AFECTACIÓN EMOCIONAL DEL TUTOR DEL
PACIENTE PEDIÁTRICO DURANTE LA ESTANCIA
HOSPITALARIA, PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA.
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
EMOTIONAL IMPAIRMENT OF PEDIATRIC PATIENTS’
GUARDIANS DURING HOSPITAL STAYS: A NURSING
PERSPECTIVE. A SYSTEMATIC REVIEW
Katty Pamela Osorio Tejada
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Mónica Alexandra Solano Altamirano
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Erika Alexandra Guerra Diaz
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Christian Fernando Juna Juca
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
pág. 3557
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17970
Afectación Emocional del Tutor del Paciente Pediátrico durante la Estancia
Hospitalaria, Perspectiva de Enfermería. Una Revisión Sistemática
Katty Pamela Osorio Tejada1
pame.osoriot9513@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5747-9230
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Mónica Alexandra Solano Altamirano
smonica1991@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6192-6301
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Erika Alexandra Guerra Diaz
eaguerra@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2460-8382
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Christian Fernando Juna Juca
cfjunaj@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1293-6925
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
Introducción: La enfermedad en un niño genera conflicto del entorno familiar, durante la estancia
hospitalaria, afectando directamente a los padres, influyendo en el bienestar psicológico y en la dinámica
familiar experimentando emociones como tristeza, miedo, ira, impotencia de manera inesperada,
también la pérdida de autonomía en el cuidado y educación de los hijos. Objetivo: analizar los niveles
de afectación emocional del tutor del paciente pediátrico, durante la estancia hospitalaria. Materiales y
métodos: se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con enfoque narrativo, mediante la
búsqueda de información de datos en: Dialnet, Google académico, Scielo en idioma español, inglés y
portugués, utilizando la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas. Resultados: el análisis de
los 14 artículos revisados, permitió encontrar que la mayoría son de enfoque fenomenológico y corte
transversal, desarrollados en Latinoamérica 10 artículos y en Europa 4 artículos; identificando 3
aspectos principales: los factores emocionales del tutor, los factores físicos generados en el tutor de
acuerdo al entorno físico y el conocimiento del tutor sobre la situación actual del paciente pediátrico.
Conclusiones: la afectación emocional del tutor del paciente durante la estancia hospitalaria, provoca
estrés y ansiedad por acontecimientos que cambian bruscamente la vida y dinámica familiar, en su
mayoría experimentadas por la mujer cumpliendo con su rol materno; además, el desconocimiento
genera inseguridad e impotencia por no participar en la toma de decisiones.
Palabras claves: relaciones enfermero paciente, distrés psicológico, salud infantil, relaciones padre-
hijo
1
Autor principal.
Correspondencia: pame.osoriot9513@gmail.com
pág. 3558
Emotional Impairment of Pediatric Patients’ Guardians during Hospital
Stays: A Nursing Perspective. A Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: The disease in a child generates conflict of the family environment, during the hospital
stay, directly affecting the parents, influencing the psychological well-being and family dynamics
experiencing emotions such as sadness, fear, anger, helplessness in an unexpected way, also the loss of
autonomy in the care and education of the children. Objective: to analyze the levels of emotional
affectation of the pediatric patient's tutor, during the hospital stay. Materials and methods: a systematic
review of the literature with a narrative approach was developed, by searching for data information in:
Dialnet, Google academic, Scielo in Spanish, English and Portuguese, using the PRISMA declaration
for systematic reviews. Results: the analysis of the 14 reviewed articles, allowed to find that most are
of phenomenological approach and transversal cut, developed in Latin America 10 articles and in Europe
4 articles; identifying 3 main aspects: the emotional factors of the tutor, the physical factors generated
in the tutor according to the physical environment and the knowledge of the tutor about the current
situation of the pediatric patient. Conclusions: the emotional affectation of the patient's guardian during
the hospital stay, causes stress and anxiety due to events that abruptly change the life and family
dynamics, mostly experienced by the woman fulfilling her maternal role; in addition, ignorance
generates insecurity and helplessness for not participating in decision-making.
Keywords: nurse-patient relationships, psychological distress, child health, parent-son relationships
Artículo recibido 11 abril 2025
Aceptado para publicación: 16 mayo 2025
pág. 3559
INTRODUCCIÓN
La enfermedad en un niño puede generar conflicto del entorno familiar, encontrando un entorno nuevo
y distinto durante la hospitalización, uno ajeno al habitual, constituyéndose fuente de tensión y conflicto,
tanto para el niño, padres o tutores. Echeverría establece “considerar el bienestar emocional de las
familias, brindando una orientación para desarrollar estrategias de apoyo; como el acompañamiento
psicológico y detección en las dificultades de comunicación” (Madrid Echeverría & Morales, 2023); por
su parte Pérez, determina que el proceso de hospitalización, afecta el entorno familiar directamente a
los padres del paciente pediátrico, influyendo en el bienestar psicológico y en la dinámica familiar
experimentando emociones de manera inesperada, también la pérdida de autonomía en el cuidado y
educación de los hijos (Pérez-Tirado et al., 2010).
