pág. 3387
RIESGOS DIGESTIVOS POR PESTICIDAS
AÉREOS EN POBLADORES DEL SECTOR
AGRÍCOLA DE MILAGRO, ECUADOR (2023)
DIGESTIVE RISKS FROM AIRBORNE PESTICIDES IN
INHABITANTS OF THE AGRICULTURAL SECTOR OF
MILAGRO, ECUADOR (2023)
Mayleen Lavinia Soriano De La Cruz
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Angélica Dayanna Masaquiza Plúas
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
María Norelia Martínez Arévalo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Eduardo José Vera Illanez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Katherine Paola Naranjo Gagui
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 3388
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17954
Riesgos Digestivos por Pesticidas Aéreos en Pobladores del Sector Agrícola
de Milagro, Ecuador (2023)
Mayleen Lavinia Soriano De La Cruz1
msorianod2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8940-1448
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Angélica Dayanna Masaquiza Plúas
amasaquizap@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0094-2997
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
María Norelia Martínez Arévalo
mmartineza8@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1220-9880
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Eduardo José Vera Illanez
everai@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0720-1637
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Katherine Paola Naranjo Gagui
knaranjog2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3630-3916
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Mauricio Alfredo Guillen Godoy
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
En el contexto agrícola, el uso intensivo de pesticidas es una práctica común que contribuye a mejorar
la productividad, pero también representa un riesgo para la salud humana, especialmente para las
comunidades cercanas a las zonas de aplicación. Este artículo evalúa el uso de pesticidas aplicados por
vía aérea como factor de riesgo para la salud digestiva de los pobladores del sector agrícola en Milagro,
Ecuador, durante el año 2023. Se analiza el impacto de la exposición prolongada a estos agroquímicos
en la salud digestiva mediante un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y descriptivo, y un
método mixto inductivo-deductivo. La muestra estuvo conformada por 40 residentes de entre 30 y 40
años, quienes respondieron una encuesta que evidenció que el 97,5% reporta exposición prolongada a
pesticidas, y el 95% ha experimentado afecciones digestivas, indicando una alta prevalencia de estos
trastornos en la población estudiada. Sin embargo, solo el 10% de los encuestados reconoce la relación
entre sus problemas digestivos y la exposición a pesticidas, reflejando un desconocimiento del 90%
sobre los efectos nocivos de estos productos. Estos resultados subrayan no solo el daño potencial
causado por el uso inadecuado de pesticidas, sino también la urgente necesidad de implementar
programas de educación sanitaria orientados al manejo seguro de estos productos, promoviendo
prácticas agrícolas más responsables y sostenibles para reducir la exposición y proteger la salud
comunitaria.
Palabras claves: salud digestiva, pesticidas, riesgo
1
Autor principal
Correspondencia: msorianod2@gmail.com
pág. 3389
Digestive Risks from Airborne Pesticides in Inhabitants of the Agricultural
Sector of Milagro, Ecuador (2023)
ABSTRACT
The intensive use of aerially applied pesticides in agricultural settings plays a significant role in crop
productivity but poses considerable health risks to nearby populations. This study evaluates the impact
of prolonged exposure to aerial pesticides on digestive health among agricultural residents in Milagro,
Ecuador, during 2023. Using a quantitative approach with correlational and descriptive scope, and a
mixed inductive-deductive non-experimental method, data were collected from a sample of 40 residents
aged 30 to 40 through surveys. Findings reveal that 97.5% of participants reported prolonged pesticide
exposure, and 95% experienced digestive health issues, indicating a high prevalence of these disorders
within the population. However, only 10% acknowledged a causal link between pesticide exposure and
digestive problems, highlighting a 90% gap in awareness of the health risks associated with pesticide
use. These results emphasize not only the detrimental health effects of improper pesticide handling but
also the urgent need for targeted health education programs and safer agricultural practices to minimize
exposure and protect community health.
