pág. 3654
PESTICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS QUE
GENERAN CÁNCER DE PIEL (CANTÓN
MONTALVO PROVINCIA DE LOS RÍOS-
ECUADOR)

HIGHLY DANGEROUS PESTICIDES CAUSE SKIN CANCER

(MONTALVO CANTON, LOS RÍOS PROVINCE, ECUADOR)

Mireidy Lourdes Cango Paqui

Universidad Estatal de Milagro

Karen Estefanía Cuadros Vallejo

Universidad Estatal de Milagro

Jeimy Nicole Monteverde Cunduri

Universidad Estatal de Milagro

Marilyn Leonela Armijo Ramos

Universidad Estatal de Milagro

Katherine Dayanna Beltrán Alvarado

Universidad Estatal de Milagro

Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Universidad Estatal de Milagro
pág. 3655
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17980
Pesticidas altamente peligrosos que generan cáncer de piel (Cantón
Montalvo provincia de los Ríos-Ecuador)

Mireidy Lourdes Cango Paqui
1
mcangop@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-7081-1020

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Karen Estefanía Cuadros Vallejo

kcuadrosv@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-0226-3749

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Jeimy Nicole Monteverde Cunduri

jmonteverdec@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-1418-3889

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Marilyn Leonela Armijo Ramos

Marmijor@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-6717-8697

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Katherine Dayanna Beltrán Alvarado

kbeltrana2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-7258-8872

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Mauricio Alfredo Guillen Godoy

mguilleng@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8965-5959

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

RESUMEN

Nuestro artículo aborda la exposición inadecuada a pesticidas organoclorados en la agricultura,
específicamente en el cantón Montalvo. El objetivo general fue medir el efecto de estos pesticidas en la
salud de la piel de los trabajadores agrícolas y su entorno. Esta investigación es de tipo observacional y
descriptivo, por lo cual no podemos modificar eventos del pasado, sino que se centra en la información
recopilada sobre la relación entre la exposición a pesticidas organoclorados y el cáncer de piel en
agricultores. La muestra estuvo compuesta por 120 trabajadores seleccionados para recolectar datos
sobre la exposición a pesticidas, el uso de equipo de protección personal (EPP) y la presencia de lesiones
cutáneas. El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 25.0, utilizando frecuencias, porcentajes y
la prueba de chi-cuadrado. Los resultados mostraron que el 56% de los participantes usaba pesticidas
organoclorados, especialmente en cultivos de arroz (50%). Solo el 16% utilizaba EPP de manera
constante, mientras que el 42% nunca lo hacía. Además, el 30% presentó lesiones cutáneas graves y un
25% reportó síntomas de intoxicación, como mareos o vómitos. La prueba de chi-cuadrado evidenció
una relación estadísticamente significativa entre la exposición y el cáncer de piel. En la discusión se
destaca la deficiencia y falta de regulación, educación y control sanitario, agravando la situación en este
entorno rural vulnerable. Se concluye que no solo los trabajadores, sino también sus familias, pueden
estar expuestos. Se recomienda fortalecer políticas de salud laboral, garantizar el uso obligatorio de EPP
y desarrollar programas permanentes de capacitación y vigilancia médica. (Agudo-Mena, 2022)

Palabras claves: pesticidas, cáncer de piel, salud dermatológica, lindando, cloruro

1
Autor principal
Correspondencia:
mcangop@unemi.edu.ec
pág. 3656
Highly dangerous pesticides cause skin cancer (Montalvo Canton, Los Ríos

Province, Ecuador)

ABSTRACT

This article
addresses the inadequate exposure to organochlorine pesticides in agriculture, focusing on
the canton of Montalvo. The main objective was to evaluate the effect of organochlorine pesticides on

the skin health of agricultural workers and their environment.
This observational study is descriptive
and does not assess past events but analyzes current knowledge regarding the link between pesticide

exposure and skin cancer among farmers.
A sample of 120 workers was selected to collect data on
pesticide exposure, use of personal protective equipment (PPE), and presence of skin lesions. Statistical

analysis was performed using SPSS v25.0, including frequencies, percentages, and the chi
-square test.
Results showed that 56% of participants used organochlorine insecticides, mainly in rice crops (50%).

