Consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria de la zona rural

Rocío Castillo Díaz

[email protected]

Universidad Juárez del Estado de Durango

Durango, México

 

Fani Villa Rivas

[email protected]

Universidad Juárez del Estado de Durango

Durango, México

 

Nadia Velázquez Hernández

[email protected]

Universidad Juárez del Estado de Durango

Durango, México

 

RESUMEN

Actualmente el consumo de drogas en adolescentes es un grave problema de salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2015 fallecieron 450 mil personas aproximadamente, como consecuencia de su consumo. Objetivo. Identificar la prevalencia global, lápsica y actual, la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, tabaco y marihuana por género y edad en los estudiantes de una secundaria del área rural. Método. Estudio descriptivo, transversal, muestra de 142 adolescentes estudiantes de secundaria de una zona rural, los participantes respondieron una cédula de datos personales y consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Resultados. Se encontró que la media de edad de inicio del consumo de tabaco fue a los 10 años (DE=1.4) para alcohol y marihuana los 11 años, la cantidad de consumo en un día típico fue de 1 a 5 bebidas de alcohol 58.4% de 1 a 5 cigarrillos de tabaco 33.8% y de 1 a 5 cigarrillos de marihuana 6.3%. Conclusiones.  Al analizar el consumo de drogas por género, se encontró que los hombres han consumido más en comparación con las mujeres. En el consumo de drogas por edad los estudiantes del rango entre 13 y 14 años reportaron mayor consumo de alcohol alguna vez en la vida y en el último año, así como consumo de tabaco alguna vez en la vida y en el último mes.

Palabras clave: adolescentes; consumo de alcohol; consumo de drogas.

Consumption of alcohol, tobacco and marijuana in

adolescents high school rural

 

ABSTRACT

Currently the consumption of drugs in adolescents is a serious public health problem, according to the World Health Organization in 2015 approximately 450,000 people died as a result of their consumption. Objective. Identify the global, lapsic and current prevalence, quantity and frequency of alcohol, tobacco and marijuana consumption by gender and age in students of a rural high school. Method. Descriptive, cross-sectional study, sample of 142 adolescent high school students, the participants answered a personal data card and consumption of alcohol, tobacco and marijuana. Results. It was found that the mean age of onset of tobacco use was 10 years (SD =1.4) for alcohol and marijuana 11 years, the amount of consumption in a typical day was 1 to 5 alcohol drinks 58.4% of 1 to 5 tobacco cigarettes 33.8% and 1 to 5 marijuana cigarettes 6.3%. Conclusions. When analyzing drug use by gender, it was found that men have used more compared to women. In drug use by age, students in the range between 13 and 14 years of age reported greater alcohol consumption at some time in their life and in the last year, as well as tobacco consumption at some time in their life and in the last month.

 

Keywords: adolescents; alcohol consumption; drug use.

 

 

 

Artículo recibido:  26 febrero 2022

Aceptado para publicación: 01 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

1.       INTRODUCCIÓN 

El consumo de drogas, constituye uno de los principales problemas de salud pública de esta época, se presenta tanto a nivel nacional como internacional. Este fenómeno de salud afecta a toda la población en general, sin distinción de género, incidiendo principalmente en niños y adolescentes, de cualquier estrato social y de todas las regiones de nuestro país de acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas en el 2018. El abuso de alcohol en los adolescentes es una importante preocupación debido a sus repercusiones sociales y sanitarias, se considera como una droga de entrada a temprana edad, para posteriormente consumir otras drogas. En la población general se asocia con problemas de salud físicos: trastornos en el aparato digestivo, cánceres de esófago, hígado, páncreas y trastornos cardiovasculares, también conlleva una serie de secuelas psicológicas como demencia alcohólica, depresión, trastorno de pánico, además de las considerables consecuencias socio familiares del alcoholismo, el organismo en desarrollo del adolescente se ve afectado de forma específica. Los problemas de salud se acentúan con deterioro neurológico cuando los consumidores inician con el consumo cada vez más jóvenes. (Hanson, Cummins, Tapert, & Brown, 2011; Ahumada-Cortez, Gámez-Medina, & Valdez-Montero, 2017).

