pág. 3600
CUIDADOR FAMILIAR Y SUS COMPETENCIAS
DEL CUIDADO EN EL HOGAR: UN CASO DE
ENFERMERÍA
FAMILY CAREGIVER AND THEIR HOME CARE
COMPETENCIES: A NURSING CASE
Carina Flores Barrios
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Azela Angelica de la Cruz Palomo
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Ricardo Lara Pérez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Andrea Abigail Diaz Ramirez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Florabel Flores Barrios
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
María de los Angeles Fang Huerta
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 3601
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17972
Cuidador Familiar y sus Competencias del Cuidado en el Hogar: Un Caso
de Enfermería
Carina Flores Barrios1
cfloresb@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2508-176X
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Facultad
de enfermería Tampico
México
Azela Angelica de la Cruz Palomo
azelacruz@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0123-2087
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Facultad
de enfermería Tampico
México
Ricardo Lara Pérez
drlpr@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8648-7013
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Enfermería Tampico
México
Andrea Abigail Diaz Ramirez
aadiaz@uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8868-1514
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Facultad
de enfermería Tampico
México
Florabel Flores Barrios
fflores@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0340-3203
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Facultad
de enfermería Tampico
México
María de los Angeles Fang Huerta
mfang@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0843-0120
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Enfermería Tampico
México
RESUMEN
Introducción: A causa de las funciones que realiza el cuidador hacia su familiar, se incrementa la carga
del cuidado y éste puede desarrollar complicaciones que repercuten negativamente en su calidad de vida.
La profesión de Enfermería puede intervenir en la prevención y disminución de la carga del cuidador
familiar al implementar un Proceso de Atención de Enfermería. Objetivo: Diseñar un Proceso de
Atención de Enfermería a un cuidador familiar que forma parte de un programa de la Red Temática de
Automanejo en Enfermedades Crónicas del centro de investigación de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas, México; así como describir la competencia de cuidado en el hogar. Metodología: Estudio
de caso basado en la metodología de proceso enfermero, sustentado en el Modelo de Nola Pender de
promoción de la salud y el instrumento “CUIDAR” para valorar la competencia de cuidado. Se utilizó
el lenguaje estandarizado NANDA I, NOC y NIC para identificar posibles alteraciones dentro de las
esferas biopsicosocial-espiritual. Evaluación final: Como resultado de las intervenciones de enfermería
implementadas en el cuidador familiar, se presenta un cambio moderado en su estilo de vida.
Conclusiones: La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería con un enfoque en la valoración
de Nola Pender beneficia la identificación de respuestas humanas comprometidas y el abordaje global
de las problemáticas físicas, sociales, psicológicas y espirituales mediante la implementación de planes
de cuidado estructurados.
Palabras clave: carga del cuidador, autocuidado, clasificación de intervenciones de enfermería (NIC),
clasificación de resultados de enfermería (NOC), NANDA-I
1
Autor principal
Correspondencia: cfloresb@docentes.uat.edu.mx
pág. 3602
Family Caregiver and their Home Care Competencies: A Nursing Case
ABSTRACT
Introduction: Due to the caregiver's role in caring for their family member, the burden of care increases,
and the family member may develop complications that negatively impact their quality of life. The
nursing profession can intervene in preventing and reducing the burden on family caregivers by
implementing a Nursing Care Process. Objective: To design a nursing care process for a family
caregiver participating in a program within the Chronic Disease Self-Management Thematic Network
at the Autonomous University of Tamaulipas, Mexico, and to describe home care competency.
Methodology: A case study based on the nursing process methodology, supported by the Nola Pender
Model of health promotion and the "CUIDAR" instrument to assess care competency. The standardized
language used was NANDA I, NOC, and NIC to identify potential alterations within the
biopsychosocial-spiritual spheres. Final evaluation: As a result of the nursing interventions
implemented with the family caregiver, a moderate change in their lifestyle was observed. Conclusions:
The application of the Nursing Care Process, focusing on the Nola Pender assessment, benefits the
identification of compromised human responses and the comprehensive approach to physical, social,
psychological, and spiritual problems through the implementation of structured care plans.
