ANÁLISIS DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS
QUE ESTÁN GENERANDO SINTOMATOLOGÍA
DE LESIONES OSTEOMUSCULARES EN LOS
TRABAJADORES DEL ÁREA DE PLAN DE
MANEJO DE TRÁFICO EN UNA EMPRESA
CONSTRUCTORA DE INFRAESTRUCTURA
VIAL
ANALYSIS OF THE BIOMECHANICAL FACTORS THAT
ARE GENERATING SYMPTOMS OF MUSCULOSKELETAL
INJURIES IN TRAFFIC MANAGMENT PLAN WORKERS AT
A ROAD INFRASTRUCTURE CONSTRUCTION COMPANY
Juan Esteban Lancheros Arevalo
Universidad Minuto de Dios
Laura Camila Madero Sanabria
Universidad Minuto de Dios

pág. 3460
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17961
Análisis de los factores biomecánicos que están generando sintomatología
de lesiones osteomusculares en los trabajadores del área de plan de manejo
de tráfico en una empresa constructora de infraestructura vial
Juan Esteban Lancheros Arevalo 1
jlancherosa@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-2149-2891
Universidad Minuto de Dios
Colombia
Laura Camila Madero Sanabria
laura.madero@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-4244-4481
Universidad Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
La presente investigación analiza las molestias y dolores que experimentan los trabajadores del área de
Plan de Manejo de Tráfico (PMT) de una empresa constructora de infraestructura vial. En el último
año, se ha evidenciado un aumento significativo en la sintomatología osteomuscular, lo que motivó el
análisis de factores biomecánicos como posturas prolongadas, movimientos repetitivos y esfuerzos
físicos. La falta de evaluación o una ejecución inadecuada de estas tareas puede derivar en
enfermedades que afectan el sistema musculoesquelético. Para identificar la causa raíz, se plantearon
los siguientes objetivos: analizar los factores biomecánicos que podrían originar enfermedades
osteomusculares; Identificar la clasificación del riesgo biomecánico; Aplicar un método de evaluación
en las zonas afectadas y proponer medidas de promoción, prevención y control. La metodología se
basó en la aplicación de encuestas dirigidas a 15 trabajadores, quienes conformaron la población
objeto de estudio. Estas permitieron identificar las zonas corporales donde se manifiestan las
molestias, considerando el tiempo de exposición. Los resultados revelaron un alto índice de síntomas
en cuello, espalda (zona dorsal y lumbar), manos, muñecas y hombros. Las molestias se relacionan
directamente con las posturas adoptadas durante la ejecución de sus labores.
Palabras claves: desórdenes musculoesqueléticos, riesgo biomecánico, posturas prolongadas,
seguridad y salud, factores de riesgo
1 Autor principal
Correspondencia: jlancherosa@uniminuto.edu.co

pág. 3461
Analysis of the biomechanical factors that are generating symptoms of
musculoskeletal injuries in traffic managment plan workers at a road
infrastructure construction company
ABSTRACT
This study analyzes the discomfort and pain experienced by workers in the Traffic Management Plan
(TMP) area of a road infrastructure construction company. Over the past year, a significant increase in
musculoskeletal symptoms has been observed, prompting the analysis of biomechanical factors such
as prolonged postures, repetitive movements, and physical exertion. A lack of assessment or
inadequate performance of these tasks can lead to diseases affecting the musculoskeletal system. To
identify the root cause, the following objectives were set: analyze the biomechanical factors that could
lead to musculoskeletal diseases; identify biomechanical risk classification; implement an assessment
method in the affected areas; and propose promotion, prevention, and control measures. The
methodology was based on surveys conducted among 15 workers, who comprised the study
population. These tests allowed them to identify the body areas where the discomfort manifests, taking
into account the exposure time: The results revealed a high rate of symptoms in the neck, back
(thoracic and lumbar areas), hands, wrists, and shoulders. These discomforts are directly related to the
postures adopted while performing their work.
