COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE
DE CONTABILIDAD: RETOS Y
OPORTUNIDADES EN LA ERA
TECNOLÓGICA
DIGITAL SKILLS OF ACCOUNTING TEACHERS:
CHALLENGES AND OPPORTUNITIES IN THE
TECHNOLOGICAL ERA
Marcela Verónica Corro Veloz
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Amparo Raquel López Bonilla
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Verónica Elizabeth Quintana Barragán
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Pablo Andrés Domínguez Salazar
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Evelin Shajayra Erazo Benavides
Instituto Superior Tecnológico El Libertador

pág. 3644
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17979
Competencias digitales del docente de contabilidad: retos y oportunidades
en la era tecnológica
Marcela Verónica Corro Veloz1
vermar_1983@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2347-8561
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo, Bolívar – Ecuador
Amparo Raquel López Bonilla
lopezraquel1987@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5047-7917
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo, Bolívar – Ecuador
Verónica Elizabeth Quintana Barragán
veritoqb92@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6637-9714
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo, Bolívar - Ecuador
Pablo Andrés Domínguez Salazar
andres10andylive@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5792-8397
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo, Bolívar - Ecuador
Evelin Shajayra Erazo Benavides
erazoevelin0@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4711-9453
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo, Bolívar – Ecuador
RESUMEN
El avance tecnológico ha generado un cambio profundo en el ejercicio profesional de las ciencias
contables, exigiendo la incorporación de destrezas informáticas en quienes imparten esta asignatura. El
presente estudio examina los desafíos más relevantes que enfrentan los facilitadores del aprendizaje
financiero en la adquisición de herramientas digitales, así como las posibilidades que surgen ante el
proceso de modernización. A partir de un abordaje metodológico basado en indagación documental y
observación de experiencias relevantes, se delimitan las capacidades fundamentales requeridas por los
instructores contemporáneos, junto con las prácticas más pertinentes para fortalecer su actualización
constante. Los hallazgos reflejan que la adopción efectiva de soluciones innovadoras, tales como
sistemas inteligentes, estructuras distribuidas y tratamiento masivo de información, demanda una
preparación integral que articule conocimientos especializados con recursos didácticos enfocados en
entornos virtuales.
Palabras clave: actualización docente, contabilidad, entornos virtuales, herramientas digitales,
tecnología
1 Autor principal
Correspondencia: vermar_1983@hotmail.com

pág. 3645
Digital skills of accounting teachers: challenges and opportunities in the
technological era
ABSTRACT
Technological advancement has generated a profound change in the professional practice of accounting,
demanding the incorporation of computer skills among those who teach this subject. This study
examines the most relevant challenges faced by financial learning facilitators in the acquisition of digital
tools, as well as the opportunities that arise from the modernization process. Using a methodological
approach based on documentary research and observation of relevant experiences, the fundamental skills
required by contemporary instructors are delineated, along with the most pertinent practices to
strengthen their ongoing development. The findings reflect that the effective adoption of innovative
solutions, such as intelligent systems, distributed structures, and massive data processing, requires
comprehensive training that articulates specialized knowledge with teaching resources focused on
virtual environments.
Keywords: teaching development, accounting, virtual environments, digital tools, technology
Artículo recibido 10 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025

