pág. 3802
VALORACIÓN DEL PROCESAMIENTO
SENSORIAL EN NIÑOS DE EDUCACIÓN
INICIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
PADRES: CASO DE ESTUDIO ESCUELA DE
EDUCACIÓN BÁSICA ÁNGEL DE LA GUARDA
ASSESSMENT OF SENSORY PROCESSING IN PRESCHOOL
CHILDREN FROM THE PARENTS' PERSPECTIVE: A CASE
STUDY OF THE GUARDIAN ANGEL SCHOOL OF BASIC
EDUCATION
Verónica Mireya Prado Castillo
Universidad Politécnica Estatal del Carchi

pág. 3803
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18009
Valoración del procesamiento sensorial en niños de educación inicial desde
la perspectiva de los padres: Caso de estudio Escuela de Educación Básica
Ángel de la Guarda
Verónica Mireya Prado Castillo1
veronica.prado@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8224-5283
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
RESUMEN
La valoración del proceso sensorial en los niños de educación inicial les permite aprender y adaptarse
sobre el entorno que rodea a los niños, por tal motivo, el propósito del presente estudio fue describir la
valoración del procesamiento sensorial en niños de educación inicial desde la perspectiva de los padres:
Caso de estudio Escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda de la ciudad de Tulcán, la metodología
de esta investigación fue mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, los tipos de investigación fueron
descriptivo, de campo y bibliográfico, la modalidad de la investigación fue de corte transversal y no
experimental, para la recolección de la información se utilizaron encuestas mediante un instrumento
estructurado dirigido a 21 padres de familia. Los resultados de esta investigación muestran que el 29%
de los niños se sobresaltan con sonidos fuertes e inesperados, mientras que el 48% no se cubre los oídos
frente a sonidos fuertes; mientras tanto, el 38% con frecuencia disfruta los ruidos extraños o hacer ruido
por diversión; además prefieren colores vivos , mientras que al 38% de los niños siempre les gusta estar
en movimiento constante como saltar, correr y gritar sin parar; el 38% de los niños nunca tiene
dificultades para poder calmarse pese a estar expuesto a una sobreestimación y reacción de manera
intensa sobre los cambios en el ambiente o la rutina; también el 38% de los niños rara vez se distraen
con estímulos de su entorno, mientras tanto, el 67% de los infantes nunca tienen dificultades para poder
relacionarse con otros niños de su misma edad.
Palabras claves: proceso, sensorial, niños, educación, inicial
1 Autor principal
Correspondencia: veronica.prado@upec.edu.ec

pág. 3804
Assessment of sensory processing in preschool children from the parents'
perspective: A case study of the Guardian Angel School of Basic Education
ABSTRACT
The valuation of sensory processing in early education children allows them to learn and adapt to the
environment that surrounds them, for this reason, the purpose of this study was to describe the valuation
of sensory processing in early education children from the parents' perspective: The methodology of this
research was mixed, that is, qualitative and quantitative, the types of research were descriptive, field and
bibliographic, the modality of the research was cross-sectional and non-experimental, for the collection
of information surveys were used through a structured instrument directed to 21 parents. The results of
this research show that 29% of children are startled by unexpected loud sounds, while 48% do not cover
their ears to loud sounds; meanwhile, 38% often enjoy strange noises or making noise for fun; they also
prefer bright colors, while 38% of children always like to jump, run, and scream nonstop; 38% of the
children never have any difficulty in expressing themselves after being exposed to overstimulation and
never react intensely to changes in the environment or routine; 38% of the children are rarely distracted
by stimuli in their environment; meanwhile, 67% of the infants never have any difficulty in relating to
other children of the same age.
Key words: sensory, processing, children, early, education
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025

