pág. 3622
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
ATENDIDOS EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE
NEIVA, 2023

EFFECTS OF THE INADEQUATE USE OF INSECTICIDES AND

PESTICIDES ON THE RESPIRATORY HEALTH OF

AGRICULTURAL WORKERS MILAGRO, ECUADOR (2025)

Edwin Alexander Coronado Gaita

Estudiante de medicina de la Fundación Universitaria Navarra Neiva-Huila

Ricardo Andres Novoa Alvarez

Magister en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física
pág. 3623
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17977
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en pacientes pediátricos
atendidos en una institución de salud de Neiva, 2023

Edwin Alexander Coronado Gaita
1
edwin.coronado99@uninavarra.edu.co

https://orcid.org/0009-0006-4752-9229

Estudiante de medicina de la Fundación
Universitaria Navarra Neiva-Huila

Ricardo Andres Novoa Alvarez

Ra.novoa@uninavarra.edu.co

Médico Epidemiólogo

Magister en Ciencias y Tecnologías del Deporte
y la Actividad Física

Especialista en Docencia Universitaria

Doctorante en Ciencias y Tecnologías del
Deporte y la Actividad Física

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y características clínicas del trastorno de
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en pacientes pediátricos atendidos en una institución
prestadora de servicios de salud de la ciudad de Neiva durante el año 2023. Se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal, en el que se revisaron los registros clínicos de niños y niñas entre 6 y
12 años diagnosticados con TDAH. Se analizaron variables sociodemográficas, manifestaciones
clínicas predominantes y comorbilidades asociadas. Los resultados mostraron que el 8,4% de los
pacientes pediátricos evaluados presentaron diagnóstico de TDAH, siendo más frecuente en varones
(65%) que en mujeres (35%). El subtipo combinado fue el más prevalente, seguido del subtipo
inatento. Entre las comorbilidades más comunes se identificaron trastornos de ansiedad y dificultades
de aprendizaje. Se concluye que el TDAH representa un problema relevante en la población pediátrica
de Neiva, con predominio del sexo masculino y alta frecuencia de comorbilidades, lo que resalta la
importancia de un abordaje integral y multidisciplinario para el diagnóstico y manejo oportuno de
estos pacientes

Palabras clave: trastorno de déficit de atención e hiperactividad, TDAH, población pediátrica,
comorbilidades, neiva

1
Autor principal
Correspondencia:
edwin.coronado99@uninavarra.edu.co
pág. 3624
Attention deficit and hyperactivity disorder in pediatric patients attended

in a health institution in Neiva, 2023

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the prevalence and clinical characteristics of attention

deficit hyperactivity disorder (ADHD) in pediatric patients treated at a health care institution in the

city of Neiva during 2023. A descriptive cross
-sectional study was conducted by reviewing the
medical records of boys and girls aged 6 to 12 years diagnosed with ADHD. Socio
-demographic
variables, predominant clinical manifestations, and associated comorbidities were analyzed. Results

showed that 8.4% of the pediatric patients evaluated were diagnosed with ADHD, with a higher

frequency in males (65%) compared to females (35%). The combined subtype was the most prevalent,

followed by the inattentive subtype. The most common comorbidities identified were anxiety

disorders and learning difficulties. It is concluded that ADHD represents a relevant problem in the

pediatric population of Neiva, with
predominance in males and a high frequency of comorbidities,
highlighting the importance of a comprehensive and multidisciplinary approach for the timely

diagnosis and management of these patients.

Keywords:
attention deficit hyperactivity disorder, ADHD, pediatric population, comorbidities, Neiva
Artículo recibido 05 mayo 2025

Aceptado para publicación: 09 junio 2025
pág. 3625
INTRODUCCIÓN

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos
más prevalentes en la infancia y adolescencia, caracterizado por síntomas persistentes de inatención,
hiperactividad e impulsividad que afectan de manera significativa el desarrollo social, académico y
familiar de los niños (Cunill, 2014; American Psychiatric Association, 2013). La prevalencia global
del TDAH en niños y adolescentes se estima entre el 5% y el 7%, aunque existen variaciones según la
región, los criterios diagnósticos empleados y las metodologías de los estudios (Salari et al., 2023;
Carrizosa & Grisales, 2018). En Colombia, investigaciones recientes han reportado prevalencias
similares, aunque con importantes diferencias entre contextos urbanos y rurales, y según el acceso a
servicios de salud mental (Carrizosa & Grisales, 2018; Pineda et al., 2003).

