DETERMINACIÓN DE LA CARGA TÉRMICA
EN LOS TRABAJADORES OFICIALES DE
GIRARDOT EN LAS ACTIVIDADES
OPERATIVAS
DETERMINATION OF THE THERMAL LOAD ON
GIRARDOT'S OFFICIAL WORKERS IN OPERATIONAL
ACTIVITIES
Ana Milena Arciniegas Montealegre
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Julian Alberto Maldonado Torres
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Bertha Elisa Violet Martelo
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 3434
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17959
Determinación de la Carga Térmica en los Trabajadores Oficiales de
Girardot en las Actividades Operativas
Ana Milena Arciniegas Montealegre1
ana.arciniegas@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-8877-3031
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Julian Alberto Maldonado Torres
julian.maldonado-t@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-7436-7175
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Bertha Elisa Violet Martelo
Bertha.violet.m@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-9666-8600
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Esta investigación se centra en la determinación de la carga térmica en los trabajadores oficiales del
municipio de Girardot, Cundinamarca (Colombia), específicamente en actividades de tipo operativo. El
objetivo principal del estudio es establecer el nivel de exposición térmica al que están sometidos estos
trabajadores durante el desarrollo de sus funciones en la alcaldía de Girardot. Para ello, se empleó una
metodología con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, el cual permitió recopilar y analizar datos
ambientales relevantes. Esta información facilitó la evaluación del posible riesgo higiénico asociado a
las condiciones térmicas en los distintos puestos de trabajo. La población objeto de estudio incluyó seis
puestos laborales de la alcaldía. Mediante observación directa, se identificaron aquellos que presentaban
una posible exposición a estrés térmico. Posteriormente, se realizaron mediciones ambientales utilizando
el equipo HEAT STRESS METER, modelo HT30, aplicando el índice WBGT (Wet Bulb Globe
Temperature) para evaluar las condiciones térmicas presentes. Como resultado, se determinó que en los
puestos de trabajo analizados existe efectivamente un riesgo higiénico por estrés térmico. En respuesta
a estos hallazgos, se plantean una serie de recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones
laborales de los trabajadores oficiales de la alcaldía de Girardot.
Palabras clave: estrés térmico, Kcal/h, consumo metabólico, índice WBGT, humedad relativa
1
Autor principal.
Correspondencia: ana.arciniegas@uniminuto.edu.co
pág. 3435
Determination of the Thermal Load on Girardot's Official Workers in
Operational Activities
ABSTRACT
This research addresses the determination of heat stress among public employees in Girardot,
specifically in operational activities, in the municipality of Girardot, Cundinamarca, Colombia. The
main objective is to offer strategies to improve the work environment of these employees. The study
aims to determine the heat stress to which public employees in the Girardot municipality are exposed
during their work. A quantitative, descriptive methodology was used, which allowed for the analysis
and collection of data related to environmental measurements. This facilitated the assessment of whether
or not there are any hygiene risks in the workplaces. The research population included six workplaces
in the Girardot municipality. Through observation methods, the workplaces potentially exposed to
hygiene risks due to heat stress were identified. Environmental measurements were subsequently taken
using the HEAT STRESS METER, model HT30, and the WBGT index was applied to assess thermal
conditions. As a result, it was concluded that there is indeed a health risk due to heat stress in the
analyzed workplaces. Consequently, various recommendations are proposed to improve the working
conditions of public employees of the Girardot City Hall.
Keywords: heat stress, Kcal/h, metabolic rate, WBGT index, relative humidity
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 23 mayo 2025
pág. 3436
INTRODUCCIÓN
El estrés térmico por calor se refiere a la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su
cuerpo como resultado de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la
actividad física que realizan y la ropa que llevan. No se trata de un efecto patológico en sí mismo, sino
de la causa de múltiples efectos perjudiciales que se presentan cuando se acumula un exceso de calor en
el organismo. Al trabajar en condiciones de estrés térmico, el cuerpo sufre una sobrecarga fisiológica.
Al aumentar su temperatura, los mecanismos fisiológicos de pérdida de calor, fundamentalmente la
sudoración y la vasodilatación periférica, intentan eliminar el exceso. Si la temperatura central del
cuerpo supera los 38 °C, pueden producirse daños a la salud cuya gravedad depende de la cantidad de
calor acumulado. Fuente especificada no válida.
En relación con esta problemática, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que cada día
aumenta el número de trabajadores expuestos al estrés térmico en todo el mundo. La organización
advierte que regiones que previamente no experimentaban calor extremo ahora enfrentan riesgos
crecientes, y que aquellos trabajadores que ya laboraban en ambientes calurosos enfrentan condiciones
aún más peligrosas. El estrés térmico es un riesgo invisible que puede causar rápidamente diversas
enfermedades, incluyendo insolación que puede ser fatal, así como problemas renales, pulmonares
y cardíacos. El informe señala que los trabajadores en África, los Estados Árabes, Asia y el Pacífico son
los más afectados, con una incidencia del 92.9 %, 83.6 % y 74.7 % de la mano de obra respectivamente,
cifras superiores al promedio mundial del 71 % según datos del año 2020. (OIT, 2024)
De manera complementaria, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) también define el estrés
térmico como la carga de calor acumulada por los trabajadores debido a la interacción entre temperatura,
humedad, esfuerzo físico y el tipo de vestimenta. En el caso colombiano, el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha detectado un aumento progresivo de la temperatura,
con un incremento de aproximadamente 0,2 a 0,3 °C por década entre 1971 y 1990. Además, se prevé
que para el año 2070 las temperaturas aumenten entre 1 y 4 °C, afectando especialmente zonas costeras,
islas, ecosistemas de alta montaña y sectores como salud, transporte, energía y agricultura, con impactos
significativos en la biodiversidad, la economía y la calidad de vida. (CCS, 2020).
pág. 3437
Desde la Higiene Industrial, el estrés térmico se considera como la carga neta de calor que experimenta
un trabajador debido a la combinación de factores ambientales, la actividad física que desempeña y el
tipo de ropa que utiliza. La sobrecarga térmica es la respuesta fisiológica del organismo ante el estrés
térmico y representa el costo que implica mantener la temperatura corporal dentro de un rango adecuado.
En este sentido, el riesgo de afectaciones a la salud por calor en el trabajo depende tanto de la producción
de calor interna del organismo por la actividad física, como de las condiciones ambientales que afectan
el intercambio térmico entre el cuerpo y su entorno. Esta situación representa un desafío considerable
para los trabajadores oficiales del municipio de Girardot, Cundinamarca, quienes desempeñan labores
operativas como mantenimiento y reparación de infraestructura en un clima tropical caracterizado por
altas temperaturas y humedad. La exposición prolongada, combinada con el uso de equipos de
protección personal, puede provocar síntomas como fatiga, dolores de cabeza, náuseas, vómitos y
calambres musculares. Comprender esta problemática es clave para desarrollar estrategias eficaces que
mitiguen sus efectos sobre la salud, ya que el estrés térmico no solo compromete el bienestar de los
trabajadores, sino que también disminuye su productividad y eficiencia.
