HABILIDADES VERBALES: EL CASO DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA
CARRERA DE LENGUA Y LITERATURA
VERBAL SKILLS: THE CASE OF UNIVERSITY STUDENTS IN
THE LANGUAGE AND LITERATURE PROGRAM
Elizabeth Rosario Torres Troncos
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 3266
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17949
Habilidades Verbales: El Caso de Estudiantes Universitarios de la carrera
de Lengua y Literatura
Elizabeth Rosario Torres Troncos1
elizabeth.torres@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2787-1008
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Edgar Patricio Garrochamba Pullaguari
edgar.garrochamba@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5225-1620
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
RESUMEN
La presente investigación evaluó las habilidades verbales en estudiantes universitarios de la carrera de
Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador. El estudio se centró en seis
dimensiones fundamentales: comprensión del concepto adecuado, identificación de relaciones,
comprensión de significados similares y opuestos, establecimiento de cohesión textual, reconocimiento
de coherencia textual y comprensión textual general. Se empleó un enfoque metodológico mixto, con
una muestra estratificada de 119 estudiantes distribuidos en todos los ciclos académicos. La recolección
de datos se realizó mediante un instrumento validado que incluyó 30 ítems de opción múltiple. Los
resultados revelaron un patrón diferenciado entre dimensiones léxico-semánticas (64.4%, 62.5% y
61.3% respectivamente) frente a dimensiones textuales-discursivas (44.2%, 42.4% y 39.2%). Se
identificaron diferencias estadísticamente significativas según edad (p=0.009), con mejor desempeño en
estudiantes mayores (58.9%) que en jóvenes (48.7%); según sexo (p=0.009), con ventaja para mujeres
(54.8%) sobre hombres (48.9%); y según ciclo académico (p<0.001), con progresión ascendente desde
42.3% en I Ciclo hasta 62.4% en VIII Ciclo. Se concluyó que los estudiantes presentan un desarrollo
desigual de habilidades verbales, con predominio de componentes léxico-semánticos sobre textuales-
discursivos. El nivel promedio global (52.5%) resultó insuficiente para futuros docentes de lengua,
aunque la progresión a lo largo de la carrera confirmó el impacto positivo de la formación universitaria
en el desarrollo de estas competencias.
Palabras clave: razonamiento verbal, competencias comunicativas, formación docente, educación
universitaria, comprensión textual
1
Autor principa
Correspondencia: elizabeth.torres@unl.edu.ec
pág. 3267
Verbal Skills: The Case of University Students in the Language and
Literature Program
ABSTRACT
This research evaluated verbal skills in university students majoring in Language and Literature at the
National University of Loja, Ecuador. The study focused on six fundamental dimensions:
comprehension of appropriate concepts, identification of relationships, understanding of similar and
opposite meanings, establishment of textual cohesion, recognition of textual coherence, and general
textual comprehension. A mixed methodological approach was employed, with a stratified sample of
119 students distributed across all academic cycles. Data collection was conducted using a validated
instrument that included 30 multiple-choice items. The results revealed a differentiated pattern between
lexical-semantic dimensions (64.4%, 62.5%, and 61.3% respectively) compared to textual-discursive
dimensions (44.2%, 42.4%, and 39.2%). Statistically significant differences were identified according
to age (p=0.009), with better performance in older students (58.9%) than in younger ones (48.7%);
according to gender (p=0.009), with an advantage for women (54.8%) over men (48.9%); and according
to academic cycle (p<0.001), with an ascending progression from 42.3% in Cycle I to 62.4% in Cycle
VIII. It was concluded that students present an uneven development of verbal skills, with predominance
of lexical-semantic components over textual-discursive ones. The overall average level (52.5%) was
insufficient for future language teachers, although the progression throughout the program confirmed
the positive impact of university education on the development of these competencies.
Keywords: verbal reasoning, communicative competencies, teacher training, university education,
textual comprehension
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 3268
INTRODUCCIÓN
Las habilidades verbales constituyen un constructo multidimensional que integra capacidades cognitivas
y comunicativas fundamentales para el procesamiento, comprensión y producción de información
lingüística en contextos académicos y profesionales (Barzola Zambrano et al., 2020). En el ámbito de la
educación superior, particularmente en carreras vinculadas con la enseñanza del lenguaje, estas
habilidades representan herramientas esenciales tanto para el aprendizaje disciplinar como para el futuro
ejercicio docente, donde los profesionales deberán modelar y desarrollar estas mismas competencias en
sus estudiantes (Santos Santacruz & Benavides Bailón, 2025).
El problema que aborda esta investigación surge de la necesidad urgente de evaluar el nivel de desarrollo
de habilidades verbales en estudiantes universitarios de la carrera de Lengua y Literatura, considerando
que diversas investigaciones han identificado deficiencias significativas en competencias comunicativas
fundamentales en el contexto ecuatoriano. Araujo et al. (2022) documentaron niveles insuficientes de
comprensión lectora en estudiantes universitarios ecuatorianos de reciente ingreso, mientras que
Montesdeoca et al. (2021) identificaron problemas persistentes en habilidades ortográficas incluso en
niveles avanzados de formación. Esta problemática resulta particularmente alarmante cuando se
considera que estos estudiantes serán responsables de formar competencias lingüísticas en futuras
generaciones, lo que plantea interrogantes sobre su preparación para ejercer efectivamente como
mediadores del aprendizaje lingüístico.
La relevancia de este estudio radica en su contribución al diagnóstico específico de las habilidades
verbales en futuros docentes de lengua, proporcionando evidencia empírica que permita orientar
intervenciones pedagógicas focalizadas. Como señalan Cid-Górriz y Guamán-Guaya (2024), existe una
necesidad imperante de fortalecer las estrategias de desarrollo de competencias comunicativas en la
educación ecuatoriana. Además, la investigación cobra especial importancia al considerar el impacto
multiplicador que tendrán estos profesionales en el sistema educativo, donde sus competencias verbales
determinarán en gran medida su capacidad para desarrollar estas mismas habilidades en sus estudiantes
(Alemán Caballero, 2025).