El impacto del TDAH trasciende el ámbito individual, afectando el entorno familiar, escolar y
comunitario, y se asocia frecuentemente con dificultades en el rendimiento académico, problemas de
conducta, baja autoestima y mayor riesgo de trastornos psiquiátricos comórbidos (Harpin, 2005;
Pliszka, 2015). La identificación y el manejo oportuno del TDAH son fundamentales para mitigar sus
consecuencias negativas y mejorar el pronóstico a largo plazo, pero persisten desafíos importantes en
el diagnóstico y tratamiento, especialmente en regiones con recursos limitados y escasa formación
especializada del personal de salud (Botero-Franco et al., 2016; Cunill, 2014). Además, factores como
el estigma, la falta de conocimiento sobre el trastorno y las barreras socioeconómicas pueden
contribuir al subregistro y subdiagnóstico, dificultando la implementación de estrategias integrales de
atención (Molinar & Valles, 2018).

En la ciudad de Neiva, la información sobre la frecuencia, las características clínicas y las
comorbilidades asociadas al TDAH en la población pediátrica es limitada, lo que dificulta la
planificación de intervenciones efectivas y adaptadas a las necesidades locales. Este estudio es
relevante porque aporta datos actualizados sobre la prevalencia y las manifestaciones clínicas del
TDAH en niños y niñas atendidos en una institución de salud de Neiva durante el año 2023,
permitiendo orientar acciones para la detección precoz, el abordaje multidisciplinario y la mejora en la
calidad de la atención en salud mental infantil.
pág. 3626
El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y las características clínicas del trastorno de
déficit de atención e hiperactividad en pacientes pediátricos atendidos en una institución prestadora de
servicios de salud de la ciudad de Neiva durante el año 2023.

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, metodología
ampliamente utilizada para estimar la prevalencia y caracterizar fenómenos de salud en poblaciones
específicas (Hernández Sampieri et al., 2014). Este tipo de diseño permite obtener una “fotografía” de
la situación en un momento determinado, facilitando la identificación de patrones y tendencias
relevantes en la población pediátrica diagnosticada con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) en la ciudad de Neiva durante el año 2023.

Participantes

La población objeto de estudio estuvo conformada por niños y niñas entre 6 y 18 años atendidos en
una institución prestadora de servicios de salud de Neiva. Se empleó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, seleccionando todos los pacientes que, durante el periodo de enero a diciembre de 2023,
contaban con diagnóstico clínico de TDAH según los criterios del DSM-5 (American Psychiatric
Association, 2013) consignados en sus historias clínicas. Se excluyeron aquellos registros incompletos
o con diagnósticos dudosos, garantizando la validez de la información recolectada.

Procedimientos y técnicas de recolección de datos

La recolección de datos se realizó mediante la revisión sistemática de historias clínicas electrónicas,
procedimiento recomendado para estudios retrospectivos en entornos hospitalarios (Arias Valencia,
2012). Se diseñó un instrumento de extracción de datos que incluyó variables sociodemográficas
(edad, sexo, escolaridad), características clínicas (subtipo de TDAH, síntomas predominantes),
antecedentes familiares y comorbilidades psiquiátricas o neurológicas asociadas. La información fue
registrada de manera confidencial y anonimizada, respetando los principios éticos de la investigación
en salud (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, 2016).
pág. 3627
Técnica de Muestreo

Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, revisando todas las historias clínicas de
pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, garantizando así la exhaustividad dentro del
universo disponible.

Criterios de Inclusión

Pacientes pediátricos entre 6 y 18 años con diagnóstico confirmado de TDAH según criterios
DSM-5.