De igual forma, la exposición prolongada a altas temperaturas, de entre 6 a 9 horas diarias y con pocos
intervalos de hidratación, puede generar efectos adversos como agotamiento, deshidratación, falta de
concentración, pérdida de motivación, disminución en la calidad del trabajo e incremento de accidentes
laborales. Por ello, es fundamental implementar medidas de prevención y control, como el uso de equipo
de protección personal adecuado, establecer pausas de hidratación y descanso, mejorar la ventilación en
los espacios de trabajo y realizar capacitaciones sobre el estrés térmico y su prevención. Estas estrategias
pueden contribuir significativamente a reducir los efectos negativos de la carga térmica en los
trabajadores.
A partir de lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de carga térmica
al que están expuestos los trabajadores en sus actividades operativas?
En consecuencia, el propósito de esta investigación es determinar la carga térmica a la que están
expuestos los trabajadores oficiales de la Alcaldía de Girardot durante el desarrollo de sus actividades
operativas. Para alcanzar este objetivo, se calculará el impacto de dicha carga térmica en la seguridad
laboral a lo largo de la jornada de trabajo. Posteriormente, se analizarán los efectos del estrés térmico
pág. 3438
en la salud y el desempeño de los trabajadores expuestos, con el fin de proponer medidas de prevención
y control que contribuyan a reducir su exposición a este riesgo en el contexto de la Alcaldía de Girardot,
Cundinamarca.
Desde una perspectiva teórica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) define el cambio climático como una alteración del clima atribuida directa o indirectamente
a la actividad humana que modifica la composición atmosférica global, sumándose a los cambios
naturales del planeta. El calor extremo se refiere a temperaturas anormalmente elevadas o niveles de
humedad superiores al promedio, lo cual varía según la región y la época del año. Las condiciones
húmedas intensifican la sensación térmica, agravando los efectos del calor. (Fundacion, 2022)
Para la medición de este fenómeno, se emplea comúnmente el equipo TGBH modelo HT30, el cual mide
el índice de calor térmico (TGBH), que considera temperatura, humedad, viento y radiación solar
directa. La temperatura de globo negro (TG) evalúa el efecto de la radiación solar sobre superficies
expuestas. (Roka, 2023)
Asimismo, el consumo metabólico es una variable clave para valorar la carga térmica, ya que permite
evaluar la carga física. Este puede estimarse mediante tablas que proporcionan valores estandarizados
según el tipo de actividad, aunque presentan menor precisión que las mediciones fisiológicas directas.
No obstante, su facilidad de aplicación las hace ampliamente utilizadas. (Nogareda & Luna, 20224)
El análisis de las distintas teorías relacionadas con el estrés térmico permite evidenciar que la seguridad
y el bienestar de los trabajadores se ven afectados diariamente por los efectos del cambio climático. Esta
situación incrementa los desafíos en las organizaciones para abordar enfermedades y accidentes
laborales derivados de la exposición a ambientes térmicos adversos. En este contexto, la búsqueda e
implementación de estrategias que mitiguen dichos riesgos se vuelve una necesidad apremiante, ya que
incluso pueden influir negativamente en la vida personal de los empleados, más allá del ámbito laboral.
A continuación, se presentan diversas investigaciones nacionales e internacionales que respaldan la
importancia de evaluar las condiciones térmicas laborales:
Por ejemplo, un estudio sobre la evaluación de las condiciones térmicas ambientales en el área de
productos pasteurizados de una empresa procesadora agroindustrial en Monagas, Venezuela. Su
investigación destaca cómo la identificación de estos riesgos permite reducir enfermedades
pág. 3439
ocupacionales, mejorar la productividad y promover entornos laborales óptimos y saludables. (Sanchez,
2020)
De manera similar, esta investigación analizó el caso de la empresa Prodegel S.A., resaltando la
necesidad de implementar medidas que prevengan y mitiguen el estrés térmico como parte de una
gestión efectiva de la salud y seguridad ocupacional. Sus hallazgos sirven como base para futuras
investigaciones y políticas en esta área. (Chávez Paul, 2023)
Finalmente, la investigación realizada en la Universidad Católica de Cuenca abordó el estrés térmico en
las casas de máquinas de centrales hidroeléctricas. Bajo un enfoque descriptivo, identificaron que las
tareas involucradas se centraban en el mantenimiento mecánico y eléctrico, subrayando la importancia
de la capacitación del personal, la elección adecuada de vestimenta y el control riguroso durante la
ejecución de funciones. Estas medidas son esenciales para reducir los riesgos asociados al estrés térmico
y garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable. (Torres Molina & Mariño Andrade, 2024)
METODOLOGÍA
Esta investigación adopta un enfoque cuantitativo, dado que se realizaron mediciones ambientales
específicas del estrés térmico, las cuales permiten obtener datos objetivos y mensurables. El propósito
principal del estudio es determinar los niveles de exposición al estrés térmico a los que están sometidos
los colaboradores oficiales de la Alcaldía de Girardot, Cundinamarca, en los diferentes puestos de
trabajo que desempeñan.
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo, ya que se busca caracterizar las condiciones
térmicas presentes en los entornos laborales sin manipular las variables estudiadas. A través de este
enfoque, se pretende evaluar de manera detallada las condiciones de temperatura a las que están
expuestos los trabajadores durante el desarrollo de sus funciones diarias. Estos resultados permitirán
establecer acciones correctivas y preventivas para mitigar los efectos del estrés térmico, mejorando así
las condiciones laborales y reduciendo los posibles impactos en la salud ocupacional.
La población objeto de estudio está conformada por seis tipos de puestos de trabajo específicos dentro
de las labores operativas de la alcaldía: operador de motosierra, cortador de vegetación con machete,
conductor de retroexcavadora, operario maquinista de grúa, conductor de camión canasta o grúa, y
operador de carga de material vegetal. Dado el tamaño reducido y claramente delimitado de la población,
pág. 3440
se optó por trabajar con el 100% de los puestos identificados, aplicando un muestreo de tipo censal por
conveniencia.
En cuanto a las técnicas de recolección de información, se emplearon dos herramientas principales:
Observación directa: Se utilizó para registrar de forma sistemática y objetiva las condiciones del entorno
y la manera en que los trabajadores ejecutan sus actividades, con el fin de identificar factores adicionales
que puedan influir en el nivel de estrés térmico.
