IMPACTO DE LA EXPOSICIÓN DIRECTA E
INDIRECTA A PESTICIDAS EN MUJERES
EMBARAZADAS DEL CANTÓN MILAGRO AÑO
2025

IMPACT OF DIRECT AND INDIRECT EXPOSURE TO

PESTICIDES IN PREGNANT WOMEN IN MILAGRO CANTON,

2025

Nelly Lorena Guala Guzmán

Universidad Estatal de Milagro

Kerly Yamileth Durán Yaguana

Universidad Estatal de Milagro

Dennisse Elizabeth Espinoza Tinoco

Universidad Estatal de Milagro

Marilyn Leonela Armijo Ramos

Universidad Estatal de Milagro

Britney Anahí Pinguil Cajamarca

Universidad Estatal de Milagro

Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Universidad Estatal de Milagro
pág. 3669
DO
I: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17981
Impacto de la exposición directa e indirecta a pesticidas en mujeres
embarazadas del cantón Milagro año 2025

Nelly Lorena Guala Guzmán
1
ngualag@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-4972-4448

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Kerly Yamileth Dur
án Yaguana
kdurany@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-0191-1168

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Dennisse Elizabeth Espinoza Tinoco

despinozat3@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-8272-7845

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Maylyn Abigail Lucero Macías

mlucerom2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-1053-9726

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Britney Anahí Pinguil Cajamarca

bpinguilc@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-3948-1924

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

Mauricio Alfredo Guillen Godoy

mguilleng@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8965-5959

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador

RESUMEN

La exposición a pesticidas representa una amenaza significativa para la salud materno-fetal,
especialmente en regiones con alta intensidad agrícola como el cantón Milagro. Este estudio tiene como
objetivo analizar el impacto de la exposición directa e indirecta a pesticidas en mujeres embarazadas de
dicha región en el año 2023. Se aplicó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo y diseño no
experimental. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas aplicadas a una
muestra de 50 mujeres embarazadas clasificadas como expuestas a pesticidas. Los resultados reflejan
que un alto porcentaje se encuentra expuesto directamente a través de labores agrícolas, mientras que la
exposición indirecta se da por la cercanía a zonas fumigadas, el uso doméstico de pesticidas y la
contaminación de alimentos y agua. Se estableció que una gran proporción de mujeres considera que
esta exposición puede ocasionar malformaciones congénitas. A partir de las conclusiones del estudio,
se evidencia la necesidad de fortalecer las políticas públicas dirigidas a la prevención, concienciación y
control del uso de pesticidas durante el embarazo.

Palabras clave: exposición a pesticidas, malformación congénita, embarazo, salud materno-fetal,
riesgos ambientales

1
Autor principal
Correspondencia:
ngualag@unemi.edu.ec
pág. 3670
Impact of direct and indirect exposure to pesticides in pregnant women in

Milagro canton, 2025

ABSTRACT

Pesticide exposure poses a significant threat to
maternal and fetal health, especially in regions with high
agricultural intensity such as Milagro canton. This study aims to analyze the impact of direct and indirect

pesticide exposure on pregnant women in this region during 2023. A descriptive, non
-experimental,
quantitative methodology was applied. Data were collected through structured surveys administered to

a sample of 50 pregnant women classified as exposed to pesticides. The results show that a high

percentage of women are directly exposed through a
gricultural work, while indirect exposure occurs
through proximity to sprayed areas, domestic pesticide use, and food and water contamination. A large

proportion of women believe that this exposure can cause birth defects. The study’s conclusions

highlight
the need to strengthen public policies focused on prevention, awareness, and control of
pesticide use during pregnancy.

Keywords:
pesticide exposure, birth defects, pregnancy, maternal and fetal health, environmental risks
Artículo recibido 11 mayo 2025

Aceptado para publicación: 13 junio 2025
pág. 3671
INTRODUCCIÓN

La exposición a pesticidas durante el embarazo constituye un problema de salud pública que afecta el
desarrollo fetal, especialmente en regiones agrícolas como el cantón Milagro, provincia del Guayas,
Ecuador, donde el uso de plaguicidas y químicos es frecuente. El inadecuado uso de equipo de
protección incrementa el riesgo en mujeres gestantes, quienes pueden estar en contacto con estas
sustancias tanto de manera directa como indirecta.

En el año 2023 se registraron diversos casos de recién nacidos con problemas de salud cuyas madres
habían estado expuestas a pesticidas. En esta región, la agricultura representa una fuente económica
fundamental, con cultivos como la caña de azúcar y el banano, que demandan el uso constante de
pesticidas. La falta de información y el mal uso del equipo de protección aumentan la vulnerabilidad de
las mujeres embarazadas, ya sea por exposición directa en labores agrícolas o indirecta por
contaminación ambiental.