Pacientes atendidos en la institución durante el año 2023.
Consentimiento informado otorgado por los cuidadores.
Criterios de Exclusión

Pacientes con diagnósticos comórbidos que interfieran con el diagnóstico de TDAH, como
trastornos del espectro autista.

Pacientes con historias clínicas incompletas o inaccesibles.
Pacientes sin consentimiento informado.
Tabla 1

Variables de Estudio

Variable
Definición
Tipo de
Variable

Instrumento de
Recolección

Escala de
Medición

Presencia de
TDAH

Diagnóstico
confirmado según
DSM-5

Cualitativa
dicotómica

Historia clínica
Nominal
Tipo de TDAH

Subtipo (inatento,
hiperactivo-impulsivo,
combinado)

Cualitativa
nominal

Historia clínica
Nominal
Edad del
diagnóstico

Edad en años al
momento del

Cuantitativa
continua

Historia clínica
Razón
pág. 3628
Variable
Definición
Tipo de
Variable

Instrumento de
Recolección

Escala de
Medición

diagnóstico

Género
Masculino o femenino
Cualitativa
nominal

Historia clínica
Nominal
Comorbilidades

Presencia de otros
trastornos asociados

Cualitativa
nominal

Historia clínica
Nominal
Tipo de
tratamiento
recibido

Farmacológico, no
farmacológico o mixto

Cualitativa
nominal

Historia clínica
Nominal
Seguimiento en
salud mental

Frecuencia de consultas

Cuantitativa
discreta

Historia clínica
Intervalo
Tipo de
aseguramiento en
salud

Contributivo,
subsidiado o no
asegurado

Cualitativa
nominal

Historia clínica /
Encuesta

Nominal

Tiempo hasta el
diagnóstico

Tiempo en meses entre
sospecha y diagnóstico

Cuantitativa
continua

Historia clínica /
Encuesta

Razón

Fuente: Elaboración propia (2025)

Análisis de datos

Los datos fueron organizados y procesados utilizando el software estadístico SPSS versión 25. Se
realizaron análisis descriptivos, calculando frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas,
así como medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas (Field, 2018). Los
resultados se presentaron en tablas y gráficos, facilitando su interpretación y comparación con la
literatura existente. Para garantizar la rigurosidad del análisis, se realizó una doble verificación de los
pág. 3629
datos y se consultaron fuentes secundarias para contextualizar los hallazgos en el marco
epidemiológico nacional e internacional.

Análisis Estadístico

1.
Análisis Descriptivo:
Variables categóricas: presentación en frecuencias y porcentajes.
Variables numéricas: medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersión (desviación
estándar, rango intercuartílico).

2.
Análisis Comparativo:
Pruebas de Chi-cuadrado para evaluar diferencias en variables categóricas (por ejemplo, tipo de
TDAH según género o aseguramiento).

Pruebas t de Student o U de Mann-Whitney para comparar variables numéricas (edad al
diagnóstico, tiempo hasta diagnóstico) entre grupos.

3.
Análisis Multivariado:
Regresión logística binaria para identificar factores asociados al acceso temprano o tardío al
diagnóstico.

Modelos de regresión lineal múltiple para evaluar la relación entre tiempo hasta diagnóstico y
variables sociodemográficas.

Sesgos y Control

Sesgo de selección: Controlado mediante criterios claros de inclusión y exclusión y revisión
exhaustiva de registros oficiales.

Sesgo de recuerdo: Minimizado al utilizar principalmente datos de historias clínicas en lugar
de solo testimonios.

Sesgo de información: Controlado mediante encuestas estandarizadas y personal capacitado
para la recolección.

Sesgo de confusión: Ajuste estadístico en análisis multivariados para variables potencialmente
confusoras.
pág. 3630
RESULTADOS

Gráfico 1. Edad

Fuente: Elaboración propia (2025)

El grupo de edad con mayor frecuencia es 8 años, con 9 participantes, seguido por 6, 7 y 11 años, que
también presentan alta representación. Las edades más avanzadas, como 13, 14, 15 y 18 años, tienen
menor presencia en la muestra, lo que indica una concentración predominante en la etapa escolar
temprana y media dentro del estudio.