Mediciones ambientales: Estas consisten en estudios técnicos que permiten identificar, monitorear y
evaluar los riesgos físicos, como el calor ambiental, que puedan afectar la salud de los trabajadores. Las
mediciones se centraron en variables clave como la temperatura, la humedad relativa, la velocidad del
aire y la radiación solar directa.
Para realizar las mediciones se utilizó como instrumento el termómetro WBGT (Wet Bulb Globe
Temperature), específicamente el modelo HT30, que permite calcular el índice de estrés térmico
integrando factores ambientales como la humedad, la temperatura ambiente, la velocidad del aire y la
radiación solar, mediante el uso de una esfera negra sensible al calor. Esta herramienta es reconocida
internacionalmente por su precisión para evaluar el estrés por calor en ambientes laborales, y su
aplicación facilita la toma de decisiones basadas en evidencia científica para proteger la salud de los
trabajadores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir de la recolección de datos mediante los
instrumentos establecidos en la metodología.
Se da cumplimiento al primer objetivo específico de la investigación, que consistió en determinar la
carga térmica a la que están expuestos los trabajadores oficiales de la Alcaldía de Girardot durante el
desarrollo de sus actividades operativas.
Para ello, se llevaron a cabo mediciones ambientales utilizando el equipo HEAT STRESS METER,
modelo HT30, basado en el método del índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature). Este índice
permite calcular el nivel de estrés térmico considerando variables como la temperatura del aire, la
humedad relativa, la velocidad del viento y la radiación solar.
pág. 3441
Los resultados obtenidos a partir de estas mediciones se presentan en las tablas siguientes, organizados
según los diferentes puestos de trabajo evaluados, lo que facilita la identificación de los niveles de
exposición específicos para cada puesto.
Tabla 2 Mediciones realizadas en el puesto de trabajo de operador de motosierra, en el horario
comprendido entre las 10:25 a.m. y las 11:25 a.m.
Mediciones puesto de trabajo – Operador de motosierra en el horario 10:25am a 11.25am
Horario de 10:25 am a 11.25 am
Cabeza
Pies
10:25 am
25.6
26.4
10:30 am
28.6
28.3
10:35 am
26.6
26.3
10:40 am
26.6
26.3
10:45 am
27.6
28.8
10:50 am
27.4
28.3
10:55 am
28.6
28.5
11:00 am
29.2
29.3
11:05 am
28.4
28.9
11:10 am
28.3
29.3
11:15 am
29.4
29.6
11:20 am
28.8
29.7
11:25 am
29.7
30.4
Suma de las mediciones
364.8
370.1
Promedio de las mediciones
28.06
28.46
La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos de las mediciones de estrés térmico realizadas durante una
hora de trabajo continuo en el puesto de operador de motosierra. Las temperaturas fueron registradas en
tres puntos del cuerpo —cabeza, cintura y pies— a intervalos de cinco minutos, utilizando el equipo
Heat Stress Meter, modelo HT30, bajo la metodología WBGT (Wet Bulb Globe Temperature). Los
promedios registrados en cada una de estas zonas fueron de 28.06 °C para la cabeza, 28.26 °C para la
cintura y 28.46 °C para los pies.
Se observa que la temperatura a nivel de los pies fue constantemente más elevada en comparación con
las otras áreas medidas, lo que podría atribuirse a la exposición directa al terreno o a fuentes de calor
cercanas al suelo. Esta diferencia sugiere una posible acumulación de calor en la parte inferior del
cuerpo, aspecto que debe tenerse en cuenta al momento de establecer recomendaciones sobre el uso de
elementos de protección personal y la implementación de pausas activas.
pág. 3442
A lo largo del periodo evaluado, se evidenció una tendencia progresiva al alza en las temperaturas
corporales, alcanzando su punto máximo a las 11:25 a.m., con valores de 29.7 °C en la cabeza, 30.2 °C
en la cintura y 30.4 °C en los pies. Esta progresión térmica confirma que, a medida que avanza la jornada
laboral, también incrementa el nivel de estrés térmico al que está expuesto el trabajador, posiblemente
debido a la acumulación de calor ambiental combinada con la carga física propia de la actividad.
Tabla 3 Mediciones realizadas en el Puesto de Trabajo del Operario Maquinista de Grúa, en el horario
comprendido entre las 10:25am a 11:25am
Mediciones del puesto de trabajo Operario maquinista de grúa, en el horario de 10:25 a. m. a 11:25
a. m.
Horario de 10:25 am a 11.25 am
Cabeza
Cintura
Pies
10:25 am
26.7
26.7
26.6
10:30 am
28.6
28.3
29.3
10:35 am
28.6
28.3
28.3
10:40 am
28.0
27.4
27.7
10:45 am
27.1
27.6
26.8
10:50 am
27.3
27.8
27.5
10:55 am
28.6
28.6
28.5
11:00 am
29.7
29.0
29.7
11:05 am
28.1
28.7
27.8
11:10 am
29.6
29.7
30.4
11:15 am
29.5
29.3
29.6
11:20 am
29.4
29.4
29.3
11:25 am
29.7
28.9
28.8
Suma de las mediciones
371
370
370
Promedio de las mediciones
28.53
28.46
28.46
La Tabla 3 presenta las mediciones de temperatura en tres zonas corporales del operario de una grúa
(cabeza, cintura y pies) durante una hora, con registros cada cinco minutos. A las 10:25 a.m., se
obtuvieron los valores más bajos (26.7°C en cabeza y cintura, 26.6°C en pies), lo que indica condiciones
iniciales estables. A las 10:30 a.m., hubo un aumento notable en las tres zonas, con valores de 28.6°C
en cabeza, 28.3°C en cintura y 29.3°C en pies, posiblemente debido al inicio de la actividad o al aumento
de la temperatura ambiente.
Entre las 10:35 a.m. y 10:45 a.m., las temperaturas mostraron ligeras fluctuaciones: se mantuvieron
estables en cabeza y cintura a las 10:35 a.m., pero descendieron en pies; a las 10:40 a.m. hubo una
pág. 3443
reducción general que continuó a las 10:45 a.m., con el valor más bajo en pies (26.8°C). Estos descensos
podrían estar relacionados con una pausa en la actividad o menor esfuerzo físico en ese momento.
Tabla 4. Mediciones del puesto de trabajo del camión canasta o grúa de brazo, realizadas entre las 10:25
a. m. y las 11:25 a. m.