El consumo del tabaco en adolescentes no sólo es el resultado de las influencias psicosociales, como presión por parte de los compañeros o amigos, hay razones biológicas para este periodo de mayor vulnerabilidad. Existen algunas pruebas donde se refiere que fumar ocasionalmente puede provocar en algunos adolescentes el desarrollo de la adicción al tabaco, como también parecen ser más sensibles a los efectos de refuerzo de la nicotina combinada con otras sustancias químicas que se encuentran en los cigarrillos, aumentando así su susceptibilidad a volverse adictos al tabaco. Por otra parte, el consumo de tabaco a temprana edad puede aumentar el riesgo de la adicción en las personas que comienzan a fumar durante la adolescencia, perpetuándose este hábito hasta la edad adulta. (Lydon, Wilson, Child & Geier, 2014; Morel, Montgomery, Han, 2018).

La marihuana sigue siendo la droga más consumida a escala mundial, siendo muy popular entre los jóvenes, se estima que más de 11,8 millones de adultos jóvenes la consumieron en el último año, esto reportado en 2018. Se cultiva en casi todos los países del mundo y se calcula que entre 130 y 190 millones de personas la fuman al menos una vez al año. (Informe Mundial sobre Drogas, 2018; Encuesta Nacional de sobre uso de Drogas y Salud, 2018).  Algunos estudios de investigación han reportado que el inicio del consumo de marihuana antes de los 15 años puede provocar efectos perjudiciales sobre el funcionamiento neurocognitivo. (Fontes, et al. 2011; Harvey, Sellman, Porter, & Frampton, 2007).

En México los resultados de la ENA 2011 muestran que la prevalencia alguna vez en la vida para el consumo de cualquier droga tuvo un crecimiento estadísticamente significativo entre 2002 y 2011. En el primer caso, la prevalencia pasó de 5.0% a 7.8%, y en el segundo, de 4.1% a 7.2%. Al observar la exposición a la oportunidad de consumir drogas (que se las hayan ofrecido o regalado), se observó que al 23.5% de los adolescentes hombres, les han ofrecido drogas y al 13.3% de las mujeres, en los demás rangos de edad, se tienen porcentajes por arriba del 40%. El consumo de cualquier droga creció significativamente, al pasar de 1.6% en 2002 a 3.3% en 2011. Mientras que el consumo de cualquier droga ilegal aumentó significativamente de 1.3% a 2.9%, la mariguana también es la droga de mayor consumo (2.4%).

En el estado de Durango, en lo que respecta al consumo de alcohol y tabaco se registraron consumos de 92% (nacional: 87%) y 81% (nacional: 84%) respectivamente.  Mientras que, la razón de consumo 2013, incluyendo alcohol y tabaco fue de 2.3 hombres por una mujer. Los estudios epidemiológicos mundiales muestran que este fenómeno es cambiante y se presenta con mayor frecuencia en jóvenes y con substancias más dañinas. Aunque el mayor consumo continúa presentándose en los hombres, se observa un aumento en el consumo de drogas en la mujer. (Encuesta Nacional de Adicciones, [ENA] 2011).

El interés en esta investigación radica en identificar el consumo de drogas como son alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de secundaria del área rural, ya que la adolescencia es una etapa vulnerable a caer en conductas que afectan la salud y que posteriormente se observarán los daños en la vida adulta (Nguyen-Louie, Matt, Jacobus, Cota, Castro, & Tapert, 2017). Además, los adolescentes con consumo de estas sustancias presentan dificultad para adaptarse a ciertas circunstancias de su vida y optan por el consumo de drogas como una aparente solución a sus problemas. Se considera importante conocer el perfil que presenta el adolescente que consume drogas ya que son muy comunes entre los adolescentes, en lo que se refiere principalmente a sus características sociodemográficas, así como las características en cuanto al tipo de consumo de drogas.  De tal modo que el análisis de los datos proporcione un panorama más amplio del fenómeno de las drogas.

Por lo antes mencionado es de suma importancia contar con conocimiento científico, que contribuya para brindar una atención actual dirigida a los adolescentes, debido a que se considera que son una población vulnerable, con  factores de riesgo para presentar un consumo de estas sustancias, como pueden ser alcohol, tabaco y marihuana, a pesar de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM 028-SSA-2009, en la cual se menciona que cualquier cantidad de estas sustancias durante la etapa de la adolescencia, se considera un consumo excesivo y dañino.  Por lo anteriormente expuesto se llegaron a la elaboración de los siguientes objetivos para la presente investigación:

1.      Identificar las prevalencias globales, lápsica y actual del consumo de alcohol, tabaco y marihuana en los estudiantes de secundaria.