El acompañamiento emocional y apoyo constante, son elementos cruciales en la atención sanitaria.
Según Hurtado y otros, de acuerdo a la OMS, determina como salud al estado de completo bienestar
físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Elías et al., 2021) . De
este modo durante la hospitalización la familia, que constituye el núcleo fundamental del infante,
experimentan emociones amenazantes, inesperadas y traumáticas (Agarraberes Bergua, 2023),
desarrollan cambios del estado emocional, afectando el bienestar psicológico, haciendo referencia a la
percepción de desarrollo personal y la capacidad para afrontar adversidades, abarcando aspectos sociales
y psicológicos (Torres González et al., 2023), dependiendo como se afronta esta nueva situación, por
emociones que surgen de manera involuntaria por el carácter de respuesta biológica, automática e innata
(Gómez Yuri & Acosta David, 2021), por lo tanto, el estado emocional del tutor, influye directamente
en la calidad del cuidado y la recuperación del paciente pediátrico (Guevara & Morales, 2022).
Evidentemente, la hospitalización del paciente pediátrico se destaca por distintas patologías, sin
embargo, existe prevalencia en algunas de ellas. Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud
2022 (España) la tasa de hospitalización por neumonía en pacientes pediátricos es de 13,3% (Ministerio
de Sanidad, 2023), en América Latina de acuerdo a la OPS, las infecciones de vías respiratorias bajas y
las enfermedades diarreicas representan el 11% y el 6,7% (Organización Panamericana de la Salud,
s. f.). En Ecuador según el INEC 2023, la neumonía es 11.63% y la gastroenteritis es 5.73% de las
hospitalizaciones infantiles, seguido de las fracturas 3.27%; con una permanencia hospitalaria en
pág. 3560
promedio de 4 - 7 días. También los ingresos por ansiedad en 2023 son 110 en mujeres entre los 20
35 años, el doble que, en hombres del mismo rango de edad (INEC, 2023) .
Dentro de este contexto, los tutores se enfrentan diariamente a decisiones difíciles relacionadas al
tratamiento y bienestar del paciente pediátrico, de hecho, la persona que acepta y asume el rol, sufre una
transición de vida impuesta, imprevista y espontánea (Balado, 2023); a causa de: falta de descanso,
preocupación por el desconocimiento, complejidad de la información médica que recibe, incertidumbre
en el pronóstico, separación física de la familia, cambio de rutina familiar (Chunga Seminario, 2023) .
Por eso, el permanecer en un área hospitalaria, exponiéndose a constantes notificaciones favorables y
no favorables del estado de salud del paciente pediátrico (Cruz Vera, 2023); provoca que los tutores
presenten sentimientos de preocupación y angustia; desencadenando estados de ansiedad, depresión,
tristeza, miedo, alteración del sueño; siendo importante detectar y medir este fenómeno en los
cuidadores, logrando calidad de vida familiar (Reyes Quesada, 2023). De tal manera, el tutor del
paciente pediátrico debe conocer, el estado de bienestar mental, para afrontar momentos de estrés,
desarrollar habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, estimulando la expresión de emociones y
percepciones acerca del momento (Beristain García et al., 2021) .
Dentro de este marco, la enfermería como disciplina dedicada a cuidar de la salud y el bienestar del ser
humano, evalúa e interviene en la dinámica emocional que se establece entre el tutor y el paciente
pediátrico, siendo un factor importante para la mejoría y bienestar del paciente (Flores Chura & Ramos
Caballero, 2024) . Desde la perspectiva de la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson, el profesional
de enfermería no solo brinda atención clínica, sino que también establece una relación de cuidado
transpersonal, promoviendo la seguridad emocional del niño y su familia durante la hospitalización.
Asimismo, la Teoría de la Adaptación de Roy permite comprender cómo el niño hospitalizado responde
a los cambios en su entorno, identificando los estímulos que afectan su adaptación y diseñando
intervenciones que favorezcan su bienestar.
La colaboración del profesional de enfermería es valiosa, comunicando responsablemente, la
continuidad de atención hasta abordar aspectos emocionales experimentados por el tutor, determinando
las causas de afectación (Arpi Lucrecia et al., 2021). A través del enfoque de Roy, se reconoce que la
familia también requiere estrategias de adaptación para afrontar el proceso de enfermedad, promoviendo
pág. 3561
su participación activa en el cuidado del niño. De igual manera, la comunicación efectiva entre los
profesionales de la salud y la familia, basada en la empatía y el cuidado humanizado propuesto por
Watson, disminuye la ansiedad, favorece la adhesión al tratamiento, facilita el proceso de enfrentar la
enfermedad y fortalece la autonomía del paciente pediátrico y su entorno familiar.