Mediciones del puesto de trabajo – Camión canasta o grúa de brazo, en el horario de 10:25 a. m. a 11:25
a. m
Horario de 10:25 am a 11.25 am
Cabeza
Cintura
Pies
10:25 am
29.9
29.1
28.6
10:30 am
30.2
31.9
30.2
10:35 am
28.7
29.3
29.7
10:40 am
29.7
30.2
30.4
10:45 am
29.5
28.9
30.1
10:50 am
29.3
29.5
29.8
10:55 am
30.2
29.2
28.8
11:00 am
28.2
28.8
29.5
11:05 am
28.4
29.0
30.2
11:10 am
29.6
29.8
30.5
11:15 am
30.0
30.2
29.8
11:20 am
30.2
30.0
30.2
11:25 am
29.9
30.2
29.8
Suma de las mediciones
384
386
388
Promedio de las mediciones
30
30
30
La Tabla 4 presenta las mediciones térmicas del puesto de trabajo del camión canasta o grúa de brazo,
realizadas entre las 10:25 a. m. y las 11:25 a. m., en tres niveles del cuerpo del operario: cabeza, cintura
y pies, con registros tomados cada cinco minutos. En total, se efectuaron 13 mediciones por cada zona
corporal, obteniéndose sumas de 384, 386 y 388, respectivamente, lo que arrojó un promedio constante
de 30 °C en las tres áreas, evidenciando un ambiente térmico relativamente equilibrado.
Aunque los promedios fueron estables, se identificaron ligeras fluctuaciones en las temperaturas. La
cintura alcanzó el valor más alto (31.9 °C) a las 10:30 a. m., y la cabeza el más bajo (28.2 °C) a las 11:00
a. m., posiblemente por variaciones en la exposición solar, la actividad del operario o condiciones
ambientales específicas del entorno. A pesar de estos cambios menores, las mediciones muestran una
tendencia general de estabilidad térmica sin valores que impliquen riesgo inmediato para la salud.
pág. 3444
Tabla 5. Mediciones del puesto de trabajo del operador de carga vegetal, realizadas entre las 10:25 a. m.
y las 11:25 a. m.
Mediciones del puesto de trabajo Operador de carga vegetal, en el horario de 10:25 a. m. a 11:25 a. m.
Horario de 10:25 am a 11.25 am
Cabeza
Cintura
Pies
10:25 am
26.5
26.8
27..3
10:30 am
26.8
26.7
28.5
10:35 am
29.5
28.3
28.9
10:40 am
27.3
25.5
26.5
10:45 am
27.7
26.0
27.7
10:50 am
26.8
23.4
28.3
10:55 am
28.9
25.7
29.8
11:00 am
27.8
27.9
30.1
11:05 am
26.3
26.3
30.5
11:10 am
29.5
26.5
28.1
11:15 am
29.2
28.7
28.0
11:20 am
28.9
27.8
29.3
11:25 am
29.5
25.8
27.9
Suma de las mediciones
365
345
344
Promedio de las mediciones
28
27
26
La Tabla 5 muestra las mediciones tomadas en la cabeza, cintura y pies del operador de carga vegetal
durante una hora, con registros cada cinco minutos. Al inicio, los valores fueron similares en las tres
zonas, con un pequeño aumento en los pies a los cinco minutos. A los 10:35 a.m., se observa un aumento
importante en cabeza, cintura y pies, posiblemente por un mayor esfuerzo o cambio en la actividad.
Entre 10:40 y 10:50 a.m., la cintura presentó una caída notable, probablemente por cambios posturales
o pausas, mientras que cabeza y pies tuvieron pequeñas variaciones. Luego, los valores en los pies
alcanzaron sus máximos entre 11:00 y 11:05 a.m., indicando un posible esfuerzo localizado en esa zona.
Al final del periodo, las mediciones se mantuvieron estables en cabeza y pies, con una ligera disminución
en la cintura. En promedio, la cabeza fue la zona con mayor carga y los pies la menor.
pág. 3445
Tabla 6. Mediciones del puesto de trabajo del cortador de maleza con machete, realizadas entre las 2:00
p. m. y las 3:00 p. m.
La Tabla 6 registra temperaturas cada cinco minutos en cabeza, cintura y pies del cortador de maleza
con machete entre las 2:00 p.m. y las 3:00 p.m. Al inicio (2:00 – 2:10 p.m.) las zonas partieron en torno
a 26–28 °C y subieron gradualmente hasta 28.6 °C en cabeza y cintura, y 27.5 °C en pies. Entre 2:15 y
2:30 p.m. se observaron picos en cintura (29.8 °C), pies (29.7 °C) y cabeza (29.3 °C), probablemente
por intensificación de la tarea. De 2:35 a 2:55 p.m. las temperaturas se mantuvieron estables, con una
breve caída en pies (26.5 °C) quizá por pausa momentánea. Al cierre (3:00 p.m.) todas las zonas
convergieron alrededor de 28.5–29 °C. Los promedios reales fueron 28.2 °C (cabeza), 28.4 °C (cintura)
y 27.7 °C (pies), redondeados a 28 °C en la tabla.
Mediciones del puesto de trabajo Cortador de maleza con machete, en el horario de 2:00 p. m. a 3:00
p. m
Horario de 2:00 pm a 3.00 pm
Cabeza
Cintura
Pies
2:00 pm
27.7
26.8
26.6
2:05 pm
28.5
28.3
27.7
2:10 pm
28.6
28.6
27.5
2:15 pm
27.5
27.8
27.0
2:20 pm
28.4
29.8
29.7
2:25 pm
28.6
27.8
27.8
2:30 pm
29.3
28.5
28.3
2:35 pm
29.0
27.8
26.5
2:40 pm
27.6
28.8
27.6
2:45 pm
28.5
27.5
28.3
2:50 pm
27.6
28.6
26.5
2:55 pm
27.5
29.4
27.8
3:00 pm
28.5
29.0
28.9
Suma de las mediciones
367
369
360
Promedio de las mediciones
28
28
28
pág. 3446
Tabla 7. Mediciones del puesto de trabajo del conductor de retroexcavadora, realizadas entre las 2:00
p. m. y las 3:00 p. m.
La Tabla 7 muestra las temperaturas registradas cada cinco minutos en cabeza, cintura y pies del
conductor de una retroexcavadora entre las 2:00 p. m. y las 3:00 p. m. Al inicio, las condiciones térmicas
fueron moderadas, con 28.3°C en cabeza, 26.8°C en cintura y 27.5°C en pies. Durante los primeros
minutos se presentaron ligeras variaciones, alcanzando a las 2:10 p. m. el valor más alto en la cabeza
(29.0°C), mientras la cintura comenzó un descenso que llegó a su punto mínimo a las 2:35 p. m.
(25.5°C).
Entre las 2:15 p. m. y las 2:20 p. m. se evidenció una caída general en las tres zonas, posiblemente
relacionada con una disminución en la actividad o exposición térmica. En la segunda mitad del intervalo,
las mediciones fluctuaron sin una tendencia definida. A las 2:45 p. m., se registró el valor más alto en la
cabeza (29.1°C) y a las 2:40 p. m., el mayor valor en cintura (27.7°C). Hacia el final del periodo, los
datos se estabilizaron.