El marco teórico que sustenta este trabajo se fundamenta en la conceptualización multidimensional de
las habilidades verbales propuesta por diversos autores. Según Castellano Gil (2020), estas habilidades
pág. 3269
comprenden seis dimensiones fundamentales: comprensión del concepto adecuado, identificación de
relaciones, comprensión de significados similares y opuestos, establecimiento de cohesión textual,
reconocimiento de coherencia textual y comprensión textual general. La capacidad de razonamiento
verbal se define como "la facultad que permite a los estudiantes universitarios utilizar el lenguaje para
realizar operaciones cognitivas complejas como analizar, inferir, relacionar y evaluar información
expresada a través de palabras" (Gomero Rodríguez, 2022, p. 250). Desde la perspectiva cognitiva, se
adopta la teoría de procesamiento de información que conceptualiza el razonamiento verbal como un
proceso mental estructurado que involucra la codificación, almacenamiento y recuperación de
información lingüística (Lechón De La Cruz, 2023). Complementariamente, se integran enfoques
constructivistas que enfatizan el desarrollo progresivo de competencias a través de experiencias
educativas significativas (Jarpa Azagra, 2016).
Los estudios previos revelan un panorama preocupante en el contexto latinoamericano. Mantilla-Falcón
y Barrera-Erreyes (2021) encontraron correlaciones significativas entre habilidades verbales y
rendimiento académico en universidades ecuatorianas, mientras que Yépez Oviedo y Castro Arellano
(2023) identificaron las estrategias de comprensión lectora como predictores robustos del éxito
académico en educación superior. En el ámbito internacional, investigaciones como las de Valdiviezo
Ramírez y Tur Porres (2018) documentaron que aproximadamente el 45% de estudiantes universitarios
presentaban dificultades significativas en tareas de razonamiento verbal avanzado. Sin embargo, existe
un vacío específico en la evaluación sistemática de habilidades verbales en estudiantes de la carrera de
Lengua y Literatura en el contexto de la Universidad Nacional de Loja, gap que esta investigación busca
llenar proporcionando datos empíricos sobre el nivel de desarrollo de estas competencias en esta
población específica.
El contexto de este estudio se desarrolla en la Universidad Nacional de Loja, una de las instituciones de
educación superior más antiguas del Ecuador, fundada en 1859. La carrera de Lengua y Literatura,
perteneciente a la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación, tiene como misión formar
profesionales con sólidos conocimientos disciplinares y pedagógicos para enfrentar los desafíos
educativos contemporáneos. La región sur del Ecuador, donde se ubica la universidad, presenta
características socioculturales particulares que influyen en el desarrollo de competencias comunicativas,
pág. 3270
considerando factores como el acceso a recursos educativos, las prácticas culturales locales y las
oportunidades de exposición a textos académicos especializados (Rivadeneira Barreiro et al., 2024).
El objetivo general de esta investigación es evaluar la capacidad de razonamiento verbal en estudiantes
universitarios de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Loja. Específicamente,
se busca: calcular la comprensión del concepto adecuado, computar la capacidad de identificación de
relaciones, medir la comprensión de significados similares y opuestos, precisar el establecimiento de
cohesión textual, determinar el reconocimiento de la coherencia textual, y examinar la comprensión
textual en estos estudiantes. Los resultados de esta evaluación proporcionarán información valiosa para
identificar fortalezas y debilidades específicas en el desarrollo de habilidades verbales, fundamentando
la implementación de estrategias pedagógicas focalizadas que potencien estas competencias
fundamentales para el futuro ejercicio docente.
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de investigación
Este estudio se fundamentó en un enfoque metodológico cuantitativo, orientado a la medición objetiva
y el análisis estadístico de las habilidades verbales en la población estudiada. Este enfoque permitió
obtener datos numéricos precisos sobre el nivel de desarrollo de diferentes dimensiones de las
habilidades verbales, facilitando comparaciones objetivas entre grupos y el establecimiento de
relaciones estadísticamente significativas entre variables (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2023).
El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional, lo que permitió caracterizar el fenómeno de las
habilidades verbales en su contexto natural y analizar las relaciones entre variables sin manipulación
experimental. Este tipo de investigación resultó apropiado para evaluar sistemáticamente las diferentes
dimensiones de las habilidades verbales y establecer correlaciones con variables sociodemográficas
como edad, sexo y ciclo académico.
Diseño de investigación
Se empleó un diseño descriptivo-correlacional de campo de corte transversal. El carácter descriptivo
permitió caracterizar el nivel de desarrollo de las habilidades verbales en la muestra estudiada, mientras
que el componente correlacional facilitó el análisis de relaciones entre variables sin manipulación
experimental. El diseño de campo se justifica porque los datos se recolectaron directamente en el
pág. 3271
contexto natural donde se desarrolla el fenómeno estudiado: la Universidad Nacional de Loja. El corte
transversal implicó la recolección de datos en un momento específico del tiempo, proporcionando una
fotografía del estado actual de las habilidades verbales en la población objetivo.
Paradigma de investigación
La investigación se fundamentó en el paradigma positivista, caracterizado por la búsqueda de
evidencia objetiva y medible sobre el fenómeno estudiado. Este paradigma se caracteriza por su enfoque
en la objetividad, la medición precisa de variables y la búsqueda de relaciones causales verificables
mediante evidencia empírica. En este estudio, el interés se centró en obtener datos cuantificables sobre
las habilidades verbales de los estudiantes, trabajando exclusivamente con las respuestas numéricas
obtenidas a través de instrumentos estandarizados.
Población y muestra
Población de estudio
La población estuvo compuesta por los estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Facultad
de la Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja. Según datos
proporcionados por la secretaría de la facultad, la población total fue de 170 estudiantes matriculados
en el periodo académico septiembre 2024 - febrero 2025, distribuidos en ocho ciclos académicos.
Muestra y sistema de muestreo
Se utilizó un muestreo estratificado proporcional, recomendado para estudios en entornos educativos
con subgrupos identificables (Teddlie & Yu, 2021). La muestra se calculó con un nivel de confianza del
95% y un margen de error del 5%, utilizando la fórmula estadística apropiada para poblaciones finitas.
Al aplicar la fórmula se obtuvo una muestra de 119 estudiantes.
Esta muestra se estratificó por ciclo académico para asegurar la representatividad de todos los niveles
de la carrera: I Ciclo (20 estudiantes), II Ciclo (17 estudiantes), III Ciclo (17 estudiantes), IV Ciclo (15
estudiantes), V Ciclo (14 estudiantes), VI Ciclo (13 estudiantes), VII Ciclo (12 estudiantes), y VIII Ciclo
(11 estudiantes).