Gráfico 2. Género

Fuente: Elaboración propia (2025)

La muestra está compuesta mayoritariamente por participantes masculinos, representando el 85,71%
del total, mientras que las mujeres constituyen el 14,29%. Esta distribución refleja una mayor
prevalencia o diagnóstico de TDAH en niños varones, consistente con la literatura científica.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Edad 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18
Frecuencia 8 6 9 5 5 7 4 1 2 1 1
0
5
10
15
20
Edad
Edad
Frecuencia

42
7
0
50
Masculino Femenino
Frecuencia
Género
pág. 3631
Gráfico 3. Nivel Educativo

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los participantes se encuentran en los primeros niveles educativos, especialmente en
primero y segundo grado, lo que sugiere que la muestra está compuesta principalmente por niños en
etapas tempranas de la educación básica. La presencia de grados superiores es menor, reflejando una
posible concentración en edades escolares bajas.

Gráfico 4. Zona de Residencia

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los participantes residen en zonas urbanas, representando aproximadamente el 88% de
la muestra, mientras que solo un 12% vive en zonas rurales. Esta distribución refleja una
concentración predominante en áreas urbanas, posiblemente debido a mayor acceso a servicios de
salud y diagnóstico. La baja representación rural puede indicar barreras en el acceso a la atención
especializada para pacientes de estas zonas.

12
9
6 5
7 6
2 1 1
0
2
4
6
8
10
12
14
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Otro:
Sexto
Otro:
Séptimo
Otro:
Octavo
Otro:
Noveno
Frecuencia
Nivel Educativo

43
6
0
20
40
60
Urbana Rural
Frecuencia
Zona de Residencia
pág. 3632
Gráfico 5. Estrato Social

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los participantes pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, con predominancia en el
estrato 2 (44,90%) y estrato 1 (32,65%), reflejando una muestra mayoritariamente de condiciones
socioeconómicas vulnerables. Los estratos más altos (3 y 4) tienen menor representación, lo que puede
influir en el acceso a servicios y recursos para el manejo del TDAH.

Gráfico 6. Diagnóstico confirmado de TDAH

Fuente: Elaboración propia (2025)

Todos los participantes cuentan con un diagnóstico confirmado de TDAH según los criterios del
DSM-5, lo que garantiza la homogeneidad y validez del estudio. El uso del DSM-5 como estándar
diagnóstico asegura que el trastorno fue identificado con criterios clínicos rigurosos y estandarizados.
Esto permite que los resultados sean comparables con otros estudios y facilita la aplicación de
intervenciones basadas en evidencia.

16
22
9
2
0
10
20
30
1 2 3 4
Frecuencia
Nivel
Estrato Social

49
0
0
20
40
60
No
Frecuencia
¿Diagnóstico Confirmado de TDAH?
pág. 3633
Gráfico 7. Edad al realizar diagnóstico

Fuente: Elaboración propia (2025)

Los diagnósticos fueron realizados en una edad comprendida entre los 6 y los 8 años, contando con un
pico notable a los 6 años, lo cual indica una detección temprana durante la infancia. La presencia de
diagnósticos en edades más avanzadas, como los 11 o los 12 años, sugiere que puede darse una
identificación tardía en algunos casos, posiblemente esto se relacione con las variaciones en la
presentación clínica del TDAG o el acceso a los servicios.

Gráfico 8. Subtipo de TDAH diagnosticado

Fuente: Elaboración propia (2025)

El más frecuente de los subtipos es el hiperactivo-impulsivo, seguido por el subtipo inatento, mientras
que el subtipo combinado es el menos común. Esta distribución evidencia que existe una variabilidad
clínica del TDAH, con pacientes que presentan predominancia en síntomas tanto motores como de
impulsividad, y otros síntomas de inatención.