Keywords: musculoskeletal disorders, biomechanical risk, occupational pain, prolonged postures,
occupational health, risk factors
Artículo recibido 11 mayo 2025
Aceptado para publicación: 12 junio 2025

pág. 3462
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se enfoca en los factores biomecánicos(ergonómicos) que pueden afectar el
sistema osteomuscular de los trabajadores, los cuales están presentes en todas las empresas, según la
actividad desempeñada por cada uno de sus colaboradores. No solo es importante considerar como se
llevan a cabo las tareas, si no también las condiciones del puesto de trabajo ya que ambos aspectos
están estrechamente relacionados.
El trabajador interactúa constantemente con su entorno laboral, lo que puede repercutir negativamente
en la salud, generando fatiga, ausentismo e incluso enfermedades de carácter crónico. Por esta razón,
resulta fundamental identificar y proporcionar los recursos adecuados para el desarrollo seguro y
eficiente de las labores, con el propósito de promover la salud, el bienestar y una mejor calidad de vida
para los colaboradores.
El riesgo biomecánico comprende factores como las posturas inadecuadas, el esfuerzo excesivo, los
movimientos repetitivos y la manipulación de cargas pesadas, entre otros. Todos estos elementos están
directamente ligados a las tareas que los trabajadores realizan cotidianamente y, aunque sus efectos no
suelen manifestarse de manera inmediata, pueden desarrollarse progresivamente con el tiempo,
dependiendo del nivel y la duración de la exposición.
El objetivo de este proyecto es identificar los principales factores biomecánicos presentes en una
empresa constructora dedicada a la infraestructura vial, que podrían desencadenar afecciones
osteomusculares si no se abordan de forma oportuna. La ausencia de medidas preventivas o
correctivas adecuadas no solo pone en riesgo la salud del personal, sino que también puede generar
impactos económicos significativos para la organización.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la recolección y análisis
de datos obtenidos a partir de una muestra representativa. El propósito es comprender el incremento de
la sintomatología osteomuscular en los trabajadores del área de Plan de Manejo de Tráfico (PMT) de
una empresa constructora de infraestructura vial, identificando las posibles causas relacionadas con
factores biomecánicos. El alcance del estudio es explicativo, ya que busca determinar los factores
biomecánicos a los que están expuestos los trabajadores, como resultado de malas posturas, ausencia

pág. 3463
de mobiliario ergonómico, condiciones laborales inadecuadas y la falta de pausas activas. Estos
factores pueden generar agotamiento físico, dolores lumbares y enfermedades osteomusculares,
afectando la salud del trabajador, así como la productividad y economía de la empresa. La población
está compuesta por 15 trabajadores del área PMT, y dado su tamaño, se tomó el 100 % como muestra
seleccionada por conveniencia, lo que permite una observación directa y precisa de cada caso. Para la
recolección de información se emplearon varias técnicas e instrumentos, entre ellos la observación,
que según Ander-Egg (2003), es un procedimiento clave para obtener información sobre el objeto de
estudio mediante el uso sistemático de los sentidos, siguiendo los principios del método científico, lo
cual permite un análisis detallado de los hechos y realidades cotidianas que afectan directamente a los
trabajadores. También se utilizaron instrumentos como la matriz de identificación de peligros y
evaluación de riesgos, aplicada para clasificar y priorizar los riesgos presentes en el área de trabajo a
partir del análisis de probabilidad e impacto, de acuerdo con los lineamientos de la GTC-45,
permitiendo establecer un plan de acción para reducir o eliminar los riesgos biomecánicos
identificados. El Cuestionario Nórdico de Kuorinka se empleó para identificar síntomas relacionados
con el sistema musculoesquelético; a través de preguntas estructuradas se determinó la localización del
dolor, su duración, recurrencia y relación con las actividades laborales realizadas por los trabajadores.