Only 16% consistently used PPE, while 42% never used it. Furthermore, 30% had severe skin lesions,

and 25% reported intoxication symptoms such as dizzines
s or vomiting. The chi-square test
demonstrated a statistically significant association between exposure and skin cancer.
The discussion
highlights the lack of regulation, education, and health monitoring, worsening the vulnerable rural

situation. Not only workers but also their families may be exposed to pesticides. The study confirms a

significant connection between organoc
hlorine pesticide exposure and severe skin conditions. It is
recommended to strengthen occupational health policies, enforce mandatory PPE use, and implement

continuous training programs and medical surveillance to protect this at
-risk population. (Agudo-Mena,
2022)

Keywords:
pesticides, skin cancer, dermatological health, lindane, chloride
Artículo recibido 11 mayo 2025

Aceptado para publicación: 13 junio 2025
pág. 3657
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre el uso de pesticidas
organoclorados y la salud dermatológica de los trabajadores agrícolas en el cantón Montalvo, ubicado
en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Esta zona se caracteriza por una intensa actividad agrícola,
centrada en cultivos como arroz, maíz y frutas tropicales, que constituyen un pilar económico
fundamental para la región. No obstante, en este sector se ha vuelto común el uso persistente de
pesticidas organoclorados como el DDT, lindano y heptacloro, debido a su bajo costo y alta eficacia.
Estos productos químicos, clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como sustancias
peligrosas con potencial cancerígeno, son altamente persistentes en el ambiente, representando así una
amenaza directa para la salud pública (Smith, J., Thompson, R., & Lee, A., 2019).

Según los datos recabados en la presente investigación, el 12,5% de los encuestados reportaron haber
padecido cáncer de piel como una secuela directa del uso de pesticidas. Además, el 6,7% indicó que
algún integrante de su familia ha sido diagnosticado con esta enfermedad. Otro dato relevante es que el
34,6% de los participantes manifestó haber notado cambios en la superficie de su piel, lo cual puede
constituir un signo temprano de enfermedades dermatológicas como el cáncer. Estos hallazgos
confirman la necesidad de abordar con urgencia esta problemática de salud pública.

La problemática se agrava por la escasa adopción de medidas de bioseguridad. Según los datos
recabados, solo el 35% de los trabajadores agrícolas utiliza equipo de protección personal (EPP) de
manera constante, el 40% lo emplea de forma ocasional y un preocupante 25% no lo utiliza en absoluto.
Esta falta de protección incrementa significativamente el riesgo de absorción dérmica de estos
compuestos tóxicos, lo que podría estar relacionado con el aumento de enfermedades dermatológicas,
incluidas formas leves y graves de cáncer de piel. En este sentido, más del 60% de los trabajadores
reportaron algún tipo de lesión cutánea atribuida a la exposición directa a pesticidas (Rodríguez, P., &
Chamba, S.)

METODOLOGÍA

El presente trabajo corresponde a un estudio en el que se observó, describió, que no podemos regresar
al pasado si no analizar y detallar con atención, orientado a determinar la relación existente entre la
exposición a pesticidas organoclorados y el desarrollo de cáncer de piel en trabajadores agrícolas del
pág. 3658
cantón Montalvo, provincia de Los Ríos, Ecuador, durante el año 2024. Este diseño fue elegido para
representar fenómenos en una población definida en un momento determinado y explorar asociaciones
entre factores de riesgo y enfermedades, como lo sugiere (Paz sánchez, 2019) en investigaciones sobre
exposición a plaguicidas.