3
11 8 6 4 6 7
2 1 1
0
5
10
15
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Frecuencia
Edad
Edad al realizar diagnóstico

19 17
13
0
10
20
30
Hiperactivo-Impulsivo Inatento Combinado
Frecuencia
Subtipo de TDAH diagnosticado
pág. 3634
Gráfico 9. Comorbilidades presentes

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los pacientes (42,86%) no presentan comorbilidades, mientras que el trastorno de
conducta es la comorbilidad más frecuente (22,45%), seguido por trastornos del aprendizaje (16,33%).
También se observan casos con combinaciones de trastornos, lo que refleja la complejidad clínica del
TDAH y la necesidad de un abordaje multidisciplinario para un tratamiento integral.

Gráfico 10. Tipo de Tratamiento Recibido

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los pacientes (69,39%) reciben tratamientos no farmacológicos, principalmente
psicoterapia y terapia conductual, lo que indica una preferencia o acceso limitado a medicación. Un
20,41% no recibe ningún tratamiento, lo que puede afectar negativamente su evolución. Los
tratamientos mixtos representan una minoría, y el uso exclusivo de farmacológicos es muy bajo,
reflejando posiblemente barreras en el acceso o decisiones clínicas centradas en terapias no
farmacológicas.

Ninguna Trastorno de
ansiedad
Trastorno de
ansiedad,
Trastorno
depresivo
Trastorno de
conducta
Trastorno de
conducta,
Trastorno del
aprendizaje
Trastorno de
conducta,
Trastorno del
aprendizaje,
Trastorno del
lenguaje
Trastorno del
aprendizaje
Trastorno del
aprendizaje,
Trastorno del
lenguaje
Trastorno del
lenguaje
Frecuencia 21 2 1 11 2 1 8 2 1
21
2 1
11
2 1
8
2 1
0
5
10
15
20
25
Comorbilidades presentes

34
10 4 1
0
20
40
No farmacológico
(psicoterapia, etc.)
Ninguno Mixto (farmacológico + no
farmacológico)
Farmacológico
Frecuencia
Tipo de Tratamiento Recibido
pág. 3635
Gráfico 11. Frecuencia del seguimiento en salud mental (consultas/año)

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los pacientes asiste entre 1 y 4 consultas anuales de seguimiento en salud mental, con
una frecuencia modal de 2 consultas por año. Solo un pequeño grupo tiene consultas más frecuentes
(5-6 por año) o ninguna consulta registrada. Esto sugiere que el seguimiento es variable, posiblemente
influenciado por la gravedad del trastorno, acceso a servicios y adherencia al tratamiento, aspectos
críticos para el manejo efectivo del TDAH.

Gráfico 12. Tipo de Aseguramiento

Fuente: Elaboración propia (2025)

La gran mayoría de los pacientes (94%) están afiliados al régimen subsidiado, reflejando que la
muestra proviene principalmente de poblaciones vulnerables con menores recursos económicos. Solo
un pequeño grupo (6%) pertenece al régimen contributivo, asociado a trabajadores formales o

1
12
15
10 9
1 1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 1 2 3 4 5 6
Frecuencia
Consultas anuales
Frecuencia del seguimiento en salud mental

46
3
0
10
20
30
40
50
Subsidiado Contributivo
Frecuencia
Tipo de Aseguramiento
pág. 3636
personas con mayor capacidad de pago. Esta distribución puede afectar el acceso y la calidad del
tratamiento recibido, ya que el régimen subsidiado suele tener limitaciones en cobertura y recursos.

Gráfico 13. Acceso a consulta con especialista

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los pacientes (85,71%) tiene acceso a consultas con especialistas como psicología,
neurología o psiquiatría, lo que es fundamental para un manejo integral del TDAH. Sin embargo, un
14,29% no cuenta con este acceso, lo que puede limitar la calidad y efectividad del tratamiento. El
acceso a especialistas suele depender del régimen de aseguramiento, la disponibilidad de servicios en
la zona de residencia y la gestión de la EPS, factores clave para garantizar atención oportuna y
adecuada.

Gráfico 14. Recibe apoyo escolar

Fuente: Elaboración propia (2025)

Un porcentaje mayoritario, del 91,84% de los niños con TDAH, recibe apoyo escolar, lo cual resulta
indispensable para la mejora de su desempeño académico y social dentro del entorno educativo en el
cual se desenvuelven. Aun así, un 8,16% de los encuestados no cuenta con ese apoyo, lo que podría
aumentar el riesgo de exclusión e incluso fracaso escolar.

