORES/VASQUEZ%20GUERR
A%20DOUGLAS%20VICENTE%20%20ok.pdf
Guevara, G. J. (2023). DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA GENERADOS
EN LA CIUDAD DE CELEDIN . Obtenido de
file:///D:/William/Desktop/UNIVERSIDAD/ESPECIALIZACION%20HIGIENE%20INDUS
TRIAL%20Y%20LABORAL/INVESTIGACION%20II/AUTORES/TESIS%20GLADYS%2
0JACKELINE%20MAR%C3%8DN%20GUEVARA-%20(2).pdf
Harrison & Bower, 2. (2021).
Harrison, R. &. (2021). Noise exposure and hearing loss in industrial workers. Obtenido de .
https://doi.org/10.1111/jooh.12345
Hoffmann & Vanneste, S. (2018). Obtenido de Tinnitus and hearing loss: A comprehensive review. Ear
and Hearing, 39(2), 134-143.: https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000000481
IBM. (s.f.). Obtenido de https://www.ibm.com/mx-es/topics/risk-mitigation
industria Inchalam. (s.f.). Obtenido de https://inchalam.cl/
Instituto de Acústica del CSIC. (s.f.). La salud y el bienestar en acustica ambiental. Obtenido de
www.institutodeacustica.com
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Solis” . (s.f.).
Instituto Nacional del Cancer. (s.f.). Obtenido de
pág. 3238
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/intervencion
Instrumentalia. (s.f.). Obtenido de https://instrumentalia.com.co/medicina/79666-audi%C3%B3metro-
digital-maico-ma42-cl%C3%ADnico-dos-canales.html?srsltid=AfmBOop8-OwhRelDp-
wnXVZ00hsJMf5Ks5sA3Rl58GbqT3FrUkvHy4NN
Kumar, S. S. (2022). Impact of noise pollution on hearing abilities in industrial settings. Environmental
Health Perspectives, 130(5), 500-. Obtenido de https://doi.org/10.1289/EHP7038
Kumar, S. y. (2022). Trabajadores en ambientes industriales.
Kuosmanen, T. C. (2019). Promoting adolescents’ mental health and wellbeing: evidence synthes.
Obtenido de https:// doi.org/10.1108/JPMH-07-2018- 0036
Mickie, H. (junio de 2024). Fisiopatología de la hipoacusia. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) actual Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. (s.f.).
Ministerio de Chile . (s.f.). Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido de
https://ruido.mma.gob.cl/temas/
Ministerio de salud . (s.f.). Enfermedad Laboral. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/paginas/enfermedad-
laboral.aspx
Ministerio de salud Rep de Colombia. (04 de 08 de 1983). Alcaldia de Bogota. Obtenido de alcaldia de
bogota.gov.co
Ministerio de Salud y Protección Social. (16 de 08 de 2018). resolucion 2844.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de Mayo de 1979). Resolución 2400 de 1979 .
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (3 de 5 de 1990). Resolución1792.
Ministerio del Trabajo . (22 de 5 de 1979). Resolución 2400.
Ministerio del Trabajo. (2015). Concejo Colombiano de Seguridad. (A. RUC®., Ed.) Obtenido de
Decreto 1072: https://ccs.org.co/portfolio/acciones-correctivas-preventivas-y-de-mejora-en-
pág. 3239
los-sgsst/
Montaño, A. F. (1 de 1 de 2005). Diagnóstico ambiental de ruido generado en el sector industrial y
vehicular en la localidad de Kennedy y propuesta de mitigación o reducción de los niveles de
presión sonora. Obtenido de
file:///D:/William/Desktop/UNIVERSIDAD/ESPECIALIZACION%20HIGIENE%20INDUS
TRIAL%20Y%20LABORAL/INVESTIGACION%20II/AUTORES/76_466_fulltext.pdf
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (s.f.). Nidcd. Obtenido de
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/protectores-de-oidos#what-are
Navarro, A. P. (2017). Reduccion de niveles de presion sonora en una empresa de metalmecanicas de
la ciudad de cali. Obtenido de
file:///D:/William/Desktop/UNIVERSIDAD/ESPECIALIZACION%20HIGIENE%20INDUS
TRIAL%20Y%20LABORAL/INVESTIGACION%20II/AUTORES/T07368.pdf
Niu, Y. Z. (2019). Niu et al. Obtenido de Hearing loss due to noise exposure: A review. International
Journal of Audiology, 58(7), 500-508. : https://doi.org/10.1080/14992027.2019.1609608
Niu, Z. &. (2019). Estudio sobre el ruido industrial .
Norma Tecnica Colombiana NTC45. (s.f.). NTC 45.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (2021). Uso de proteccion auditiva y riesgos
custicos.
Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (s.f.). Convenio 148.