En función de lo planteado, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los niveles de afectación
emocional del tutor del paciente pediátrico, durante la estancia hospitalaria mediante revisión
sistemática desde la perspectiva de enfermería.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con enfoque narrativo, se planteó la siguiente
pregunta de investigación ¿cuáles son las causas que afectan el estado emocional del tutor durante la
estancia hospitalaria?, siguiendo el método PRISMA mediante la búsqueda de información de datos en:
Dialnet, Google académico, Scielo en idioma español, inglés y portugués. Para la formulación de
términos de búsqueda asociados: DeCS (Descriptores en Ciencias de Salud) y MeSH (Medical Subject
Headings), con las siguientes palabras: relaciones enfermero- paciente, distrés psicológico, salud
infantil, relaciones padre- hijo utilizando la combinación del uso de operadores boléanos AND, OR,
NOT. (Tabla 1).
El presente estudio se efectuó entre octubre 2023 y noviembre 2024, la extracción de información
mediante el método prisma con la finalidad de analizar la literatura. Los artículos seleccionados según
la metodología fueron: estudios fenomenológicos, estudios descriptivos, estudios transversales;
publicados en los últimos cinco años (2020- 2024). Se excluyeron estudios como: literatura gris,
artículos sin argumento científico, artículos de profesionales enfocados en psicología, baja calidad en su
investigación. Para facilitar la selección de los artículos con la lectura de títulos y resúmenes,
encontramos 452 revisiones primarias; con respecto al cumplimiento de los criterios mencionados y
eliminando duplicados, se obtuvo 20 artículos de amplia lectura.
Con 20 artículos evaluados, se aplicó el análisis mediante la Herramienta de Johns Hopkins Nursing
Evidence- Based Practice, 6 fueron eliminados por ser artículos de baja calidad, obteniendo finalmente
14 artículos, de tipo de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta, aplicando las características de
calidad. La herramienta cuenta con varios apéndices por tratarse de una investigación de revisión
pág. 3562
sistémica se tomó en cuenta el Apéndice E y G. El literal E evaluó: bibliografía, muestra, hallazgos de
resultados, nivel de calidad y limitación del artículo mencionado; el literal G se evalúa autores, fecha,
tipo de evidencia, observación del tutor, nivel de calidad, que se resumen en la tabla 2. Solo 14
investigaciones fueron revisadas para la construcción de la tabla de resumen de selección con resultado
de alta y buena calidad.
RESULTADOS
El análisis de los 14 artículos revisados, permitió encontrar que la mayoría son de enfoque
fenomenológico y corte transversal. En Latinoamérica (Chile, Brasil, Perú, Colombia y Ecuador) se
desarrollaron 10 artículos y en Europa (España y Portugal) 4 artículos; identificando 3 aspectos
principales: los factores emocionales del tutor, los factores físicos generados en el tutor de acuerdo al
entorno físico y el conocimiento del tutor sobre la situación actual.
En relación con los factores emocionales del tutor, la hospitalización del paciente pediátrico provoca
estrés y ansiedad, generando fuertes emociones en el tutor como: miedo, angustia, desesperación,
impotencia, temor, ira, nerviosismo, tristeza y preocupación; identificados en 10 de los 14 artículos
elegidos. En efecto, los tutores tienen una serie de reacciones, que son demostradas en distintos
momentos, por el shock generado de ver a sus hijos sufriendo, provocando mayor susceptibilidad en el
adulto, siendo más evidente en las mujeres que comparten con otras madres sus experiencias, por el
contrario de los hombres que limitan la expresión de emociones, manteniendo una imagen de fortaleza
ante su familia.
Por otro lado, los factores físicos generados en el tutor de acuerdo al entorno físico se evidenciaron que
en la mayoría de estudios, los tutores son mujeres que dejan de lado sus propias necesidades y
experimentan falta de privacidad, restricción de acceso, limitación de visitas en su estancia hospitalaria,
ocasionando: falta de sueño, alimentación inadecuada, descuido en la higiene personal, siendo más
irritables entre sí; dificultando la toma de decisiones sobre la atención clínica. Además, la separación de
sus otros hijos, parejas, familia y círculo social, produce sensaciones de infelicidad, aislamiento y
cansancio permanente.
pág. 3563
Por su parte, los hombres asumen su rol de proveedor por lo que no pueden cuidar de su hijo,
encargándose de la redistribución de gastos, generar nuevos ingresos, suplir roles en el hogar,
ocasionando agotamiento físico y mental.
Finalmente, respecto al conocimiento del tutor sobre la situación actual, la mayoría de padres
desconocen la importancia de la buena salud del tutor en el desempeño de su rol, posponiéndolo y
considerando únicamente importante la responsabilidad de entender todo el proceso que está viviendo
el paciente, sin embargo, no poseen los conocimientos necesarios por circunstancias como: información
difícil de entender, falta de información en la evolución clínica de su hijo, posibles complicaciones y
proceso de recuperación; sintiéndose rezagados y frustrados al no poder ayudar, generando inseguridad
e impotencia por no participar en la toma de decisiones.