2.      Determinar la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, tabaco y mariguana en los estudiantes de secundaria.

3.      Identificar el consumo de alcohol, tabaco y marihuana por género y edad en los estudiantes de secundaria

2.       MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal la muestra estuvo conformada por el total de estudiantes 142 de una escuela secundaria del área rural de un municipio del estado de Durango, México. El muestreo fue tipo censo, incluyendo el total de estudiantes de la secundaria rural, ubicada en un poblado del municipio de Durango, México. ambos géneros, como criterio de inclusión fue estar debidamente inscrito como estudiante y contar con el Consentimiento Informado por parte de sus padres o tutores antes de realizar la entrevista y que el adolescente este de acuerdo en participar de forma voluntaria en el estudio de investigación.

Instrumentos

Datos sociodemográficos. Para la recolección de datos se diseñó una cédula de datos personales autoaplicable, integrada por nueve preguntas que indagaban edad, género, si además de ser estudiantes trabajaban, si vivían con sus padres, y prevalencias de consumo sobre alcohol, tabaco y marihuana, consumo alguna vez en la vida, en el último año, en la última semana y en el último mes, así como la edad de inicio y cantidad de consumo.

 

Procedimiento

Para realizar el estudio, primero se solicitó autorización al director de la escuela secundaria de la población del Durazno, en el municipio de Tamazula, del estado de Durango, México, donde se realizó la recolección de datos. Se les envío el consentimiento informado a los padres o tutores con el fin de enterarlos y contar con su autorización por escrito. Se reunió a los estudiantes en un aula, cómoda y alejada de la supervisión de los maestros, en un horario que no interfirió con las actividades académicas del estudiante, para la aplicación de los instrumentos. Se les dio a conocer el propósito de la investigación y se les aseguro la privacidad y anonimato de los datos que proporcionarán, se solicitó su participación voluntaria y por escrito y todos aceptaron participar, enfatizando que los datos que se obtuvieran se mantendrían en confidencialidad, y que los resultados serían reportados únicamente de forma general.

Una vez distribuidos los cuestionarios personalmente a todos y cada uno de ellos enseguida se explicaron las instrucciones de contestación de cada cuestionario, se aplicó la Cédula de Datos Personales y Consumo de alcohol, tabaco y mariguana. Al terminar el llenado de los instrumentos, se agradeció a los estudiantes su participación, las autoras resguardaron la información en sobres y cajas cerradas durante el proceso, captura y análisis de datos, los cuestionarios serán destruidos después de seis meses de concluir el estudio. El estudio se apegó a lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (1987).

Análisis de Datos

Los datos fueron capturados y procesados estadísticamente en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) Versión 22.0. Se utilizó estadística descriptiva se presentan frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central, y de variabilidad.

3.       RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Los resultados obtenidos muestran que los participantes en el estudio la mayoría (57.7%) son del género femenino, un porcentaje importante de los adolescentes encuestados manifestó que solo realiza el rol de estudiante (79.5%), más de la mitad refirieron que su papá vive con ellos (70.4%) y el (94.3%) expresaron que su mamá vive con ellos. La media de la edad de inicio del consumo de tabaco fue de 10 años (DE=1.4) y para el alcohol y marihuana supero los 11 años (DE=1.3) En relación con la cantidad de consumo de drogas en un día típico más reportada por los estudiantes de secundaria participantes fue de 1 a 5 bebidas con contenido alcohólico (58.4%), de 1 a 5 cigarrillos de tabaco (33.8%) y 1 a 5 cigarros de marihuana (6.3%). En relación con la frecuencia de consumo de drogas en estudiantes de secundaria del área rural fue de 1 a 2 veces para el alcohol (58.4%), tabaco (7.0 %) y marihuana (1.4%) en el último mes previo a la aplicación de la encuesta.

Tabla 1.

Prevalencia global, lápsica y actual del consumo de alcohol, tabaco y marihuana.

