ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN
DME TIPO LUMBALGIA EN LOS
TRABAJADORES DE UN SECTOR PÚBLICO DE
LA CIUDAD DE GIRARDOT
ANALYSIS OF THE CAUSES THAT ORIGINATE
MUSCULOSKELETAL DISORDERS SUCH AS LOW BACK
PAIN IN WORKERS OF A PUBLIC SECTOR IN THE CITY OF
GIRARDOT
Natalia Rodriguez Esquivel
Corporacion Universitaria Uniminuto De Dios
Angie Ximena Garcia Gil
Corporacion Universitaria Uniminuto De Dios
Cesar Fredy Toledo Cubillos
Corporacion Universitaria Uniminuto De Dios

pág. 3422
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17958
Análisis de las causas que originan DME tipo lumbalgia en los trabajadores
de un sector público de la ciudad de Girardot
Natalia Rodriguez Esquivel1
natalia.rodriguez-e@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-8014-2485
Corporacion Universitaria Uniminuto De Dios
Colombia
Angie Ximena Garcia Gil
angie.garcia-x@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-0968-3034
Corporacion Universitaria Uniminuto De Dios
Colombia
Cesar Fredy Toledo Cubillos
cesar.toledo.c@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0003-3945-1557
Coorporación Universitaria Minutos de Dios
Colombía
RESUMEN
La presente investigación aborda la incidencia del trastorno musculoesquelético tipo lumbalgia en los
trabajadores de un sector público de la ciudad de Girardot- Cundinamarca, Colombia, con el objetivo
de analizar las causas de su origen en esta población de trabajadores, Identificar los factores de riesgo
relacionados, las condiciones mediante las cuales los trabajadores se ven expuestos. En la siguiente
investigación se utilizó una metodología cuantitativa de alcance descriptivo de corte transversal, la
población objeto de estudio corresponde a 200 trabajadores, se realizó muestreo de conveniencia de 30
trabajadores con criterios de inclusión, relacionado con el tiempo de exposición al factor biomecánico
de 8 horas jornada laboral, antigüedad mínima un año. El instrumento metodológico se utilizó el
cuestionario de factores de riesgo ergonómico y daños del manual del MÉTODO ERGOPAR V2.0.
Como resultado de la investigación se evidenció que la población de trabajadores está expuesta a
ciertos factores de riesgo biomecánico como posturas prolongadas y manipulación manual de cargas
con exceso de peso.
Palabras clave: riesgo biomecánico, higiene postural, lumbalgia, desórdenes musculoesqueléticos
1 Autor principal
Correspondencia: natalia.rodriguez-e@uniminuto.edu.co

pág. 3423
Analysis of the causes that originate musculoskeletal disorders such as low
back pain in workers of a public sector in the city of Girardot
ABSTRACT
This research addresses the incidence of musculoskeletal disorder type low back pain in workers in a
public sector in the city of Girardot-Cundinamarca, Colombia, with the aim of analyzing the causes of
its origin in this population of workers, identifying the related risk factors, the conditions through
which workers are exposed. In the following research, a quantitative methodology of descriptive
cross-sectional scope was used, the population under study corresponds to 200 workers, convenience
sampling of 30 workers was carried out with inclusion criteria, related to the time of exposure to the
biomechanical factor of 8 hours of workday, minimum seniority of one year. The methodological
instrument used the questionnaire of ergonomic risk factors and harms from the manual of the
ERGOPAR METHOD V2.0. As a result of the research, it was evident that the population of workers
is exposed
Keywords: biomechanical risk, postural hygiene, lumbago, musculoskeletal disorders
Artículo recibido 10 mayo 2025
Aceptado para publicación: 15 junio 2025