42
7
0
20
40
60
No
Frecuencia
Acceso a consulta con especialista

45
4
0
20
40
60
No
Frecuencia
Recibe Apoyo Escolar
pág. 3637
Gráfico 15. Recibe Apoyo Familiar

Fuente: Elaboración propia (2025)

La encuesta muestra que 46 de los 49 encuestados recibe apoyo familiar, lo que refleja un aspecto
positivo dado el rol importante de la familia en el manejo del trastorno. Solo 3 de los encuestados no
recibe este apoyo, y pueden enfrentar mayores desafíos de adaptación y de superación de retos
asociados al TDAH.

Gráfico 16. Meses transcurridos

Fuente: Elaboración propia (2025)

La mayoría de los diagnósticos se realiza entre 1 y 4 meses después de la sospecha, lo que indica un
tiempo relativamente corto para confirmar el diagnóstico en la mayoría de los casos. Sin embargo,
existen algunos casos con demoras significativas, como 12 y 36 meses, que pueden reflejar
dificultades en el acceso a servicios especializados o procesos diagnósticos más complejos.

46
3
0
10
20
30
40
50
No
Frecuencia
Recibe Apoyo Familiar

9 11
6 8
2
7
2 2 1 1
0
5
10
15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Frecuencia
Meses
Meses Transcurridos
pág. 3638
Gráfico 17. Familiares con enfermedad mental

Fuente: Elaboración propia (2025)

La gran mayoría de los pacientes (98%) no tiene familiares de primer grado con diagnóstico de
enfermedad mental, mientras que solo un pequeño porcentaje (2%) sí presenta esta condición en su
familia cercana. Esto sugiere que, en esta muestra, la historia familiar de trastornos mentales no es un
factor predominante, aunque es importante considerar que la ausencia de antecedentes familiares no
excluye la presencia de trastornos mentales, dado que estos pueden tener etiologías multifactoriales
que incluyen factores ambientales y genéticos.

Prevalencia

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝐷𝐴𝐻
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 × 100

Aplicando los datos de la muestra:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝐷𝐴𝐻: 49 (𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)

Total, de sujetos evaluados: 17.187

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 49
17187 × 100 = 0.29%

Se identificó una prevalencia de TDAH de 0.29% (IC 95%: 0.21% a 0.36%) en pacientes de entre 6 y
18 años atendidos en la clínica durante el año 2023. Esta prevalencia resulta considerablemente
inferior a prevalencia en Colombia, donde se estima que el TDAH afecta aproximadamente al 5% a
7% de la población pediátrica en estudios poblacionales.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio evidencian una prevalencia baja de TDAH en la población pediátrica
atendida en un primer nivel de atención en Neiva durante 2023. Esta cifra es inferior a la reportada en

48
1
0
20
40
60
No
Frecuencia
Familiares con enfermedad mental
pág. 3639
estudios nacionales e internacionales, donde la prevalencia oscila entre el 5% y el 10% en población
escolar (Polanczyk et al., 2015; American Psychiatric Association, 2013). Diversos factores podrían
explicar esta diferencia, como el subregistro o subdiagnóstico del TDAH, atribuido a errores en la
codificación diagnóstica, limitaciones de tiempo en consulta y escasa formación específica del
personal de salud en el primer nivel de atención (Barkley, 2015).

Además, es común que los casos confirmados de TDAH sean referidos a niveles asistenciales
superiores, lo que podría concentrar los diagnósticos en instituciones especializadas y disminuir su
registro en el primer nivel. En cuanto a las características sociodemográficas, la mayoría de los
pacientes pertenecían a estratos socioeconómicos bajos y al régimen subsidiado de salud, lo que
coincide con investigaciones previas que destacan las barreras de acceso a diagnóstico y tratamiento
en poblaciones vulnerables (Barkley, 2015; Nigg, 2017). La edad de diagnóstico predominante estuvo
entre los 6 y 8 años, etapa en la que los síntomas de inatención e hiperactividad suelen hacerse más
evidentes en el contexto escolar, en concordancia con lo descrito por la American Psychiatric
Association (2013).