Variable

f

%

IC 95%

LI

LS

Consumo de alcohol

Alguna vez en la vida

 En el último año

 En el último mes

88

59

40

62.0

41.5

28.2

54.0

33.0

21.0

70.0

50.0

36.0

Consumo de tabaco

Alguna vez en la vida

 En el último año

 En el último mes

48

26

21

33.8

18.3

14.8

26.0

12.0

9.0

42.0

25.0

21.0

Consumo de marihuana

Alguna vez en la vida

 En el último año

 En el último mes

9

5

3

6.3

3.5

2.1

2.0

0.0

0.0

10.0

7.0

5.0

Fuente: CDP y CATM                                                                             n= 142

Nota: f = frecuencia, %= porcentaje, IC 95% = Intervalo de Confianza al 95% para respuestas afirmativas, LI = límite inferior, LS = límite superior, n= muestra

La Tabla 1 muestra que la droga de mayor consumo por los adolescentes que estudian secundaria en el área rural alguna vez en la vida (62.0%), en el último año (41.5 %) y en el último mes (28.2%) fue el alcohol.

 El consumo de alcohol en el último año y mes mostro diferencia estadísticamente significativa por género, el hombre mostro mayor consumo tanto en el último año (52.5%) como en el último mes (57.5%). El consumo de tabaco mostró diferencia estadísticamente significativa por género, el 60.4% de hombres han consumido tabaco alguna vez en la vida (x2= 9.804, p=.002). Al igual en último año (65.4%); en el último mes fueron más hombres que consumieron tabaco en comparación con las mujeres, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

 

Tabla 2. Consumo de marihuana por género.

Variable

Alguna vez en la vida

En el último año

En el último mes

 

Género

No

No

Si

No

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Masculino

Femenino

6

3

66.7

33.3

54

79

40.6

59.4

3

2

60.0

40.0

57

80

41.6

58.4

3

0

100

0.0

57

82

41.0

59.0

c2=2.347, p=.126

c2=.669, p=.413

c2=4.188, p<.041

Fuente: CDP y CATM                                                                                   n= 142

Nota: f = frecuencia, %= porcentaje, c2 = Chi cuadrada de Pearson, p=significancia, n= muestra

La tabla 2 muestra que el porcentaje de hombres que han consumido marihuana alguna vez en la vida, en el último año y mes fue mayor en comparación con las mujeres, sin embargo, esta diferencia sólo mostro significancia estadística en el consumo de marihuana en el último mes (c2=4.188, p<.041).

Tabla 3. Consumo de alcohol por edad.

Variable

Alguna vez en la vida

En el último año

En el último mes

 

Edad

No

No

Si

No

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

12 años

13 – 14 años

15 – 16 años

16

65

7

18.1

73.8

7.9

22

29

3

40.7

53.7

5.5

10

43

6

16.9

72.8

10.1

28

51

4

33.7

61.4

4.8

8

29

3

20.0

72.5

7.5

30

65

7

29.4

63.7

6.8

c2=8.692, p=.013

c2=.201, p=.057

c2=1.302, p<.522

Fuente: CDP y CATM                                                                       n= 142

Nota: f = frecuencia, %= porcentaje, c2 = Chi cuadrada de Pearson, p=significancia, n= muestra                                            

En la tabla 3, se muestra que los adolescentes encuestados del rango de edad de 13 a 14 años fueron los que más consumieron alcohol, sin embargo, sólo se encontró diferencia estadísticamente significativa en el consumo de alcohol alguna vez en la vida (c2=8.692, p=.013) y en el último año (c2=.201, p=.057).

 

Tabla 4 Consumo de tabaco por edad.

Variable

Alguna vez en la vida

En el último año

En el último mes

 

Edad

No

No

Si

No

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

        12 años

13 – 14 años

15 – 16 años

16

65

7

18.1

73.8

7.9

22

29

3

40.7

53.7

5.5

10

43

6

16.9

72.8

10.1

28

51

4

33.7

61.4

4.8

8

29

3

20.0

72.5

7.5

30

65

7

29.4

63.7

6.8

c2=8.692, p=.013

c2=.201, p=.057

c2=1.302, p<.522

Fuente: CDP y CATM                                                                n= 142

Nota: f = frecuencia, %= porcentaje, c2 = Chi cuadrada de Pearson, p=significancia, n= muestra.