Durante el embarazo, las modificaciones fisiológicas del cuerpo femenino aumentan la susceptibilidad
a agentes químicos. Los pesticidas pueden ingresar al organismo por inhalación, contacto dérmico o
ingestión. La exposición directa ocurre en contextos laborales, mientras que la exposición indirecta se
da por cercanía a zonas fumigadas o el uso doméstico de agroquímicos.

Investigaciones previas han señalado que la exposición a pesticidas afecta la salud pública al causar
efectos acumulativos y silenciosos en la población, particularmente en mujeres embarazadas. La
Organización Mundial de la Salud (2023) señala que las malformaciones congénitas representan más de
295.000 muertes neonatales anuales, siendo América Latina una de las regiones más afectadas. En
Ecuador, estas malformaciones ocupan el séptimo lugar entre las principales causas de mortalidad
infantil.

Este estudio se sustenta en marcos teóricos relacionados con la toxicología ambiental, los determinantes
sociales de la salud y la salud pública. Se busca aportar evidencia para establecer políticas de control de
pesticidas, así como servicios de prevención y educación en comunidades agrícolas.

METODOLOGÍA

El enfoque utilizado fue cuantitativo, con el objetivo de analizar y cuantificar la relación entre la
exposición a pesticidas y las malformaciones congénitas en neonatos.
pág. 3672
Se trató de una investigación descriptiva, de tipo no experimental, con un diseño correlacional que
permitió establecer relaciones estadísticas entre variables sin manipulación de las mismas. El estudio se
apoyó en datos numéricos para analizar tendencias entre la exposición a pesticidas (directa e indirecta)
y las complicaciones durante el embarazo.

La población estuvo compuesta por mujeres embarazadas residentes en el cantón Milagro, una región
con actividad agrícola intensiva. Se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia,
conformada por 50 mujeres en segundo o tercer trimestre de embarazo, con historial de exposición a
pesticidas por ocupación, residencia o ambiente.

Se aplicaron encuestas estructuradas con preguntas cerradas, distribuidas mediante formularios
digitales. La recolección incluyó ítems sobre contacto directo e indirecto con pesticidas, percepción del
riesgo, signos de malformaciones congénitas y medidas de prevención adoptadas.

Los datos fueron procesados con Microsoft Excel, utilizando frecuencias, porcentajes y elaboración de
tablas para identificar patrones significativos. Se mantuvo el rigor metodológico y se garantizó la
confiabilidad de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos evidencian que dos tercios de las encuestadas creen que la exposición a pesticidas y el uso
inadecuado de protección están relacionados con malformaciones congénitas. Aunque un 62% está al
tanto de los síntomas tempranos, aún existe una brecha informativa significativa. Solo un 64% ha
recibido información suficiente de profesionales de la salud.

El 54% de las encuestadas manifestó haber estado expuesta a pesticidas durante el embarazo, lo que
evidencia una realidad preocupante. Aunque una mayoría trata de evitar la exposición, persiste una
desconexión entre el conocimiento del riesgo y las acciones preventivas adoptadas.

Los hallazgos confirman una percepción elevada de riesgo entre las mujeres embarazadas del cantón
Milagro, reflejando la necesidad de fortalecer la educación sanitaria y la prevención comunitaria.
Estudios como el de Giménez Asensio (2023) han demostrado que la exposición prenatal a pesticidas
organofosforados se asocia con bajo peso al nacer y parto prematuro. Ueker et al. (2016) señalaron una
relación entre exposición paterna y aumento de malformaciones congénitas en contextos de bajo nivel
educativo materno.
pág. 3673
Además, Kalliora et al. (2018) identificaron múltiples fuentes de exposición a pesticidas como
alimentos, agua, aire y residuos laborales, y señalaron su efecto como disruptores endocrinos y
neurotóxicos. Liu et al. (2024) hallaron que la exposición periconcepcional incrementa 2,39 veces el
riesgo de defectos congénitos, especialmente del sistema cardiovascular.

Aunque muchas participantes demostraron conciencia sobre los riesgos, un 34% no toma acciones
preventivas suficientes. Esto indica la necesidad de estrategias integrales que combinen intervención
educativa, fortalecimiento del sistema de salud y regulación estricta del uso de pesticidas en zonas
rurales.

Tabla 1

Objetivo: Establecer como el uso incorrecto de protección afecta a las malformaciones congénitas de
los neonatos

Pregunta Porcentaje %
1
¿Cree usted que por el contacto directo de pesticidas y el
uso incorrecto de protección puede ocasionar
malformaciones en fetos?

Sí: 66%
No: 34%
2
¿Está usted al tanto de los síntomas tempranos que podrían
indicar malformaciones congénitas y ha buscado
asesoramiento médico al respecto?

Sí: 62%
No: 38%
3
¿Ha recibido información suficiente por parte de
profesionales de la salud sobre los riesgos potenciales de
la exposición a pesticidas durante el embarazo?