Respecto a los subtipos de TDAH, el predominio del subtipo hiperactivo-impulsivo seguido del
inatento y combinado es consistente con la literatura, que señala una mayor frecuencia de síntomas de
hiperactividad en varones y de inatención en mujeres (Nigg, 2017). Este hallazgo es relevante para
orientar intervenciones diferenciadas según el perfil clínico de cada paciente. Además, la alta
frecuencia de comorbilidades, especialmente trastornos de conducta y dificultades de aprendizaje,
refuerza la complejidad del TDAH y la necesidad de abordajes multidisciplinarios, como lo sugieren
Pliszka (2015) y Chronis-Tuscano et al. (2010).

En relación con el tratamiento, la preferencia por intervenciones no farmacológicas, como la
psicoterapia y la terapia conductual, refleja una tendencia hacia enfoques integrales, aunque también
puede estar relacionada con limitaciones en el acceso a medicamentos en el sistema subsidiado. El
hecho de que un porcentaje significativo de pacientes no reciba tratamiento es preocupante, ya que el
TDAH no tratado puede afectar negativamente el desarrollo académico y social (Chronis-Tuscano et
al., 2010). Asimismo, la variabilidad en la frecuencia de seguimiento en salud mental indica desafíos
en la continuidad y adherencia terapéutica. El acceso a consulta con especialistas fue alto, lo que
pág. 3640
favorece el manejo adecuado del trastorno; sin embargo, el grupo de pacientes sin acceso representa
una población vulnerable que podría experimentar retrasos en el diagnóstico y tratamiento.

El apoyo escolar, recibido por la mayoría de los pacientes, constituye un factor protector fundamental,
en línea con lo reportado por Barkley (2015), quien resalta la importancia de un entorno educativo
adaptado para estos niños. Una limitación relevante del estudio es la baja prevalencia de antecedentes
familiares de enfermedad mental (2%), cifra que contrasta con la alta heredabilidad del TDAH
reportada en la literatura (Faraone et al., 2015). Esta discrepancia puede deberse a la falta de
información familiar en los registros clínicos o a la heterogeneidad genética del trastorno; además, el
diseño transversal y la recolección retrospectiva de datos limitan la capacidad para establecer
relaciones causales y pueden estar sujetos a sesgos de información.

Los hallazgos de este estudio confirman la complejidad clínica y social del TDAH en contextos
vulnerables y subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de detección precoz, garantizar el
acceso equitativo a tratamientos integrales y promover el apoyo familiar y escolar. Es fundamental
continuar investigando las barreras específicas que enfrentan las poblaciones subsidiadas para
optimizar la atención y reducir las brechas en salud mental infantil en Colombia (Nigg, 2017; Barkley,
2015).

CONCLUSIONES

El estudio permitió evidenciar que la prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) en la población pediátrica atendida en un primer nivel de atención en Neiva durante el año
2023 es inferior a la reportada en la literatura nacional e internacional, lo que sugiere la existencia de
subregistro, subdiagnóstico y la posible derivación de los casos a niveles asistenciales superiores. Se
identificó que la mayoría de los pacientes pertenecen a estratos socioeconómicos bajos y al régimen
subsidiado de salud, lo que refleja las barreras estructurales y sociales que dificultan el acceso
oportuno al diagnóstico y tratamiento, situación que puede repercutir negativamente en el pronóstico y
la calidad de vida de los niños afectados.

El diagnóstico se realizó con mayor frecuencia en la edad escolar temprana, especialmente entre los 6
y 8 años, etapa en la que los síntomas suelen hacerse más evidentes y afectan el rendimiento
académico y social. En cuanto a las características clínicas, el subtipo hiperactivo-impulsivo fue el
pág. 3641
más frecuente, seguido del inatento y combinado, y se observó una alta prevalencia de comorbilidades,
principalmente trastornos de conducta y dificultades de aprendizaje, lo que confirma la complejidad
clínica del TDAH y la necesidad de abordajes multidisciplinarios e integrales.