Finalmente, el cuestionario de factores de riesgo ergonómico y daños por tarea permitió evaluar
específicamente las partes del cuerpo afectadas por las tareas, así como los síntomas asociados, con el
fin de establecer una correlación entre la actividad realizada y las dolencias reportadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de las técnicas de recolección de
información aplicadas en el desarrollo de la investigación. Para cumplir con el primer objetivo, se
elaboró una matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos que permitió clasificar el
riesgo biomecánico al que están expuestos los trabajadores del área de Plan de Manejo de Tráfico
(PMT) de una empresa constructora de infraestructura vial. En cuanto a las posturas prolongadas, se
evidenció que los trabajadores, al realizar actividades como la digitación y el diseño de planos de
cierres viales, no adoptan posturas ergonómicas adecuadas, lo que genera esfuerzo en zonas como el
cuello y la espalda. Respecto a los movimientos repetitivos en miembros superiores, se observó que

pág. 3464
durante la digitación de planos y el ingreso de información para los proyectos, se ejecutan acciones
repetitivas a lo largo de toda la jornada laboral. En función del objetivo de aplicar un método de
evaluación biomecánica en las zonas con mayor sintomatología osteomuscular, se aplicaron dos
cuestionarios: el Cuestionario de Factores de Riesgo Ergonómicos y Daño por Tarea, y el Cuestionario
Nórdico, ambos dirigidos a los trabajadores del área PMT. Estos instrumentos proporcionaron
información relevante sobre los factores biomecánicos presentes, las zonas corporales más afectadas
por molestias o dolor y la frecuencia con la que estos síntomas se presentan durante la jornada laboral.
La muestra, compuesta por 15 trabajadores, aportó datos clave para la interpretación de los resultados.
Se identificó un alto índice de molestias y dolores, principalmente en zonas del cuerpo más expuestas
durante el trabajo: el 40 % de los trabajadores reportó dolor o molestia en el cuello, el 33 % en los
hombros, el 60 % en la región dorsal y lumbar, y el 33 % en muñecas o manos. Estos síntomas se
relacionan con la frecuencia, duración y tipo de postura adoptada. Durante el último año, el 100 % de
los trabajadores manifestó haber presentado algún tipo de dolor o molestia, con una frecuencia que
varía entre 1 y 24 horas, coincidiendo con su horario laboral. En cuanto a las posturas observadas, 9
trabajadores inclinan el cuello hacia adelante, 6 lo bajan, 10 giran el cuello hacia los lados, 15 doblan
las manos hacia abajo y todos utilizan el ordenador en tareas fijas o repetitivas; además, un 13,3 %
relaciona directamente sus molestias con la carga horaria. Estos resultados responden a la pregunta de
investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo que generan sintomatología de lesiones
osteomusculares en la empresa constructora de infraestructura vial? Los principales factores
identificados son las posturas incorrectas, la duración prolongada de las mismas, los movimientos
repetitivos y el horario laboral. Según Intriago, en su estudio sobre ergonomía laboral, los trabajos de
oficina pueden generar complicaciones musculoesqueléticas, concluyendo que el origen de los dolores
se encuentra en las posturas adoptadas, su duración y las condiciones del puesto de trabajo, lo cual
guarda relación directa con los hallazgos de la presente investigación.

pág. 3465
Cuestionario de factores de riesgo ergonómicos de daños.
Tabla 1. Localización de daño o molestia en el cuerpo. (C) CUELLO Y (H) HOMBRO
Zona del cuerpo
Cuello, hombros
Y /o espalda dorsal
Espalda Lumbar
Codos
Manos y / o Muñecas
Piernas
Rodillas
Pies
Molestia
7 c 6 h
3
2
Dolor A veces
2 c 2 h
4 2
4 1
3
6 3
2
2
Muchas veces
4c 4 h
2
3
3
2
Las molestias predominantes enunciadas por los trabajadores en la encuesta, se localizan en el cuello
(7 personas) y en hombros (6 personas), esto sugiere que dichas áreas están sometidas a cargas
posturales o esfuerzos repetitivos que están relacionados con las condiciones laborales Fuente:
elaboración propia, abril 2025
Tabla 2. Posturas del trabajador.