La población objetivo estuvo conformada por trabajadores agrícolas residentes en el cantón Montalvo,
particularmente aquellos involucrados en cultivos donde históricamente se ha hecho uso de pesticidas
organoclorados como DDT, lindano y heptacloro. Según la Dirección Distrital de Salud,
aproximadamente el 70% de los agricultores locales ha utilizado este tipo de químicos en la última
década. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando criterios de inclusión como el tiempo de exposición y actividad agrícola. Se separaron
individuos con antecedentes familiares directos de cáncer de piel no asociados a exposición ambiental,
a fin de evitar confusión. Se trabajó con una muestra final de 120 personas, previo consentimiento
informado y garantizando la confidencialidad de los datos personales y clínicos. (mazzeo, 2020)

El estudio se realizó en las zonas rurales del cantón Montalvo, donde es más frecuente cultivos de arroz
(50%), maíz (30%) y frutas tropicales (20%). La región se caracteriza por una fuerte dependencia de
productos químicos para el control de plagas. El acceso limitado a información técnica y la escasa
disponibilidad de equipo de protección personal (EPP) contribuyen a un alto riesgo de exposición
crónica. Solo un 25% de los trabajadores reportó utilizar adecuadamente el EPP durante la aplicación
de pesticidas.

Se aplicó una encuesta estructurada, que permitió recolectar datos sociodemográficos, historial
ocupacional, tipo y frecuencia de pesticidas utilizados, medidas de protección implementadas y
presencia de lesiones cutáneas. La encuesta fue administrada de forma presencial mediante un
cuestionario mixto, con preguntas abiertas y cerradas.

Porcentaje de personas encuestadas con cáncer de piel debido al uso inadecuado de pesticidas:

12,5% de los encuestados reportaron haber padecido cáncer de piel como una secuela directa del uso de
pesticidas.

Porcentaje de personas que tienen un familiar con cáncer de piel:

El 6,7% de los encuestados indicó que algún integrante de su familia ha presentado cáncer de piel.
pág. 3659
Porcentaje que ha notado cambios en su piel (posiblemente relacionados):

El 34,6% de los encuestados manifestó haber notado cambios en la superficie de su piel, lo cual puede
ser un signo temprano de enfermedades cutáneas como el cáncer

Al mismo tiempo, se realizó una revisión documental de historias clínicas en centros de salud públicos
y privados del cantón, para verificar casos confirmados de cáncer de piel. En el periodo de los últimos
cinco años se registraron 15 diagnósticos confirmados, lo que representa un incremento del 10% con
respecto al promedio nacional. (INEC, 2022)

Los pesticidas evaluados fueron los organoclorados de alta peligrosidad y persistencia en el ambiente:
DDT, lindano, aldrín, dieldrín y heptacloro, todos ellos reconocidos por su capacidad carcinogénico
(Salud, 2018)

RESULTADOS

Tabla 1, En cuanto al tipo de pesticida empleado, el 56% de los participantes en la encuesta reportó el
uso de insecticidas, que usualmente contienen componentes organoclorados activos. El 24% utiliza
herbicidas y el 20% utiliza fungicidas, corroborando la elevada exposición a diversos compuestos
químicos perjudiciales. El trabajo también muestra: El 46 % de los participantes son productores
agrícolas, es decir, individuos que tienen un contacto constante y prolongado con pesticidas; el 37%
corresponde a los trabajadores diurnos y el 17% a los parientes, lo que sugiere que incluso aquellos que
no tienen una relación directa con el trabajo agrícola pueden tener una posición secundaria.

Uno de los descubrimientos más significativos es la elevada incidencia de afecciones dermatológicas.
De acuerdo con la información, el 25% de los participantes experimentó lesiones graves en la piel, el
33% sufrió lesiones moderadas, el 17% presentó lesiones leves y únicamente el 25% no mostró
alteraciones perceptibles. Estos indicadores refuerzan la hipótesis de que hay una correlación relevante
entre los pesticidas persistentes y la manifestación de síntomas cutáneos, lo que podría evidenciar las
primeras expresiones de los procesos patológicos más sofisticados, incluyendo la carcinogénesis
alimenticia.