Keywords: digestive health, pesticides, aerial application, miracle, risk
Artículo recibido 14 abril 2025
Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 3390
INTRODUCIÓN
En las zonas agrícolas de Ecuador, el uso intensivo de pesticidas se ha convertido en una práctica común
para aumentar la productividad, sin considerar adecuadamente sus efectos en la salud humana. En
particular, la fumigación aérea, ampliamente utilizada en cultivos del cantón Milagro, expone a las
comunidades rurales a compuestos tóxicos que pueden generar serios trastornos digestivos. Diversos
estudios han demostrado que la exposición prolongada a pesticidas organofosforados y carbamatos está
asociada con alteraciones gastrointestinales como náuseas, mitos, diarreas crónicas, y en casos
severos, daños hepáticos y renales. Este artículo analiza los riesgos digestivos vinculados a la
fumigación aérea en los pobladores del sector agrícola de Milagro durante el año 2023, con el objetivo
de evidenciar las consecuencias sanitarias de esta práctica y proponer medidas para su regulación y
control.
El uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura ha sido una constante en las últimas
décadas. Si bien estos insumos han contribuido significativamente al aumento del rendimiento de los
cultivos, también se han convertido en un factor determinante en el deterioro de la salud humana,
particularmente en el ámbito digestivo. Entre las prácticas más cuestionadas se encuentra la aplicación
aérea de pesticidas, la cual ha generado crecientes preocupaciones debido a sus efectos colaterales. Este
método de dispersión favorece la diseminación de grandes cantidades de sustancias químicas que pueden
quedar suspendidas en el aire o depositarse en áreas adyacentes no destinadas al cultivo, incluyendo
zonas habitadas. Como resultado, no solo los trabajadores agrícolas, sino también los pobladores que
residen en los alrededores de los campos fumigados, se ven expuestos a compuestos tóxicos con
potenciales consecuencias para su salud (Beldomenico, 2021).
A nivel internacional, se ha evidenciado que aproximadamente el 77 % de los habitantes en sectores
agrícolas reportan sintomatología o trastornos intestinales de forma inmediata tras una exposición
prolongada a pesticidas, siendo la diarrea el síntoma más común, presente en el 46 % de los casos
(VanWormer et al., 2023). En el contexto ecuatoriano, la problemática adquiere características aún más
preocupantes. Se estima que más de 5,2 millones de personas residen en zonas de alta exposición a
fumigaciones con agroquímicos, producto de la intensificación de la actividad agrícola en las últimas
pág. 3391
décadas. Esta situación ha generado un aumento del 28,4 % en la demanda de atención médica por
intoxicaciones digestivas relacionadas con pesticidas (San Martín, 2020).
En el cantón Milagro, ubicado en la provincia del Guayas y caracterizado por una intensa actividad
agrícola, el uso de pesticidas mediante fumigación aérea se realiza, en muchos casos, sin un control
riguroso de su aplicación. A esta situación se suma una alta deficiencia en la información que reciben
los pobladores sobre los efectos nocivos de los productos agroquímicos. Esta combinación de factores
representa un riesgo potencial para la salud digestiva de las comunidades rurales, cuyos habitantes
frecuentemente reportan síntomas y malestares gastrointestinales posteriores a las jornadas de
fumigación, lo que evidencia una problemática de salud pública que requiere atención urgente (Troya,
2024).
El principal método de fumigación utilizado en esta localidad es el aéreo, lo que facilita la amplia
dispersión de plaguicidas en el ambiente. Esta modalidad incrementa significativamente el riesgo de
exposición involuntaria, ya que los compuestos químicos pueden ser inhalados o ingeridos de forma
accidental a través del consumo de agua y alimentos contaminados. Dicha exposición afecta
particularmente al sistema digestivo, dado que los pesticidas, al ingresar al organismo por vía oral o
respiratoria, pueden dañar la mucosa intestinal, alterar el microbiota y desencadenar procesos
inflamatorios crónicos. Estas alteraciones están asociadas al desarrollo de diversas patologías digestivas,
como gastritis, colitis, disbiosis intestinal, enfermedades inflamatorias intestinales e incluso ciertos tipos
de cáncer gastrointestinal (Vásquez et al., 2020).