DISCUSIÓN
Mediante la revisión sistemática con el análisis de la literatura científica se evaluó estudios publicados
en Europa y Latinoamérica, reflejando que el lugar geográfico no influye en la afectación emocional
generada en el tutor del paciente pediátrico durante la estancia hospitalaria, determinando que la
ansiedad y el estrés se presenta en la mayoría de tutores, caracterizado por la presencia de ira,
preocupación y sentimientos negativos que emergen en situaciones estresantes debido a acontecimientos
que cambian bruscamente la vida (Delgado et al., 2021), como: la ruptura familiar, alejamiento del hogar
y la intriga por el estado de salud del paciente pediátrico, datos similares se describieron en Almeida et
al., en Ecuador 2023; Barros et al., en Portugal 2021; Sousa et al., en Brasil 2023, Concha et al., en Chile
2023; Mira y Bastias en Chile 2023 y San Martín et al., en Chile 2021; donde los padres experimentan
tristeza, preocupación, desesperación, incertidumbre y miedo por la situación estresante que presentan
(Almeida Maldonado et al., 2023; Barros et al., 2021; Concha Méndez et al., 2023; Mira & Bastías,
2023; San Martín Osses & Osorio Spuler, 2021; Sousa et al., 2023) .
Dentro de este contexto, un problema de salud global es el estrés, expresado por la alteración del cuerpo
al vivir una situación amenazante frente a los recursos biológicos, psicológicos y sociales del tutor para
afrontarlo (Gobierno de México, 2022); a su vez, esta situación puede generar ansiedad, que puede ser
experimentada por cualquier persona, al sentir miedo y preocupación de manera intensa y excesiva,
acompañados de tensión física y otros síntomas conductuales, causan una angustia importante
pág. 3564
interfiriendo en la vida cotidiana, deteriorando la vida familiar, social y laboral (OMS, 2023); así mismo
Ramos y Flores en Perú 2023 establece que se presenta mayor nivel de estrés parental moderado y en
menor nivel el estrés alto en padres con neonatos hospitalizados (Flores Chura & Ramos Caballero,
2024), también Córdova y Núñez en Perú 2021, indica que los padres presentaron alto nivel de
incertidumbre, elevando su estrés ante la situación (Cordova Rodas & Núñez Odar, 2021). Por otra parte,
Madrid & Morales en España 2023 y Abreu et al., en Portugal 2022 establecen que la presencia de
ansiedad en las madres provocó un impacto negativo en el desempeño de los cuidados (Abreu et al.,
2022; Madrid Echeverría & Morales, 2023).
Con respecto al tutor principal, se determinó que en la mayoría de casos es la madre, evidenciado
también en Márquez y Cantón en España 2023, donde la gran parte que conformaron la muestra fueron
mujeres (Marquéz Carrillo & Cantón Habas, 2023), quienes dentro de su papel de progenitoras viven el
proceso de cuidado desde el embarazo y son quienes inmediatamente deben asumir los cuidados de los
hijos, es decir que la mujer continúa cumpliendo con los estándares de roles femeninos, excluyendo la
igualdad de género en la paternidad del niño (Quiñones Preciado et al., 2023); ocasionando la ruptura
familiar, alejándose de sus otros hijos, familia, circulo social y laboral, desencadenando estrés, ansiedad
e incertidumbre asociados con la enfermedad, identificados también por Barros et al., en Portugal 2021,
Sousa et al., en Brasil 2023, Abreu et al., en Portugal 2022 y Mira & Bastías en Chile 2023, donde la
impotencia y desesperación por la separación, afecta la dinámica familiar (Abreu et al., 2022; Barros
et al., 2021; Mira & Bastías, 2023; Sousa et al., 2023).
Dicha situación genera conflictos en los roles y responsabilidades de la familia, expresándose en
resentimiento, aislamiento, infelicidad y desequilibrio en el cuidado personal del tutor, asemejándose a
los resultados de Abreu et al., en Portugal 2022 y Concha et al., en Chile 2023, estableciendo que la
prioridad de los padres es el bienestar de su hijo, centrándose únicamente en él, dejando de lado sus
propias necesidades (Abreu et al., 2022; Concha Méndez et al., 2023). Además, se afecta la estabilidad
financiera, al no mantener un ingreso fijo por falta de empleo, ser madres solteras sin una red de apoyo
y aumentar gastos inesperados durante la hospitalización, imposibles de sostener a largo plazo;
relacionado con lo encontrado por Soussa et al., en Brasil 2023, Mena et al., en Chile 2023 y Melo do
Rego et al., en Brasil 2023, que indican es habitual que el padre o la pareja continúen con su rutina
pág. 3565
laboral pero con mayores factores estresantes por los gastos que afronta, además de que los otros niños
quedan al cuidado de otras personas (Melo do Rego Sousa et al., 2023; Mena et al., 2024; Sousa et al.,
2023).
