ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA
CONSERVACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS EN
EL CENTRO EDUCATIVO NOREAN: UNA
PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR THE CONSERVATION OF

NATIVE TREES AT THE NOREAN EDUCATIONAL CENTER:

AN ENVIRONMENTAL EDUCATION PROPOSAL

Maritza Hernández Murcia

Investigador Independiente

Leonela Bustos Duarte

Investigador Independiente

Diana Cecilia Tovar Rua

Investigador Independiente

Isaac Dodino Duarte

Investigador Independiente

Luis Alfonso Vargas Castro

Investigador Independiente
pág. 3614
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17974
Estrategias pedagógicas para la conservación de árboles nativos en el Centro
Educativo Norean: una propuesta de educación ambiental

Maritza Hernández Murcia
1
maritzahernandez@unicesar.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-8464-369X

Universidad Popular del Cesar

Aguachica, Colombia

Leonela Bustos Duarte

leonelabustos10@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-1597-7213

Universidad Popular del Cesar

Aguachica, Colombia

Diana Cecilia Tovar Rua

dianatovar@unireformada.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3029-6864

Coporación Universitaria Reformada

Universidad Popular del Cesar

Barranquilla, Colombia

Luis Alfonso Vargas Castro

lalfonsovargas@unicesar.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-4692-4773

Universidad
Popular del Cesar
Isaac Dodino Duarte

isaacdodino@unicesar.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Universidad
Popular del Cesar
Aguachica, Colombia

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar una estrategia pedagógica
ambiental para fomentar la conservación de árboles nativos en el Centro Educativo Norean, ubicado en
el departamento del Cesar, Colombia. Utilizando un enfoque mixto de carácter descriptivo y
participativo, se desarrollaron actividades orientadas al diagnóstico de la biodiversidad local, la
evaluación de la conciencia ambiental en los estudiantes y el diseño de intervenciones pedagógicas
específicas. Los resultados del diagnóstico inicial revelaron una preocupante baja diversidad de especies
nativas, identificándose principalmente tres especies arbóreas representativas como Otiti (Licania
tomentosa), Mango (Mangifera) y Maíz Tostado (Coccoloba acuminata), además de evidenciar
conocimientos limitados entre los estudiantes sobre su importancia ecológica. Adicionalmente, se
observó un déficit generalizado en prácticas ambientales sostenibles y un desinterés inicial frente a las
actividades de conservación. Para abordar esta problemática, se implementó la estrategia educativa
"Semillas de Cambio" mediante talleres formativos, salidas ecológicas, creación de un vivero escolar y
jornadas de reforestación con participación de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad
educativa, logrando fortalecer significativamente la conciencia ambiental, incrementar las prácticas
sostenibles y desarrollar un mayor sentido de pertenencia hacia el entorno natural. Esta experiencia
destacó la efectividad de las estrategias eco-pedagógicas contextualizadas con acciones concretas y
participativas para promover una cultura de sostenibilidad en contextos educativos rurales,
contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 13
(acción por el clima) y al ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres), demostrando que es posible
transformar positivamente las actitudes y comportamientos ambientales desde el ámbito escolar y
comunitario.

Palabras clave: árboles nativos, conservación, eco-pedagogía, educación ambiental, prácticas
sostenibles

1
Autor principal.
Correspondencia:
maritzahernandez@unicesar.edu.co
pág. 3615
Pedagogical strategies for the conservation of native trees at the Norean

Educational
Center: an environmental education proposal
ABSTRACT

The objective of this research was to design and
implement an environmental pedagogical strategy
aimed at promoting the conservation of native trees at the Norean Educational Center in the department

of Cesar, Colombia. For this purpose, a mixed
-method approach was used, combining descriptive and
partici
patory techniques, including local biodiversity assessments, environmental awareness surveys,
and practical pedagogical activities. The results highlighted a low diversity of tree species, particularly

emphasizing Otiti (Licania Tomentosa), Mango (Mangifer
a), and Maíz Tostao (Coccoloba Acuminata),
alongside limited student awareness regarding their ecological importance. Additionally, a general lack

of sustainable practices and an initially low level of interest in environmental conservation activities

were
identified. In response to these findings, the pedagogical strategy "Seeds of Change" was
implemented, consisting of educational workshops, ecological excursions, the establishment of a school

nursery, and community reforestation events. These interventio
ns significantly enhanced environmental
awareness, improved everyday sustainable practices, and fostered a greater sense of belonging to the

natural environment among students, teachers, and the broader educational community. The study

concludes that conte
xt-specific eco-pedagogical strategies are highly effective in promoting
environmental sustainability in rural educational contexts, significantly contributing to the Sustainable

Development Goals (SDGs), particularly climate action (SDG 13) and life on la
nd (SDG 15).
Keywords
: conservation, eco-pedagogy, environmental education, native trees, sustainable practices
Artículo recibido 07 abril 2025