Posición
Sentado ( silla)
Pie
Inclinar el cuello HD
Inclinar el cuello HA
Inclinar la espalda HD
Inclinar la espalda HA
Girar la espalda
Girar el cuello
Las manos por encima
de la cabeza
Doblar una o ambas
muñecas hacia arriba o
hacia abajo
Presión en los pies
Agarra objetos con
fuerza con las manos
Utilizar el ordenador
Entre 30 m y 2 h
5
10
15
Entre 2 a 4 h Mas 4
15
9
6
9
6
15 HA
15
Repito Fija
15
9
6
9
6
2 3
10
15 HA
15
15
Fuente: elaboración propia, abril 2025
pág. 3466
Cuestionario Nórdico
Figura 1
Ha tenido molestias en el cuerpo.
Fuente: Elaboración propia, abril 2025
El 60% de los trabajadores confirma que presenta dolor en la zona dorsal o lumbar, presentándose
como la sintomatología más frecuente entre los encuestados, Este resultado sugiere una alta
prevalencia de molestias musculoesqueléticas posiblemente relacionadas con posturas inadecuadas,
esfuerzos, movimientos repetitivos o falta de ergonomía en su puesto de trabajo.
Figura 2.
Hace cuánto tiempo presenta las molestias
La presencia de molestias en los trabajadores durante un periodo superior a los 6 meses (46.7%),
indica una problemática y evidencia que casi la mitad de los encuestados presentan síntomas, lo cual
puede afectar su desempeño y calidad de vida.
Fuente: elaboración propia, abril 2025
pág. 3467
Figura 3
¿Ha necesitado cambiar de puesto de trabajo?
Fuente: Elaboración propia abril 2025
La mayor parte de los trabajadores encuestados (73.3%) reporta que ha tenido que cambiar de puesto
de trabajo, lo cual infiere que las molestias generan un impacto significativo en el desempeño de sus
funciones habituales.
Figura 4
¿Ha tenido molestias en los últimos 12 meses?
Fuente: Elaboración propia abril 2025
La totalidad de las personas encuestadas (100%) informa que ha experimentado algún tipo de molestia
en los últimos 12 meses, este resultado es evidencia de la existencia de afectaciones en el personal de
trabajo, lo cual podría estar relacionado con factores ergonómicos
pág. 3468
Figura 5
¿Cuánto tiempo dura cada episodio?
Fuente: Elaboración propia abril 2025
Gran parte de los trabajadores (66.7%) presentan episodios de dolor o molestia con una duración entre
1 y 24 horas, lo que sugiere que los colaboradores presentan sintomatología a lo largo de su jornada
laboral.
Figura 6
¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en los últimos 12 meses?
Fuente: Elaboración propia, abril 2025
Se evidencia que el 60% de los trabajadores que respondieron la encuesta reporta haber estado
ausentes de sus actividades laborales entre 1-7 días durante el último año debido a molestias físicas,
infiriendo que las molestias no solo afectan al personal, sino también a la productividad y continuidad
de la empresa.
pág. 3469
Figura 7
Ha tenido molestia en los últimos 7 días
Fuente: Elaboración propia abril 2025
El 93.3% de los trabajadores encuestados manifiesta que ha experimentado molestias físicas en los
últimos 7 días, esto significa una alta prevalencia de síntomas recientes, afectando directamente al
personal en su rutina laboral semanal
Figura 8.
Póngale nota a sus molestias entre 0 (sin molestia) y 5 (molestia muy fuerte)
De acuerdo con los resultados obtenidos, un 60% de los trabajadores encuestados afirma presentar
niveles altos de molestia, indicando una afección significativa, esta cifra sugiere que mas de la mitad
de los trabajadores presentan incomodidades en sus puestos de trabajo con molestias fuertes

pág. 3470
Figura 9.