De igual manera el desconocimiento sobre la patología, evolución y tratamiento clínico del paciente
pediátrico, que es la prioridad del tutor, aumenta la ansiedad y miedo generando inseguridad e
impotencia tanto para el niño como los padres, así mismo, Barros et al., en Portugal 2021, señala que
las madres buscan entender el tipo de tratamiento que recibe su hijo y hacen preguntas al personal sobre
su progreso, porque no poseen los conocimientos suficientes (Barros et al., 2021); desencadenando
incertidumbre por lo desconocido y la información difícil de entender, evidenciando la importancia del
conocimiento en los cuidadores, mejorando la comprensión para la toma de decisiones, permitiendo
actuar oportunamente (Daccarett & Mujica, 2020) con el apoyo del personal de enfermería para
comunicar adecuadamente la evolución del paciente, con lenguaje entendible, otorgando seguridad y
confianza; de esta manera el autocuidado del tutor permite un mejor desempeño de su rol y actividades
diarias durante el proceso hospitalario, encontrado también por Mira y Bastías en Chile 2023, donde la
madre replica modelos aprendidos previamente con el rol protector, brindando apoyo y cuidado
emocional de forma más natural (Mira & Bastías, 2023), mejorando la experiencia hospitalaria y
ayudando a una pronta recuperación.
pág. 3566
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Términos combinados con operadores booleanos AND, OR, NOT.
DeCS (portugués)
MeSH (inglés)
Dicc. (español)
Estrategia
Estrategia
Estrategia
“Relação Filho-Pais”
AND “Sofrimento
Psicológico” AND
“Saúde Infantil”
1
“Child-Parent Relationship”
AND “Psychological
Distress” AND “Child
Health”
1
“Relación Niño-Padre” Y
“Distrés psicológico” Y “Salud
infantil”
“Sofrimento
psicológico” AND
“Relacionamento
enfermeiro-doente” OU
“Relacionamentos pais-
filhos”
2
“Psychological distress”
AND “Nurse-Patient
Relationship” OR “Parent-
Child Relationships”
2
“Distrés psicológico” Y
“Relación Enfermera-Paciente”
O “Relaciones Padre-Hijo”
“Saúde infantil” AND
“Emoções” AND
“Relações enfermeiro-
paciente”
3
“Child health” AND
“Emotions” AND “Nurse-
Patient Relationships”
3
“Salud infantil” Y
“Emociones” Y “Relaciones
Enfermero-Paciente”
“Sofrimento
psicológico” AND
“Cuidadores”
4
“Psychological distress”
AND “Caregivers”
4
“Distrés psicológico” Y
“Cuidadores”
“Cuidadores” AND
“Saúde infantil” AND
“Sofrimento
psicológico”
5
“Caregivers” AND “Child
health” AND
“Psychological distress”
5
“Cuidadores” Y “Salud
infantil” Y “Distrés
psicológico”
“Emoções” OR
“Sofrimento
psicológico” AND
“Saúde infantil” AND
“Cuidadores”
6
“Emotions” OR
“Psychological distress”
AND “Child health” AND
“Caregivers”
6
“Emociones” O “Distrés
psicológico” Y “Salud infantil”
Y “Cuidadores”
“Hospitalización” O
“Salud infantil” AND
“Cuidadores” AND
“Distrés psicológico
7
“Hospitalización” O “Salud
infantil” AND “Cuidadores”
AND “Distrés psicológico”
7
“Hospitalización” O “Salud
infantil” AND “Cuidadores”
AND “Distrés psicológico”
Fuente: elaboración propia por Pamela Osorio, Mónica Solano 2024
pág. 3567
Figura 1. Evaluación de calidad metodológica. PRISMA.
Fuente: elaboración propia, Pamela Osorio, Mónica Solano 2024.
La información extraída de los artículos, se utilizó una matriz que recolectó los siguientes ítems: título,
autor, país, año, idioma, objetivo, muestra, metodología, resultados, conclusión y nivel de calidad de
cada artículo. El presente estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Investigación en
Seres Humanos (CEISH) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Código: EXE-070-2024).
pág. 3568
Tabla 2. Resumen de artículos científicos seleccionados.
Artículo
Autor, año, país,
idioma.
Evaluación
de calidad
Método
Principales resultados
Artículo 1
Almeida Maldonado
JA, Abril Lucero GL,
Rubio Andrade JN,
García Ramos DC,
Ecuador, 2023,
español. (Almeida
Maldonado et al.,
2023)
Nivel III/
Alta calidad
Cualitativo,
enfoque
fenomenológico
Factores que influyen en la
calidad de vida de los padres,
dejado emociones positivas y
desesperanzadoras.
Emociones frecuentes: tristeza,
preocupación e impotencia.
No ha existido contención
emocional o apoyo para el
padre.
Priorizar los gastos en referencia
a la enfermedad, limitando los
egresos de las necesidades
básicas de la familia.
Artículo 2
Madrid Echeverría
MC, Morales A. M,
España, 2023,
español. (Madrid
Echeverría &
Morales, 2023)
Nivel II/
Buena
calidad
Transversal
descriptivo
Niveles de sintomatología
depresiva y ansiosa fueron
moderados.
Nivel de satisfacción al apoyo
social recibido fue elevado.