En promedio, la cabeza y los pies registraron 28°C, mientras la cintura alcanzó 27°C, aunque fue la zona
con mayor variabilidad. Los valores se mantuvieron dentro de rangos aceptables, sin indicios de riesgo
térmico inmediato.
Mediciones del puesto de trabajo – Conductor de retroexcavadora, en el horario de 2:00 p. m. a 3:00 p. m.
Horario de 2:00 pm a 3.00 pm
Cabeza
Cintura
Pies
2:00 pm
28.3
26.8
27.5
2:05 pm
28.4
26.7
28.5
2:10 pm
29.0
26.4
28.4
2:15 pm
27.3
26.9
26.7
2:20 pm
26.9
26.6
26.6
2:25 pm
27.7
27.4
26.9
2:30 pm
28.3
26.3
27.5
2:35 pm
28.9
25.5
27.9
2:40 pm
27.8
27.7
28.4
2:45 pm
29.1
26.4
28.2
2:50 pm
28.5
26.7
27.6
2:55 pm
28.7
26.7
27.9
3:00 pm
28.9
26.3
27.6
Suma de las mediciones
368
346
360
Promedio de las mediciones
28
27
28
pág. 3447
Tabla 8 Clasificación del metabolismo por tipo de actividad
Clase rango de la tasa metabólica W·m-2
Rango de la tasa metabólica W·m-2
Reposo
55 a 70
Tasa metabólica baja
71 a 130
Tasa metabólica moderada
131 a 200
Tasa metabólica alta
201 a 260
Tasa metabólica muy alta
>260
Según la NTP 1011 de 2014, se clasifica el rango de tasas metabólicas en cinco niveles. La tasa
metabólica moderada se define como aquella correspondiente a trabajos manuales que requieren el uso
continuo de manos y brazos, así como tareas que involucren tanto las extremidades superiores como
inferiores. Esto incluye la conducción de vehículos grandes o pesados, el manejo de carretillas o
maquinaria pesada, trabajos que implican el uso activo de brazos y tronco, labores agrícolas o de
jardinería, manipulación de cargas moderadas y desplazamientos a velocidades entre 2,5 y 5,5 km/h.
(Trabajo, 2014)
Esta clasificación se evidencia en los puestos de trabajo evaluados en los barrios Kennedy y San
Fernando, correspondientes a colaboradores oficiales de la Alcaldía de Girardot, Cundinamarca, en los
que se identificó una tasa metabólica moderada de 200 W/m².
Luego de determinar que los colaboradores oficiales de los puestos de trabajo de la Alcaldía de Girardot,
Cundinamarca, emplean 310,6 Kcal/h, este valor se ubica en la tabla de valoración de estrés térmico
según la NTP 322 de 1993, específicamente en la fila 4. Además, se debe considerar la columna 2, dado
que los trabajadores cuentan con un promedio de labor de 10 a 20 años en sus puestos, lo que indica que
ya están aclimatados. Esto permite verificar que el índice WBGT límite asignado por la tabla es 26.
Tabla 9. Valoración de estrés térmico según NTP 322
Consumo
metabólico
Kcal/hora
WGBT límite C°
Persona aclimatada
Persona no aclimatada
V=0
V≠0
V=0
V≠0
≤100
33
33
32
32
100-200
30
30
29
29
200-310
28
28
26
26
310-400
25
26
22
23
>400
23
25
28
20
Tabla 1 NTP 322, abril, 1993
Para estimar el riesgo, se realiza la división entre el índice WBGT promedio y el índice WBGT límite.
Si el resultado es igual o superior a 1, se considera que existe un riesgo higiénico asociado a la exposición
al estrés térmico. En cambio, si el resultado es inferior a 1, no se identifica riesgo.
pág. 3448
A continuación, se presentan las tablas con la comparación entre el índice WBGT promedio y el índice
WBGT límite, lo que permite determinar la existencia o no de riesgo higiénico según la parte del cuerpo
evaluada en los diferentes puestos de trabajo de los colaboradores oficiales de la Alcaldía de Girardot.
Tabla 10. Comparativa del índice WBGT promedio y su límite, en el horario de 10:25 a. m. a 11:25
a. m.
Tabla comparativa de las mediciones realizadas entre las 10:25 a. m. y las 11:25 a. m. en los puestos de
trabajo.
Puesto de
trabajo
Parte
corporal
WBGT
promedio °C
WBGT
mite
Comparativa
Nivel de riesgo
Operador de
motosierra
Pies
28.46
26
1.07
Si existe riesgo higiénico
Cintura
28.26
26
1.08
Si existe riesgo higiénico
Cabeza
28.06
26
1.09
Si existe riesgo higiénico
Operario
maquinista
de grúa
Pies
28.46
26
1.09
Si existe riesgo higiénico
Cintura
28.46
26
1.09
Si existe riesgo higiénico
Cabeza
28.53
26
1.09
Si existe riesgo higiénico
Camión
canasta o
grúa de
brazo
Pies
29.84
26
1.14
Si existe riesgo higiénico
Cintura
29.69
26
1.14
Si existe riesgo higiénico
Cabeza
29.53
26
1.13
Si existe riesgo higiénico
Operador de
carga vegetal
Pies
26.46
26
1.01
Si existe riesgo higiénico
Cintura
26.53
26
1.02
Si existe riesgo higiénico
Cabeza
28.07
26
1.07
Si existe riesgo higiénico
La Tabla 10 presenta una comparativa entre los valores promedio del índice WBGT (Wet Bulb Globe
Temperature) y su límite de referencia, establecido en 26 °C, en cuatro puestos de trabajo expuestos a
condiciones ambientales calurosas durante el intervalo comprendido entre las 10:25 a. m. y las 11:25
a. m. El propósito de esta comparación es dividir la WBGT promedio y la WBGT límite para identificar
la presencia de condiciones de estrés térmico que puedan poner en riesgo la salud y el rendimiento de
los trabajadores.
Superación del límite WBGT y exposición al riesgo térmico
Los resultados muestran que, en todos los casos evaluados, el valor promedio del WBGT supera el
umbral recomendado. Esta situación evidencia la existencia de un riesgo higiénico por exposición al
calor en cada uno de los puestos de trabajo analizados. Si bien todas las partes del cuerpo medidas (pies,
cintura y cabeza) presentan valores por encima del límite, la magnitud de la superación varía entre
puestos y zonas corporales.
pág. 3449
Particularmente, el puesto de camión canasta o grúa de brazo presenta los niveles más elevados de
exposición térmica, con registros promedio de 29.84 °C en los pies, 29.69 °C en la cadera y 29.53 °C en
la cabeza. Estos valores representan un índice comparativo de hasta 1.14, el más alto reportado en la
tabla, lo que sugiere una acumulación térmica considerable en este entorno. Factores como la exposición
directa al sol, la escasa ventilación y la posible ausencia de sombra pueden estar contribuyendo a este
riesgo incrementado.