Finalmente se presenta la tabla 4, donde se muestra que los adolescentes correspondientes al rango de 13 a 14 años mostraron diferencia estadísticamente significativa en el consumo de tabaco alguna vez en la vida (c2=8.692, p=.013) así como también y en el último mes (c2=12.576, p<.002).  

Discusión

Los resultados obtenidos de la presente investigación muestran que, en los participantes estudiantes de secundaria del área rural, el mayor porcentaje de la población corresponden al género femenino, en cuanto a la ocupación de los estudiantes de secundaria lo que más predomino es que estudia y trabaja cotidianamente, estos resultados no coinciden con investigaciones previas, donde se reportó que muy pocos estudiantes trabajaban, probablemente se debe a que en el área rural los adolescentes inician a trabajar a edades más tempranas que los adolescentes que viven en la ciudad. (Alonso-Castillo., Yáñez-Lozano, & Armendáriz-García, 2017).

La edad de inicio de consumo de tabaco fue de 10 años, y la edad de inicio para el consumo del alcohol y marihuana de 11 años, la edad de inicio del consumo de tabaco es inferior a lo reportado en estudios previos, donde se observa que cada vez la edad de inicio de consumo de drogas es menor, los resultados del inicio de consumo del alcohol y marihuana concuerdan a lo encontrado en anteriores estudios de investigación, (Alonso-Castillo, Yañez-Lozano & Armendáriz-García, 2017; González, et al. 2019; Jiménez, et al., 2020).

Respecto al consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes, se encontraron porcentajes mayores en el presente estudio, en comparación con estudios previos, donde las prevalencias de consumo reportadas por los adolescentes fueron menores, puede presentarse estos hallazgos porque cada vez aumenta el número de adolescentes que son consumidores. (López-Cisneros, Villar, Alonso, 2013; Luna, et al., 2017; Tegoma-Ruiz., & Cortaza-Ramírez, L. 2016).

En la presente investigación se encontró que la droga  de mayor consumo de los estudiantes de secundaria del área rural fue el alcohol, seguida por el tabaco y por último la marihuana, también refirieron haber consumido  algún tipo de droga alguna vez en la vida, lo cual determina que a pesar de ser menores de edad esto no es un obstáculo para que tengan acceso a estas sustancias  que por ley no pueden ser consumidas  por los estudiantes que son menores de edad, estos resultados son similares a los encontrados en estudios previos de investigación (Simón-Sainz, 2020; Encuesta Nacional de Adicciones, [ENA],2011).

Las prevalencias de consumo obtenidas en el estudio refieren que la mayoría de los jóvenes consumen alcohol y tabaco de forma habitual, los cuales coinciden con otros estudios realizados en los últimos años, donde se encontró que es en la adolescencia donde inician el consumo y continúan con este consumo a edades posteriores. (Molero-Jurado, 2019; Gómez, et al., 2017; Villa, Castillo & Velázquez, 2020).

El alcohol fue la droga de mayor consumo, estos datos coinciden con Romero y colaboradores (2019) quienes encontraron que el alcohol es la droga más consumida por los participantes del estudio. En relación al tabaco se puede observar que es la droga de segunda elección después del alcohol, lo cual puede ser producto de la publicidad que hoy en día existe; además del fácil acceso a la distribución y venta de este tipo de sustancias, aunque la normatividad prohíbe su venda individual, se puede observar que en pequeños comercios se continúa con esta venta, por otra parte, las expectativas favorables sobre el consumo que tienen estos adolescentes hacen que el consumo se incremente. (Concha, Torre, & Hurtado, 2014).

Respecto al consumo de marihuana, por género, el consumo fue mayor en los hombres, sin embargo solo mostró significancia estadística en el último mes, este resultado concuerda con investigaciones previas donde se ha encontrado que en los adolescentes los hombres obtienen un porcentaje mayor en comparación con las mujeres, sin embargo se observa que a diferencia de lo que ocurre en personas de mayor edad, el género no muestra diferencias significativas, esto puede ser porque en lo que respecta a las motivaciones para consumir drogas, ambos géneros comparten el consumo por motivos lúdicos en esta etapa de la vida. (Orte, et al., 2017).