Keywords: caregiver burden, self-care, nursing interventions classification (NIC), nursing outcomes
classification (NOC), NANDA-I
Artículo recibido 24 marzo 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 3603
INTRODUCCN
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, enfermedades respiratorias crónicas o la diabetes, son responsables del 74% de la mortalidad a
nivel mundial, afectando principalmente a países ingresos bajos y medianos, como México. Además,
estas enfermedades se han relacionado con el desarrollo de algún nivel de dependencia en las personas
que las padecen. Al respecto, en la región de las Américas las ECNT representan 105 millones de años
de vida vividos con discapacidad, equivalentes a 10,455 años por cada 100,000 habitantes (World Health
Organization, 2023) (Panamerican Health Organization, 2021).
Derivado de la dependencia que puede presentar la persona con ECNT, surge la figura del cuidador
familiar (CF), una persona que comparte parentesco con la persona receptora de los cuidados y quien se
responsabiliza de los cuidados hacia su familiar (Sierra Leguia, Montoya- Juárez, García- Caro, López-
Morales, & Montalvo, 2019), muchas veces sin recibir remuneración económica, los cuidados que
proporciona están enfocados en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y facilitar la
interacción de la persona dependiente con su entorno (Del Ángel-García, León Hernández, Méndez
Santos, Peñarrieta de Córdoba, & Flores Barrios, 2020) (Streck, Wind Wardell, & LoBiondo Wood,
2020) (Tuttle, Griffiths, & Kaunnil, 2022) (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2020).
A causa de las funciones que realiza el cuidador hacia su familiar, se incrementa la carga del cuidado y
éste puede desarrollar complicaciones que repercuten negativamente en su calidad de vida, como
depresión, alteraciones en el patrón de sueño y en sus finanzas, disminución de las actividades
recreativas (sociales y familiares) (Tuttle, Griffiths, & Kaunnil, 2022), conflictos entre el cuidador y la
persona receptora de los cuidados u otros familiares, deterioro en el ámbito profesional (Li, 2021)
(Campos de Aldana, Durán Niño, Rivera Carvajal, Páez Esteban, & Carrillo González, 2019); así como
el descuido de actividades de autocuidado como realizar ejercicio o la alimentación saludable. Así, la
carga del cuidador amenaza la salud física, psicológica, social y funcional de los CF (Bekdemir & Ilhan,
2019), quienes desafortunadamente no son una prioridad para la Salud Pública (Tuttle, Griffiths, &
Kaunnil, 2022).
La profesión de Enfermería puede intervenir en la prevención y disminución de la carga del CF al
implementar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) fundamentado en el Modelo de Promoción
pág. 3604
de la Salud de Nola Pender. Por una parte, el Proceso de Atención de Enfermería es una forma de
razonamiento crítico cuya implementación permite enfocar los cuidados asistenciales de forma eficiente
hacia el paciente y consta de cinco etapas: 1) Valorar, que consiste en recabar información sobre el
estado de salud del paciente; 2) Diagnosticar, en donde se identifican los problemas del paciente; 3)
Planificar, para establecer los objetivos y las posibles actuaciones del profesional de Enfermería para su
consecución; 4) Implementación, es decir, la ejecución de las acciones enfermeras y, 5) Evaluación,
donde se determina el logro de los objetivos deseados (Elsevier, 2019) (Iyer, Bernocchi, & Taptich,
2006).
Por otra parte, el Modelo de Promoción de la Salud pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las
personas en su interacción con el entorno cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud; enfatiza
la relación entre las características personales, las experiencias, los conocimientos, creencias y aspectos
situacionales que a su vez se vinculan con los comportamientos o conductas de salud que se pretenden
lograr, esto con la finalidad de ampliar el aprendizaje de las personas sobre su salud (Aristizábal Hoyos,
Blanco Borjas, & Ostiguín Meléndez, 2011).
De esta forma, el PAE utilizando el Modelo de Nola Pender tiene como propósito incrementar los
conocimientos, las habilidades y la preparación del CF para el cuidado de su familiar, y dar respuestas
adecuadas a las necesidades que se presenten en la diada CF y al familiar quien recibe el cuidado, es
decir, mejorar sus competencias (Achury Saldaña, y otros, 2017) (Rivas- Herrera, González- Velázquez,
de la Peña- León, Reyes- Juárez, & Salcedo- Álvarez, 2020). Por lo anterior, la intención del presente
estudio fue diseñar un Proceso de Atención de Enfermería a un cuidador familiar que forma parte de un
programa de la Red Temática de Automanejo en Enfermedades Crónicas del centro de investigación de
la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México; así como describir la competencia de cuidado en el
hogar.