Organizacion Mundial de la Salud . (2018). Normativas sobre exposicion al ruido.
Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (s.f.).
Organizacion mundial de la Salud OMS. (1972). Cobo.
Pablo, R. P. (20 de 01 de 2003). Ruidos . Obtenido de
https://www.ruidos.org/Documentos/sonometros.html
PEATC. (s.f.). (Estudios de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral que 35 evalúa las vías
nerviosas que van del oído al tallo cerebral.
Pillajo Campoverde, C. D. (Septiembre de 2017). Mitigación del ruido ocupacional en el área de
preparación de una industria de atun. Obtenido de
pág. 3240
file:///C:/Users/USER/Downloads/admin,+Mitigaci_n_del_ruido_ocupacional_en_el_rea_de_
preparaci_n_de_una_industria_empacadora_y_procesadora_de_at_n_titletextbf_M.pdf
Pillajo, C. D. (3 de agosto de 2017). Mitigación del ruido ocupacional en el área de preparación de una
industria. Obtenido de
file:///D:/William/Downloads/admin,+Mitigaci_n_del_ruido_ocupacional_en_el__rea_de_pre
paraci_n_de_una_industria_empacadora_y_procesadora_de_at_n__titletextbf_M.pdf
Premio FIAPAS número 160 . (2017).
Quiroz, y. o. (2013).
Rap-One, s. (s.f.).
Romero Méndez Ingrith M., S. R. (25 de 06 de 2020). EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
OCUPACIONAL. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDeLaExposicionOcupacionalARuidoEnMicroem-7727284.pdf
Romero Méndez, I. M., Serrato Rojas, D., Bernal Roberson, D., & Cabrera Urriago, J. (06 de junio de
2020). EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL. Obtenido de
file:///D:/William/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDeLaExposicionOcupacionalARuidoEnMicroem-7727284.pdf
safetyculture. (s.f.). Obtenido de https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-sobre-el-equipo-de-
proteccion-personal/
SCIELO. (s.f.). “Modelamiento Predictivo de la Pérdida Auditiva Laboral".
Secretaria Distrital de Salud SDS. (2009,2010).
Secretaria Distrital del Medio Ambiente SDMA. (2000). Larraz.
Sector comercio,industria y turismo. (26 de 05 de 2015). Decreto 1074. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76608
Seguros Bolivar. (s.f.). Bienestar y salud. Obtenido de
https://www.segurosbolivar.com/blog/bienestar-y-salud/que-es-la-fonoaudiologia-y-cuales-
son-sus-beneficios/
serproductordemusica. (s.f.). Obtenido de https://serproductordemusica.com/que-es-un-decibel-una-
explicacion-que-podras-entender/
pág. 3241
Servicio ORL del H.U. (s.f.).
silen&sistem. (s.f.). Obtenido de https://silensistem.com/acustica/ruido-y-acustica/cual-es-la-velocidad-
del-sonido/
Simplemente MideBien. (s.f.). Obtenido de https://midebien.com/tipos-de-ruido/
Smedley. (2020).
Software Producto de Estadística y Solución de Servicio SPSS. (s.f.). Obtenido de
https://www.questionpro.com/es/que-es-
spss.html#:~:text=SPSS%20es%20un%20software%20popular,texto%20entre%20otros%20fo
rmatos%20m%C3%A1s.
Sonometro. (s.f.). Obtenido de https://www.audiocentros.com/que-es-un-sonometro/#
Suñiga, J. F. (2022). ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DE LA NDUSTRIAS METÁLICAS
“VILEMA”. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/236T0660.pdf
Suramericana. (03 de 08 de 2022). Qes el ausentismo laboral y por qse presenta en las empresas?
Obtenido de https://segurossura.com/co/blog/revista-empresas-sura/que-es-el-ausentismo-
laboral-y-por-que-se-presenta-en-las-empresas/
UNE Normalizacion Española. (2009). Asociacion española de normalizacion UNE. Obtenido de
www.une.org
Universidad CESUMA MX. (s.f.). Que son las condiciones de trabajo. Obtenido de
https://www.cesuma.mx/blog/que-son-las-condiciones-de-trabajo.html
Universidad EAN. (2020). Obtenido de www.ean.gov.co
Vanneste, H. y. (2019).
Vega Gomez Nancy, B. M.-S. (2017). Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/fraidymanager,+Plantilla.pdf
Vega, G. J. (2003). Base de Datos de Niveles de Ruido de Equipos que se usan en la Construcción, para
Estudios de Impacto Ambiental. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/bmfcim912b.pdf
Víctor H. Cortíneza, b. y. (18 de Noviembre de 2010). identificación de las condiciones acústicas en
recintos industriales. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/3146-14970-1-PB.pdf
pág. 3242