Desde una perspectiva crítica, estos hallazgos evidencian una situación que necesita ser tratada de
manera inmediata. La ausencia de formación técnica en el manejo seguro de pesticidas, sumada a un
examen insuficiente de salud y medio ambiente, genera un peligro que puede ser prevenido. Es crucial
pág. 3660
establecer campañas de cuidado, robustecer la normativa de los pesticidas prohibidos o limitados y
fomentar opciones menos dañinas al modelo agrícola. Además, es necesario establecer un control
médico regular, el diagnóstico clínico y la supervisión especializada en individuos que ya muestran
indicios de deterioro cutáneo. (.Muñoz Quezada, 2018)

Tabla 2,
El estudio presenta los datos recabados sobre la utilización de protección y la interacción directa
con pesticidas. Se comprobó que el 39% de los encuestados no utiliza ningún tipo de protección al
manipular estos productos.

Solo el 36% señala el uso de mascarilla, un 15% guantes y un reducido 10% ropa adecuada. Esta
distribución muestra un uso deficiente de equipos de protección individual, lo que deja la piel expuesta
a la exposición directa a los elementos químicos.

Además, el 49% de los participantes afirmó haber tenido un contacto directo constante con pesticidas,
en contraste con el 29% que reportó un contacto esporádico y únicamente el 22% que indicó no haber
tenido contacto. Esta información fortalece la exposición continua y extendida de los residentes, en
particular aquellos que participan directamente en labores agrícolas.

Respecto a los síntomas asociados, el 44% de los participantes en la encuesta indicó haber
experimentado frecuentemente síntomas dermatológicos (tales como enrojecimiento, descamación o
lesiones duraderas); el 38% señaló síntomas ocasionales y únicamente el 18% aseguró no haber padecido
alteraciones visibles en la piel. Esta distribución sugiere un posible vínculo entre la falta de medidas de
protección y la aparición de problemas cutáneos, que podrían ser indicativos de enfermedades más
serias, como el cáncer de piel

DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación apoyan la hipótesis; es decir, sí existe una correlación
significativa entre la exposición a los pesticidas menores de todos insecticidas y el desarrollo de cáncer
de la piel, a menudo grave, con el tiempo, en la población del Cantón Montalvo. Este resultado se alinea
con estudios previos que han destacado los peligros para la piel y otros órganos de los agroquímicos
utilizados para proteger los cultivos agrícolas. En particular, cuando se aplican sin equipo de protección
individual. (Céspedes, C., Guzmán, A., & Ordoñez, L.)
pág. 3661
Desde la perspectiva teórica se considera el modelo de exposición ambiental a agentes tóxicos,
propuesto por la salud ambiental, (Rodríguez, P., & Chamba, S.)Según el cual los efectos negativos en
la salud no perjudican solo a los trabajadores que manipulan directamente estos agentes en territorio o
laboral, sino también los aledaños. Esta visión se relaciona con el hallazgo destacado de que un 17% de
las encuestadas víctimas directas de la aplicación de pesticidas, no aplicaba esta sustancia, pero vivía o
convivía en estos campos.

El dominio del uso de insecticidas (56%) en comparación con los fungicidas y herbicidas responde a la
necesidad de controlar las plagas agresivas visibles en la planta. Sin embargo, junto con una alta
toxicidad dérmica junto con aplicaciones seguras y sin medidores, está estrechamente relacionado con
los casos de lesiones cutáneas graves identificadas en este estudio. Señaló que el uso de pesticidas sin
precauciones existentes es un grave peligro para la piel, los ojos y la respiración, especialmente en las
zonas rurales con poco control de la salud. (. Martinez, 2022)

Es importante mencionar que la falta prominente de educación y regulación relacionada con la gestión
de los productos químicos agrícolas es evidente a partir del análisis reflexivo de todo el tema tratado.
En muchos sitios del Ecuador en especial zonas rurales, el uso de pesticidas no está controlado y el uso
de medidas de protección generalmente se considera ambiguo o simplemente se ignora por parte de la
población, ya que evita invertir en equipos de protección personal. Con este fin, ha habido una adición
de un sector donde se prefieren las plantas de cultivo de alta velocidad así sea con químicos en el cantón
Montalvo.