METODOLOGÍA
Estudio de caso basado en la metodología del Proceso de Atención de Enfermería, sustentado en el
Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Los datos se obtuvieron de una fuente primaria (el
cuidador familiar) mediante preguntas estructuradas y la observación por parte del equipo investigador.
El cuidador familiar forma parte de un programa de la Red Temática de Automanejo en Enfermedades
pág. 3605
Crónicas, brevemente, la Red está conformada por un equipo de profesionales de la salud que trabajan
colaborativamente para hacer frente al problema de salud que representan las enfermedades crónicas en
las personas de Latinoamérica (Red temática de automanejo de enfermedades crónicas, 2025).
Al cuidador familiar se le realizó una valoración de Enfermería basada en el Modelo de Promoción de
la Salud; además, se le aplicó la versión abreviada del instrumento “CUIDAR para medir la
competencia de cuidado en el hogar. El instrumento consta de 20 ítems que son medidos en escala tipo
Likert de 0 - 3 puntos (0= Nunca, 1= Pocas veces, 2= Con frecuencia, 3= Casi siempre o siempre)
agrupados en 6 dimensiones, a saber: 1) Conocimiento, referente a las nociones e ideas respecto a la
enfermedad, la terapéutica y actividades de la vida diaria; 2) Unicidad, que se refiere a las características
y herramientas con las que cuenta la persona para hacerle frente a los desafíos que se le presentan; 3)
Instrumental, centrada en la satisfacción de las necesidades básicas de la vida diaria; 4) Disfrutar, o el
grado para comprender la responsabilidad del cuidado; 5) Anticipación, que son las ideas enfocadas en
prever las necesidades de una persona cuidada y, 6) Relación e interacción, que se centra en la red de
apoyo con la que cuenta el cuidador, facilitando la tarea de cuidar. Este perfil de dimensiones también
puede utilizarse para diseñar programas de formación y desarrollo profesional dirigidos a mejorar la
calidad del cuidado proporcionado. Cada una de las dimensiones tiene una cantidad determinada de
ítems, y, por ende, el puntaje es variable por dimensión. Las dimensiones de Conocimiento e
Instrumental tienen 3 ítems, cuyo rango de puntaje oscila entre 0-9 puntos, las dimensiones de Unicidad,
Disfrutar y Relaciones e Interacción constan de 4 ítems, con un rango de puntaje que va de 0-12 puntos
y, finalmente, la dimensión de Anticipación se mide con 2 ítems, cuyo puntaje varía entre 0-6 puntos.
La confiabilidad del instrumento es alta tanto para el instrumento en su totalidad (α de Cronbach= 0.92)
como para cada una de las seis dimensiones (α de Cronbach= 0.92 – 0.93) (Carrilo González, Sánchez
Herrara, & Vargas Rosero, 2016).
Se utilizó el lenguaje estandarizado de las taxonomías de la Asociación de Diagnóstico de Enfermería
de América del Norte (NANDA, por sus siglas en inglés), la Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC, por sus siglas en inglés) y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC, por sus siglas
en inglés), así como sus interrelaciones para identificar posibles alteraciones dentro de las esferas
biopsicosocial-espiritual, los datos se obtuvieron de una fuente primaria: el cuidador familiar, mediante
pág. 3606
preguntas estructuradas y la observación por parte del equipo investigador (NANDA International, Inc.,
2024) (Moorhead, Swanson, & Johnson, 2024) (Wagner, Bulechek, Butcher, & Dochterman, 2024).
Además, se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada en bases de datos: Biblioteca Virtual en
Salud, Scielo, Scopus, Dialnet, y Google Académico, encontrándose 10 artículos sobre el tema, de los
cuales, sólo 7 artículos se relacionaron con las variables de estudio.
Presentación del Caso
Usuario hombre de 38 años que vive de manera independiente, con ocupación de obrero, quien además
de trabajar horas extras en su trabajo actual, desempeña el rol de hijo y de cuidador familiar de su padre
quien padece de diabetes mellitus desde hace 10 años y que actualmente se encuentra con
complicaciones de la enfermedad (amputación supracondiliaca derecha). Por lo anterior, el cuidador
refiere estar cansando y estresado, en ocasiones sólo descansa de 4 a 5 horas diarias por el rol de
cuidador. Menciona tener una responsabilidad moral y afectiva con su padre ya que es el único que lo
cuida, y que al atenderlo incrementan los periodos de cansancio, los cuales no logra afrontar por
completo.