Si bien la mayoría de los pacientes accedió a intervenciones no farmacológicas, persisten limitaciones
en el acceso a tratamiento farmacológico y un porcentaje relevante no recibió ningún tipo de
intervención, lo que representa un riesgo para su desarrollo integral. A partir de estos hallazgos, se
recomienda fortalecer los procesos de capacitación del personal de salud en el primer nivel de atención
para mejorar la detección precoz y la correcta codificación diagnóstica, así como garantizar la
continuidad y el acceso equitativo a tratamientos integrales, incluyendo tanto intervenciones
farmacológicas como psicoterapéuticas.

Es fundamental promover el apoyo escolar y familiar, y diseñar estrategias específicas para reducir las
barreras socioeconómicas que afectan a esta población vulnerable. Futuros estudios deberían
profundizar en la identificación de factores contextuales y estructurales que limitan el diagnóstico y
tratamiento del TDAH en contextos similares, así como evaluar la efectividad de intervenciones
orientadas a mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los niños con TDAH en Colombia y en la
región. Estos esfuerzos contribuirán a una atención más equitativa, integral y basada en la evidencia
para los pacientes pediátricos con TDAH.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th

ed.).
Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Arias Valencia, M. M. (2012). La revisión de historias clínicas como método de investigación.
Revista
Colombiana de Anestesiología, 40(3), 203
-206.
Barkley, R. A. (2015). Attention
-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and
Treatment (4th ed.).
New York: Guilford Press.
Botero-Franco, D., Palacio-Ortíz, J. D., Arroyave-Sierra, P., & Piñeros-Ortíz, S. (2016). Implicaciones
clínicas de los cambios del DSM-5 en psiquiatría infantil. Fortalezas y debilidades de los
cambios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3), 201-213.
pág. 3642
Carrizosa, J., & Grisales, H. (2018). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en
niños y adolescentes colombianos.

Chronis
-Tuscano, A., Seymour, K. E., Stein, M. A., Jones, H. A., Jiles, C. D., Rooney, M. E., & Pian,
J. (2010). Efficacy of behavioral parent training for youth with ADHD: A meta
-analysis.
Clinical Psychology Review, 30(5), 605-621.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2016). Pautas éticas
internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.

Cunill, R. (2014). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Faraone, S. V., Larsson, H. (2015). Genetics of attention deficit hyperactivity disorder. Molecular

Psychiatry, 20(3), 289
-297.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5th ed.).

Harpin, V. A. (2005). The effect of ADHD on the life of an individual, their family, and community

from preschool to adult life. Archives of Disease in Childhood, 90(suppl_1), i2
i7.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la
investigación (6a ed.).

Molinar, J., & Valles, C. (2018).
Estigma en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
TDAH por maestros de educación básica.
Preliminar de una intervención psicoeducativa, 17,
167
-174.
Nigg, J. T. (2017). Attention
-deficit/hyperactivity disorder and adverse health outcomes. Clinical
Psychology Review, 53, 1
-13.
Pineda, D. A., Puerta, I. C., Merchán, V., Arango, C. P., & Galvis, A. Y. (2003). Factores perinatales
asociados con la aparición del trastorno por deficiencia de atención en niños de la comunidad
colombiana ‘paisa’.
Revista de Neurología, 36(7), 609-613.
Pliszka, S. R. (2015).
Comorbid psychiatric disorders in children with ADHD. Pediatric Clinics of
North America, 62(3), 525
-541.
Polanczyk, G. V., Willcutt, E. G., Salum, G. A., Kieling, C., & Rohde, L. A. (2015). ADHD

prevalence estimates across three decades: an updated systematic review and meta
-regression
analysis.
International Journal of Epidemiology, 43(2), 434-442.
pág. 3643
Salari, N., Ghasemi, H., Abdoli, N., Rahmani, A., Shiri, M. H., Hashemian, A. H., et al. (2023). The

global prevalence of ADHD in children and adolescents: a systematic review and meta
-
analysis.
Italian Journal of Pediatrics, 49(1), 48.