Criterios de inclusión
Se incluyeron en el estudio estudiantes que cumplieran con las siguientes características:
Estar matriculados oficialmente en la carrera de Lengua y Literatura de la UNL en el periodo
pág. 3272
académico septiembre 2024 - febrero 2025
Tener asistencia regular a clases (mínimo 70% de asistencia)
Haber firmado el consentimiento informado para participar en el estudio
Criterios de exclusión
Se excluyeron del estudio:
Estudiantes con matrícula provisional o en proceso de trámite
Estudiantes con necesidades educativas especiales documentadas que pudieran afectar
significativamente el desempeño en pruebas de habilidades verbales
Estudiantes que expresaron su deseo de no participar o que no completaron todos los
instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Test de Habilidades Verbales
Se aplicó un Test de Habilidades Verbales adaptado de Watson-Glaser, validado previamente para el
contexto educativo ecuatoriano. Este instrumento evaluó seis dimensiones de las habilidades verbales:
comprensión del concepto adecuado, identificación de relaciones, comprensión de significados similares
y opuestos, establecimiento de cohesión textual, reconocimiento de coherencia textual, y comprensión
textual general.
El instrumento constó de 30 ítems distribuidos proporcionalmente entre las seis dimensiones, con
formato de opción múltiple. Cada dimensión fue evaluada mediante 3 a 5 ítems específicamente
diseñados para medir esa competencia particular. La aplicación del test se realizó de manera virtual, en
sesiones de aproximadamente 60 minutos, bajo condiciones estandarizadas y supervisión del
investigador.
Validez y confiabilidad del instrumento
La validez del instrumento fue establecida mediante validación por expertos, donde tres especialistas
en lingüística aplicada y evaluación educativa revisaron el contenido, la pertinencia y la claridad de los
ítems. La confiabilidad se determinó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de
α = 0.87, lo que indica una alta consistencia interna según los criterios establecidos por Montenegro-
Rivera et al. (2023).
pág. 3273
Encuesta sociodemográfica
Se aplicó un cuestionario estructurado para recoger información sociodemográfica relevante de los
participantes, incluyendo variables como edad (categorizada en rangos: 18-22 años, 23-27 años, 28 años
o más), sexo (masculino/femenino), ciclo académico (I al VIII), y otras características contextuales. Este
instrumento permitió caracterizar a la población estudiada y analizar posibles relaciones entre variables
sociodemográficas y nivel de desarrollo de habilidades verbales.
Procedimiento de recolección de datos
La recolección de datos se desarrolló en tres fases:
Fase preparatoria: Se obtuvo la autorización institucional y se coordinó con los docentes para acceder
a los estudiantes en horarios que no interfirieran con sus actividades académicas.
Fase de aplicación: Los instrumentos se aplicaron de manera virtual utilizando la plataforma Google
Forms, garantizando condiciones estandarizadas para todos los participantes. Cada sesión fue
supervisada por el investigador para resolver dudas y asegurar la comprensión de las instrucciones.
Fase de verificación: Se revisó la completitud de las respuestas y se realizó la codificación de los datos
para su posterior análisis estadístico.
Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron codificados y tabulados utilizando el software SPSS versión 28.0. Se
realizaron los siguientes análisis estadísticos:
Análisis descriptivo: Se calcularon medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersión
(desviación estándar, rango) para caracterizar el nivel de desarrollo de habilidades verbales en la muestra
general y por subgrupos. Se elaboraron tablas de frecuencia y gráficos para representar la distribución
de puntuaciones.
Análisis inferencial: Se aplicaron pruebas estadísticas para identificar diferencias significativas y
relaciones entre variables, incluyendo ANOVA de un factor para comparar medias entre grupos y
coeficiente de correlación de Pearson para analizar relaciones entre variables cuantitativas.
El nivel de significancia estadística se estableció en p < 0.05, siguiendo los criterios convencionales en
investigación educativa.
pág. 3274
Consideraciones éticas
La investigación se desarrolló siguiendo principios éticos fundamentales establecidos en la Declaración
de Helsinki. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de Investigación de la Universidad Nacional
de Loja antes del inicio de la recolección de datos.
Todos los participantes firmaron un consentimiento informado detallando los objetivos del estudio,
procedimientos, riesgos potenciales, beneficios esperados y garantías de confidencialidad. El documento
especificaba claramente que la participación era voluntaria y que los estudiantes tenían derecho a
retirarse del estudio en cualquier momento sin consecuencias académicas.
Los datos fueron anonimizados mediante un sistema de codificación que protegió la identidad de los
participantes. Solo el investigador principal tuvo acceso a la información que vinculaba los códigos con
las identidades, y esta información se mantuvo bajo estricta confidencialidad. Los datos recolectados se
utilizaron exclusivamente para fines de investigación académica.
Limitaciones del estudio
El estudio presenta algunas limitaciones que deben considerarse en la interpretación de los resultados:
Limitación temporal: El diseño transversal proporciona una fotografía del momento específico
de aplicación, sin permitir observar la evolución temporal de las habilidades verbales.
Limitación contextual: Los resultados son específicos del contexto de la Universidad Nacional
de Loja y la carrera de Lengua y Literatura, lo que puede limitar su generalización a otras
instituciones o programas académicos.
Limitación instrumental: Aunque el instrumento mostró alta confiabilidad, la evaluación de
habilidades verbales mediante pruebas de opción múltiple puede no capturar completamente la
complejidad de estas competencias en contextos comunicativos auténticos.
Estas limitaciones no comprometen la validez interna del estudio, pero deben considerarse al interpretar
y aplicar los resultados en otros contextos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características sociodemográficas de la muestra
La investigación se realizó con una muestra de 119 estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de
la Universidad Nacional de Loja. La Tabla 1 presenta la distribución de las características
pág. 3275
sociodemográficas de los participantes.
Tabla 1 Distribución de la muestra según características sociodemográficas
Variable
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Edad
18 a 22 años
67
56.3%
23 a 27 años
38
31.9%
28 años o más
14
11.8%
Sexo
Femenino
73
61.3%
Masculino
46
38.7%
Ciclo académico
I Ciclo
19
16.0%
II Ciclo
17
14.3%
III Ciclo
17
14.3%
IV Ciclo
16
13.4%
VI Ciclo
17
14.3%
VII Ciclo
19
16.0%
VIII Ciclo
14
11.7%
Total
119
100%
La distribución sociodemográfica refleja patrones característicos de las carreras de humanidades en
educación superior. La predominancia del grupo etario de 18 a 22 años (56.3%) indica que la mayoría
de los estudiantes sigue la trayectoria educativa tradicional, mientras que la presencia significativa de
estudiantes entre 23-27 años (31.9%) y mayores de 28 años (11.8%) sugiere que la carrera también atrae
a personas que retoman estudios o buscan una segunda formación. La marcada feminización de la carrera
(61.3% mujeres frente a 38.7% hombres) es consistente con tendencias observadas en carreras
pedagógicas y de humanidades, como documentan Rivadeneira Barreiro et al. (2024).