Valoración con el Modelo de Promoción de Salud
Datos generales
Usuario hombre de 38 años, ocupación obrera. Se realizó la entrevista el 15 de Diciembre 2024, el
diagnóstico de su familiar fue diabetes mellitus más amputación supracondiliaca derecha.
Valoración por conductas de salud
Usuario refiere que en el último año ha tenido problemas de salud debido a cansancio y estrés ocasionado
por el cuidado a su familiar, considerando que el estado de salud de su padre ha provocado desajustes
en la rutina familiar, y ahora es consciente de que el cansancio y el estrés lo han llevado a realizar
cambios en su estilo de vida, más sin embrago no acude a consulta para buscar apoyo bajo tratamiento
médico, describe cuidar su salud a través de la actividad física, le gustaría tener más tiempo para sí
mismo atendiendo sus actividades con dedicación.
Con relación a los hábitos higiénicos se observa aseado, baño y cambio de ropa diaria, lavado de manos
antes de consumir los alimentos así mismo que la higiene bucal, menciona no tener ninguna
toxicomanía, su vivienda es de base block y cemento, techo de losa, en la cual solo habita el, tiene 2
pág. 3607
recamaras, sala y comedor con todos los servicios urbanización. Las medidas preventivas que tiene son
vacunación la cual se aplica cada año y son: influenza y covid en su centro de trabajo ya que es requisito
de empleo, respecto a las detecciones oportunas acude a consulta su médico familiar y dental 1 vez al
año, con respecto a la nutrición considera que su alimentación es muy importante ya que su dieta es a
base de proteínas y vegetales, no consume alimentos chatarras, su ingesta de agua es de 2 litros diarios,
piel y mucosas hidratadas, sudoración normal, realiza de 3 a 4 comidas al día, apetito normal.
Con relación a la evacuación intestinal de refiere solo 1 vez al día, con característica color marrón de
consistencia sólida, con micciones diarias de 4 a 5 veces, características amarillo ámbar, su actividad
física se basa en levantamiento de pesas, entrenamiento físico y de resistencia de 21:00 a 23:00 pm,
refiere que no toma siesta, duerme por la noche de 3 a 5 horas no se siente descansado después de dormir,
actualmente manifiesta que se siente satisfecho con su rol laboral, y que en lo familiar también ya que
trata de brindarle cuidados de calidad a su padre, mantiene relaciones interpersonales, profesa la religión
cristiana, considera que es importante para su vida ya que de niño fue educado así. Además, comenta
que se ha sentido estresado, cansado, fatigado, refiere que canaliza su estrés asistiendo al gimnasio.
Signos vitales
Se realizó la monitorización de signos vitales, en primera instancia la frecuencia cardiaca fue de 74
latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto, una tensión arterial de
120/80 mmHg, con temperatura corporal de 36°C, un peso de 84 Kg, y una talla de 1.80 metros, lo cual
resulta en un Índice de Masa Corporal de 25.92 Kg/ m2, siendo clasificado como un estado nutricional
normal.
Competencias del cuidar
Referente instrumento “CUIDAR” sobre la competencia de cuidado en el hogar, se obtuvo un nivel alto
de competencia, al puntuar un total de 55 puntos. El desglose por dimensiones se muestra en la Tabla 1.
pág. 3608
Tabla 1. Dimensiones de la competencia de cuidado en el hogar
Dimensión
Puntaje
Interpretación
Conocimientos
8
Alto
Unicidad
12
Alto
Instrumental
9
Alto
Disfrutar
8
Medio
Anticipación
6
Alto
Relación social
12
Alto
Fuente: Elaboración propia. Instrumento “CUIDAR”, 2025
Planes de cuidado de enfermería
Diagnósticos Enfermeros (NANDA-I):
00061. Cansancio del rol de cuidador R/C Estresores E/P Tiempo insuficiente para satisfacer las
necesidades personales, fatiga, verbaliza ciclo de sueño-vigilia alterado.
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): 2203 Alteración del estilo de vida del cuidador
principal
Indicadores:
220315 Trastorno de la rutina
2203010 Responsabilidades del rol
220320 Sueño
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC): 7040 Apoyo al cuidador principal
Actividades de Enfermaría
Admitir las dificultades del rol del cuidador principal.
-Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador.
-Monitorizar la presencia de indicios de estrés.
-Enseñar al cuidador técnicas de manejo de estrés.
-Apoyar al cuidador a establecer límites y a cuidar de sí mismo.
-Promover una red social de cuidadores.