A que tribuye estas molestias
Fuente: Elaboración propia, abril 2025
El 13.3% de las personas encuestadas atribuyen las molestias a su horario laboral.
Cada una de las variables a partir de las encuestas aplicadas a los trabajadores proporciona
información relevante para el desarrollo de la investigación sobre el incremento de la sintomatología
de lesiones osteomusculares en la empresa enfocada en la construcción de infraestructura vial.
CONCLUSIONES
Se concluye que las evaluaciones periódicas del riesgo biomecánico son fundamentales para la salud
de los trabajadores, ya que permiten identificar las necesidades específicas en sus puestos de trabajo y
las acciones que realizan durante su jornada laboral.
Detectar a tiempo posturas inadecuadas, posiciones prolongadas y movimientos repetitivos es clave
para prevenir enfermedades osteomusculares.
En este sentido, la empresa dedicada a la construcción de infraestructura vial deberá implementar
medidas correctivas y preventivas frente al riesgo biomecánico, dado el alto índice que arrojaron los
resultados de las diferentes encuestas implementadas a lo largo de la investigación. Esto permitirá
reducir la incidencia de enfermedades laborales, el ausentismo y las molestias físicas que actualmente
afectan a los trabajadores del área de Plan de Manejo de Tráfico (PMT).

pág. 3471
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andres, A., & Cynthia, C. (junio de 2023). Evaluacion ergonomica en el teletrabajo. Evaluacion
ergonomica en el teletrabajo, págs. 2-3.
Asana. (25 de 02 de 2025). Asana. Obtenido de Asana: https://asana.com/es/resources/risk-matrix-
template
Barrero, E. J., Moreno, S. C., Arias, R. E., & Gil, J. A. (2015). Factores de riesgo psicosocial síndrome
de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el
entretenimientoeducativo infantil en Bogotá D.C. Scielo, 47-60.
Bolivar, U. S. (18 de 08 de 2022). Universidad Simon Bolivar . Obtenido de Universidad Simon
Bolivar : https://bonga.unisimon.edu.co/items/58b10faa-4817-4de5-9adc-e5c55e3eaa6d
Camilo, A. (2 de Octubre de 2008). En la oficina un sobresaliente en ergonomia. En la oficina un
sobresaliente en ergonomia, pág. 7.
Cataño, M., Echeverri, M. C., G, J. C., S, K. P., J, J. P., P, D. R., & M, Y. T. (2019). Riesgo
biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín
2018. Ciencias de Salud .
Chavez, J. (s.f.). Ceupe. Obtenido de Ceupe: https://www.ceupe.com/blog/capacitacion-laboral.html
Covarrubias, G. C., & Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la
realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60.
Daza, L. M. (Noviembre de 2017). Ergonomia Ocupacional. Bogota, Colombia: Areandino.
Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Obtenido de Ergonautas,
Universidad Politécnica de Valencia: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-
ayuda.php#:~:text=REBA%20es%20un%20m%C3%A9todo%20de,de%20cargas%20inestabl
es%20o%20impredecibles.
Gavilanes, P. (2020). La ergonomía es clave para evitar afectaciones durante el teletrabajo.
Gerencie. (27 de 09 de 2022). Gerencie. Obtenido de Gerencie: https://www.gerencie.com/jornada-de-
trabajo.html
Internet, L. u. (14 de 02 de 2025). Unir . Obtenido de Unir : https://colombia.unir.net/actualidad-
unir/ergonomia-laboral/

pág. 3472
Intriago, C. (2023). Sillas ergonómicas mejoran actividades laborales y la calidad de vida.
María Osley Garzón Duque, E. M. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia
de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia.
Martínez López, P. M. (2022). Identificación de factores y posturas ergonómicas en los estudiantes de
odontología de la universidad cooperativa de Colombia campus Villavicencio durante el año
2022.