pág. 3424
INTRODUCCIÓN
La lumbalgia, que tiene la prevalencia más elevada a nivel mundial entre las afecciones
osteomusculares, es la principal causa de generación de discapacidad en todo el mundo. También es la
afección en que la rehabilitación puede beneficiar al mayor número de personas. (Organizacion
mundial de la salud, 2023).
Los Desórdenes Musculo-Esqueléticos (DME) son causados por trabajos fatigantes que implican
posturas prolongadas, mantenidas y forzadas, con pocas posibilidades de cambio, por fuera de los
ángulos confortables o en desequilibrio, con bases de sustentación inestables o vibratorias, por
levantamiento y manipulación de cargas y movimientos repetidos. Según la OIT cada año se
reportan alrededor de 160 millones de casos nuevos de enfermedades laborales no mortales,
que causan enormes costos para los trabajadores y sus familias, así como para el desarrollo
económico y social de los países, esta organización estima que los accidentes y las
enfermedades laborales originan la pérdida del 4% del producto interno bruto (PIB), es decir
cerca de 2.8 billones de dólares, en costos directos e indirectos. (Ordoñez et al., 2016).
Es un problema frecuente, pues alrededor de un 70-80% de la población presenta o presentará
lumbalgia a lo largo de su vida. Consecuentemente, es una de las causas más comunes de discapacidad
laboral en personas de menos de 45 años, lo que supone un gasto importante en cuanto a
compensaciones a los trabajadores y en el ámbito médico. (antioquia, s.f.)
En el desarrollo de enfermedades laborales o efectos negativos en la salud que se pueden generar en
los trabajadores por tener una inadecuada higiene postural; es necesario analizar las diferentes
etiologías causales de los trastornos por desórdenes musculoesqueléticos, en especial la lumbalgia,
como puede incidir la relación de tiempo de trabajo con las inadecuadas posturas que adoptan los
trabajadores objeto de estudio del sector público en el municipio de Girardot – Cundinamarca, en
edades que oscilan de 33 a 65 años con jornadas de 8 horas de lunes a sábados, en la que realizan
diferentes tareas que involucran riesgo biomecánico (posturas prolongadas, esfuerzos, manipulación
manual de cargas y movimientos repetitivos).
El factor anatómico en los seres humanos que se compone de múltiples sistemas entre ellos, un
sistema de estructuras de soporte como son los huesos, articulaciones y ligamentos, que pueden verse

pág. 3425
afectados por el exceso de ciertas tareas que involucren fuerza al momento del movimiento, soporte y
levante de cargas que pueden ocasionar daños de este sistema como lo son las fracturas, fisuras,
inflamación, desgaste, hernias discales, desviación de columna, dolores musculares y lesiones en
nervios que generan dolor y muchas veces incapacidad parcial o total para laboral. Se realiza este tipo
de investigación porque se encuentran factores inmersos en la ocurrencia de este trastorno como la
sobre carga, refiriéndonos al exceso de peso del material manipulado en obras, adicional tenemos en
cuenta una inadecuada higiene postural por falta de conocimiento o capacitación y el exceso de
confianza por tiempo experiencia en los trabajadores al ejecutar las tareas generando malas posturas
por tiempo prolongado. El propósito de esta investigación fue identificar los factores de riesgo
relacionados a las causas que generan lumbalgia en los trabajadores, realizando la caracterización de
las condiciones mediante las cuales los trabajadores se ven expuestos y pueden llegar a presentar este
tipo de trastorno o dolor músculo esquelético (DME). Una exposición constante al riesgo biomecánico
a largo plazo puede generar enfermedades laborales, en este caso la lumbalgia signo de alerta a
lesiones como hernias discales, trastorno de los nervios en miembros inferiores como ciática por
cizallamiento o desgaste de vértebras y fracturas, que pueden conllevar a incapacidad parcial o total en
los trabajadores.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, que consiste en la recolección y el análisis de
datos para establecer comportamiento en una población (Sampieri, 2006). De este modo se evaluó los
datos contenidos en el cuestionario ERGOPAR V2 desarrollado por Sevilla Zapater (2014) como una
herramienta participativa para prevención de trastornos musculoesqueléticos en el contexto laboral,
desde la percepción de los trabajadores sobre las causas que pueden conllevar a los DME tipo
lumbalgia. (Sevilla., 2014)
El Alcance de la investigación fue descriptivo de corte transversal, en la que se describe las posibles
causas que pueden originar un DME de tipo lumbalgia en los trabajadores objeto de estudio, entre
ellas se encontró; la inadecuada higiene postural, la falta de capacitación hacia los trabajadores, las
malas condiciones en el ambiente laboral y la sobre carga laboral, entre otras posibles. Cada uno de los
nexos casuales anteriores pueden acarear efectos en los trabajadores y en la empresa como la fatiga a