Sí: 64%
No: 36%
Fuente: Tabla de Resultados

Elaboración:
Guala Nelly, Durán Kerly, Espinoza Dennisse, Lucero Maylyn, Pinguil Britney.
pág. 3674
Tabla: 2

Objetivo: Analizar las fuentes de exposición que perjudican en el desarrollo de malformaciones
congénitas de los neonatos

Pregunta Porcentaje %
1
¿Ha estado expuesta usted, directa o indirectamente a
pesticidas durante su embarazo?

Sí: 54%
No: 40%
No está embarazada:
6%

2
¿Cree usted que por el uso imprudente de pesticidas puede
ocasionar abortos espontáneos?

Sí: 66%
No: 34%
3
¿Conscientemente evita usted exponerse a pesticidas
durante su etapa de gestación?

Sí: 66%
No: 34%
Fuente: Tabla de Resultados

Elaboración:
Guala Nelly, Durán Kerly, Espinoza Dennisse, Lucero Maylyn, Pinguil Britney.
CONCLUSIONES

Los hallazgos de este estudio evidencian una correlación preocupante entre la exposición a pesticidas y
el riesgo de malformaciones congénitas en mujeres embarazadas del cantón Milagro. Desde un enfoque
crítico y sustentado, se establece que el entorno agrícola intensivo, sumado a prácticas deficientes de
protección y escasa educación preventiva, constituye un determinante social de riesgo para la salud
materno-fetal. Esta problemática, lejos de ser aislada, refleja una debilidad estructural en políticas de
salud pública, regulación ambiental y seguridad laboral, especialmente en contextos rurales donde el
uso de agroquímicos es frecuente y poco supervisado. Aunque existe cierto nivel de conciencia sobre
los efectos nocivos de los pesticidas, persiste una brecha entre conocimiento y la acción preventiva, lo
que sugiere la necesidad de fortalecer la intervención comunitaria, la capacitación continua en salud y
el control del uso de estos productos. Asimismo, se evidencia una falta de acceso a alternativas seguras
que protejan tanto la producción agrícola como la salud de la población expuesta. Queda planteado el
reto para futuras investigaciones de profundizar en estudios longitudinales que evalúen los efectos de la
exposición a largo plazo, así como analizar el impacto de políticas de mitigación ambiental. Una visión
interdisciplinaria y preventiva es indispensable.
pág. 3675
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borbor, M. (2023). Memorias del I Simposio Internacional Cambio Climático y Salud. Una visión desde
la mitad del mundo.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3348/1/Breilh,%20J-CON-
075-El%20cambio.pdf

Bravo, E. (2024). Posibles impactos de los agrocombustibles en el Ecuador.

https://www.accionecologica.org/wp
-content/uploads/etanol.pdf
Calderón, Y. E. (2020).
Efectividad del programa educativo para mejorar el nivel de conocimiento sobre
estilos de vida saludable en adultos mayores del Centro de Salud José Olaya.

https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/6279

Escobar, D. (2023). Águila harpía, la reina del bosque tropical.
https://redprensaverde.org/tag/selva/
Giménez Asensio, C. (2023). Efectos de la exposición prenatal a pesticidas organofosforados sobre el
desarrollo fetal. Revista de Toxicología y Salud Ambiental, 15(2), 4560.

Gómez-Ferrer, D., Hernández-Rodríguez, M., Carvajal-Rivero, M. A., Díaz-González, N., & Pérez-de-
Zayas, K. (2022). Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad
avanzada del municipio Camagüey. Revista de ciencias médicas de Pinar del Río, 26(6).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561
-31942022000600004
Kalliora, C., Mamoulakis, C., Vasilopoulos, E., Stamatiades, G., & Barmpas, F. (2018).
Association of
pesticide exposure with human congenital abnormalities. Toxicology Reports, 5, 1043
1054.
Liu, X., Zhang, H., Wang, Y., & Zhao, Q. (2024). Prenatal pesticide exposure and risk of congenital

malformations: A systematic review and meta
-analysis. Environmental Research, 240, 116911.
Muñoz, D. A. (2022). Diseño de un sistema de trazabilidad para productos orgánicos en una empresa
agrícola del cantón Ambato.
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15101
Salcedo
-Arteaga, S., & Schuler-Faccini, L. (2022). Revisão: exposição pré-natal e pesticidas. Salud UIS,
54(1).
https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22014
Ueker, J., Moraes, D., & López, E. (2016).
Occupational pesticide exposure and congenital
malformations: Evidence from rural populations. Journal of Environmental Health, 78(3),
22
28.
pág. 3676
Zúñiga-Venegas, L., Saracini, C., Pancetti, F., Muñoz-Quezada, M. T., Lucero, B., Foerster, C., &
Cortés, S. (2020). Exposición a plaguicidas en Chile y salud poblacional: urgencia para la toma
de decisiones. Gaceta Sanitaria, 35(5), 480487.
https://doi.org/10.1
016/j.gaceta.2020.04.02