Evaluación
Con relación al resultado de alteración del estilo de vida del cuidador principal a través de los
indicadores: trastorno de la rutina, responsabilidades del rol, sueño en una puntuación inicial de grave,
se otorga la intervención; apoyo al cuidador principal logrando obtener una puntuación final de
pág. 3609
sustancial, motivo por el cual se decide dar continuidad al plan de cuidados para alcanzar los objetivos
fijados a largo plazo.
Diagnósticos Enfermeros (NANDA-I): 00096. Deprivación del sueño R/C Ciclo de sueño no
reparador E/P fatiga, ansiedad.
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): 0004 Sueño
Indicadores:
000401 Horas de sueño cumplidas
000403 Patrón del sueño
000404 Calidad del sueño
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC):1850 Mejorar el sueño
Actividades de Enfermaría
-Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
-Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
-Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
-Fomentar el aumento de las horas de sueño.
-Comentar con el paciente y familiar técnicas para mejorar el sueño.
Evaluación:
Respecto al resultado obtenido de la deprivación del sueño relacionado con ciclo del sueño no reparador
evidenciado por fatiga con indicadores horas de sueño cumplidas, patrón del sueño, calidad del sueño,
una puntuación inicial de gravemente comprometido para posteriormente obtener una puntuación final
a sustancialmente comprometido a través de la intervención de enfermería; mejorar el sueño por lo que
se decide dar continuidad al plan de cuidados.
Diagnósticos Enfermeros (NANDA-I): 00177. Estrés por sobrecarga R/C Estresores E/P Expresa
sentirse presionado, Impacto negativo del estrés.
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): 1212 Nivel de estrés
pág. 3610
Indicadores
121222 Ansiedad
121232 Disminución de la productividad
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC): 5230 Mejorar el afrontamiento
Actividades de Enfermaría
-Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.
-Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
-Ayudar a identificar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
-Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación.
-Presentar al paciente personas (o grupos) que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.
Evaluación
Con relación al resultado estrés por sobrecarga relacionado con estresores evidenciado por expresa
sentirse presionado impacto negativo al estrés, a través de los indicadores, ansiedad y disminución de la
productividad en una puntuación inicial de grave para después de las intervenciones obtener una
puntuación a moderado, se decide dar continuidad al plan de cuidados.
Evaluación final
Como resultado de las intervenciones de enfermería implementadas en el CF, se presenta un cambio
moderado en su estilo de vida, a través de técnicas de relajación para controlar los niveles de estrés
elevados que padecía en un inicio, una vez realizada la evaluación de los resultados el paciente logra
percatarse de la importancia de mejorar el descanso, autocuidado y su propio bienestar general para
poder cuidar a otros y a su vez reconoce el valor de apoyarse en otros para el desempeño de sus roles,
por tanto las intervenciones de enfermería se continúan hasta conseguir un estado de salud y estilo de
vida más óptimo.
CONCLUSIONES
Para la eficacia del rol de CF este requiere de estrategias para la modificación del estilo de vida y a su
vez es necesario la presencia de una red de apoyo social como lo fue en este caso el programa de
automanejo. La aplicación del PAE con un enfoque a la valoración de Nola Pender beneficia a la
identificación de respuestas humanas comprometidas y al abordaje global de dichas problemáticas
pág. 3611
físicas, sociales, psicológicas y emocionales mediante la implementación de planes de cuidado
estructurados con una base teórica de evaluación, dicho modelo de atención permite al profesional de
enfermería brindar atención individualizada, estandarizada y personalizada, tomando como base
evidencia científica actualizada y por ende una mayor calidad de la enseñanza, intervenciones y cuidado
de enfermería en cada una de las esferas.
La participación de enfermería es esencial para fortalecer las conductas de salud y el desempeño del
cuidador familiar con un enfoque global como eje central para el receptor del cuidado, generando
evidencia científica para futuras investigaciones.
Financiamiento
Este proyecto fue autofinanciado.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achury Saldaña, D. M., Restrepo Sánchez, A., Torres Castro, N. M., Buitrago Mora, A. L., Neira Beltrán,
N. X., & Devia Florez, P. (2017). Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los
pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid, 8(3), 1721-1732. doi:10.15649/cuidarte.v8i3.407
Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., & Ostiguín Meléndez, R. M. (2011). El modelo de
promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. univ,
8(4), 16-23. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003
Bekdemir, A., & Ilhan, N. (2019). Predictors of Caregiver Burden in Caregivers of Bedridden Patients.