pág. 3805
INTRODUCCIÓN
Durante los primeros años de vida, el cerebro infantil se encuentra en una etapa de intensa sensibilidad
y apertura al mundo, es una máquina de procesamiento sensorial. Hasta aproximadamente los siete años,
el niño percibe y da sentido a su entorno fundamentalmente a través de sus sentidos y del movimiento.
En esta etapa, su forma de conocer el mundo no está mediada por conceptos abstractos, sino por la
experiencia directa: tocar, oler, escuchar, mirar y moverse son sus principales formas de aprender y
comunicarse.
Más que pensamientos complejos, lo que predominan en la infancia temprana son respuestas corporales
y emocionales ante los estímulos. Estas reacciones, que se dan de forma natural y espontánea, construyen
las bases de lo que más adelante será el pensamiento simbólico, el lenguaje, la autorregulación y la
socialización. Por eso, este periodo del desarrollo se conoce como sensoriomotor: un tiempo en el que
sentir, moverse y jugar no son solo actos lúdicos, sino procesos esenciales para el crecimiento integral
del niño.
A medida que el niño crece, su cerebro empieza a integrar estas experiencias sensoriales con habilidades
más complejas, como el razonamiento, la planificación o el lenguaje. Sin embargo, estas capacidades
superiores no surgen de manera aislada: se sostienen sobre una organización adecuada de sus
experiencias sensoriales y motrices previas.
Por ello, cuando en los primeros años se ha favorecido una adecuada integración sensorial —por medio
del juego, el movimiento libre, la interacción afectiva y un entorno estimulante—, es más probable que
el niño adquiera con mayor facilidad habilidades escolares como la lectura, la escritura o la
autorregulación emocional. Comprender esta secuencia del desarrollo desde una perspectiva empática y
humanizada nos permite acompañar a cada niño en su proceso, respetando sus ritmos y necesidades
particulares.
El procesamiento sensorial en la actualidad se ha constituido como un procedimiento mediante el cual
el sistema nervioso percibe, organiza e interpretar la información proveniente de los sentidos y del
entorno, por lo tanto, esta información comúnmente es utilizada con el propósito de establecer respuestas
de carácter adaptativo que pueden actuar sobre el ambiente; desde esta perspectiva, el procesamiento
sensorial se ha caracterizado por ser un proceso que permite percibir los estímulos del entorno para

pág. 3806
posteriormente integrar la información del cuerpo bajo diferentes implicaciones sobre la funcionalidad
de aprendizaje, afectiva y cognitiva; de hecho, interviene sobre la conducta, especialmente en las
interacciones interpersonales; en virtud de ello, este proceso surge sobre el periodo de gestación,
estableciéndose como una capacidad de carácter madurativa e innata y que irá perfeccionándose durante
toda la vida (Guajardo et al., 2023).
Desde esta perspectiva, la estimulación sensorial sobre la educación inicial ha sido un tema de debate
en las últimas décadas; esto debido que se encuentran sustentadas sobre teorías clásicas del aprendizaje
y desarrollo cognitivo, determinándose aporte por Lev Vygotsky y Jean Piaget que han sido los
impulsores de estas hipótesis en donde se ha identificado la necesidad e importancia del estudio en las
interacciones sensoriales sobre el desarrollo temprano; por tal motivo, estudio reciente demuestran que
las actividades sensoriales pueden mejorar la memoria, capacidad de atención y hacer de frente a los
problemas que se presentan en los niños; por esta razón, a nivel global las estrategias de estimulación
sensorial se han visto enmarcadas por varios mecanismos y factores de carácter sociocultural (Játiva &
Justillo, 2024).
En este contexto, en Ecuador según el estudio de Mogrovejo y López (2024) se obtuvo que el 74% de
los niños presentan un desempeño típico sobreel procesamiento sensorial, mientras que el 26% mostro
alteraciones sensoriales (Mogrovejo & López, 2024). Desde esa perspectiva, en los primeros años de
vida el procesamiento sensorial en los niños cobra relevancia, esto debido que en este proceso se
establece la maduración sobre las estructuras que conforman el sistema nervioso, para ello, es necesario
el reforzamiento neural en los niños para vincular hitos sobre su desarrollo, por lo tanto, cuando los
niños presentan dificultades sobre el procesamiento sensorial por lo general trae consigo una deficiente
interpretación sobre los estímulos, obteniendo como consecuencia una deficiente adquisición de los
conocimientos.
En este sentido, las deficiencias sobre el procesamiento sensorial en muchas ocasiones se encuentran
relacionadas sobre las discapacidades sensoriales de los niños, pueden ser visuales y auditivas, puesto
que de ahí surgen las denominadas oportunidades que se encuentran propuestas; por lo tanto, a pesar de
los esfuerzos los padres de familia o cuidadores de los niños se encuentran en la constante búsqueda de
mecanismos efectivos que les permite a los infantes desarrollar sus estímulos en periodos más cortos