pág. 3426
nivel corporal, enfermedades de dorsalgia, lumbalgia, fracturas y lesiones en el cuerpo del trabajador;
en la empresa aumento del ausentismo laboral, incapacidades laborales, entre otras.
La población de objeto de estudio está constituida por 200 trabajadores operativos de obras públicas
de la Alcaldía de Girardot, se utilizó un muestreo por conveniencia bajo criterios inclusión como; la
antigüedad de un año mínimo laborando en la organización, y el tiempo de jornada laboral igual o
mayor de 8 horas de trabajo, en la que se obtuvo una muestra de 30 trabajadores en el área de obras
públicas con jornadas de 8 horas de lunes a sábados, donde realizan diferentes tareas que involucran
riesgo biomecánico (posturas prolongadas, esfuerzos, manipulación manual de cargas y movimientos
repetitivos).
El instrumento metodológico se utilizó el cuestionario ERGOPAR V2. Que evalúa las variables como;
las posturas del trabajo, manipulación manual de carga, tiempo de explosión en puesto de trabajo,
sintomatología osteomuscular en miembros inferiores y superiores, espalda alta, media y baja, cuello,
brazo, antebrazo y manos, por último, posturas de espalda y tronco.
En el cuestionario se analizó 15 preguntas de selección de acuerdo con las indicaciones de los autores
del Método ERGOPAR v2 además cuenta con imágenes claras en relación a posturas, zonas de dolor
entre otros puntos que nos ayudan en esta investigación. En las consideraciones éticas se basó en la
Resolución 8430 de 1993, y se aplicó el consentimiento informado, y los principios éticos como el
respeto por la dignidad humana, no maleficencia, Justicia, la transparencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mediante la aplicación del cuestionario de factores de riesgo ergonómicos y daños, anexo del manual
del MÉTODO ERGOPAR V2.0, se obtuvieron los siguientes resultados para la investigación
desarrollada en un sector público de la ciudad de Girardot- Cundinamarca a 30 trabajadores de obras
civiles.
En las siguientes tablas se ilustra la información obtenida según los objetivos propuestos y variables a
identificar para el análisis de las causas de ocurrencia de DME tipo lumbalgia en los trabajadores de
este sector.
En la tabla 1. se tiene en cuenta las edades de los trabajadores las cuales oscilan entre los 33 a 65 años.
Las edades con más trabajadores 40, 50 y 61, teniendo en cuenta esto y según la organización mundial

pág. 3427
de la salud (Organizacion Mundial de la Salud, 2023) la mayor prevalencia de este trastorno ocurre en
edades de 50 y 55 años, caracterizando como principal causa de discapacidad. En este caso 14
trabajadores se encuentran en las edades de riesgo para desarrollar lumbalgia y más por exposición de
riesgo biomecánico en las actividades laborales.
Tabla 1. Características sociodemográficas
Características Sociodemográficas Expuestos
EDAD (años) n
Media ± D. estándar
Rango
30
48 ± 9,7
33 – 65
GÉNERO n (%)
Hombre
30 (100.0)
30 (100,0)
CARGO n (%)
Operario
30 (100.0)
30 (100,0)
Tabla 1. Se obtienen las características sociodemográficas de la investigación (2025).
En los datos de la tabla 2. Se presenta las variables relacionadas con el dolor o molestia según la zona
corporal en los trabajadores, a nivel de la espalda lumbar, con mayor incidencia espalda lumbar con
33, 3% de la población y un impedimento para laborar del 16,7%. Cuando se analiza los datos con la
Prueba Exacta de Fisher (Fisher´s Exact Test) se obtiene que casi todas las manifestaciones de dolor en
las diferentes zonas del cuerpo tienen un valor_p por encima 0.05, es decir sin relación con el
impedimento para trabajar. No obstante, en la zona de Cuello, hombres y espalda dorsal si tiene
relación significativa con el impedimento trabajar con un valor_p 0,0018.

pág. 3428
Tabla 2 Zonas corporales con presencia de dolor o molestia
Sintomatología Zonas Corporales
Grupo
Valor_p
Dolor
Impide
trabajo
Cuello, Hombros y Espalda dorsal n (%)
Espalda Lumbar
Codos
Manos y/o muñecas
Piernas
Rodillas
Pies
9 (30%)
10 (33.3%)
2 (6,7%)
5 (16.7%)
5 (16.7%)
5 (16.7%)
5 (16,7%)
3 (10%)
5 (16.7%)
0
1 (3.3%)
0
1 (3.3%)
0
0.0018
0.0207
0.1667
0.1667
1.0000
1.0000
1.0000
Tabla 2. Zonas corporales con presencia de dolor o molestia en los trabajadores muestra de la
investigación (2025).
En la siguiente tabla se obtiene resultados de las posturas que los trabajadores adoptan durante la
jornada laboral y el tiempo en el que las realizan. Con mayor significancia las posturas que comprende
un intervalo de tiempo de entre 30 min a 2 horas(hr), La postura de caminando mientras suben o bajan
niveles en la que refieren que transportan material o residuos pasando por escalones, andenes y en
ocasiones de escaleras dependiendo del sector donde realizan las actividades se detalla una mayor
incidencia, lom que puede conllevar según los diferentes estados del arte consultado aumentar la
probabilidad de trastornos musculoesqueléticos de tipo lumbalgia, las posturas de pie o caminando las
que tienen una distribución más equilibrada.