Artículo 3
Ramos, E. y Flores,
M, 2023, Perú,
español. (Flores
Chura & Ramos
Caballero, 2024)
Nivel III/
Alta calidad
Transversal
descriptivo
El nivel de estrés parental en
padres de bebés hospitalizados
en es del 66.7% moderado y al
menos el 1.3% estrés alto.
Artículo 4
Barros I, Lourenço
M, Nunes E, Charepe
Z. Portugal. 2021,
inglés. (Barros et al.,
2021)
Nivel III/
Alta calidad
Scoping review
El niño percibe la
hospitalización como una
experiencia traumática o
estresante.
La relación entre los miembros
de la familia tiende a cambiar,
no conoce el proceso vivido.
Artículo 5
Quiñones Preciado
JA, Colombia 2023,
español. (Quiñones
Preciado et al., 2023)
Nivel III,
buena
calidad
Transversal
descriptivo
Características
sociodemográficas de los
padres participantes.
Necesidades educativas de los
padres
Artículo 6
Cordova Rodas NL,
Núñez Odar AR.
Perú 2021, español.
(Cordova Rodas &
Núñez Odar, 2021)
Nivel III,
buena
calidad
Transversal
descriptivo
Incertidumbre frente a la
enfermedad – forma padre/hijo.
Artículo 7
Sousa BVN, Silveira
AO, de Oliveira EF,
Martins G. Brasil
2023, inglés. (Sousa
et al., 2023)
Nivel III,
buena
calidad
Cualitativo,
descriptivo
analítico
Hospitalización prolongada.
Cambio en la dinámica familiar.
Sentimientos negativos como
miedo, inseguridad, tristeza,
sufrimiento.
Ausencia de una red de apoyo.
Artículo 8
Abreu IL, Oliveira R,
Lomba MDL.
Portugal 2022,
español. (Abreu
et al., 2022)
Nivel III,
Buena
calidad
Revisión
Integradora
La hospitalización prolongada
conlleva una importante y
desafiante adaptación de los
padres que afecta a su salud y
bienestar.
pág. 3569
Artículo 9
Marquéz Carrillo A,
Cantón Habas V.
España, 2023,
español. (Marquéz
Carrillo & Cantón
Habas, 2023)
Nivel III,
Alta calidad
Transversal
descriptivo
Elevado nivel de ansiedad
presente en cuidadores
primarios.
Afectación emocional en
patologías crónicas de niños
Artículo
10
Concha Méndez C,
Vega Vega P, Vargas
Celis I. Chile, 2023,
español. (Concha
Méndez et al., 2023)
Nivel III,
buena
calidad
Cualitativo,
Enfoque
fenomenológico
Impacto emocional por el
diagnostico
Experiencia de convivencia
hospitalaria
Ver sufrir a su hijo
Artículo
11
San Martín Osses V,
Osorio Spuler X.
Chile, 2021, español.
(San Martín Osses &
Osorio Spuler, 2021)
Nivel III, B
Buena
calidad
Cualitativo,
Enfoque
fenomenológico
Experiencia de emociones
negativas
Expectativa de cuidados
enfermería
Artículo
12
Mena Mena C, Cortés F,
Romero M, Mena C,
Cortés F, Romero M,
Chile, 2023, español.
(Mena et al., 2024)
Nivel III,
Buena
calidad
Cualitativo,
Enfoque
fenomenológico
Bienestar emocional
Pandemia
Protección familiar
Artículo
13
Melo do Rego Sousa
FA, Monteiro
Serrabulho M de L,
Gonçalves Simão de
Oliveira CM. Brasil,
2023, portugués.
(Melo do Rego Sousa
et al., 2023)
Nivel III,
Buena
calidad
Scoping Review
La naturaleza de la experiencia;
sentimientos y emociones
experimentados; estrategias
para afrontar el cambio.
Artículo
14
Mira A, Bastías R.
Chile, 2023, español.
(Mira & Bastías,
2023)
Nivel III,
Buena
calidad
Cualitativo,
Enfoque
fenomenológico
Necesidades de los cuidadores
Construcción de su rol y
participación de interacción
Fuente: elaboración propia, Pamela Osorio, Mónica Solano 2024.
CONCLUSIONES
A partir de la revisión sistemática de la literatura de los artículos científicos seleccionados sobre
afectación emocional del tutor del paciente pediátrico durante la estancia hospitalaria, se identificó que
provoca estrés y ansiedad en el tutor, generando emociones negativas como: miedo, angustia,
desesperación, impotencia, temor, ira, nerviosismo, tristeza y preocupación; provocados por
acontecimientos que cambian bruscamente la vida y la dinámica familiar.
En cuanto a las afectaciones físicas del tutor debido al entorno físico, son: falta de sueño, alimentación
inadecuada, descuido en la higiene personal, por obstáculos habituales de falta de privacidad, restricción
de acceso, limitación de visitas en su estancia hospitalaria, produciendo sensaciones de aislamiento y
cansancio permanente, en su mayoría experimentadas por la mujer cumpliendo con su rol materno;
pág. 3570
además, los hombres asumen el rol de proveedor, encargándose de la redistribución de gastos, generar
nuevos ingresos, provocando también agotamiento físico y mental.