Resultados por dimensiones de habilidades verbales
Comprensión del Concepto Adecuado
Tabla 2 Resultados de la dimensión Comprensión del Concepto Adecuado
Respuesta correcta
Aciertos
Porcentaje
C) Acorralar
86
72.3%
A) Abstraer
70
58.8%
A) Hostigar
63
52.9%
73.0
61.3%
El desempeño en la dimensión de Comprensión del Concepto Adecuado (61.3%) refleja un desarrollo
parcial de esta capacidad fundamental. La diferencia de casi 20 puntos porcentuales entre el ítem mejor
pág. 3276
resuelto ("acorralar" con 72.3%) y el más deficiente ("hostigar" con 52.9%) evidencia una comprensión
conceptual desigual que se correlaciona con la concreción y frecuencia de uso de los términos. Estos
resultados coinciden con lo reportado por Icaza Ronquillo (2023), quien encontró patrones similares en
estudiantes universitarios ecuatorianos, con mejor desempeño en conceptos concretos que en abstractos.
Capacidad de Identificación de Relaciones
Tabla 3 Resultados de la dimensión Capacidad de Identificación de Relaciones
Ítem
Respuesta correcta
Aciertos
Porcentaje
HUMEDECER : EMPAPAR
C) Regar : Mojar
78
65.5%
CABLE : ELECTRICIDAD
D) Tubería : Desagüe
58
48.7%
NABO : ZANAHORIA
E) Trigo : Cebada
55
46.2%
Promedio de la dimensión
63.7
53.5%
El desempeño medio-bajo (53.5%) en la Capacidad de Identificación de Relaciones revela dificultades
significativas en una habilidad cognitiva fundamental para el pensamiento verbal avanzado. La marcada
diferencia entre el reconocimiento de relaciones de intensidad (65.5%) y relaciones taxonómicas
(46.2%) sugiere que los estudiantes manejan más eficientemente relaciones semánticas directas y
concretas. Estos hallazgos son consistentes con lo observado por Morales Gómez de la Torre et al.
(2022), quienes también identificaron dificultades significativas en la identificación de relaciones
taxonómicas en estudiantes universitarios ecuatorianos.
Comprensión de Significados Similares y Opuestos
Tabla 4 Resultados de la dimensión Comprensión de Significados Similares y Opuestos
Ítem
Respuesta correcta
Aciertos
Porcentaje
NAVAJA : AFEITAR
B) Madera : Serruchar
69
58.0%
Las ojeras suelen ser cosa
de cansancio
C) Huella
78
65.5%
Está mintiendo, me dijo
Jorge al oído
B) Susurró
83
69.7%
Promedio de la
dimensión
76.7
64.4%
El desempeño medio-alto (64.4%) en la Comprensión de Significados Similares y Opuestos representa
el resultado más favorable entre todas las dimensiones evaluadas. La mayor facilidad para identificar el
significado contextual de "susurró" (69.7%) frente a la menor tasa de aciertos en la relación funcional
(58.0%) indica que los estudiantes manejan mejor la sinonimia contextualizada. Estos resultados son
consistentes con lo reportado por Icaza Ronquillo (2023), quien también identificó un desarrollo
pág. 3277
relativamente favorable de las habilidades relacionadas con el manejo de significados similares y
opuestos en estudiantes universitarios ecuatorianos (promedio de 65.7%).
Establecimiento de Cohesión Textual
Tabla 5 Resultados de la dimensión Establecimiento de Cohesión Textual
Ítem
Respuesta correcta
Aciertos
Porcentaje
Trampa, ardid, artimaña...
C) Treta
75
63.0%
Intranquilizar, aquietar,
alarmar...
E) Apaciguar
54
45.4%
Honradez, Integridad,
Rectitud...
B) Honestidad
94
79.0%
Promedio de la dimensión
74.3
62.5%
El desempeño medio (62.5%) en el Establecimiento de Cohesión Textual revela un desarrollo parcial de
esta competencia fundamental. La marcada diferencia entre el reconocimiento del campo semántico
relacionado con valores éticos ("honestidad" con 79.0%) y el asociado a estados emocionales
("apaciguar" con 45.4%) sugiere que la familiaridad temática influye significativamente en la capacidad
para establecer relaciones cohesivas.
Reconocimiento de la Coherencia Textual
Tabla 6 Resultados de la dimensión Reconocimiento de la Coherencia Textual
Ítem
Respuesta correcta
Aciertos
Porcentaje
El médico te recetó este jarabe
_____ te falta elementos
proteicos, _____ lo deberás
tomar cada seis horas _____ no
te agrade su sabor
E) porque - así que -
aunque
53
44.5%
Juan resuelve teoremas desde
los diez años, _____
solucionaba problemas
sencillos a temprana edad,
_____ ahora no tiene dificultad
matemática
C) incluso - por ello
60
50.4%
_____ juega con mucha
habilidad, no fue convocado a
la final, _____ es un futbolista
irresponsable; _____ verá el
encuentro desde las tribunas
D) Si bien - porque -
finalmente
45
37.8%
Promedio de la dimensión
52.7
44.2%
El bajo desempeño (44.2%) en el Reconocimiento de la Coherencia Textual evidencia dificultades
significativas en una competencia esencial para la comprensión y producción de textos académicos. La
progresiva disminución en la tasa de aciertos conforme aumenta la complejidad estructural revela
pág. 3278
deficiencias sistemáticas en el manejo de la arquitectura lógica del discurso. Estos resultados son
consistentes con lo reportado por Montesdeoca Arteaga et al. (2021), quienes también encontraron
deficiencias significativas en el reconocimiento de relaciones de coherencia textual en estudiantes
universitarios ecuatorianos.