pág. 3429
Tabla 3 Posturas realizadas durante la jornada y tiempo de duración
Posturas adoptadas en la
jornada laboral
Grupo
<30 min 30 min-2hr 2-4hr >4hr
Sentado n (%)
De pie sin andar
Caminando
Sube y Baja niveles al caminar
De rodillas o en cuclillas
Tumbado (espalda o de lado)
6 (20.0%)
2 (6,7%)
3 (10.0%)
5 (16,7%)
7 (23.3%)
7 (23.3%)
2 (6.7%)
7 (23.3%)
7 (23.3%)
8 (26.7%)
5 (16.7%)
2 (6.7%)
0
3 (10.0%)
3 (10.0%)
2 (6.7%)
1 (3.3%)
0
5 (16.7%)
4 (13.3%)
5 (16.7%)
4 (13.3%)
2 (6.7%)
1 (3.3%)
Tabla 3. Fuente propia abril 2025
En la Tabla 4. Se obtienen resultados de acuerdo con la manipulación manual de cargas que realizan
los trabajadores durante su jornada laboral por encima de los 3 kg en total, relacionando el
levantamiento manual de objetos, herramientas y materiales, y el transporte manual de objetos,
herramientas y materiales. Obteniendo un porcentaje del 40% de la población trabajadora manifiesta
manipular pesos mayores de 25 kg, es el factor de riesgo laborar de mayor probabilidad generar
lumbalgia.
Se toman estas variables como resultado de la investigación, ya que ayudan a identificar factores de
exposición al riesgo biomecánico relacionados a la ocurrencia de lumbalgia en los trabajadores que
por diversas causas generan una inadecuada higiene postural y molestia o dolor en zonas corporales
específicas.

pág. 3430
Tabla 4. Manipulación manual de cargas
Peso del levantamiento de la carga
GRUPO
Levantar manualmente
Transportar
Manualmente
3- 5 Kg n (%)
5 -15 Kg
15 -25 Kg
>25 Kg
3 (10.0%)
7 (23.3%)
8 (26.7%)
12 (40,0%)
2 (6.7%)
5 (16.7%)
12 (40.0%)
11 (36.7%)
Tabla 4. Resultados trabajadores según la manipulación manual de cargas (2025).
CONCLUSIONES
Con esta investigación se permitió evaluar en los trabajadores del sector público de obras civiles en la
ciudad de Girardot, Cundinamarca una alta exposición al desarrollo de DME tipo lumbalgia por el
factor de riesgo biomecánico, siendo con mayor relevancia la manipulación manual de cargas con
exceso de peso adicional a la edad de los trabajadores que se encuentran en esta área que oscila entre
los 33 y 65 años, y las posturas mantenidas durante la jornada laboral. Con la aplicación del
cuestionario del método ERGOPAR V2.0, se logró identificar que un número significativo de
trabajadores presentan molestia o dolor en la zona lumbar que se relaciona con una inadecuada higiene
postural y falta de prevención y capacitación dentro de este sector.
Con los resultados obtenidos en esta investigación, se hace la necesidad de desarrollar medidas para
concientización en los trabajadores sobre la higiene postural y una adecuada implementación de
descansos o pausas activas durante la jornada laboral. Es necesario revisar las condiciones actuales en
que desempeñan sus actividades con el fin de disminuir factores de riesgo asociados al desarrollo de
desórdenes musculoesqueléticos que en este caso es la lumbalgia que en plazos de tiempo mayor
podría desencadenar enfermedades laborales e incapacidades de gran magnitud alterando la
productividad y el bienestar físico y mental de los trabajadores en su entorno.