pág. 3807
(Rodríguez et al., 2022). Por lo tanto, un desarrollo inadecuado en los primeros años de vida ha
ocasionado que los niños no puedan rendir de manera eficiente en su escenario escolar.
Frente a esta realidad, diversas teorías han buscado explicar cómo se procesan y organizan los estímulos
del entorno desde una perspectiva neuro funcional. Una de las más influyentes y quienes iniciaron con
el estudio y abordaje del procesamiento sensorial ha sido la propuesta por Jean Ayres (1920–1988),
reconocida psicóloga educativa y terapeuta ocupacional, pionera en el estudio de la integración
sensorial. Jean Ayres (1920-1988) fue una reconocida psicóloga educativa y terapéutica ocupacional;
también fue defensora de las personas con varias necesidades especiales; por tal motivo, esta psicóloga
fue pionera sobre la teoría de la integración sensorial, por tal motivo, esta teoría mantiene una postura
sobre el sistema nervioso central, siendo la encargada del procesamiento y la organización de la
información sensorial en los infantes, de esta manera les permite establecer respuestas adaptativas,
además de llevar a cabo una interacción efectiva sobre el entorno (Abelenda & Rodríguez, 2020). En
este sentido, Ayres sostiene que el procesamiento sensorial es importante sobre el desarrollo motor,
además de fortalecer el aprendizaje, e incluso su participación sobre las actividades diarias que realizan
los niños.
Esta teoría bajo la percepción de Ayres define que la integración sensorial es considerada como un
procedimiento de carácter neurológico en donde el cerebro puede organizar todas las sensaciones del
cuerpo y el entorno que rodea a los niños, de esta manera se pueden establecer respuestas adaptativas,
permitiendo a los infantes poder responder de forma efectiva sobre todas las demandas que suceden en
su entorno, esto mediante la integración de respuestas adaptativas (Martínez, 2019).
En este orden de ideas, la teoría de Ayres adquiere una base que permita comprender como el cerebro
procesa toda la información de manera sensorial y como todas las dificultades que se presentan en este
proceso pueden incidir de manera directa sobre el desarrollo de los niños; por tal motivo, la terapia de
la integración sensorial según esta teoría contribuye en mejorar las capacidades de los infantes
(Martínez, 2019). De esta manera se les puede proporcionar toda la información sensorial, de hecho, se
busca mejorar la participación y el desarrollo sobre los diferentes procesos de información en los niños.

pág. 3808
Desarrollo sensorial
Cabe considerar que los niños no solamente responden sobre los estímulos auditivos, es decir, a la voz
de sus convivientes y de forma visual como la luz, debido que percibe la presencia de la presión sobre
el vientre materno; de hecho, a la resistencia cuando el feto se encuentra en total movimiento, por tal
motivo, cuando el niño nace suele experimenta mediante varios estímulos, es decir, la gravedad, luz,
colores, sonidos, incluso por el rose de las prendar de vestir que pueden alcanzar estos sonidos con
mayor intensidad; estos se deben evolucionar y adaptarse con el propósito de poder comprender,
procesar e integrar la información, también denominado como el desarrollo sensorial (Muevecela,
2024).
Niveles del desarrollo sensorial
Es importante considerar 4 procesos o etapas de desarrollo en forma progresiva, en donde las primeras
etapas se muestran la siguiente tabla:
Tabla 1.
Etapas del desarrollo sensorial
Nivel Nombre Inicio Consolidación Descripción
Primero Sistemas
sensoriales Concepción 1 año
Se forman todos los sistemas
como el visual, olfativo,
gustativo, auditivo, táctil,
verbal
Segundo Desarrollo
sensorio motor 1 año 3 años
Mantiene una definición de la
imagen corporal, también
adquieren nuevos hitos sobre
su desarrollo, y mantiene una
planificación motriz
Tercero Desarrollo
perceptivo-motor 3 años 6 años
El niño mantiene una
coordinación de las manos,
ojos, además posee
habilidades manipulativas, de
hecho, cuenta c
Cuarto Cognición e
intelecto 6 años 12
años
Adquiere un pensamiento y
razonamiento abstracto,
además de realizar
actividades de la vida diaria,
una autonomía personal y
aprendizaje académico
Fuente: Ramos (2022)

