pág. 3564
interfiriendo en la vida cotidiana, deteriorando la vida familiar, social y laboral (OMS, 2023); así mismo
Ramos y Flores en Perú 2023 establece que se presenta mayor nivel de estrés parental moderado y en
menor nivel el estrés alto en padres con neonatos hospitalizados (Flores Chura & Ramos Caballero,
2024), también Córdova y Núñez en Perú 2021, indica que los padres presentaron alto nivel de
incertidumbre, elevando su estrés ante la situación (Cordova Rodas & Núñez Odar, 2021). Por otra parte,
Madrid & Morales en España 2023 y Abreu et al., en Portugal 2022 establecen que la presencia de
ansiedad en las madres provocó un impacto negativo en el desempeño de los cuidados (Abreu et al.,
2022; Madrid Echeverría & Morales, 2023).
Con respecto al tutor principal, se determinó que en la mayoría de casos es la madre, evidenciado
también en Márquez y Cantón en España 2023, donde la gran parte que conformaron la muestra fueron
mujeres (Marquéz Carrillo & Cantón Habas, 2023), quienes dentro de su papel de progenitoras viven el
proceso de cuidado desde el embarazo y son quienes inmediatamente deben asumir los cuidados de los
hijos, es decir que la mujer continúa cumpliendo con los estándares de roles femeninos, excluyendo la
igualdad de género en la paternidad del niño (Quiñones Preciado et al., 2023); ocasionando la ruptura
familiar, alejándose de sus otros hijos, familia, circulo social y laboral, desencadenando estrés, ansiedad
e incertidumbre asociados con la enfermedad, identificados también por Barros et al., en Portugal 2021,
Sousa et al., en Brasil 2023, Abreu et al., en Portugal 2022 y Mira & Bastías en Chile 2023, donde la
impotencia y desesperación por la separación, afecta la dinámica familiar (Abreu et al., 2022; Barros
et al., 2021; Mira & Bastías, 2023; Sousa et al., 2023).
Dicha situación genera conflictos en los roles y responsabilidades de la familia, expresándose en
resentimiento, aislamiento, infelicidad y desequilibrio en el cuidado personal del tutor, asemejándose a
los resultados de Abreu et al., en Portugal 2022 y Concha et al., en Chile 2023, estableciendo que la
prioridad de los padres es el bienestar de su hijo, centrándose únicamente en él, dejando de lado sus
propias necesidades (Abreu et al., 2022; Concha Méndez et al., 2023). Además, se afecta la estabilidad
financiera, al no mantener un ingreso fijo por falta de empleo, ser madres solteras sin una red de apoyo
y aumentar gastos inesperados durante la hospitalización, imposibles de sostener a largo plazo;
relacionado con lo encontrado por Soussa et al., en Brasil 2023, Mena et al., en Chile 2023 y Melo do
Rego et al., en Brasil 2023, que indican es habitual que el padre o la pareja continúen con su rutina