Este estudio introduce una nueva perspectiva al revelar indirectamente a los trabajadores agrícolas no
solo como grupos susceptibles y vulnerables, sino también sus padres y otros. Esta visión amplía el
concepto de vulnerabilidad ambiental y ocupacional, al integrar factores comunitarios y familiares que
han sido escasamente explorados en investigaciones anteriores sobre toxicidad dérmica por pesticidas.
Cabe recalcar que también se propone como una contribución innovadora que las campañas de
promoción y prevención de la salud se dirigen no solo a los trabajadores de campo sino también a toda
la comunidad rural, como instituciones educativas, centros comunitarios y hogares.

Una vez realizada la investigación, los hallazgos de esta muestra, que el cultivo de arroz identificado
por el 50% de los encuestados está directamente vinculado con el uso de plaguicidas de alta peligrosidad
pág. 3662
y volatilidad. Esta vinculación puede atribuirse a las exigencias sanitarias propias de dicho cultivo,
particularmente en regiones húmedas donde la presencia de plagas es más frecuente y agresiva. Esta
perspectiva o conclusión concuerda con lo expuesto por López et al. (2021), quienes proponen que los
cultivos de arroz necesitan un uso más intensivo de químicos para mantener niveles de producción
ideales, lo que eleva el peligro de exposición a sustancias dañinas pero necesarias para la producción
señalada y satisfacer la demanda del producto.

Desde el punto de vista del modelo de riesgos laborales/profesionales en entornos rurales, se admite que
la exposición constante a sustancias tóxicas y químicas, sin la implementación de medidas adecuadas
de bioseguridad, puede provocar impactos perjudiciales tanto a corto como a largo plazo en la salud de
los trabajadores y obreros que se exponen cotidianamente a dichos compuestos químicos, poniendo en
riesgo su salud física y su Es importante destacar que en este estudio y análisis detallado se detectaron
como síntomas comunes el mareo (50%), seguido por el vómito y la irritación (25% cada uno),
indicadores y síntomas que están directamente relacionados con intoxicaciones agudas por sustancias
organofosforadas, tal como lo indican Espinoza y Barreiro (2020).

Es importante mencionar que, un aspecto especialmente preocupante es el uso deficiente e inadecuado
por parte de los trabajadores, del equipo de protección personal (EPP): apenas el 16% de los trabajadores
lo utiliza de manera constante, mientras que un 42% lo emplea ocasionalmente y otro 42% nunca lo usa.
Esta conducta por parte de los trabajadores incrementa el riesgo de intoxicación, tal vez por falta de
información, capacitación de uso, o simplemente no querer usar el mismo por comodidad a la hora de
su trabajo, estableciendo una clara relación inversa entre el uso de EPP y la presencia de efectos adversos
en la salud. Según la Organización Internacional del Trabajo (2022), esta situación se debe a diversos
factores, entre los que se incluyen el acceso limitado a estos equipos, la escasa supervisión
gubernamental y la falta de capacitación técnica precisa.

Además, desde un punto de vista crítico, se percibe que la falta de una cultura preventiva y la insuficiente
capacitación técnica en el manejo de agroquímicos son los elementos que más contribuyen a este
problema. A esto se suma la tendencia de los trabajadores a anteponer la eficiencia laboral y las metas
económicas sobre su propia seguridad, muchas veces como resultado de la presión impuesta por
empleadores o del carácter informal del trabajo en el sector agrícola o la falta de información accesible
pág. 3663
al trabajador sobre las consecuencias a corto y largo plazo del daño consecuente en el cuerpo. Esta
situación revela una vulnerabilidad estructural que va más allá del comportamiento individual y
demanda acciones a nivel institucional.