J Nurs Res, 27(3), 1-9. doi:10.1097/jnr.0000000000000297
Campos de Aldana, M. S., Durán Niño, E. Y., Rivera Carvajal, R., Páez Esteban, A. N., & Carrillo
González, G. M. (2019). Sobrecarga y apoyos en el cuidador familiar de pacientes con
enfermedad crónica. Revista Cuidarte, 10(3), 1-9. doi:10.15649/cuidarte.v10i3.649
Carrilo González, G. M., Sánchez Herrara, B., & Vargas Rosero, E. (2016). Desarrollo y pruebas
psicométricas del Instrumento “cuidar” - versión corta para medir la competencia de cuidado en
pág. 3612
el hogar. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 48(2), 222-231.
doi:10.18273/revsal.v48n2-2016007
Del Ángel-García, J. E., León Hernández, R. C., Méndez Santos, G., Peñarrieta de Córdoba, I., & Flores
Barrios, F. (2020). Relación entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores
informales de personas con enfermedades crónicas. MedUNAB, 23(2), 233-241. doi:
https://doi.org/10.29375/01237047.3878
Elsevier. (25 de Junio de 2019). Proceso de Enfermería en cinco pasos: pensamiento crítico y valoración.
(E. Connect, Editor) Recuperado el 25 de Marzo de 2025, de https://www.elsevier.com/es-
es/connect/proceso-de-enfermeria-en-cinco-pasos-pensamiento-critico-y-valoracion2
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (16 de Enero de 2020). Cuidadores y cuidadoras de
personas mayores. Recuperado el 4 de Abril de 2025, de
https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/cuidadores-y-cuidadoras-de-personas-mayores
Iyer, P., Bernocchi, D., & Taptich, B. (2006). Proceso de enfermería y diagnósticos de enfermería
(Tercera ed.). D.F., México: Nueva Editorial Interamericana. Recuperado el 4 de Abril de 2025
Li, J. (2021). Predictors of Family Caregiver Burden in Shanghai. J Appl Gerontol, 40(7), 703-712.
doi:10.1177/0733464820951029
Moorhead, S., Swanson, E., & Johnson, M. (2024). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC):
Medición de Resultados en Salud (7 ed.). Elsevier. Recuperado el 20 de Marzo de 2025
NANDA International, Inc. (2024). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2024-2026
(13 ed.). Elsevier. Recuperado el 20 de Marzo de 2025
Panamerican Health Organization. (2021). The burden of noncommunicable diseases. doi:
https://www.paho.org/en/enlace/burden-noncommunicable-diseases
Red temática de automanejo de enfermedades crónicas. (2025). Acerca de nosotros. Recuperado el 26
de Marzo de 2025, de https://www.redautomanejo.com/
Rivas- Herrera, J. C., González- Velázquez, M. S., de la Peña- León, B., Reyes- Juárez, C., & Salcedo-
Álvarez, R. A. (2020). Cuidador familiar: necesidades y experiencias. ev Enferm Inst Mex
Seguro Soc, 28(3), 170- 176. doi:10.24875/REIMSS.M20000004
pág. 3613
Sierra Leguia, L. A., Montoya- Juárez, R., García- Caro, M. P., López- Morales, M., & Montalvo, A.
(2019). Experiencia del Cuidador familiar con los cuidados paliativos y al final de la vida. Index
de Enfermería, 28(1-2), 1-5. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/332833684_Experiencia_del_Cuidador_familiar_con
_los_cuidados_paliativos_y_al_final_de_la_vida
Streck, B., Wind Wardell, D., & LoBiondo Wood, G. (2020). Family Caregiver-Receiver Mutuality: A
Concept Analysis. ANS Adv Nurs Sci, 43(2), E71-E79. doi:10.1097/ANS.0000000000000302
Tuttle, D., Griffiths, J., & Kaunnil, A. (2022). Predictors of caregiver burden in caregivers of older
people with physical disabilities in a rural community. PLoS One, 17(11), 1-13.
doi:10.1371/journal.pone.0277177
Wagner, C. M., Bulechek, G. M., Butcher, H. K., & Dochterman, J. M. (2024). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC) (8 ed.). Elsevier. Recuperado el 20 de Marzo de 2025
World Health Organization. (16 de Septiembre de 2023). Noncommunicable diseases. Recuperado el 15
de Agosto de 2024, de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-
diseases#:~:text=The%20main%20types%20of%20NCD,disease%20and%20asthma)%20and
%20diabetes.