Examinación de la Comprensión Textual
Tabla 7 Resultados de la dimensión Examinación de la Comprensión Textual
Ítem
Respuesta correcta
Aciertos
Porcentaje
Orden correcto para
estructura coherente y
cohesiva (Texto 1)
C) I - IV - III - V - II
47
39.5%
Orden correcto para
estructura coherente y
cohesiva (Texto 2)
E) I - III - V - IV - II
43
36.1%
Orden correcto para
estructura coherente y
cohesiva (Texto 3)
B) I - II - IV - III - V
50
42.0%
Promedio de la
dimensión
46.7
39.2%
El desempeño notablemente bajo (39.2%) en la Examinación de la Comprensión Textual representa el
resultado más deficiente entre todas las dimensiones evaluadas. La dificultad generalizada para
reconstruir la estructura global de textos desorganizados sugiere limitaciones significativas en la
capacidad para identificar relaciones de cohesión y coherencia que articulan las diferentes partes de un
texto en una unidad significativa.
Análisis comparativo por dimensiones
Tabla 8 Resumen comparativo del desempeño por dimensiones de habilidades verbales
Dimensión
Promedio de aciertos
Porcentaje
Nivel de desempeño
Comprensión de Significados
Similares y Opuestos
76.7
64.4%
Medio-alto
Establecimiento de Cohesión
Textual
74.3
62.5%
Medio
Comprensión del Concepto
Adecuado
73.0
61.3%
Medio
Capacidad de Identificación de
Relaciones
63.7
53.5%
Medio-bajo
Reconocimiento de la Coherencia
Textual
52.7
44.2%
Bajo
Examinación de la Comprensión
Textual
46.7
39.2%
Bajo
Promedio global
62.5
52.5%
Medio
pág. 3279
El análisis comparativo revela un patrón diferenciado significativo: las dimensiones léxico-semánticas
(Comprensión de Significados Similares y Opuestos, Establecimiento de Cohesión Textual y
Comprensión del Concepto Adecuado) alcanzan niveles medios o medio-altos (entre 61.3% y 64.4%),
mientras que las dimensiones textuales-discursivas (Examinación de la Comprensión Textual,
Reconocimiento de la Coherencia Textual) presentan niveles bajos (entre 39.2% y 44.2%). Esta
diferencia de hasta 25 puntos porcentuales refleja posibles sesgos en las prácticas de enseñanza que
enfatizan aspectos léxico-gramaticales por encima de la comprensión textual integral.
Análisis por variables sociodemográficas
Desempeño según edad
Tabla 9 Comparación del desempeño global según grupos de edad
Grupo de edad
N
Media
Desviación
estándar
F
p-valor
18 a 22 años
67
48.7%
12.3
4.876
0.009*
23 a 27 años
38
54.5%
10.9
28 años o más
14
58.9%
9.5
Total
119
52.5%
11.8
Nota: * p < 0.05 (diferencia estadísticamente significativa)
El análisis revela una correlación positiva estadísticamente significativa (p=0.009) entre edad y nivel de
habilidades verbales, con un incremento progresivo desde el grupo más joven (48.7%) hasta el de mayor
edad (58.9%). Esta tendencia sugiere que la madurez y las experiencias acumuladas contribuyen
sustancialmente al desarrollo de competencias verbales, como señalan Montenegro-Rivera et al. (2023)
al definir las capacidades como "potencialidades inherentes que se desarrollan a lo largo de la vida
académica y profesional".
Desempeño según sexo
Tabla 10 Comparación del desempeño global según sexo
Sexo
N
Media
Desviación
estándar
t
p-valor
Femenino
73
54.8%
11.2
2.645
0.009*
Masculino
46
48.9%
12.0
Total
119
52.5%
11.8
Nota: * p < 0.05 (diferencia estadísticamente significativa)
El análisis revela diferencias estadísticamente significativas (p=0.009) entre estudiantes femeninas
(54.8%) y masculinos (48.9%), con una ventaja de 5.9 puntos porcentuales a favor de las mujeres. Este
pág. 3280
hallazgo coincide con lo reportado por Valdés Pulido et al. (2019), quienes también identificaron
diferencias significativas según género en el desarrollo de habilidades comunicativas en contextos
universitarios.
Desempeño según ciclo académico
Tabla 11 Comparación del desempeño global según ciclo académico
Ciclo
N
Media
Desviación
estándar
F
p-valor
I Ciclo
19
42.3%
11.7
7.234
<0.001*
II Ciclo
17
45.8%
10.9
III Ciclo
17
48.9%
11.3
IV Ciclo
16
53.2%
9.8
VI Ciclo
17
56.7%
10.5
VII Ciclo
19
58.9%
9.7
VIII Ciclo
14
62.4%
8.5
Total
119
52.5%
11.8
Nota: * p < 0.001 (diferencia estadísticamente significativa)
El análisis revela una tendencia ascendente estadísticamente significativa (p<0.001), con un incremento
progresivo y sostenido desde 42.3% en I Ciclo hasta 62.4% en VIII Ciclo. Esta evolución de 20.1 puntos
porcentuales evidencia el impacto positivo acumulativo del proceso formativo universitario, validando
la efectividad general del programa académico.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación proporcionan evidencia empírica sobre el estado de las habilidades
verbales en futuros docentes de Lengua y Literatura, revelando un panorama que demanda atención
pedagógica urgente. El promedio global de 52.5%, aunque representa un nivel medio, resulta
insuficiente para profesionales que tendrán la responsabilidad de formar competencias lingüísticas en
futuras generaciones.
Desarrollo desequilibrado entre dimensiones
El contraste marcado entre dimensiones léxico-semánticas y textuales-discursivas representa el hallazgo
más significativo del estudio. Esta disparidad de hasta 25 puntos porcentuales sugiere que las prácticas
educativas han enfatizado aspectos léxicos y semánticos a expensas de competencias discursivas
integradas. Como establecen Valenzuela-Morales y Pacheco (2024), las habilidades verbales
constituyen "un sistema integrado de procesamiento", por lo que este desarrollo desigual compromete
la funcionalidad del sistema completo.
pág. 3281
Este patrón coincide con investigaciones internacionales que documentan similares desequilibrios. Sin
embargo, contrasta con estudios como el de Cangalaya Sevillano (2020) en Perú, donde se reportaron
niveles más equilibrados entre dimensiones tras intervenciones específicamente diseñadas para
fortalecer el pensamiento relacional y la comprensión textual integrada.
Implicaciones para la formación docente
Los resultados particularmente deficitarios en dimensiones textuales-discursivas (Examinación de la
Comprensión Textual: 39.2%, Reconocimiento de la Coherencia Textual: 44.2%) representan un desafío
crítico para la formación de futuros docentes de lengua. Como señala Villalba Reina (2025), "las
deficiencias en la formación lingüística de los docentes tienden a reproducirse y amplificarse en sus
estudiantes, generando ciclos de desarrollo insuficiente que comprometen la calidad educativa a largo
plazo".