Aceptado para publicación: 19 mayo 2025
pág. 3616
INTRODUCCIÓN

La introducción La conservación de la biodiversidad, en particular de las especies arbóreas nativas,
constituye un tema central en la lucha contra la degradación ambiental y el cambio climático. A pesar
de los esfuerzos globales, las tasas de deforestación y pérdida de biodiversidad siguen en aumento,
afectando gravemente los ecosistemas y las condiciones de vida de las comunidades humanas (Novo,
2009; UNESCO, s/f). En Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, esta problemática es
particularmente crítica en departamentos como el Cesar, donde la expansión de la frontera agrícola y la
falta de conciencia ambiental amenazan seriamente las especies nativas (USAID, 2020).

El problema de investigación que se aborda en este estudio es la desconexión entre los estudiantes del
Centro Educativo Norean y su entorno natural, evidenciada en el desconocimiento y la escasa valoración
de los árboles nativos que forman parte de su patrimonio ecológico y cultural. Esta situación limita su
capacidad para actuar como agentes de cambio en la conservación ambiental (García, 2019; Chávez-
Salazar, 2023).

La relevancia del tema radica en que fomentar la educación ambiental desde las primeras etapas de
formación contribuye significativamente al fortalecimiento de la conciencia ecológica y a la promoción
de prácticas sostenibles (EPA, 2024). Asimismo, se responde a la necesidad urgente de adoptar medidas
locales que mitiguen la pérdida de biodiversidad y que promuevan el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, en particular los ODS 4, 13 y 15 (ONU, 2023).

El trabajo se fundamenta teóricamente en la educación ambiental como proceso formativo orientado a
sensibilizar y capacitar a las personas para enfrentar los problemas ambientales, favoreciendo una actitud
crítica y responsable (EPA, 2024; Intendencia de Florida, 2022). Además, se sustenta en los principios
de la eco-pedagogía, que promueve el aprendizaje experiencial y el fortalecimiento de valores
ecológicos a través de la acción directa en el medio natural (Alvarino Ponce, 2015; Gadotti, 2002).

En cuanto a los antecedentes investigativos, estudios previos destacan la importancia de integrar
estrategias pedagógicas ambientales en contextos rurales para promover el conocimiento y la
conservación de la biodiversidad (Oporta Espinales, 2020; Sepúlveda, 2025). Investigaciones similares
han demostrado que la participación activa de estudiantes en actividades de reforestación y cuidado de
especies locales incrementa su sentido de pertenencia y su compromiso ambiental (Soler, 2021).
pág. 3617
El estudio se realiza en el corregimiento de Norean, municipio de Aguachica, Cesar, una región
caracterizada por su riqueza natural y cultural, pero también por las amenazas derivadas de la
deforestación, la expansión agrícola y la falta de educación ambiental formalizada (Aguachica, 2024).
La selección del Centro Educativo Norean como escenario de intervención responde a su ubicación
estratégica y a su potencial para convertirse en referente de buenas prácticas ambientales en la región.

La investigación plantea como hipótesis que la implementación de estrategias pedagógicas centradas en
el cuidado de árboles nativos incrementa significativamente la conciencia ambiental y las prácticas
sostenibles entre los estudiantes del Centro Educativo Norean. Finalmente, el objetivo general del
estudio es diseñar estrategias pedagógicas que fomenten la conservación y la educación ambiental de
árboles nativos en el Centro Educativo Norean, promoviendo una cultura de sostenibilidad y cuidado
del medio ambiente entre los estudiantes y la comunidad educativa.

METODOLOGÍA

El estudio se enmarca en un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para
comprender de manera integral las percepciones, actitudes y prácticas ambientales de los estudiantes
(Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Se trata de una investigación de tipo descriptivo y
participativo, orientada a identificar las condiciones de biodiversidad local y promover acciones
pedagógicas de conservación. La investigación se llevó a cabo en el Centro Educativo Norean, ubicado
en el corregimiento de Norean, municipio de Aguachica, Cesar, una región caracterizada por su
diversidad biológica, aunque amenazada por procesos de deforestación y degradación ambiental
(Aguachica, 2024).

La población objeto de estudio estuvo conformada por los estudiantes de noveno grado del Centro
Educativo Norean. Se trabajó con una muestra intencionada de diez estudiantes, seleccionados por su
disponibilidad y disposición para participar en las actividades ambientales desarrolladas durante la
investigación. Esta selección se realizó buscando asegurar la representatividad de las percepciones
estudiantiles sobre la biodiversidad local y el compromiso ambiental.