Así pues, el desconocimiento de los tutores sobre el proceso que está viviendo el paciente pediátrico,
debido a falta de información en la evolución clínica o difícil de entender, posibles complicaciones y
proceso de recuperación, genera inseguridad e impotencia por no participar en la toma de decisiones,
sintiéndose rezagados y frustrados al no poder ayudar, restándole importancia a mantener un buen estado
de salud para el correcto desempeño de su rol.
Con los hallazgos obtenidos que demuestran un impacto emocional significativo en los tutores, se debe
fortalecer la necesidad de estudios futuros orientados a mitigar el estrés y ansiedad que incluyan
enfoques de comprensión en la afectación emocional en el tutor durante la estancia hospitalaria,
optimizando la participación del personal de enfermería, convirtiéndose en la base de futuras
investigaciones.
También, es importante la capacitación para identificar las necesidades físicas que afronta el tutor,
logrando gestionar grupos de apoyo o acompañamiento psicológico para madres y padres, disminuyendo
la sensación de aislamiento y ruptura familiar, fortaleciendo el desempeño del tutor consiguiendo un
equilibrio entre el cumplimiento de su rol y su bienestar emocional.
Por último, la implementación de estrategias enfocadas en la prevención y educación de salud
emocional, son necesarias para brindar apoyo y educación a los tutores de pacientes pediátricos;
facilitando la adaptación al proceso hospitalario, manejándolos a través de comunicación clara y
efectiva, proporcionado una atención humanizada al paciente y su entorno familiar, con áreas físicas
cómodas, espacios adecuados de descanso e iluminación, basándose en investigaciones científicas sobre
el manejo de salud mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, I. L., Oliveira, R., & Lomba, M. D. L. (2022). PROBLEMAS DE SALUD
EXPERIMENTADOS POR LOS PADRES DE NIÑOS EN ESTANCIA HOSPITALARIA DE
LARGA DURACIÓN. Enfermería, innovación y ciencia , 4(1).
Agarraberes Bergua, A. (2023). Impacto emocional y psicológico del cáncer en pacientes pediátricos:
abordaje de enfermería. chrome-
pág. 3571
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/45365/Agarraberes%20Bergua%2c%20Amaia.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Almeida Maldonado, J. A., Abril Lucero, G. L., Rubio Andrade, J. N., & García Ramos, D. C. (2023).
Calidad de vida de padres de hijos con enfermedades oncológicas. Revista Científica Retos de
la Ciencia, 7(15), 87-99. https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070109
Arpi Lucrecia, Negrette Claudia, Videla Sofía, Cernadas Carolina, Fierro Ángeles, García Mauro, Motto
Eduardo, Landry Luis, Moreno Guillermo, & Dackiewicz Nora. (2021). Improvement in
communication during patient handoff between areas from a children’s hospital. Archivos
Argentinos de Pediatria, 119(4). https://doi.org/10.5546/aap.2021.eng.259
Balado, Y. (2023). Estudio mixto acerca de la participación y el equilibrio ocupacional en padres y
madres de niños y niñas con parálisis cerebral. Universidade Da Coruña.
Barros, I., Lourenço, M., Nunes, E., & Charepe, Z. (2021). Nursing Interventions Promoting Child /
Youth / Family Adaptation to Hospitalization: A Scoping Review. Enfermeria Global, 20(1),
577-596. https://doi.org/10.6018/eglobal.413211
Beristain García, I., Álvarez Aguirre, A., Huerta Baltazar, M., & Casique Casique, L. (2021). Vista de
Teoría de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literatura. SANUS Revista de
enfermería. https://doi.org/https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.212
Chunga Seminario, P. T. (2023). Carga emocional de los cuidadores primarios de niños en tratamiento
médico oncológico que reciben albergue temporal en Lima. Universidad San Ignacio de Loyola.
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13307
Concha Méndez, C., Vega Vega, P., & Vargas Celis, I. (2023). "Cambia la vida de un día para otro”:
Experiencias de madres y padres al cuidado personal de un hijo/a hospitalizado por cáncer.
Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(1), e2950. https://doi.org/10.22235/ech.v12i1.2950
Cordova Rodas, N. L., & Núñez Odar, A. R. (2021). Nivel de incertidumbre en los padres durante la
hospitalización del neonato en un hospital público de Chiclayo, 2020. ACC CIETNA: Revista
de la Escuela de Enfermería, 8(2), 5-16. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.598
pág. 3572
Cruz Vera, R. B. (2023). Incidencias y percepción emocional en los padres de los pacientes
hospitalizados de UCIN en un hospital de Guayaquil 2023 [Universidad César Vallejo]. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle
/20.500.12692/124598/Cruz_VRB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Daccarett, K., & Mujica, L. (2020). NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SIGNOS DE ALARMA
DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE
CINCO AÑOS SERVICIO DESCONCENTRADO HOSPITAL UNIVERSITARIO
PEDIÁTRICO. Boletín Médico de Postgrado 2020.