En contraste, el operador de carga vegetal muestra los valores más bajos de WBGT promedio,
especialmente en las zonas inferiores del cuerpo (26.46 °C en pies y 26.53 °C en cintura). A pesar de
esta relativa moderación térmica, todos los valores permanecen por encima del límite de 26 °C, con una
relación WBGT/límite entre 1.01 y 1.07, lo que indica que este puesto también se encuentra dentro de
una zona de riesgo térmico, aunque menos crítica que los demás.
Uniformidad en la exposición y similitudes entre puestos
Al observar los datos de los puestos de operador de motosierra y maquinista de grúa, se evidencia una
notable similitud en los valores promedio del WBGT, que rondan los 28.5 °C, con índices comparativos
entre 1.07 y 1.09. Esta semejanza sugiere que estos trabajadores comparten condiciones ambientales
comparables, probablemente derivadas de actividades al aire libre sin protección solar suficiente y una
ausencia de pausas térmicas regulares.
Además, las diferencias entre los valores registrados en la cabeza, la cintura y los pies son mínimas en
todos los puestos, lo que revela una exposición térmica homogénea en todo el cuerpo. Este hallazgo
podría deberse a una falta de aislamiento térmico en la indumentaria laboral o a una exposición
ambiental uniforme en el entorno de trabajo. Tal homogeneidad refuerza la necesidad de revisar las
condiciones del entorno y la adecuación del equipo de protección personal.
Implicaciones para la salud y la gestión de riesgos
La exposición a temperaturas superiores al umbral WBGT establecido incrementa considerablemente el
riesgo de padecer enfermedades de origen laboral, como agotamiento térmico, calambres,
deshidratación e incluso golpes de calor. Además, estas condiciones pueden afectar negativamente el
desempeño físico y mental de los trabajadores, aumentando la probabilidad de errores y accidentes.
pág. 3450
Tabla 11 Comparativa del índice WBGT promedio y límite en el horario de 10:25 am a 11:25 am
Tabla comparativa de las mediciones tomadas en el horario de 2:00 a 3:00pm en los puestos de trabajo
Puesto de trabajo
Parte
corporal
WBGT promedio
°C
WBGT
mite
Comparativa
Nivel de riesgo
Cortador de
maleza con
machete
Pies
46.76
26
1.79
Si existe riesgo higiénico
Cintura
28.38
26
1.09
Si existe riesgo higiénico
Cabeza
28.23
26
1.08
Si existe riesgo higiénico
Conductor
retroexcavadora
Pies
27.69
26
1.06
Si existe riesgo higiénico
Cintura
26.61
26
1.02
Si existe riesgo higiénico
Cabeza
28.30
26
1.08
Si existe riesgo higiénico
Tabla 2 Comparativa del índice WBGT promedio y límite en el horario de 2:00 pm a 3:00 pm
La Tabla 11 presenta la comparativa entre los valores promedio del índice WBGT (Wet Bulb Globe
Temperature) y el valor límite de exposición (26 °C) para trabajadores aclimatados, según lo establecido
en la NTP 322. Las mediciones corresponden al horario comprendido entre las 10:25 a.m. y 11:25 a.m.,
un periodo crítico debido al incremento progresivo de la temperatura ambiental antes del mediodía.
En el caso del cortador de maleza con machete, se evidencia un riesgo higiénico significativo en todas
las partes del cuerpo evaluadas. El valor promedio más alarmante se registró en los pies (46.76 °C), con
un índice comparativo de 1.79, lo cual representa una exposición térmica extremadamente elevada que
puede comprometer la salud del trabajador en un corto período de tiempo. Este resultado sugiere una
combinación de factores de riesgo como el contacto directo con superficies calientes, la cercanía al suelo
expuesto al sol, y el uso de vestimenta inadecuada para la disipación del calor.
En las regiones de la cintura (28.38 °C) y la cabeza (28.23 °C), los valores de WBGT también superan
el umbral de seguridad, con comparativas de 1.09 y 1.08 respectivamente. Esto indica que el trabajador
está sometido a una carga térmica generalizada, lo que podría favorecer la aparición de síntomas como
fatiga, sudoración excesiva, deshidratación o incluso golpe de calor, especialmente si no se adoptan
pausas térmicas ni medidas de mitigación.
Por su parte, el conductor de retroexcavadora también presenta valores por encima del límite en las tres
zonas corporales. Aunque las actividades en maquinaria suelen implicar menor demanda física directa,
se identifican condiciones térmicas desfavorables. En los pies (27.69 °C) y la cintura (26.61 °C), los
índices comparativos son de 1.06 y 1.02, mientras que en la cabeza (28.30 °C) se alcanza una relación
pág. 3451
de 1.08. Estos valores pueden estar relacionados con una ventilación deficiente dentro de la cabina,
materiales que retienen calor (como asientos o superficies metálicas) y exposición solar directa, que en
conjunto elevan la carga térmica interna.
En todos los puestos evaluados, los valores WBGT promedio superan el límite permitido para
trabajadores aclimatados, confirmando la existencia de riesgo higiénico por estrés térmico. La situación
es especialmente crítica para actividades físicas intensas como la de los cortadores de maleza, quienes
además de enfrentar condiciones térmicas elevadas, realizan esfuerzos que aumentan la producción
interna de calor.
Dada la presencia constante de riesgo térmico en todos los puestos evaluados, se hace imprescindible
implementar medidas de prevención y control. Entre las estrategias recomendadas se encuentran:
rotación de tareas para reducir la exposición continua al calor, descansos programados en áreas con
sombra o ventilación, suministro y promoción de la hidratación frecuente, evaluación periódica de la
carga metabólica de cada actividad, utilización de ropa laboral liviana, transpirable y adecuada para
climas cálidos.
Finalmente, se destaca la importancia de mantener un programa continuo de monitoreo térmico y
sensibilización a los trabajadores sobre los signos tempranos del estrés térmico, ya que la exposición
prolongada sin intervención puede desencadenar consecuencias graves para la salud, la seguridad y el
desempeño laboral.
CONCLUSIONES
La determinación del nivel de carga térmica a la que están expuestos los trabajadores operativos de la
Alcaldía de Girardot evidencia un riesgo significativo para su salud y seguridad, especialmente debido
a las condiciones climáticas tropicales de la región, la intensidad del esfuerzo físico y el uso de
vestimenta inadecuada. Las mediciones con instrumentos como el TGBH y el análisis del consumo
metabólico permiten cuantificar de manera objetiva esta exposición, validando la necesidad urgente de
medidas preventivas y de control en los ambientes laborales intervenidos.