pág. 3646
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la transformación digital ha reconfigurado profundamente los entornos educativos y
profesionales, afectando de manera significativa la enseñanza y el ejercicio de la contabilidad.
Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el análisis de big data, la automatización de
procesos contables y las plataformas basadas en la nube han modificado las competencias requeridas
para el desempeño de los profesionales del área, así como los enfoques pedagógicos necesarios para su
formación (Guthrie et al., 2020; de Villiers, 2021).
Frente a este panorama, los docentes de contabilidad se ven obligados a actualizar de forma constante
sus conocimientos y habilidades digitales para responder a las nuevas demandas del entorno académico
y profesional. Esta actualización no se limita al manejo instrumental de tecnologías, sino que implica
una transformación pedagógica integral que incorpore enfoques innovadores y colaborativos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Montoya et al., 2022).
Por lo tanto, el presente estudio tiene como propósito analizar las competencias digitales clave que deben
desarrollar los docentes de contabilidad, identificar los principales desafíos que enfrentan durante este
proceso de adaptación y examinar las oportunidades que las tecnologías emergentes ofrecen para
fortalecer la calidad educativa en esta disciplina.
Competencias digitales en el ámbito formativo
Las competencias digitales comprenden un conjunto articulado de saberes, destrezas y disposiciones
que permiten utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en distintos
escenarios. En el contexto educativo, estas capacidades adquieren especial relevancia al incorporar la
utilización crítica y creativa de recursos tecnológicos en los procesos de instrucción, promoviendo
entornos interactivos y centrados en el estudiante (Redecker, 2020; Cabero-Almenara & Llorente-
Cejudo, 2020).
El Marco Europeo de Referencia para Docentes (DigCompEdu) define seis dimensiones clave: gestión
de la información, interacción digital, producción de contenidos, protección en línea, solución de
dificultades técnicas y mejora continua de la práctica profesional (Redecker, 2020). Estas áreas no solo
favorecen la inclusión de herramientas innovadoras, sino que también impulsan una renovación
metodológica orientada a una enseñanza activa y contextualizada.

pág. 3647
Innovación tecnológica en el ejercicio contable
El campo de la contabilidad ha experimentado una rápida transformación como resultado de la
incorporación de tecnologías disruptivas. Entre los desarrollos más relevantes se destacan:
• Robotización de tareas financieras: Aplicaciones que sustituyen actividades operativas como
conciliaciones, cálculos y generación de informes (Yoon et al., 2020).
• Sistemas inteligentes: Algoritmos capaces de identificar irregularidades, prever
comportamientos económicos y apoyar decisiones estratégicas (Richins et al., 2020).
• Registros descentralizados: Soluciones basadas en blockchain que introducen nuevos modelos
de verificación y trazabilidad de transacciones (Coyne & McMickle, 2020).
• Procesamiento avanzado de información: Utilización de big data para obtener conocimiento
útil a partir de grandes volúmenes de datos financieros (Appelbaum et al., 2020).
• Infraestructura virtual: Servicios en la nube que permiten el acceso compartido,
almacenamiento seguro y trabajo colaborativo a distancia (Zhang et al., 2021).
Estos avances exigen una reformulación del perfil profesional, en el que se integren habilidades
analíticas, dominio técnico y pensamiento adaptativo frente al cambio.
Didáctica digital aplicada a la enseñanza contable
La implementación de entornos tecnológicos en el proceso de formación contable requiere una visión
pedagógica transformadora, que supere el enfoque meramente operativo del uso de herramientas
digitales. Esta perspectiva implica el diseño de experiencias formativas que aprovechen recursos
inmersivos, interactivos y flexibles para enriquecer la comprensión de conceptos clave (Baleiro &
Ferreira, 2021).
Asimismo, la enseñanza en esta disciplina debe promover una mirada crítica sobre el impacto de las
soluciones digitales en la práctica profesional, desarrollando competencias éticas, reflexivas y aplicadas
en contextos reales (Oliveira & Gomes, 2022). De este modo, se fortalece la preparación de individuos
capaces de desenvolverse con eficacia en entornos complejos y en constante evolución.
METODOLOGÍA
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo con diseño exploratorio-descriptivo, orientado a
comprender las competencias digitales del docente de contabilidad, así como los retos y oportunidades