De acuerdo al consumo de alcohol y tabaco por edad, se encontró que el rango de edad que presentó un mayor consumo fue de los 13 a los 14 años, reportando diferencias estadísticamente significativas únicamente para el consumo de alcohol y tabaco alguna vez en la vida, este resultado difiere con anteriores estudios de investigación, donde estos resultados altos en cuanto al consumo se encuentran en adolescentes mayores, esto sugiere que en los adolescentes entrevistados se encuentre este tipo de consumo porque se encuentran en la etapa de incio del consumo, por vivir en un lugar de fácil acceso de drogas y nulas actividades recreativas saludables. (Rodriguez, et al., 2016).

4.       CONCLUSIONES

En el presente estudio se concluye que la mayoría de los participantes correspondió al género femenino, estudian únicamente, los adolescentes que estudian y trabajan se dedican a actividades del campo que son económicamente remuneradas, predominaron los estudiantes de segundo grado, la mayoría de los participantes en el estudio vive con sus padres.

La media de edad de inicio del consumo de drogas oscilo entre los 10 y 11 años, la cantidad consumida tanto de bebidas con contenido alcohólico y cigarros de tabaco y marihuana fue de 1 a 5 por ocasión de consumo, así mismo, la frecuencia manifestada por los adolescentes del área rural fue de 1 a 2 días de consumo de drogas en el último mes, la droga de mayor consumo resultó ser el alcohol.

Al analizar el consumo de drogas por género, se encontró que los hombres han consumido más en comparación con las mujeres. En el consumo de drogas por edad los estudiantes del rango entre 13 y 14 años reportaron mayor consumo de alcohol alguna vez en la vida y en el último año, así como consumo de tabaco alguna vez en la vida y en el último mes.  En el presente estudio de investigación, así como en estudios previos se observa que los consumos en la población adolescente son cambiantes, por lo que se requiere continuar con mayor número de investigaciones actualizadas e incorporar otras variables que puedan influir en el consumo.


 

5.       LISTA DE REFERENCIAS

Ahumada-Cortez, J., Gámez-Medina, M., & Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Revista RaXimhai, 13(2), 13-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001

Alonso-Castillo, M., Yáñez-Lozano, A., & Armendáriz-García, N. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions. 17(1):87-96. Disponible en: https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/286

Concha, S., Torre, R., Hurtado, A., (2014). Consumo de tabaco y alcohol en 1º y 2º de ESO en una población rural. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(3), 169-176. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1696/169638003002

Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) (2011). Encuesta Nacional de Adicciones 2011, tabaco, alcohol y otras drogas. México. Disponible en: https://encuestas.insp.mx/ena/2011/ENA2011_tabaco.pdf

Fontes, M.A., Bolla, K.L., Cunha, P.J., Almeida, P.P., Jungerman, F., Laranjeira, R.R., Bressan, R., & Lacerda, A.L. (2011). Cannabis use before age 15 and subsequent executive functioning. The British Journal of Psychiatry: the journal of mental science, 198(6), 442-447. Disponible en: https://doi.org/10.1192/bjp.110.077479

Gómez, C., Landeros, R., Noa, P., Patricio, M. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Rev Salud Pública y Nutrrición. 16(4):1-9. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/338

González-Bautista, E., Zavala-Arciniega, L., Rivera-Rivera, L., Leyva-López, A., Natera-Rey, G., & Reynales-Shigematsu, L. (2019). Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Pública de México. 61(6):764-774. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10563

Hanson, K. L., Cummins, K., Tapert, S.F., & Brown, S.A. (2011). Changes in neuropsychological functioning over 10 years following adolescent substance abuse treatment. Psychology of Addictive Behaviors, 25(1), 127-142.

Harvey, M. A., Sellman, J. D., Porter, R. J., & Frampton, C. M. (2007). The relationship between non-acute adolescent cannabis use and cognition. Drug and alcohol review26(3), 309–319. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09595230701247772

Jiménez, M., García, G., Hinojosa, G., & Gracia, C. (2020). Depresión y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. Health and Addictions. 20(2):13-19. Disponible en: https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/476

Luna-Salas, M., Villa-Rivas, F., Castillo-Díaz, R., & Velázquez-Hernández, N. (2017). Consumo de Alcohol y Agencia de Autocuidado en Adolescentes de una Escuela Pública. Investigación de Enfermería en Adicciones y en el Cuidado en las Conductas de Salud y Estilos de Vida Saludables. (295-302). Editorial: La Biblioteca.