En todos los puestos evaluados y en cada una de las partes corporales analizadas (pies, cintura y cabeza),
los valores promedio del índice WBGT superan el límite de referencia de 26 °C establecido para
pág. 3452
trabajadores aclimatados. Esto confirma la existencia de un riesgo higiénico generalizado por exposición
al calor, lo que representa un peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores.
El puesto de camión canasta o grúa de brazo registró los valores WBGT más altos durante la mañana,
con un índice comparativo de hasta 1.14. Sin embargo, el caso más crítico se observó en el cortar en la
tarde, con un valor extremo de 46.76 °C en los pies (índice 1.79), lo que refleja una situación de estrés
térmico severo que requiere intervención inmediata. Este nivel de exposición puede deberse a la
combinación de esfuerzo físico intenso, radiación solar directa y condiciones ambientales desfavorables.
La exposición sostenida a temperaturas superiores al límite WBGT puede desencadenar efectos graves
sobre la salud, como agotamiento por calor, calambres, deshidratación o golpes de calor. Además,
influye negativamente en el rendimiento físico y cognitivo, aumentando el riesgo de errores, accidentes
y enfermedades laborales, y disminución de la productividad. Es prioritario implementar estrategias de
prevención y control, como rotación de tareas, descansos regulares en zonas frescas, acceso permanente
a hidratación, uso de vestimenta adecuada, y mejora de la ventilación en cabinas de maquinaria. Además,
se recomienda la revisión integral de las condiciones térmicas del entorno y la evaluación periódica de
la carga metabólica de las tareas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arrieta Villanueva, V. P., & Silgado Fox, J. I. (2021).
Bembibre., C. (agosto de 2009). significado. Obtenido de significado: https://significado.com/frio/
Blog, S. (22 de octubre de 2024). SoftExpert Blog. Obtenido de SoftExpert Blog:
https://blog.softexpert.com/es/acciones-correctivas-y-preventivas/
Caicedo Silva, r. f., & Estasio revelo, k. v. (2022).
Camargo. (2020). UMECIT. Obtenido de UMECIT.
CCS. (6 de julio de 2020). CCS. Obtenido de CCS: https://ccs.org.co/estres-termico/
CCS. (6 de julio de 2020). Consejo Colombiano de Seguridad. Obtenido de Consejo Colombiano de
Seguridad: https://ccs.org.co/estres-termico/
CCS. (6 de julio de 2020). Consejo Colombiano de Seguridad . Obtenido de Consejo Colombiano de
Seguridad : https://ccs.org.co/estres-termico/
CDC. (2017). Obtenido de
pág. 3453
https://www.cdc.gov/es/disasters/extremeheat/heat_guide.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A
9%20es%20el%20calor%20extremo,un%20momento%20del%20a%C3%B1o%20determinad
o.
CDC. (8 de septiembre de 2017). CDC. Obtenido de CDC:
https://www.cdc.gov/es/disasters/extremeheat/heat_guide.html
Chávez Paul, J. (2023). Obtenido de Paul Josué Ruiz-Chávez.
Colombia, C. d. (2012). Congreso de colombia. Obtenido de Congreso de colombia:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365
Colombia, E. C. (11 de julio de 2012). minsalud. Obtenido de minsalud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-
2012.pdf
Delgado, Y. S. (2024).
DISTRITAL, S. J. (junio de 1986). SECRETARÍA JURÍDICA DISTRITAL. Obtenido de
SECRETARÍA JURÍDICA DISTRITAL:
https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-
legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2013-
1986#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,Marco%20Legal%20de%20la%20Entidad.
Editorial Etecé. (23 de octubre de 2024). Obtenido de https://concepto.de/metodo-
cuantitativo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20cuantitativo%20se%20caracteriza,para%20f
ormular%20leyes%20y%20generalizaciones.
españa, m. d. (1999). NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. Obtenido de
NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT:
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_322.pdf/065f600d-b29e-45cd-9d4a-
595ce78a0110?version=1.1&t=1687175728013
española, a. (2004). UNE. Obtenido de UNE.
Española, A. (2017). UNE. Obtenido de UNE.
Etecé, E. (24 de octubre de 2024). cocepto. Obtenido de cocepto:
https://concepto.de/calor/#:~:text=El%20calor%20es%20una%20forma,de%20temperatura%2
pág. 3454
0entre%20los%20cuerpos.
Fundacion, A. (27 de 04 de 2022). Aque fundacion. Obtenido de Aque fundacion:
https://www.fundacionaquae.org/wiki/causas-y-consecuencias-cambio-
climatico/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwhr6_BhD4ARIsAH1YdjDRRw7dDss7RYufWby
Dggc23gE4cnuv1b1kcZFoG6YHMCOqafmC4t0aAmABEALw_wcB
García Martínez de Miguel, P. (09 de 09 de 2022). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.umh.es/bitstream/11000/29021/
1/GARC%c3%8dA_MARTINEZ-DE-MIGUEL_PALOMA_TFM.pdf
Godós, D. L., & Marcos, P. G. (2024). Upao. Obtenido de Upao:
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/25751
IDEAM. (2022). IDEAM. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-
participacion-ciudadana/cambio-climatico
IDEAM. (2023). IDEAM. Obtenido de IDEAM: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bart.ideam.gov.co/indiecosistemas/ind/
clima/hm/HM_humedad_relativa.pdf
INSST. (09 de 27 de 2024). Obtenido de https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-
notas-tecnicas-de-prevencion/9-serie-ntp-numeros-296-a-330-ano-1994/ntp-322-valoracion-
del-riesgo-de-estres-termico-indice-wbgt
INSST. (25 de 09 de 2024). Obtenido de https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-
notas-tecnicas-de-prevencion/29-serie-ntp-numeros-996-a-1030-ano-2014/nota-tecnica-de-
prevencion-ntp-1011
Laboralgroup. (22 de 08 de 2024). laboralgropu. Obtenido de laboralgropu:
https://www.laboralgroup.com/blog/1925/como-garantizar-el-confort-termico-en-el-trabajo-y-
aumentar-la-productividad
Mendaza, E. M.-P. (2011). instituno nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Obtenido de instituno
nacional de seguridad e higiene en el trabajo:
https://www.insst.es/documents/94886/328579/922w.pdf/86188d2e-7e81-44a5-a9bc-
pág. 3455
28eb33cb1c08
Merino, J. P. (19 de junio de 2024). definicion. Obtenido de definicion :
https://definicion.de/aclimatacion/
miguel, D. (2023). Obtenido de https://www.codimg.com/education/blog/es/para-que-sirve-la-
observacion
miguel, D. (07 de feb de 2023). Obtenido de https://www.codimg.com/education/blog/es/para-que-
sirve-la-observacion
Minvivienda. (31 de 08 de 2020). minvivienda. Obtenido de minvivienda: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/
files/procesos/GTH-P-21%20SST%20-
%20Identificaci%C3%B3n%20de%20peligros%2C%20evaluaci%C3%B3n%20y%20valoraci
%C3%B3n%20de%20riesgos%203.0.pdf
Monitox. (2024).