pág. 3648
que afronta en la era tecnológica. Se aplicó triangulación metodológica—revisión sistemática de
literatura, análisis documental y entrevistas semiestructuradas—para contrastar teoría y práctica del
docente en contexto real.
Participaron ocho docentes de contabilidad, seleccionados por muestreo intencional por su experiencia
en herramientas digitales, y setenta estudiantes del Campus Puyahuata, cuya percepción complementó
la evaluación del nivel de competencia digital del profesorado.
Técnicas e instrumentos
• Revisión sistemática de literatura: Se revisaron publicaciones de 2018 a 2024 en bases como
Scopus, Web of Science, ERIC y repositorios institucionales, con descriptores en español e inglés (e.g.,
“competencias digitales”, “educación contable”). Estudios recientes destacan la necesidad de marcos
como DigCompEdu para fundamentar la evaluación de competencias digitales docentes (Zhao, Pinto
Llorente y Sánchez Gómez, 2021).
• Análisis documental: Se examinaron planes de estudio, sílabos, reglamentos y políticas
institucionales para determinar la presencia explícita o implícita de competencias digitales en la
formación docente, siguiendo criterios propuestos por Bowen (2009).
• Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron a los ocho docentes, abordando el uso de
tecnologías educativas, actualización profesional, retos digitales y necesidades formativas. El enfoque
está alineado con la lógica de evaluación de Braun y Clarke (2006) para análisis temático.
• Cuestionario estructurado: Se aplicó a 70 estudiantes mediante preguntas cerradas y escala
Likert, evaluando las competencias digitales observadas en sus docentes y su impacto en el aprendizaje.
Análisis de datos
Se empleó análisis temático cualitativo siguiendo a Braun y Clarke (2006): codificación, categorización
y detección de patrones emergentes, lo cual permitió identificar competencias clave, brechas formativas
y oportunidades de mejora. La importancia del análisis temático en estudios cualitativos sobre
competencia digital ha sido destacada en trabajos recientes.
RESULTADOS
El estudio desarrollado en la carrera de Contabilidad del Campus Puyahuata evidenció, a través de
entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes, análisis documental y revisión sistemática, dimensiones

pág. 3649
significativas sobre las competencias digitales del profesorado y los desafíos actuales en un contexto
formativo atravesado por la transformación tecnológica.
1. Evaluación del dominio digital docente
Entre los ocho docentes entrevistados, cinco demostraron un manejo operativo de herramientas
ofimáticas (Word, Excel, PowerPoint) y plataformas educativas como Moodle y Google Classroom. En
contraste, tres indicaron dificultades para emplear recursos interactivos o software contable
especializado, atribuyéndolo a la ausencia de capacitación formal en tecnologías emergentes. Ninguno
reportó haber participado recientemente en procesos de formación orientados a la digitalización en el
ámbito contable.
Desde la perspectiva estudiantil, recogida mediante un cuestionario aplicado a 70 educandos:
• El 62 % calificó el manejo tecnológico de sus educadores como intermedio.
• El 24 % lo consideró básico.
• Solo un 14 % percibió un nivel avanzado.
Estos resultados revelan una brecha entre las exigencias tecnológicas del entorno educativo y la
preparación actual del profesorado, en concordancia con lo planteado por Cabero-Almenara, Guillén-
Gámez y Llorente-Cejudo (2021), quienes subrayan la necesidad urgente de programas de actualización
digital en entornos técnicos.
2. Obstáculos detectados
Entre las principales barreras señaladas por los docentes se encuentran:
• Infraestructura limitada (conectividad deficiente, escasez de laboratorios con equipos
adecuados).
• Escasa oferta formativa continúa alineada a las demandas específicas del área contable.
• Actitudes de resistencia al cambio, relacionadas con la falta de tiempo y motivación para
adquirir nuevas habilidades tecnológicas.
Estas condiciones, tanto estructurales como actitudinales, restringen una integración eficaz de las TIC
en el aula, lo cual coincide con los aportes de Sáez-López, Cózar-Gutiérrez y Moreno-Guerrero (2020),
quienes abogan por el diseño de políticas institucionales que impulsen una cultura digital activa.
3. Perspectivas de fortalecimiento