López-Cisneros, M., Villar, L., Alonso, C., (2013). Attitudes towards consumption and non-consumption of alcohol among high school students in Mexico. Rev. Esc. Enferm. 47: 815-821. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S00800-623420130000400007.

Lydon, DM., Wilson, S., Child, A., Geier, C. (2014). Adolescent brain maturation and smoking: what we know and where we’re headed. Neurosci Biobehav Rev. 45: 323:342. Doi:10.1016/j.neurobiorev.2014.07.003

Molero-Jurado, M., Pérez-Fuentes, M., Gázque-Linares, J. & Barragán-Martín, A. (2019). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Revista Atención Familiar 24(2), 56-61. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887117300196

Morel, C., Montgomery, S., & Han, M. (2019). Nicotine and alcohol: the role of midbrain dopaminergic neurons in drug reinforcement. Eur J Neurosci. 50(3):2180-2200. Doi:10.1111/ejn.14160. Disponible en: https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC6431587&blobtype=pdf

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism website. 2020. Alcohol & your health. Disponible en: www.niaaa.nih.gov/alcohol-health.

Nguyen-Louie, TT., Matt, GE., Jacobus, J., Cota, C., Castro, N. & Tapert, SF (2017). Earlier Alcohol Use Onset Predicts Poorer Neuropsychological Functioning in Young Adults. Alcohol Clin Exp Res. 41(12):2082-2092. Disponible en: http://doi.org/10.111/acer.13503

Oficina de las naciones Unidas Contra la Droga y el delito (UNODC). Informe Mundial sobre las Drogas. 2018. Disponible en: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf

Orte, C., Ballester, L., Amer, J., Baleares, I., Vives, M. (2017). Género y cambio de actitudes ante el consumo de drogas. Los efectos del Programa de Competencia Familiar con adolescentes (12-14 años). Universitas Psychologica, 16(4), 1-12. Disponible en: http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4gcac

Rodríguez, P., et al. (2016). Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista electrónica Saude Mental. Alcohol y Drogas. 12(4) 200-206. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/smad/v12n4/es_02.pdf

Romero Reyes, D., Ybarra Sagarduy, J. L., & Orozco Ramírez, L.A. (2019). Caracteristicas sociodemográficas y clínicas de usuarios de un centro de rehabilitación de adicciones. Revista Internacional de Invetigación en Adicciones, 5(1), 23-30. Disponible en: https://doi.org/10.28931/riiad.2019.1.04

Secretaría de Salud. (2009). Norma Oficial Mexicana, para la prevención, tratamiento y control de las adicciones, NOM-028-SSA2-2009, México. Disponible en: www.conadic.salud.gob.mx.pdfs/norma_oficial_nom.pdf

Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (1987). México. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Simón-Sainz, M.J., Fuentes-Chacón, R.M., Garrido-Abejar, M., Serrano-Parra, M.D., Díaz Valentín, M.J. & Yubero, S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Medicina de Familia. SEMERGEN. 46(1), 33-40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359319301923

Smith, R., McDonald, C., Bergstrom, H., Ehlinger, D., Brielmaier, J. (2015). Adolescent nicotine induces persisting changes in development of neural connectivity. Neurosci Biobehav Rev. 55: 432-443. doi.10106/j.neubiorev.2019.05.19 Disponible en: https://www.journals.elsevier.com/neuroscience-and-biobehavioral-reviews

Substance Abuse Center for Behavioral Health Statistics and Quality. Results from the 2018 National Survey on Drug Use and Health: Detailed Tables. SAMHSA. Accessed Noviembre 2020. Disponible en: https://www.samhsa.gov/data/report/2018-nsduh-detailed-tables

Tegoma-Ruiz, V.M., & Cortaza-Ramírez, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enfermería Universitaria, 13(4), 239-245. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000400239#:~:text=Un%20estudio%20realizado%20en%20adolescentes,20.6%25%20en%20la%20%C3%BAltima%20semana.

Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Fleiz B., Moreno L., Oliva R., Bustos G., Fregoso I., Gutiérrez L. , & Amador B. (2012). El consumo de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Salud mental35(6), 447-457. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000600001&lng=es&tlng=es.