Delgado, E. C., De La Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021). GENERALIDADES SOBRE
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. En Revista Cúpula (Vol. 35, Número 1).
Elías, D., Hoyo, H., Losardo, R. J., Bianchi, R. I., Ricardo, C., & Losardo, J. (2021). Salud plena e
integral: un concepto más amplio de salud. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ama-
med.org.ar/uploads_archivos/2147/Rev-1-2021_pag-18-25_Losardo.pdf
Flores Chura, M. Y., & Ramos Caballero, E. J. (2024). Estrés parental y percepción del cuidado parental
de enfermería en neonatología. Pensamiento Americano, 16(32).
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.525
Gobierno de México. (2022). GUÍA DE GESTIÓN DEL ESTRÉS.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/816626/Guia_Gestion_Estres.pdf
Gómez Yuri, & Acosta David. (2021). Vista de Ayudar y recibir ayuda de otros: precisiones sobre la
regulación emocional interpersonal. Diversitas, 17.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/22563067.7080
Guevara, S., & Morales, D. (2022). Hospitalización y el cuidado socio-afectivo de niñas y niños desde
la vivencia del usuario, cuidadores y del personal asistencial del área pediátrica del HEODRA.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9621/1/252332.pdf
INEC. (2023). Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/
Madrid Echeverría, M. del C., & Morales, A. (2023). Bienestar emocional de los padres de niños con
pág. 3573
lesión del plexo braquial obstétrica: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, 10, 2023-2024. https://doi.org/10.21134/rpcna.2023.10.2.4
Marquéz Carrillo, A., & Cantón Habas, V. (2023). Grado de ansiedad del cuidador primario del niño
hospitalizado. NURE Investigación. https://doi.org/10.58722/nure.v20i125.2394
Melo do Rego Sousa, F. A., Monteiro Serrabulho, M. de L., & Gonçalves Simão de Oliveira, C. M.
(2023). Transición de padres a cuidadores de un niño con Diabetes Mellitus tipo 1: revisión de
alcance. Rev Bras Enferm, 76(1), 1-15.
Mena, C., Cortés, F., Romero, M., Mena, C., Cortés, F., & Romero, M. (2024). Acompañar una doble
hospitalización en pandemia: la experiencia de padres con bebés hospitalizados mientras las
madres se encuentran hospitalizadas por COVID-19. Archivos Argentinos de Pediatria, 122(1),
9-9. https://doi.org/10.5546/aap.2022-02969
Ministerio de Sanidad. (2023). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2022 INFORMES,
ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2023.
Mira, A., & Bastías, R. (2023). Ser padres en una unidad de neonatología: una construcción desde las
creencias y experiencias en este contexto. Brazilian Journal of Occupational Therapy, 31.
https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO262734283
OMS. (2023, septiembre 27). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/anxiety-
disorders#:~:text=sensaci%C3%B3n%20de%20peligro%20inminente%2C%20de%20p%C3%
A1nico%20o%20de%20fatalidad.
Organización Panamerica de la Salud. (s. f.). Salud del niño. https://www.paho.org/es/temas/salud-nino.
Recuperado 4 de febrero de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/salud-nino
Pérez-Tirado, L., Hernández-Blanco, M., Nogales-Cortés, M. D., & Sánchez-Sánchez, M. J. (2010).
Evaluación de la satisfacción de los familiares en las urgencias pediátricas. Revista de Calidad
Asistencial, 25(2), 58-63. https://doi.org/10.1016/J.CALI.2009.08.001
Quiñones Preciado, J. A., Peña García, Á. A., Vallecilla Zambrano, D. G., Yama Oviedo, J. A.,
Hernández Gutiérrez, N. L., & Ordoñez Hernández, C. A. (2023). Estrategias y necesidades
educativas de padres de bebés prematuros en un hospital de tercer nivel de Cali, Colombia.
pág. 3574
Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 27. https://doi.org/10.1590/interface.220537
Reyes Quesada, J. G. (2023). Validación de un instrumento para medir el miedo a la hipoglucemia de
los padres de niños con diabetes mellitus tipo I. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32736
San Martín Osses, V., & Osorio Spuler, X. (2021). Vivencias de padres de niños con fisura labio palatina
respecto al cuidado en las distintas etapas del tratamiento quirúrgico. Enfermería: Cuidados
Humanizados, 10(1), 44-59. https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2411
Sousa, B. V. N., Silveira, A. O., de Oliveira, E. F., & Martins, G. (2023). EXPERIENCES OF
MOTHERS OF TECHNOLOGY-DEPENDENT CHRONIC CHILDREN IN A PEDIATRIC
INTENSIVE CARE UNIT. Cogitare Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/ce.v28i0.91734
Torres González, C., Galindo Aldana, G. M., Alvarez Núñez, D. N., & Montoya Rivera, L. A. (2023).
Bienestar psicológico del cuidador y riesgo perinatal como predictores del neurodesarrollo
temprano. Psicumex, 13, 1-27. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.512