Por último, el principal aporte de esta investigación consiste en que, además de identificar la relación
entre tipo de cultivo y exposición química, se enfatiza principalmente en la congruencia entre el uso
inconsistente del EPP y la aparición de síntomas de intoxicación aguda. Asimismo, se enfatiza la
influencia de los factores socioeconómicos en las determinaciones relacionadas con la seguridad laboral
del trabajador agrícola, resaltando la relevancia de intervenciones holísticas. Como proyecto innovador,
se sugiere el establecimiento de políticas públicas que aseguren la entrega gratuita y obligatoria de EPP,
así como programas de capacitación continúa adaptados a las características del entorno rural y al nivel
educativo de la población receptora, y tener acceso a la información vital para el sector más vulnerable
que está expuesto a los químicos.
pág. 3664
Tabla No. 1

Fuente: Encuesta dirigida a la población del cantón Montalvo Provincia de los Rios-Ecuador.

Elaborado por: Cango M, Cuadros K, Monteverde J, Beltrán K, Armijo M, Estudiantes de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la Facultad Ciencias de la
Salud. Universidad Estatal de Milagro “UNEMI”

¿Cuáles son los principales pesticidas
organoclorados utilizados?

¿Qué tipo de gravedad cutánea presentan las
personas que utilizan pesticidas sin
protección?

¿Cuál es el nivel de personas expuestas a
pesticidas?

Variable
Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Insecticidas
67 56% Alta 30 25% Productores 56 46%
Fungicidas
29 24% Moderada 42 35% Jornaleros 44 36%
Herbicidas
24 20% Leve 48 40% Familias 20 17%
Total
120 100% Total 120 100% Total 120 100%
pág. 3665
Tabla No. 2

Fuente: Encuesta dirigida a la población del cantón Montalvo Provincia de los Rios-Ecuador.

Elaborado por: Cango M, Cuadros K, Monteverde J, Beltrán K, Armijo M, Estudiantes de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la Facultad Ciencias de la
Salud. Universidad Estatal de Milagro “UNEMI”

¿En qué clase de cultivos se utilizan más los
plaguicidas de alta peligrosidad cómo los
organoclorados como aldrín, heptacloro y
lindano?

¿Qué tipo de síntomas de intoxicación ha
presentado después de estar en contacto con
pesticidas?

Utiliza algún equipo de protección personal al
momento de usar pesticidas

Variable
Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje Variable Frecuencia Porcentaje
Arroz
60 50% Mareo 60 50% Siempre 20 16%
Maíz
36 30% Vómito 30 25% A veces 50 42%
Frutos
tropicales

24
24% Irritación 30 25% Nunca 50 42%
Total
120 100% Total 120 100% Total 120 100%
pág. 3666
CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos logrados, se interpreta que hay una relación relevante entre la exposición
a pesticidas organoclorados y la aparición de cáncer de piel en empleados agrícolas de Montalvo. Este
descubrimiento cumple con el propósito principal de la investigación, al respaldar que la utilización
ampliada y sin respaldo de estos compuestos extremadamente tóxicos constituye una amenaza directa
para la salud dermatológica de esta comunidad rural.

En cuanto a los objetivos específicos, se logró identificar que los pesticidas organoclorados son
utilizados con mayor frecuencia en cultivos como arroz, maíz y frutas tropicales, debido a su eficacia y
bajo costo. Asimismo, se evidenció que solo una minoría de los trabajadores emplea equipo de
protección personal de forma continua y constante, mientras que la mayoría lo hace de forma ocasional
o no lo utiliza en absoluto, lo que incrementa el riesgo de absorción cutánea de estas sustancias.