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar los riesgos asociados a la exposición a
pesticidas por vía aérea y determinar su impacto en la salud digestiva de los pobladores del sector
agrícola del cantón Milagro durante el año 2023. Para ello, se propone establecer la prevalencia de
trastornos digestivos en la población expuesta, identificar la relación entre el tiempo de exposición y la
aparición de enfermedades gastrointestinales, así como evaluar el nivel de conocimiento y las prácticas
de manejo de pesticidas, en relación con los riesgos para la salud digestiva.
Esta investigación aborda una problemática poco explorada: la conexión específica entre la fumigación
aérea con agroquímicos y las alteraciones en el sistema digestivo. Aunque existen estudios previos sobre
los efectos generales de los plaguicidas en la salud humana, son escasos aquellos que se enfocan en su
pág. 3392
impacto directo sobre el aparato gastrointestinal, y aún menos desde una perspectiva contextualizada en
comunidades agrícolas locales como la de Milagro. Con este estudio se busca llenar ese vacío, aportando
evidencia empírica que permita dimensionar con mayor precisión el riesgo al que están expuestas estas
poblaciones. Además, se pretende generar conciencia en los actores involucrados y ofrecer insumos
relevantes para el diseño de estrategias educativas, normativas y sanitarias orientadas a reducir la
exposición, mejorar el manejo de los agroquímicos y proteger la salud comunitaria.
METODOLOGÍA
Enfoque Cuantitativo
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, orientado a establecer los riesgos asociados
al uso de pesticidas en la salud digestiva de los pobladores del sector agrícola. Para ello, se diseñó un
instrumento de recolección de datos basado en una encuesta estructurada, aplicada a una muestra
representativa de la población en estudio. El cuestionario fue elaborado con el propósito de obtener
información objetiva y medible que permita comprobar empíricamente los objetivos planteados, así
como identificar posibles correlaciones entre la exposición a pesticidas y la aparición de trastornos
digestivos.
El alcance de la investigación es correlacional-descriptivo. En su dimensión correlacional, se buscó
establecer la relación estadísticamente significativa entre dos variables: el uso inadecuado de pesticidas
e insecticidas (variable independiente) y la aparición de enfermedades digestivas (variable dependiente)
en los pobladores del sector agrícola. Desde un enfoque descriptivo, se recopilaron datos sobre la
frecuencia, intensidad y características de los trastornos digestivos asociados a la exposición a
pesticidas, con el objetivo de caracterizar el impacto de esta problemática en la salud comunitaria.
La investigación combinó los enfoques inductivo y deductivo, utilizando observaciones específicas para
el desarrollo y enriquecimiento de teorías, a la par que se contrastaron dichas observaciones con marcos
teóricos existentes. Esta combinación permitió realizar un análisis integral y complejo del fenómeno
estudiado, asegurando una correcta validación de los resultados obtenidos mediante la triangulación
entre datos empíricos y fundamentos teóricos.
pág. 3393
Población y Muestra
La población de análisis estuvo conformada por habitantes de los sectores agrícolas aledaños en el
cantón Milagro, provincia del Guayas. Para la investigación, se seleccionó una muestra de 40 residentes
con edades comprendidas entre los 30 y 40 años, quienes están expuestos de manera constante a
pesticidas e insecticidas aplicados por vía aérea. La muestra fue obtenida mediante un muestreo no
probabilístico de tipo intencional, priorizando a pobladores con experiencias directas de alteraciones
digestivas, con el fin de garantizar la relevancia y especificidad de los datos recolectados para el estudio.
RESULTADOS
El uso inadecuado de pesticidas e insecticidas contribuye a la generación de enfermedades digestivas en
la tabla 1 muestra que, de las 40 personas encuestadas, un 70% utiliza pesticidas e insecticidas, mientras
que un 20% no los utiliza, lo que indica que la mayoría de los participantes está expuesta directamente
a estos productos químicos. En cuanto a la percepción del riesgo asociado, el 97,5% de los encuestados
considera que la exposición prolongada a pesticidas e insecticidas representa un riesgo significativo para
la salud. Respecto a la gravedad de las afecciones digestivas, el 65% de los participantes las percibe
como graves y un 25% como moderadas. Estos resultados evidencian que, aunque una alta proporción
de la población utiliza pesticidas e insecticidas, existe un claro reconocimiento del impacto negativo que
esta exposición tiene sobre su bienestar y salud digestiva.