pág. 3650
Pese a los desafíos, los docentes reconocieron potencialidades relevantes:
• Inclusión de simuladores contables y sistemas de gestión financiera para fortalecer la conexión
con la realidad profesional.
• Interés en recibir formación práctica sobre herramientas tecnológicas específicas, como
sistemas ERP, plataformas tributarias digitales y análisis de datos con hojas de cálculo avanzadas.
• Posibilidad de incorporar la pantalla interactiva disponible en el Campus Puyahuata como
recurso pedagógico innovador, aunque su integración aún es incipiente.
Estos elementos reflejan una actitud abierta al cambio, siempre que se cuente con recursos adecuados y
acompañamiento institucional. Este enfoque está en sintonía con lo argumentado por Marcelo y Yot-
Domínguez (2019), quienes destacan la importancia del liderazgo académico y la formación situada en
procesos de transformación educativa.
4. Correspondencia con la literatura especializada
La revisión sistemática de fuentes académicas recientes permitió identificar que las competencias
digitales más relevantes para la docencia contable incluyen:
• Gestión efectiva de entornos virtuales de aprendizaje.
• Integración de software contable y herramientas de simulación.
• Adaptación crítica de recursos digitales conforme a los objetivos curriculares.
Estas capacidades se alinean con los marcos establecidos por DigCompEdu y otros referentes
internacionales, los cuales promueven un perfil docente adaptado a los retos de la sociedad digital.
DISCUSIÓN
Los datos evidencian una realidad compleja respecto a la preparación tecnológica en quienes
desempeñan funciones pedagógicas en áreas contables. Así, los resultados concuerdan con
investigaciones previas que enfatizan la necesidad de actualizar permanentemente los saberes técnicos
aplicables al entorno académico digital (Cabero-Almenara, Guillén-Gámez & Llorente-Cejudo, 2021;
Marcelo & Yot-Domínguez, 2019).
Se identificó una brecha notoria entre la autoevaluación emitida por los profesionales entrevistados y la
percepción del grupo estudiantil. Mientras una parte del personal afirmó manejar plataformas básicas,
persisten dificultades al enfrentarse con recursos avanzados. Esta discrepancia, por un lado, reafirma lo

pág. 3651
expuesto por Zhao, Pinto Llorente y Sánchez Gómez (2021), quienes destacan el valor de marcos
estructurales como DigCompEdu, orientados a establecer estándares medibles en escenarios educativos
contemporáneos.
Deben considerarse elementos estructurales que impiden una integración plena de entornos virtuales.
Entre ellos, destacan la falta de conectividad, la carencia de equipos adecuados y la limitada
disponibilidad horaria para procesos formativos. Por ende, coinciden con lo señalado por Sáez-López,
Cózar-Gutiérrez y Moreno-Guerrero (2020), quienes sugieren promover lineamientos institucionales
orientados al fortalecimiento de capacidades digitales mediante planes sostenibles.
A pesar de ello, se reconocen actitudes positivas frente a la innovación. Docentes participantes
manifestaron interés en aprender herramientas específicas y utilizar dispositivos disponibles, como
pantallas interactivas, siempre que existan condiciones apropiadas. En este contexto, resulta pertinente
lo planteado por Marcelo y Yot-Domínguez (2019), al destacar que el liderazgo académico cumple un
rol clave al facilitar procesos de adaptación mediante acompañamiento reflexivo.
Por consiguiente, la sistematización de fuentes bibliográficas confirmó que el desarrollo de
competencias no se reduce al conocimiento funcional, sino que también exige capacidad crítica para
contextualizar recursos según los objetivos propuestos (Domingo-Coscollola & Sancho-Gil, 2018). Por
consiguiente, tales hallazgos respaldan lo señalado por Puentedura (2014), quien propone un enfoque
integral basado en la transformación del acto educativo, orientado a la autonomía y creatividad del
estudiante.
Finalmente, se concluye que cualquier estrategia dirigida al fortalecimiento de habilidades digitales en
el campo contable debe ser contextualizada, progresiva y alineada con las demandas reales del entorno
profesional. De igual manera, es imprescindible que las instituciones superiores asuman un compromiso
sólido, garantizando una formación permanente sustentada en evidencia empírica y articulada con
políticas de mejora continua.
CONCLUSIONES
• El panorama educativo exige renovación metodológica permanente, debido a transformaciones
tecnológicas que introducen escenarios complejos y herramientas especializadas. Frente a esta realidad,
se vuelve imprescindible consolidar destrezas adaptativas orientadas a prácticas formativas sostenibles.