La dificultad para reconstruir estructuras textuales globales y reconocer relaciones de coherencia
compromete directamente la capacidad de estos futuros profesionales para diseñar secuencias didácticas
efectivas, evaluar producciones textuales y modelar procesos de comprensión avanzada. Esta situación
plantea interrogantes fundamentales sobre la suficiencia de la formación recibida y demanda estrategias
pedagógicas específicas para fortalecer estas competencias antes del egreso.
Progresión formativa: efectiva pero insuficiente
El incremento sostenido observado a lo largo de los ciclos académicos (desde 42.3% en I Ciclo hasta
62.4% en VIII Ciclo) confirma que las habilidades verbales responden favorablemente a la intervención
educativa, validando los postulados teóricos sobre su naturaleza desarrollable (Montenegro-Rivera et
al., 2023). Sin embargo, el nivel alcanzado incluso al finalizar la carrera resulta apenas moderado para
futuros docentes de lengua.
Esta progresión insuficiente contrasta con estudios internacionales como el de Vila Huaman et al.
(2023), quienes documentaron niveles superiores (promedio de 75.3%) en estudiantes de último año de
programas similares en Perú, sugiriendo que intervenciones más intensivas y sistemáticas pueden
generar mejores resultados.
Factores sociodemográficos: experiencia y diversidad
Las correlaciones significativas identificadas con factores sociodemográficos proporcionan perspectivas
pág. 3282
valiosas para el diseño de intervenciones diferenciadas. La correlación positiva entre edad y habilidades
verbales (incremento de 10.2 puntos porcentuales entre grupos extremos) evidencia el valor de la
experiencia acumulada, sugiriendo la pertinencia de estrategias que aceleren la exposición a
experiencias comunicativas enriquecidas desde los primeros ciclos.
La ventaja estadísticamente significativa de las estudiantes femeninas (5.9 puntos porcentuales) debe
interpretarse considerando factores socioculturales complejos, evitando generalizaciones deterministas.
Lo relevante es que ambos grupos presentan importante margen de mejora, demandando estrategias
educativas que promuevan el desarrollo equitativo de competencias verbales avanzadas.
Novedad científica y aportaciones
Esta investigación aporta la primera evaluación sistemática y multidimensional de habilidades verbales
específicamente en estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Loja,
llenando un vacío empírico significativo en el contexto ecuatoriano. La identificación del patrón
diferenciado entre dimensiones léxico-semánticas y textuales-discursivas constituye un hallazgo
novedoso que cuestiona las prácticas pedagógicas tradicionales y orienta hacia enfoques más integrados.
Perspectivas y aplicaciones prácticas
Los resultados fundamentan la necesidad urgente de rediseñar las estrategias pedagógicas para fortalecer
específicamente las dimensiones textuales-discursivas más deficitarias. Las intervenciones deberían
incluir: (1) talleres intensivos de análisis discursivo centrados en la arquitectura lógica de textos, (2)
círculos de lectura analítica que desarrollen estrategias de comprensión global, (3) actividades de
producción textual con énfasis en coherencia y cohesión, y (4) programas de mentoría intergeneracional
que aprovechen la correlación positiva entre experiencia y competencia verbal.
Controversias y limitaciones
Los hallazgos plantean interrogantes sobre la efectividad de los enfoques pedagógicos tradicionales en
el desarrollo de competencias verbales avanzadas. La persistencia de deficiencias significativas incluso
en ciclos terminales sugiere que las metodologías actuales, aunque generan progresión, son insuficientes
para alcanzar los niveles requeridos para el ejercicio docente efectivo.
Las limitaciones del diseño transversal impiden observar trayectorias individuales de desarrollo, aspecto
que futuras investigaciones longitudinales podrían abordar para comprender mejor los procesos de
pág. 3283
evolución de estas competencias.
Pertinencia y prospectiva teórica
Los resultados validan la conceptualización multidimensional de las habilidades verbales adoptada en
el marco teórico, confirmando que constituyen un sistema integrado donde el desarrollo desequilibrado
de componentes compromete la funcionalidad global. Esta evidencia refuerza la necesidad de enfoques
pedagógicos holísticos que superen la fragmentación disciplinar tradicional.
Prospectivamente, estos hallazgos abren líneas de investigación sobre la efectividad diferencial de
intervenciones específicas para cada dimensión, acomo sobre los factores contextuales que facilitan u
obstaculizan el desarrollo integrado de competencias verbales en la formación docente universitaria.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación confirman que los estudiantes universitarios de la carrera de Lengua
y Literatura de la Universidad Nacional de Loja presentan un desarrollo heterogéneo de habilidades
verbales, caracterizado por un desequilibrio fundamental entre competencias léxico-semánticas
relativamente desarrolladas y competencias textuales-discursivas marcadamente deficitarias. Este
patrón diferenciado, evidenciado por diferencias de hasta 25 puntos porcentuales entre dimensiones,
constituye una limitación estructural que compromete la funcionalidad integral del sistema de
procesamiento verbal requerido para el ejercicio docente efectivo.
La evaluación multidimensional reveló que las competencias mejor desarrolladas corresponden a
aspectos tradicionalmente enfatizados en la enseñanza lingüística: comprensión de significados
similares y opuestos (64.4%), establecimiento de cohesión textual (62.5%) y comprensión conceptual
(61.3%). Sin embargo, las competencias más complejas y de mayor demanda cognitiva presentan
niveles alarmantemente deficitarios: examinación de la comprensión textual (39.2%), reconocimiento
de coherencia textual (44.2%) y capacidad de identificación de relaciones (53.5%). Esta disparidad no
constituye una variación casual sino que refleja un sesgo sistemático en las prácticas pedagógicas que
privilegian el manejo de elementos lingüísticos aislados sobre la construcción integrada de significados
textuales complejos.
El nivel global de habilidades verbales alcanzado (52.5%) debe considerarse insuficiente para futuros
profesionales cuya responsabilidad central será la mediación pedagógica en el desarrollo de
pág. 3284
competencias comunicativas. Esta insuficiencia adquiere dimensiones críticas al considerar que estos
estudiantes, una vez egresados, tendrán la responsabilidad de formar las habilidades verbales de nuevas
generaciones. La evidencia empírica demuestra que los docentes con limitaciones en competencias
verbales tienden a reproducir estas deficiencias en sus estudiantes, perpetuando ciclos de formación
insuficiente que impactan negativamente la calidad educativa sistémica.