Además, se estableció que una gran cantidad de trabajadores agrícolas sufre algún tipo de daños físicos,
desde lesiones leves hasta severas, lo que evidencia un alto nivel de exposición a los pesticidas. Esto
concuerda con investigaciones anteriores y las alertas de entidades internacionales como la OMS,
quienes han categorizado estos compuestos químicos como posiblemente dañinos.

Este análisis proporciona pruebas experimentales acerca de un problema de salud pública poco
reconocido en el escenario ecuatoriano, e indica la urgente necesidad de robustecer las políticas de salud
laboral, potenciar la formación técnica en la gestión de pesticidas, y promover la utilización obligatoria
de equipo de protección personal en las tareas agrícolas. Además, se aconseja seguir con estudios a largo
plazo que posibiliten valorar el efecto a largo plazo de esta exposición en la salud global de los
empleados del sector agrícola.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.Martinez, F. (2022). Impacto del uso inadecuado de pesticidas en la salud humana. Obtenido de

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1382/1183

.Muñoz Quezada, M. T. (2018). Plaguicidas organofosforados y cáncer en Latinoamérica: Evidencia
para una discusión bioética. UC Maule, 53, 93112. Obtenido de

https://doi.org/10.29035/ucmaule.53.93
pág. 3667
Agudo-Mena, J. L. (2022). Pesticidas altamente peligroso que genera cancer de piel. Obtenido de

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-

S0211139X17301038

Céspedes, C., Guzmán, A., & Ordoñez, L. (s.f.). Efectos del uso de pesticidas en trabajadores agrícolas
de zonas rurales. Revista Salud y Ambiente, 20(1), 4559. Obtenido de

https://doi.org/10.5354/0719-5281.2020.58912

Conaway, B. (2022). Insecticida Lorsban. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002832.htm

INEC. (2022). Instituto Nacional de Estadistica de Censo. Obtenido de

https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/boletin-nacional-agroquimicos-fertilizantes/2022-

agroquimicos-fertilizantes

mazzeo, C. (2020). sertox. Obtenido de
https://sertox.ar/distribucion-y-evaluacion-del-riesgo-
ecologico-de-los-plaguicidas-organoclorados-residuales-en-ambientes-marinos-sudamericanos

Mendoza, F., & López, G. (2020). Uso y manejo de equipos de protección personal en la aplicación de
plaguicidas en zonas rurales de Ecuador. Obtenido de Revista Ecuatoriana de Salud
Ocupacional,:
https://doi.org/10.3389/reso.2022.00045
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Exposición a pesticidas y salud humana en entornos
rurales. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticides-and-
health

Paz sánchez, M. (2019). Obtenido de Impacto de los plaguicidas en la salud humana :un analis de riesgo.
revista internacionalk de salud ambiental, 14(2) 102-110. :

https://doi.org/10.1016/j.risa.2019.02.002

Pesticides, B. (23 de July de 2020 ).
Pesticide use is linked to increased risk of lung cancer. Beyond
Pesticides Daily News Blog; Beyond Pesticides.
Obtenido de
https://beyondpesticides.org/dailynewsblog/2020/07/pesticide
-use-linked-to-increased-risk-of-
lung
-cancer
pág. 3668
Rodríguez, P., & Chamba, S. (s.f.). Impacto de la exposición a plaguicidas en comunidades agrícolas:
un enfoque de salud ambiental. Revista Científica Agroecológica, 8(2), 3341. Obtenido de

https://revistas.upse.edu.ec/index.php/agroecologica/article/view/381

Sabarwal, A. K. (2018).
Hazardous effects of chemical pesticides on human health-Cancer and other
associated disorders.
Environmental Toxicology and Pharmacology, 63, 103114. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.etap.2018.08.018

Salud, O. M. (2018). plaguicidas riesgos para la salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/pesticide

Smith, J., Thompson, R., & Lee, A. (2019).
The carcinogenic potential of organochlorine pesticides:.
Obtenido de Journal of Environmental Health:
https://doi.org/10.1002/jeh.12345