Maset, J. (11 de 03 de 2022). Cinfasalud . Obtenido de Cinfasalud :
https://cinfasalud.cinfa.com/p/higiene-postural/
Media, N. (2017). Se espera que el mercado mundial de epicondilitis lateral.
Ministerio de Salud. (2012). Ministerio de Salud. Obtenido de Ministerio de Salud:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/paginas/enfermedad-
laboral.aspx
Molist, A. V. (05 de 07 de 2018). Quirónprevención. Obtenido de Quirónprevención:
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/movimientos-repetidos-ambito-
laboral
Mora, B., Alberto, J., Zamora, P., & Miguel, J. (24 de 02 de 2022). ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. Obtenido de ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16310
Nayeli, M., Aaron, M., & Veronica, A. (6 de Noviembre de 2019). Evaluacion del estres en la
ergonomia ocupacional . Evaluacion del estres en la ergonomia ocupacional, pág. 4.
Neusa Arenas, G. 1., Alvear Reascos, R. R., Cabezas Heredia, E. B., & Jiménez Rey, J. F. (2020).
Ergonómia laboral en plantas industriales de Ecuador. Ecuador.
Ortiz-Cabezas, Toapanta, O., & Herrera, M.-D. &. (2022). Evaluación del riesgo ergonómico en los
procesos administrativos en la Universidad de las Fuerzas Armadas sede Latacunga. Dominio
de las ciencias .
Padilla, D., Aguilar, J., Triguero, R., & Lopez, R. (2020). Investigacion en salud y desarrollo.
Ecuador: Universidad de Almeria .
Pasten, M. A. (2024). Universidad privada de Tacna . Obtenido de Universidad privada de Tacna :

pág. 3473
http://hdl.handle.net/20.500.12969/3442
Patricia Martínez Moreno, M. G. (11 de DICIEMBRE de 2015). ESTUDIO ERGONÓMICO COMO
PARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TRABAJADORES DEL CENTRO
REGIONAL DE INFORMATICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, MEXICO.
MEXICO.
Pinzon, P. V. (31 de 05 de 2005). Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo
ergonómicos, en trabajadores administrativos. Obtenido de Dolor músculo-esquelético y su
asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos:
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n3/317-326/es
Prevencion, M. (04 de 05 de 2023). Mas Prevencion. Obtenido de Mas Prevencion:
https://www.spmas.es/blog/buenas-posturas-en-trabajo-buenas-para-salud/
Prolaboral. (25 de 04 de 2022). Prolaboral. Obtenido de Prolaboral:
https://www.prolaboral.com/es/blog/pausas-activas-
trabajo.html?srsltid=AfmBOoqJBaZFuEg9uLdm9c0bWNldKeKcp8mUFl1_vYXkKe2jVR9X
JXEq
Quirónprevención. (18 de 09 de 2018). Obtenido de Quirónprevención:
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/cinco-trastornos-
musculoesqueleticos-comunes
Quirónprevención. (14 de 03 de 2019). Quirónprevención. Obtenido de Quirónprevención:
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/manipulacion-cargas-riesgos-
medidas-preventivas
Requejo, A. A. (2019). Universidad señor de sipan . Obtenido de Universidad señor de sipan :
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6497
Ríos, K. (25 de 01 de 2024). payfit. Obtenido de payfit: https://payfit.com/es/contenido-
practico/condiciones-de-trabajo/
Rojas, M. (s.f.). Safe mode blog empresarial. Obtenido de Safe mode blog empresarial:
https://smsafemode.com/blog/perfil-sociodemografico-condiciones-de-salud/
SafetyCulture. (08 de 02 de 2024). SafetyCulture. Obtenido de SafetyCulture:
pág. 3474
https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-sobre-el-equipo-de-proteccion-personal/
Seguridad, C. C. (11 de 11 de 2020). Consejo Colombiano de Seguridad . Obtenido de Consejo
Colombiano