La contaminación aérea, debido al uso inadecuado de pesticidas e insecticidas contribuye a la generación
de enfermedades digestivas, los resultados obtenidos de los 40 encuestados reflejan que un 95% ha
experimentado alguna afección digestiva en distintos grados. Sin embargo, al indagar sobre la relación
entre estas complicaciones digestivas y la exposición a pesticidas e insecticidas, solo un 10% reconoce
dicha conexión, lo que evidencia una conciencia limitada sobre los daños que estos productos pueden
causar en la salud humana. Por otro lado, el 90% restante niega esta relación, lo que sugiere un
desconocimiento generalizado acerca de los posibles efectos nocivos de los agroquímicos en el
organismo. En cuanto al uso de pesticidas, un 70% indica que los utiliza de forma ocasional, lo que
sugiere una exposición intermitente, mientras que un 27,5% afirma no hacer uso de estos productos.
pág. 3394
DISCUSIÓN
La evaluación de los resultados indica que un 97,5% de los participantes percibe la exposición
prolongada a pesticidas e insecticidas como un riesgo significativo para la salud, mientras que el 65%
reconoce las afecciones digestivas derivadas del uso no controlado de estos productos como graves.
Además, el 95% de la población estudiada ha experimentado complicaciones digestivas; sin embargo,
solo un 10% vincula estas molestias con la exposición y el tiempo de contacto con pesticidas,
evidenciando un desconocimiento del 90% respecto a las consecuencias del uso desmedido de estos
químicos.
Desde una perspectiva científica, la teoría sobre el impacto del uso de pesticidas en la microbiota
intestinal, desarrollada por Asghar y AlHussaini (2024) explica que la exposición a estos compuestos
químicos, especialmente por vía aérea como ocurre en zonas agrícolas, puede alterar el equilibrio natural
de las bacterias intestinales, provocando disbiosis. Esta alteración afecta funciones clave como la
digestión, la absorción de nutrientes y la protección contra patógenos, lo que puede derivar en trastornos
digestivos tales como gastritis, colitis, síndrome del intestino irritable y otras enfermedades
inflamatorias. Esta teoría proporciona un fundamento fisiopatológico que vincula directamente la
exposición a pesticidas con el deterioro de la salud digestiva en la población agrícola de Milagro.
Este hallazgo cuenta con el respaldo del estudio realizado por Saiz et al. (2022) , titulado “Impacto de
los pesticidas en la salud humana”, en el que se destaca que los pesticidas han sido fundamentales para
sostener la producción agrícola mundial, mejorando la calidad y apariencia de los cultivos. Sin embargo,
también se advierte que el uso excesivo y descontrolado de estos productos ha generado importantes
problemas de salud, no solo en los agricultores directamente expuestos, sino también en los
consumidores y en las comunidades que habitan cerca de las áreas donde se aplican los pesticidas.
Asimismo, Vélez et al. (2020), en su estudio “Afectaciones en la salud por el uso de plaguicidas en los
productores agrícolas”, abordan la clasificación de los plaguicidas según su grado de toxicidad y
describen detalladamente las distintas afectaciones que cada tipo de producto puede causar en la salud.
Además, resaltan la relación directa entre el tiempo de exposición y el nivel de riesgo, subrayando el
limitado conocimiento que poseen muchos pequeños agricultores sobre el manejo adecuado de estos
pág. 3395
químicos, lo que contribuye significativamente a la aparición de problemas digestivos y respiratorios en
la población agrícola.
El estudio revela una preocupante desconexión entre la exposición prolongada a pesticidas y el
reconocimiento de sus efectos negativos en la salud digestiva. Este hallazgo pone de manifiesto una
deficiencia significativa en la educación sanitaria y en la implementación de medidas preventivas en las
comunidades agrícolas, lo cual perpetúa la vulnerabilidad de estas poblaciones frente a los riesgos
ambientales. Ante esta situación, resulta imprescindible fortalecer las estrategias de información, control
y vigilancia del uso de agroquímicos. Además, es necesario promover prácticas agrícolas más seguras y
sostenibles, mediante un enfoque integral que integre la evidencia científica con políticas públicas
efectivas, orientadas a proteger la salud de quienes habitan y trabajan en zonas de alta exposición a
pesticidas.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1. El uso inadecuado de pesticidas e insecticidas contribuye a la generación de enfermedades
digestivas.