Nogareda, C. S., & Luna, M. P. (27 de 09 de 20224). ministerio de trabajo y asuntos sociales españa.
Obtenido de ministerio de trabajo y asuntos sociales españa:
https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/9-
serie-ntp-numeros-296-a-330-ano-1994/ntp-323-determinacion-del-metabolismo-energetico
OIT. (22 de abril de 2024). OIT. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/es/resource/news/el-cambio-
climatico-crea-graves-peligros-para-la-salud-del-70-por-ciento-
de#:~:text=La%20OIT%20calcula%20que%20m%C3%A1s,m%C3%A1s%20recientes%20di
sponibles%20(2020).
OIT. (25 de julio de 2024). Organización Internacional del Trabajo . Obtenido de Organización
Internacional del Trabajo : https://www.ilo.org/es/resource/news/cada-vez-m%C3%A1s-
trabajadores-pierden-la-batalla-contra-el-estr%C3%A9s-t%C3%A9rmico
One soluciones . (2022). Obtenido de https://onesoluciones.co/mediciones-
ambientales/#:~:text=Las%20mediciones%20ambientales%20son%20estudios,la%20salud%2
0en%20la%20empresa.
Política, C. (26 de Mayo de 2015). funcionpublica. Obtenido de funcionpublica:
pág. 3456
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
Poma, J. M. (2020). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de
América . Obtenido de Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú.
Decana de América : chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/c
ore/bitstreams/7a1cdb85-ee03-4d32-96ea-93cbd555009d/content
Protección, M. d. (noviembre de 2024). MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.
Obtenido de MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Instit
ucional/Procesos%20y%20procedimientos/ASIM03.pdf
Puetate Morillo, G. A. (2021).
Rincón, C. H. (diciembre de 2023). Prevención del Riesgo Físico en Trabajo en Superficies Calientes
en Cocina . Obtenido de Prevención del Riesgo Físico en Trabajo en Superficies Calientes en
Cocina : chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/server/api/cor
e/bitstreams/026c7553-2799-4491-9e85-17ec0d76c05b/content
Roka. (2023). Roka industrial s.a.s. Obtenido de Roka industrial s.a.s.:
https://www.roka.com.co/portfolio/medidor-de-estres-y-confort-termico-extech-2/
Safetya. (11 de marzo de 2023). Safetya. Obtenido de Safetya: https://safetya.co/intervencion-de-los-
peligros-sgsst-logica/
Sánchez Castellanos, R. I. (24 de 08 de 2022). universidad de cordoba . Obtenido de universidad de
cordoba : https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/ae91c8cd-2916-4bfc-b2b1-
914e285309ee
Sanchez, B. C. (2020). ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN. Obtenido de ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN: https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/b0df1ee6-
15ed-48b5-9979-c28e41c4c0a4/content
Sánchez, L. V. (2020). DIALNET. Obtenido de DIALNET.
pág. 3457
Scielo. (2018). Scielo. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-07002018000100054
sciences, N. i. (agosto de 2024). National institute of environnmrntal health sciences. Obtenido de
National institute of environnmrntal health sciences:
https://www.niehs.nih.gov/research/programs/geh/geh_newsletter/2024/8/glossary/extreme-
temperatures#:~:text=Definition%3A%20Temperature%20variations%20above%20(extreme,(
extreme%20cold)%20normal%20conditions.
Serrano, I. Y. (25 de 08 de 2022). INEAF. Obtenido de INEAF: https://www.ineaf.es/tribuna/estres-
termico-laboral/
Serrano, S. (15 de JULIO de 2020). ELECTROTERMA. Obtenido de ELECTROTERMA:
https://electroterma.com.ar/carga-termica-en-el-ambito-laboral/
Silva caicedo, r. f., & lovato ponce, e. s. (sep de 2022). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/4700
0/3256/1/UISRAEL-EC-MASTER-SSO-378.242-2022-056.pdf
Silva, M. C. (2022). Estudio sobre la aprehensión de confort en la biblioteca García Herreros Centro
regional Girardot en el año 2022 . Obtenido de Estudio sobre la aprehensión de confort en la
biblioteca García Herreros Centro regional Girardot en el año 2022 : chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/server/api/cor
e/bitstreams/9b63073e-baf1-4c71-9cb4-fe9fdf939437/content
Slideshare. (11 de mayo de 2020). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/InstitutoTcnicoComfa/2-medidas-de-prevencion-y-control-del-sgsst
Social, M. d. (2012). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Ministerio de Salud y
Protección Social:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/paginas/enfermedad-
laboral.aspx
social, m. d. (22 de mayo de 2015). www.ilo.org. Obtenido de www.ilo.org:
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf
Social, m. d. (28 de octubre de 2024). Obtenido de chrome-
pág. 3458
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Instit
ucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG01.pdf
Sostenibles, R. d. (20 de 02 de 2017). Reseñas de energías renovables y sostenibles. Obtenido de
Reseñas de energías renovables y sostenibles:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032117308109
Studysmarter. (5 de septiembre de 2024). studysmarter. Obtenido de studysmarter:
https://www.studysmarter.es/resumenes/ingenieria/ingenieria-civil/tensiones-termicas/
Suarez, C. r., & Lázaro, C. P. (17 de 08 de 2024). Revista Cubana de Salud y Trabajo. Obtenido de
Revista Cubana de Salud y Trabajo:
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/798/864
Suramericana. (3 de agosto de 2022). suramericana. Obtenido de suramericana:
https://segurossura.com/co/blog/revista-empresas-sura/que-es-el-ausentismo-laboral-y-por-
que-se-presenta-en-las-empresas/
Torres Molina, R., & Mariño Andrade, H. G. (15 de 02 de 2024). Obtenido de
https://scispace.com/pdf/estres-termico-en-casa-de-maquinas-de-centrales-3t5o78pfaj.pdf
Trabajo, I. N. (24 de Abril de 2014). Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/327975/ntp-
1011.pdf/88e68db1-426e-4d88-85ff-6ec77f1f9204
Unidas, n. (2023). naciones unidas. Obtenido de naciones unidas:
https://news.un.org/es/interview/2023/08/1523082
Unir. (04 de 08 de 2020). Unir. Obtenido de Unir: https://www.unir.net/revista/ingenieria/estres-
termico-
trabajo/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20estr%C3%A9s%20t%C3%A9rmico,
influye%20en%20el%20estr%C3%A9s%20t%C3%A9rmico.
Villacis, F. W., Núñez, S., & Bravo, M. I. (1 de diciembre de 2022). Revista Carácter. Obtenido de
Revista Carácter