Para la recolección de datos, se emplearon diversas técnicas e instrumentos que permitieron triangular
la información obtenida. Se utilizó la observación directa, guiada por fichas de registro estructuradas
para identificar y documentar las especies arbóreas nativas presentes en el entorno escolar. Asimismo,
pág. 3618
se aplicaron encuestas estructuradas dirigidas a los estudiantes, orientadas a explorar sus conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con la conservación ambiental. Complementariamente, se realizaron
grupos focales como estrategia para profundizar en las percepciones, opiniones y propuestas de los
estudiantes respecto a la importancia de los árboles nativos y su conservación. Además, se empleó el
registro fotográfico como apoyo visual para documentar tanto la biodiversidad identificada como las
actividades pedagógicas desarrolladas.

El procedimiento metodológico se estructuró en tres fases principales. La primera fase correspondió al
diagnóstico de biodiversidad local, en la que se elaboró un inventario de las especies arbóreas nativas
presentes en los alrededores de la institución, analizando sus características principales y su estado de
conservación. Posteriormente, en la segunda fase, se desarrolló la evaluación de la conciencia ambiental,
mediante la aplicación de las encuestas y la observación de prácticas sostenibles al interior del Centro
Educativo. Finalmente, la tercera fase consistió en el diseño e implementación de estrategias
pedagógicas, orientadas a fortalecer el conocimiento, la valoración y el cuidado de las especies nativas,
incluyendo talleres de sensibilización, jornadas de reforestación y actividades prácticas de educación
ambiental.

El análisis de los datos recolectados se realizó mediante técnicas de estadística descriptiva para los datos
cuantitativos, obteniendo frecuencias y porcentajes de las respuestas de los estudiantes. En cuanto a los
datos cualitativos, estos fueron analizados mediante categorización temática, identificando patrones
recurrentes y construyendo interpretaciones que permitieran comprender las representaciones sociales
de los estudiantes sobre la conservación de los árboles nativos, siguiendo el procedimiento de
codificación abierta planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos permiten evidenciar la problemática inicial planteada sobre la escasa
representación de especies arbóreas nativas y el bajo nivel de conciencia ambiental en la comunidad
educativa. En la fase de diagnóstico de biodiversidad local, se identificaron tres especies principales:
Otiti (Licania tomentosa), Mango (Mangifera indica) y Maíz Tostado (Coccoloba acuminata),
distribuidas en diferentes sectores del Centro Educativo Norean. El inventario mostró una preocupante
baja diversidad arbórea, lo que refuerza la necesidad de implementar acciones de conservación (Chávez-
pág. 3619
Salazar, 2023).

Respecto a la evaluación de la conciencia ambiental, las encuestas revelaron que el 90% de los
estudiantes reconocen la importancia de conservar los árboles nativos para mantener el equilibrio
ecológico. Sin embargo, persistieron algunas confusiones sobre los beneficios exclusivos de estas
especies frente a las exóticas. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, como el de Soler
(2021), donde se evidenció que los estudiantes de contextos rurales reconocen el impacto negativo de la
deforestación, pero requieren mayor formación específica para diferenciar el valor ecológico de las
especies autóctonas.

La implementación de estrategias pedagógicas, como la creación del vivero escolar y las jornadas de
reforestación, generó un impacto positivo en la comunidad educativa. Se observó una participación
activa en las actividades de siembra, un incremento en las prácticas sostenibles cotidianas, y una
apropiación del conocimiento relacionado con la biodiversidad local. Estos resultados concuerdan con
investigaciones como las de Sepúlveda (2025) y Oporta Espinales (2020), que demuestran la efectividad
de los proyectos de reforestación escolar en la formación de una cultura ambiental comprometida.

Durante la discusión de los hallazgos, se destaca que la estrategia de "Semillas de Cambio" no solo
permitió fortalecer las capacidades de los estudiantes en el conocimiento de la flora nativa, sino también
generó espacios de reflexión sobre el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente. Esta
experiencia pedagógica confirma la relevancia de integrar enfoques eco-pedagógicos en los proyectos
educativos institucionales, en línea con las recomendaciones de Gadotti (2002) y Alvarino Ponce (2015).
La novedad científica de este estudio radica en su enfoque práctico y participativo en un contexto rural
específico, donde los procesos de educación ambiental aún presentan limitaciones. Además, refuerza la
pertinencia de articular la conservación de especies nativas con los proyectos ambientales escolares
(PRAE) como una estrategia eficaz para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 15 (ONU,
2023).

Finalmente, se resalta que la implementación de estas estrategias ofrece perspectivas prometedoras para
replicar la experiencia en otras instituciones rurales del departamento del Cesar, contribuyendo a la
construcción de comunidades más resilientes y conscientes de su papel en la conservación de los
ecosistemas locales. La consolidación de prácticas pedagógicas centradas en la biodiversidad nativa
pág. 3620
impulsa el fortalecimiento de vínculos identitarios entre las poblaciones rurales y su entorno natural,
generando un impacto positivo en la preservación cultural y ecológica. Asimismo, la propuesta se
proyecta como un modelo de intervención educativa aplicable en diferentes contextos rurales de
Colombia y América Latina, donde la educación ambiental constituye un pilar esencial para alcanzar el
desarrollo sostenible y mitigar los efectos del cambio climático. Estas estrategias, al ser adaptadas y
fortalecidas, podrían contribuir de manera significativa a las metas de conservación de la biodiversidad
establecidas en las políticas nacionales e internacionales.