pág. 3431
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
antioquia, I. u. (s.f.). Institucion universitaria colegio mayor de antioquia. Obtenido de Institucion
universitaria colegio mayor de antioquia: https://www.colmayor.edu.co/sistema-gestion-
integrado/lumbalgia-en-el-trabajo/
Arboleda Ramirez, J. J. (2021). Impacto que tiene la ausencia de las pausas saludables . Impacto que
tiene la ausencia de las pausas saludables .
ATCAL. (2020). Aliados en tecnologia y calidad S.A.S. Obtenido de Aliados en tecnologia y calidad
S.A.S.: www.implementandosgi.com/procesos/peligros-biomecanicos-de-los-trabajadores-en-
las-empresas-y-durante-el-trabajo-en-casa/
cargas, A. d. (2018). Analisis de los factores de riesgo musculoesqueletico por manipulacion de cargas
. Analisis de los factores de riesgo musculoesqueletico por manipulacion de cargas .
Carlessi, S. (2015). Metodologia y Diseño en la investigacion cientifica . Metodologia y Diseño en la
investigacion cientifica .
Caro, L. (2015). Tecnicas e Instrumentos Para La Recoleccion De Datos. Tecnicas e Instrumentos
Para La Recoleccion De Datos.
Garcia, J. P. (24 de Marzo de 2022). Repositorio institucional universidad san juan bautista. Obtenido
de Repositorio institucional universidad san juan bautista:
https://repositorio.upsjb.edu.pe/item/d0eb1784-2216-4f94-a63d-2f5223305262
Gaviria, A., Osorio, C. C., Henao, M., Lenis, L. F., & Recalde, N. A. (2021). Peligro biomecánico en
la manipulación manual de carga en trabajadores de un ingenio azucarero. Revista
Colombiana de Salud Ocupacional, 3-7.
Huerta, F. A. (2020). Repositorio Institucional Universidad Nacional Federico Villarreal. Obtenido de
Repositorio Institucional Universidad Nacional Federico Villarreal:
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4666
Joseivan, S. E. (2019). trastorno musculoesqueleticos como factor de riesgo ergonomico en
trabajadores. trastorno musculoesqueleticos como factor de riesgo ergonomico en
trabajadores.
londoño. (2020).

pág. 3432
Londoño, E. M. (2020). Universidad libre. Repositorio institucional unilibre. Obtenido de Universidad
libre: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22165
María Osley Garzón Duque, E. M., & Vásquez, J. M. (2017). Condiciones de trabajo, riesgo
ergonomico y presencia desordenes musculoesqueleticos . Condiciones de trabajo, riesgo
ergonomico y presencia desordenes musculoesqueleticos .
montoya. (2020).
Montoya. (2020). Obtenido de
https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/20.500.13064/394/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
musculoesqueleticos, c. p. ( 2015). criterios para la evaluacion de un programa para la prevencion de
los desordenes musculoesqueleticos . criterios para la evaluacion de un programa para la
prevencion de los desordenes musculoesqueleticos .
Ordoñez, C. (2022). Chavez Ordoñez. Chavez Ordoñez.
Ordoñez, C., Gomez, E., & Calvo, A. (2016). Desordenes musculoesqueleticos relacionados con el
trabajo. Revista colombiana de salud ocupacional , 24-30.
Organizacion Mundial de la Salud. (19 de Junio de 2023). Organizacion Mundial de la Salud.
Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/low-back-pain
Organizacion mundial de la salud. (8 de febrero de 2021). Organizacion mundial de la salud.
Obtenido de Organizacion mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Organizacion mundial de la salud. (19 de Junio de 2023). Organizacion mundial de la salud. Obtenido
de Organizacion mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/low-back-pain
Organizacion mundial de la salud. (19 de Junio de 2023). Organizacion mundial de la salud. Obtenido
de Organizacion mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/low-back-pain
Ortiz, C. A. (2017). Riesgo laboral biomecánico Asociado al manejo manual de carga en la industria
de la construcción. Revista Redes, 23-31.
pág. 3433
Palomino, K. M. (22 de abril de 2022). Universidad Privada Norbert Wiener. Obtenido de
Universidad Privada Norbert Wiener:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/678efde2-dbee-4011-a82b-
f8593770da09
Quesada. (2017). Quesada. quesada, pag 2.
Sampieri. (2006). Sampieri. Sampieri.
Sevilla., M. J. (2014). ual del método ERGOPAR: Herramienta para la prevención participativa de
los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral (Versión 2.0). Instituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO).
Valquiria, L. t., & Javier, P. G. (2011). Tecnicas de recopilacion de datos en la investigacion
cientifica. Tecnicas de recopilacion de datos en la investigacion cientifica.
vilches, A. b. ( 2018). exposicion a factores psicosociales laborales y sintomatologia de estres en
trabajadores. exposicion a factores psicosociales laborales y sintomatologia de estres en
trabajadores.
Yanten . (2022). Obtenido de https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2499/1862