PREGUNTAS
OPCIONES
¿Utiliza usted pesticidas o
insecticidas?
SI
NO
TOTAL
¿Considera usted que la
exposición prolongada a
pesticidas e insecticidas sea
causa de riesgo para la salud
humana?
SI
NO
TOTAL
¿Qué tan grave considera
usted que pueden ser las
afecciones digestivas por la
contaminación de
pesticidas?
LEVE
MODERADA
GRAVE
TOTAL
Autores: Maria Martínez, Angelica Masaquiza, Katherine Naranjo, Mayleen Soriano, José Vera
pág. 3396
Tabla 2. La contaminación aérea, debido al uso inadecuado de pesticidas e insecticidas contribuye a la
generación de enfermedades digestivas.
PREGUNTAS
OPCIONES
NUMERO DE
PERSONAS
¿Ha llegado usted a experimentar
complicaciones o afecciones en su
salud digestiva?
SI
38
NO
2
TOTAL
40
¿Cree que las complicaciones en
su salud digestiva guardan
relación con el uso y la exposición
prolongada de pesticidas e
insecticidas?
SI SE
RELACIONA
4
NO SE
RELACIONA
36
TOTAL
40
¿Usa con frecuencia pesticidas o
insecticidas?
SI
1
NO
11
ALGUNAS
VECES
28
TOTAL
40
Autores: Maria Martínez, Angelica Masaquiza, Katherine Naranjo, Mayleen Soriano, José Vera
CONCLUSIÓN
Al concluir la investigación, el estudio permitió analizar el riesgo asociado a la exposición aérea a
pesticidas e insecticidas y su significativo impacto en la aparición de trastornos digestivos en la
población agrícola del Cantón Milagro, Ecuador. Los datos obtenidos evidencian que un alto porcentaje
de la población seleccionada está expuesta a estos productos químicos, destacando que el 95% reporta
haber experimentado afecciones en su salud digestiva, lo que indica una elevada prevalencia de estos
trastornos en la comunidad. No obstante, se observó una marcada discrepancia en la percepción de esta
problemática, ya que solo el 10% de los encuestados reconoce la relación entre sus problemas digestivos
y la exposición a pesticidas e insecticidas, mientras que un amplio 90% desconoce los efectos
perjudiciales que estos productos pueden causar en la salud digestiva.
La pequeña proporción de encuestados que relaciona sus problemas digestivos con la exposición aérea
a productos agroquímicos aporta evidencia significativa sobre la limitada conciencia existente respecto
pág. 3397
a los efectos nocivos de estos compuestos en la salud digestiva, a pesar de la alta prevalencia y
exposición prolongada en la población estudiada. Este hallazgo no solo destaca las consecuencias
adversas del uso inadecuado de pesticidas en la salud humana, sino que también subraya la urgente
necesidad de implementar programas de educación sanitaria orientados al manejo correcto de estos
productos y a la sensibilización sobre los riesgos asociados en las comunidades agrícolas. De esta
manera, se pueden promover prácticas agrícolas más seguras y sostenibles que contribuyan a reducir la
exposición y proteger la salud de los trabajadores y sus familias.