pág. 3652
• Limitaciones estructurales comprometen la eficacia de iniciativas digitales aplicadas al ámbito
contable, especialmente cuando convergen factores como conectividad deficiente, equipamiento
obsoleto y escasa oferta pedagógica alineada al contexto profesional. Por tanto, urge replantear políticas
institucionales que impulsen entornos innovadores.
• La disposición favorable hacia el aprendizaje tecnológico refleja un potencial estratégico
subutilizado, el cual podría potenciarse mediante intervenciones integradas, formación situada y
recursos didácticos pertinentes. En consecuencia, el rediseño curricular debería considerar escenarios
colaborativos y herramientas disruptivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Appelbaum, D., Kogan, A., Vasarhelyi, M., & Yan, Z. (2020). Impact of business analytics and
enterprise systems on managerial accounting. Journal of Information Systems, 34(1), 1–18.
https://doi.org/10.2308/isys-19-052
Baleiro, R., & Ferreira, F. (2021). Digital technologies in accounting education: The perception of
students and professors. Education Sciences, 11(2), 56.
https://doi.org/10.3390/educsci11020056
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research
Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cabero-Almenara, J., Guillén-Gámez, F. D., & Llorente-Cejudo, C. (2021). ICT training and
competency level of higher education teachers in the face of the digital challenge. Education in
the Knowledge Society, 22, e23606. https://doi.org/10.14201/eks.23606
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Digital competence of educators: DigCompEdu
framework and its adaptation to higher education. Profesorado. Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, 24(1), 247–268.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.11279
Coyne, J. G., & McMickle, P. L. (2020). Can blockchain technology enhance accounting? CPA Journal,
90(3), 18–25.

pág. 3653
De Villiers, R. (2021). Accounting education and the fourth industrial revolution: A research agenda.
Accounting Education, 30(1), 1–21. https://doi.org/10.1080/09639284.2020.1858502
Domingo-Coscollola, M., & Sancho-Gil, J. M. (2018). Teaching and learning in higher education: The
transformative potential of digital technologies. REDU. Revista de Docencia Universitaria,
16(2), 57–72. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10305
Guthrie, J., Burritt, R., & Evans, E. (2020). The transformative role of technology in accounting and
auditing education: Understanding disruption, innovation and opportunity. Meditari
Accountancy Research, 28(1), 1–10. https://doi.org/10.1108/MEDAR-12-2019-0636
Marcelo, C., & Yot-Domínguez, C. (2019). Transformación digital y desarrollo profesional docente en
la educación superior. Educación XX1, 22(1), 17–40. https://doi.org/10.5944/educXX1.21321
Montoya, M., García, A., & Díaz, L. (2022). Innovación educativa y competencias digitales en docentes
universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(2), 1–15.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e02.4635
Oliveira, R. M., & Gomes, M. D. L. (2022). Teaching accounting in times of digital transformation:
Challenges and opportunities. Revista Contabilidade & Finanças, 33(89), 104–120.
https://doi.org/10.1590/1808-057x202110130
Puentedura, R. R. (2014). SAMR and TPCK: Intro to advanced practice. Recuperado de
http://www.hippasus.com/rrpweblog
Redecker, C. (2020). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu.
Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
Richins, G., Stapleton, R. C., Stratopoulos, T., & Wong, C. (2020). Big data analytics: Opportunity or
threat for the accounting profession? Journal of Information Systems, 34(3), 63–79.
https://doi.org/10.2308/isys-52666
Sáez-López, J. M., Cózar-Gutiérrez, R., & Moreno-Guerrero, A. J. (2020). Competencias digitales
docentes: Análisis bibliométrico. Education Sciences, 10(4), 103.
https://doi.org/10.3390/educsci10040103
Yoon, K., Hoogduin, L., & Zhang, L. (2020). Big data as complementary audit evidence. Accounting
Horizons, 34(4), 75–92. https://doi.org/10.2308/acch-18-117
pág. 3654
Zhang, Y., Yang, H., & Appelbaum, D. (2021). Cloud computing and its implications for accounting
education. Journal of Accounting Education, 56, 100757.
https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2021.100757
Zhao, F., Pinto Llorente, A. M., & Sánchez Gómez, M. C. (2021). Training teachers’ digital competence
in higher education: A qualitative approach. Education and Information Technologies, 26,
3071–3090. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10384-3