CONCLUSIONES

La presente investigación confirma que la implementación de estrategias pedagógicas centradas en la
conservación de especies nativas resulta efectiva para fortalecer la conciencia ambiental y fomentar
prácticas sostenibles en contextos escolares rurales. El diagnóstico inicial evidenció una baja diversidad
arbórea y un conocimiento limitado sobre la importancia de las especies nativas, problemática abordada
exitosamente mediante actividades participativas de reforestación, sensibilización y cuidado ambiental.

Se destaca que la eco-pedagogía aplicada favoreció no solo el aprendizaje significativo, sino también el
desarrollo de habilidades prácticas y el sentido de pertenencia hacia el entorno natural. Asimismo, el
trabajo aporta evidencia de que proyectos educativos contextualizados, integrados al Proyecto
Ambiental Escolar (PRAE), pueden convertirse en instrumentos efectivos para impulsar el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la acción climática y la vida
terrestre. La estrategia "Semillas de Cambio", diseñada en este estudio como una propuesta pedagógica
ambiental, se proyecta como un modelo replicable que puede contribuir a la construcción de
comunidades educativas resilientes, comprometidas con la conservación de la biodiversidad y el
fortalecimiento de la identidad territorial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguachica, A. d. (2024). Información del Municipio . Obtenido de
https://siturcesar.com/destinos/ver/7
Alvarino Ponce, R. Y. (2015). Estrategias ecopedagógicas para recuperar el entorno ambiental de la
institución educativa san miguel de tres cruces achi Bolívar. Obtenido de Los Libertadores
Fundación Universitaria:
https://repository.libertadores.edu.co/items/37091cca-af0e-48d7-
8107-ff3f1afedf77
pág. 3621
Chávez-Salazar, C. M.-F.-V.-F. (2023). La educación ambiental para el reconocimiento y la
conservación de la biodiversidad.
Environmental education for the recognition and
conservation of biodiversity
. Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/evidenciasiv/2023/06/22/articulo2023622112041.pdf

EPA. (2024). Agencia De Protección Ambiental de Estados Unidos. Obtenido de La importancia de la
educación ambiental:
https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-
ambiental#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20aumenta%20la,Qu%C3%A9%

20es%20la%20educaci%C3%B3n%20ambiental
?
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/318842580_Pedagogia_de_la_tierra_y_cultura_de_l

a_sustentabilidad

García, V. A. (2019). IECA IBEROAMERICA. Obtenido de Vegetación Nativa Como Factor De Control
de Erosión Y Rehabilitación Ecológica:
https://iecaiberoamerica.org/vegetacion-nativa-como-
factor-de-control-de-erosion-y-rehabilitacion-ecologica/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Intendencia de Florida . (2022). Obtenido de
https://www.gub.uy/intendencia-
florida/comunicacion/publicaciones/es-importancia-educacion-ambiental

Novo, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista
de Educación, 195-217. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019430

ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Oporta Espinales, G. E. (2020). Experiencias durante la pasantía en el proyecto de" Medidas de
eficiencia energética y protección del bosque con enfoque de cuenca y educación ambiental"
en San Carlos . Obtenido de Riuna:
https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/4270
Sepúlveda, W. D. (2025). Fomento de la Cultura Ambiental a través de la Reforestación de las Zonas
Verdes con Semillas de Árboles Nativos en la IECEM del Municipio de Solano Caquetá.
pág. 3622
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),, 3010-3028. Obtenido de

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16060

SOLER, L. K. (2021). EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA RESIGNIFICAR LAS ESPECIES DE
ÁRBOLES NATIVOS EN MANÍ, CASANARE. (U. d. Manizales, Ed.) Obtenido de

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6043/Tesis-

%20Leidy%20Katerine%20Educación%20Ambiental%20árboles%20nativos%20en%20Maní

%2C%20Casanare..pdf?isAllowed=y&sequence=3

UNESCO. (s/f). El compromiso de la UNESCO con la biodiversidad. Obtenido de

https://www.unesco.org/es/biodiversity/commitment

USAID, I. (2020). BOLETÍN DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CAMBIOS EN ECOSISTEMAS
CLAVES DEL CARIBE Y LA ORINOQUÍA COLOMBIANA. Obtenido de

https://www.corpocesar.gov.co/files/Boletin-2-Corpocesar.pdf