Finalmente, se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque integral que articule la investigación
científica con políticas efectivas para regular el uso de pesticidas en las comunidades agrícolas. De este
modo, se busca reducir la exposición prolongada de las personas a estos productos químicos. Asimismo,
resulta fundamental fortalecer la educación comunitaria para promover prácticas seguras que
contribuyan a crear un entorno más saludable y protegido tanto para las familias del sector como para
los trabajadores agrícolas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ali, A., & AlHussaini, K. I. (2024). Pesticides: Unintended Impact on the Hidden World of Gut
Microbiota. Metabolites, 14(3), 155. https://doi.org/10.3390/metabo14030155
Asghar, A., & AlHussaini, K. I. (2024). Pesticides: Unintended Impact on the Hidden World of Gut
Microbiota. Metabolites, 14(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/metabo14030155
Beldomenico, H. (2021). Impacto de los plaguicidas en los alimentos, el ambiente y la salud en
Argentina. Revisión bibliográfica y propuestas superadoras. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/356542393_Impacto_de_los_plaguicidas_en_los_ali
mentos_el_ambiente_y_la_salud_en_Argentina_Revision_bibliografica_y_propuestas_supera
doras
Cubrías, J. (2024, junio 10). Pesticidas en lo que comes, un veneno potencial. Dr. Jorge Cubrias.
https://drcubrias.com/pesticidas-en-lo-que-comes-un-veneno-potencial-que-nos-maltrata-con-
cada-ingesta-alimenticia-habitual/
Díaz-Vallejo, J., Barraza-Villarreal, A., Yáñez-Estrada, L., Hernández-Cadena, L., Díaz-Vallejo, J.,
Barraza-Villarreal, A., Yáñez-Estrada, L., & Hernández-Cadena, L. (2021). Plaguicidas en
pág. 3398
alimentos: Riesgo a la salud y marco regulatorio en Veracruz, México. Salud Pública de México,
63(4), 486-497. https://doi.org/10.21149/12297
Ferrer, A. (2023). Intoxicación por plaguicidas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26, 155-171.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Residuos de plaguicidas en los alimentos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food
Rueda-Ruzafa, L., Roman, P., Cardona, D., Requena, M., Ropero-Padilla, C., & Alarcón, R. (2023).
Environmental pesticide exposure and the risk of irritable bowel syndrome: A case-control
study. Environmental Toxicology and Pharmacology, 98, 104076.
https://doi.org/10.1016/j.etap.2023.104076
Saiz, P. D. P., Muñoz, A. E. R., & Ayala, D. M. (2022). IMPACTO DE LOS PESTICIDAS EN LA
SALUD HUMANA.
https://www.researchgate.net/profile/Diana-Ayala-
Valderrama/publication/369266027_Impact_of_Pesticides_on_Human_Health_Impacto_Dos_
Pesticidas_Na_Saude_Humana/links/6412852466f8522c38aae5c5/Impact-of-Pesticides-on-
Human-Health-Impacto-Dos-Pesticidas-Na-Saude-Humana.pdf
San Martín, A. (2020, octubre 14). El estudio que busca determinar el alcance de la contaminación de
alimentos en el EcuadorPlan V. https://planv.com.ec/historias/el-estudio-que-busca-
determinar-el-alcance-la-contaminacion-alimentos-el-ecuador/
Troya, N. (2024). Análisis del impacto ambiental de los agroquímicos usados en el cultivo de Cacao
CCN-51 (Theobroma cacao L.) en la comunidad El Encanto del Cantón San Lorenzo, Ecuador
| Reincisol. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/346
VanWormer, J. J., Bendixsen, C. G., & Shukla, S. K. (2023). Dairy Farm Work and Protection from
Gastrointestinal Illness. Journal of agromedicine, 28(4), 640-646.
https://doi.org/10.1080/1059924X.2023.2209091
Vargas, I. (2022). Efectos de los plaguicidas sobre la salud humana en una comunidad de agricultores.
ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/366059514_Efectos_de_los_plaguicidas_sobre_la_s
alud_humana_en_una_comunidad_de_agricultores
pág. 3399
Vásquez-Venegas, C. E., León-Cortés, S. G., González-Baltazar, R., & Preciado-Serrano, M. L. (2020).
Exposición laboral a plaguicidas y efectos en la salud de trabajadores florícolas de Ecuador.
Salud Jalisco, 3(3), 150-158.
Velez, L. D. O., Morales, E. M. P., & Rodríguez, J. C. T. (2020). AFECTACIONES EN LA SALUD
POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS DEL
CORREGIMIENTO DE BUENOS AIRES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO VALLE.
https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/7e72e3c3-86f1-4345-87b6-
7d9040f3b80a/content