La progresión formativa observada a lo largo de los ciclos académicos, aunque estadísticamente
significativa (incremento de 20.1 puntos porcentuales desde I hasta VIII Ciclo), resulta paradójicamente
insuficiente. El nivel alcanzado al finalizar la carrera (62.4%) evidencia que, a pesar del impacto positivo
del programa formativo, persisten brechas sustanciales en el desarrollo de competencias fundamentales.
Esta situación indica que las estrategias pedagógicas actualmente implementadas, aunque efectivas para
generar progresión, no alcanzan la intensidad ni la especificidad requeridas para desarrollar las
competencias verbales avanzadas que demanda la formación docente especializada.
Las correlaciones identificadas con variables sociodemográficas proporcionan evidencia sobre factores
que modulan el desarrollo de habilidades verbales. La correlación positiva entre edad y competencia
verbal (diferencia de 10.2 puntos porcentuales entre grupos extremos) confirma el valor formativo de
las experiencias comunicativas acumuladas, sugiriendo que la exposición diversificada a contextos
discursivos contribuye significativamente al fortalecimiento de estas competencias. La ventaja
estadísticamente significativa de las estudiantes femeninas (5.9 puntos porcentuales) debe interpretarse
considerando la complejidad de factores socioculturales que influyen en el desarrollo comunicativo,
evitando generalizaciones deterministas que puedan reforzar estereotipos.
La deficiencia particular en dimensiones textuales-discursivas tiene implicaciones específicas para la
formación docente. Los futuros profesores de Lengua y Literatura con limitaciones en comprensión
textual global (39.2%) y reconocimiento de coherencia textual (44.2%) enfrentarán obstáculos
significativos para diseñar secuencias didácticas efectivas, evaluar producciones textuales complejas y
modelar procesos de análisis discursivo avanzado. Esta situación compromete directamente su
capacidad para desarrollar en sus estudiantes las competencias de literacidad académica requeridas para
el éxito educativo en todos los niveles.
Los hallazgos validan la conceptualización teórica de las habilidades verbales como sistema integrado
pág. 3285
de procesamiento, donde el desarrollo desequilibrado de componentes compromete la funcionalidad
global. La evidencia empírica demuestra que no es suficiente desarrollar competencias léxico-
semánticas aisladas; se requiere una aproximación holística que fortalezca simultáneamente la capacidad
para construir, analizar y evaluar estructuras discursivas complejas. Esta conclusión cuestiona las
prácticas pedagógicas fragmentarias que abordan los componentes verbales de manera desarticulada.
La investigación confirma que las habilidades verbales constituyen competencias desarrollables
mediante intervención educativa apropiada, como evidencia la progresión sostenida observada a lo largo
de la carrera. Sin embargo, los resultados demuestran que la mera exposición a experiencias académicas
generales es insuficiente; se requieren intervenciones específicamente diseñadas para fortalecer las
dimensiones más deficitarias. Esta conclusión tiene implicaciones directas para el rediseño curricular y
la implementación de estrategias pedagógicas focalizadas.
El estudio aporta evidencia empírica que fundamenta la necesidad urgente de transformar las prácticas
formativas en la carrera de Lengua y Literatura. Los datos demuestran que es posible y necesario
implementar intervenciones sistemáticas que fortalezcan específicamente las competencias textuales-
discursivas, aprovechando la correlación positiva entre experiencia y desarrollo verbal para acelerar este
proceso mediante estrategias como mentorías intergeneracionales y exposición intensiva a textos
académicos complejos.
La persistencia de deficiencias significativas en estudiantes de ciclos avanzados plantea interrogantes
fundamentales sobre la efectividad de los enfoques pedagógicos tradicionales. Los resultados sugieren
que se requiere una reconceptualización de las metodologías de enseñanza que supere la transmisión de
contenidos disciplinares para centrarse en el desarrollo sistemático de competencias verbales aplicadas
al contexto profesional docente.
Finalmente, esta investigación identifica áreas críticas que demandan investigación adicional. Resulta
necesario explorar mediante estudios longitudinales las trayectorias individuales de desarrollo de
habilidades verbales para comprender mejor los factores que facilitan u obstaculizan este proceso. Se
requiere investigación experimental sobre la efectividad diferencial de intervenciones específicas para
cada dimensión verbal, así como estudios comparativos entre instituciones que implementen enfoques
pedagógicos diversos. Además, permanece abierta la interrogante sobre los mecanismos específicos
pág. 3286
mediante los cuales las deficiencias verbales de los docentes se transmiten a sus estudiantes, aspecto
que futuras investigaciones podrían abordar mediante diseños que incluyan el seguimiento de egresados
en su práctica profesional. La comprensión de estos procesos de transmisión intergeneracional de
competencias verbales constituye una línea de investigación fundamental para el desarrollo de
estrategias preventivas que interrumpan los ciclos de formación insuficiente identificados en este
estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemán Caballero, Y. (2025). Comprensión lectora en estudiantes universitarios, niveles alcanzados y
estrategias didácticas para mejorarlo: Una revisión sistemática. Revista Ciencia y Tecnología -
Para el Desarrollo - UJCM, 11(21), 62-80. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i21.16
Araujo, E. R., Maldonado, V., & Sevilla, M. (2022). Evaluación de la comprensión lectora en estudiantes
de reciente ingreso de una carrera universitaria en el Ecuador. Campo Abierto, 41(1), 13-33.
https://doi.org/10.17398/0213-9529.41.1.13
Armijos Yambay, J. P. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la
carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja. Revista de Estilos
de Aprendizaje, 15(30), 134-145. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/6396
Barreda-Parra, A., Núñez-Pacheco, R., Turpo-Gebera, O., & Diaz-Zavala, R. (2023). Percepción de la
escritura académica en estudiantes universitarios. HUMAN REVIEW. International Humanities
Review, 21(2), 401-410. https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.4848
Barzola Zambrano, G. S., Bolívar Chávez, O. E., & Navarrete Pita, Y. (2020). Desarrollo de habilidades
comunicativas en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad
Técnica de Babahoyo-Extensión Quevedo. Conrado, 16(76), 5-10.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1484
Bracamonte Sardinas, R., & Siraide Castedo, L. (2024). Neurociencia y desarrollo de habilidades
lingüísticas en docentes de idiomas en formación. Sociedad & Tecnología, 7(1), 123-140.
https://doi.org/10.51247/st.v7i1.388
Brizuela-Rodríguez, A., Pérez-Rojas, N., & Rojas-Rojas, G. (2019). Validación de una prueba de
comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista Educación, 44(1), 1-24.
pág. 3287
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34983
Camps Mundó, A., & Castelló Badia, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU.
Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590
Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a
través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-
2020-0009
Castellano Gil, J. M. (2020). Diagnóstico sobre comprensión conceptual y lectora en estudiantes de la
UNAE a través de la "cumbia epistemológica" de Les Luthiers. Psychology, Society &
Education, 12(2), 107-123. https://doi.org/10.25115/psye.v12i2.3163
Cedeño, H. A., García, M. R., & López, J. C. (2022). Análisis de competencias comunicativas en
estudiantes universitarios de Ecuador: Un estudio comparativo. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 13(36), 98-115. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1156
Cid-Górriz, R., & Guamán-Guaya, B. (2024). Estrategias lectoras, pilar clave en la educación
ecuatoriana. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 29, 1-20.
https://doi.org/10.15645/Alabe2024.29.05
Del Cueto, J. D., & Roldán, L. Á. (2023). Uso de redes sociales y prácticas de chat: sus relaciones con
la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 49, 1-14.
https://doi.org/10.1590/s1678-4634202349254491esp
Duche-Perez, A. B., Montesinos-Chavez, M. C., Medina-Rivas, P. A., & Siza-Montoya, C. H. (2022).
Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales,
28(6), 181-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831
Garcés-Rodríguez, A., Ramos Serrano, M., & Rueda Barrios, G. E. (2022). La escritura académica en
las carreras de Educación en Ecuador: representaciones del alumnado. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 27(2), 312-331. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n02a05
Gomero Rodríguez, L. K. (2022). Relación entre la competencia lingüística y la comunicación escrita
en estudiantes del primer ciclo de una universidad privada, 2019. IGOBERNANZA, 5(18), 244-
268. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n18.2022.195
González Conde, M. J., & Valdés Ramos, E. M. (2023). Habilidades comunicativas de estudiantes
pág. 3288
universitarios. Caso universidad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 3542-3560. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4437
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (8ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Icaza Ronquillo, M. E. (2023). Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades comunicativas en
estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Conrado, 19(91), 45-52.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000200045
Jarpa Azagra, M. (2016). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura académica en
estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 29-48.
https://doi.org/10.15366/riee2013.6.1.002
Lechón De La Cruz, M. E. (2023). La universidad ecuatoriana y el desarrollo de habilidades
comunicativas en inglés. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 484-503.
https://doi.org/10.46925/rdluz.40.26
Mantilla-Falcón, L. M., & Barrera-Erreyes, H. M. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual
en la educación superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1),
142-163. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.8
Montenegro-Rivera, S., Castillo, P., & Rojas, M. (2023). Desarrollo de capacidades cognitivas en
estudiantes universitarios: Una perspectiva multidimensional. Revista de Educación Superior,
45(178), 41-58. https://doi.org/10.36857/resu.2023.178.2134
Montesdeoca, D. V., Palacios, F. E., Gómez-Parra, M. E., & Espejo, R. (2021). Análisis de las
habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-21.
https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.44074
Montesdeoca Arteaga, R., Silva, J., & García, L. (2021). Prácticas de refuerzo académico en el área de
Lengua y Literatura: Percepciones de docentes y estudiantes. Revista Educativa Hekademos,
30, 78-89. https://doi.org/10.24310/hekademos.2021.v30.11245
Morales Gómez de la Torre, M. F., Chiluisa Guacho, C. V., Aveiga Hidalgo, M. V., & Guerrón Enríquez,
S. X. (2022). El desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el
pág. 3289
contexto ecuatoriano. Conrado, 18(84), 146-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442022000100146&script=sci_arttext
Rivadeneira Barreiro, M. F., Mieles Cevallos, M. I., Vinces Centanaro, M. del R., & Solís Mazón, M.
E. (2024). Fortaleciendo la competencia lingüística en pedagogía de los idiomas: desafíos y
estrategias. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2), 548-568.
http://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1029
Santos Santacruz, R. E., & Benavides Bailón, J. (2025). Habilidades de comunicación en estudiantes de
educación. Investigación Valdizana, 19(2), 145-152. https://doi.org/10.33554/riv.19.2.2012
Teddlie, C., & Yu, F. (2021). Mixed methods sampling: A typology with examples (2ª ed.). SAGE
Publications.
Valdés Pulido, M., Ramírez, C., & Hernández, A. (2019). Diferencias de género en competencias
comunicativas: Un estudio en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 37(2),
425-441. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.345621
Valdiviezo Ramírez, E. A., & Tur Porres, G. (2018). La escritura académica y sus vínculos con la
docencia, la investigación y el posgrado: experiencias y reflexiones desde la Universidad de
Cuenca. En Docencia Académica, Investigación y Calidad: Retos y Desafíos de la Educación
Superior en Ecuador (pp. 45-62). Universidad de Cuenca.
Valenzuela-Castro, M., & López, R. (2024). Comprensión textual en contextos universitarios: Enfoques
teóricos y metodológicos. Revista de Lingüística Aplicada, 42(1), 78-95.
https://doi.org/10.4067/S0718-48832024000100078
Valenzuela-Morales, P., & Pacheco, S. (2024). Habilidades verbales como sistema integrado:
Perspectivas cognitivas contemporáneas. Estudios de Psicología Educativa, 15(3), 67-84.
https://doi.org/10.21071
Vila Huaman, C., Rodriguez, M., & Peña, L. (2023). Competencias verbales en estudiantes
universitarios de pedagogía: Un estudio comparativo en universidades peruanas. Revista
Peruana de Investigación Educativa, 15(17), 89-107. https://doi.org/10.34236/rpie.v15i17.345
Villalba Reina, M. (2025). Impacto de las competencias docentes en el desarrollo de habilidades
comunicativas estudiantiles. Revista Internacional de Educación, 18(3), 11065-11078.
pág. 3290
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.18.3.456
Yépez Oviedo, A. E., & Castro Arellano, J. A. (2023). Importancia del fortalecimiento de las estrategias
de comprensión lectora en las instituciones de Educación Superior. Revista San Gregorio, 4(52),
194-210. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-
79072023000400194