pág. 3809
Sistema sensorial
En relación a los sistemas sensoriales se han constituido como un conjunto de órganos que suelen
percibir varios estímulos que provienen del exterior, especialmente con los diferentes sentidos como el
oído, vista, gusto, olfato y tacto, esto permite contribuir en la formación de los infantes desde el
momento que nace, debido que adquiere un procesamiento sensorial sobre la información proveniente
del interior y exterior; desde esta perspectiva, el sistema sensorial se ha considerado como un sistema
de carácter biológico, permitiendo de esta manera a los organismos poder responder y percibir todos los
estímulos sobre el entorno, esto mediante los sentidos, por tal motivo, estos sistemas se encuentran
integrados por organismos de carácter sensorial (Salcedo et al., 2022). Además de las redes neuronales,
celulares receptores que comúnmente pueden procesar la información, además de ser trasmitida sobre
el cerebro y su interpretación.
Comúnmente se hace referencia solo a cinco sentidos al hablar de percepción sensorial; sin embargo,
existen otras formas de percepción menos conocidas, pero igualmente esenciales para la vida cotidiana.
Por ejemplo, ¿cómo sabe una persona cuánta fuerza aplicar al levantar una silla?, ¿qué mecanismos le
permiten contraer los músculos adecuados al balancearse en un columpio?, ¿cómo es posible mantener
el equilibrio sobre un solo pie con los ojos cerrados o evitar caer de una silla sin necesidad de pensar en
ello?, e incluso, ¿de qué manera un trapecista logra desplazarse con precisión y armonía por una cuerda
suspendida en el aire? Estas acciones no serían posibles sin la intervención de sistemas sensoriales
profundos como el vestibular y el propioceptivo, que informan al cuerpo sobre el movimiento, el
equilibrio y la posición en el espacio. Sentidos que para Ayres son de vital importancia en el
procesamiento sensorial y en la estimulación sensorial para poder prevenir posibles dificultades de
aprendizaje.
Procesamiento sensorial
Con respecto al procesamiento sensorial es considerado como un proceso de carácter neurológico que
permite detectar, recibir y organizar toda la información que se recibe sobre el escenario, esto mediante
los sentidos como la visión, olfato, tacto, gusto, audición, entre otros, de esta manera se puede obtener
una respuesta según el estímulo percibido por el niño; por tal motivo, se ha considerado según Segovia
et al., (2024) como “aquella forma en que el cerebro responde e interpreta toda la información sensorial

pág. 3810
que es recibido de un entrono, de hecho, puede ser del mismo cuerpo, de esta manera se puede determinar
la interacción efectiva” (p. 5).
Procesamiento sensorial en niños de educación inicial
En relación del procesamiento sensorial en los niños sobre la educación inicial se ha considerado como
aquella capacidad que adquieren los niños con el propósito de procesar, percibir y organizar toda la
información que es recibida mediante los sentidos, de esta manera se puede generar respuestas de
carácter motora o conductual, por tal motivo, durante la primera infancia las habilidades sensoriales
pueden facilitar y perfeccionarse sobre el aprendizaje multisensorial (Logroño, 2022). Es decir, el
procesamiento sensorial en los infantes de la educación inicial se ha establecido como la capacidad que
permite organizar, percibir e interpretar toda la información sensorial sobre el entorno, esto mediante
los diferentes sentidos, en este contexto, este desarrollo es de suma importancia sobre el desarrollo del
lenguaje, además de la comunicación y el aprendizaje, permitiendo a los niños responder sobre sus
diferentes estímulos.
Por esta razón, es de suma importancia la valoración sobre el proceso sensorial de los niños,
especialmente en la educación inicial, permitiendo de esta manera comprender como pueden los niños
procesar la información de los sentidos; de hecho, contribuye en la identificación del desarrollo
cognitivo de carácter emocional y social, además de poder abordar las dificultades sobre el
procesamiento de carácter sensorial, de esta manera se puede fortalecer el aprendizaje, la participación
en el aula y los comportamientos de los infantes.
En este sentido, la importancia de llevar a cabo esta investigación surge con la necesidad de poder
identificar la importancia de la valoración sobre el procesamiento sensorial en los infantes de educación
inicial, para ello, se pretende con los resultados de esta investigación contribuir a la comunidad científica
en la búsqueda de soluciones que permite desarrollar estrategias para fortalecer el desarrollo sensorial
en los niños, por lo tanto, el propósito de esta investigación fue determinar la valoración del
procesamiento sensorial en niños de educación inicial desde la perspectiva de los padres: Caso de estudio
Escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda.

pág. 3811
METODOLOGÍA
El presente estudio tuvo un enfoque mixto, según Bagur et al., (2021) lo define como “un procedimiento
de combinar métodos cuantitativos y cualitativos con el propósito de recolectar información para su
posterior interpretación, obteniendo una comprensión profunda sobre un fenómeno de estudio” (p. 4).
Por tal motivo, mediante este enfoque en la presente investigación se utilizaron métodos cualitativos y
cuantitativos, desde el punto de vista cualitativo se pudo describe el problema de estudio, además de la
recopilación de fuentes secundarias que sustenten la ejecución de esta investigación; mientras tanto,
desde el contexto, cuantitativo se utilizaron técnicas como la encuesta que permitió recopilar
información primaria, para ello, se utilizó la estadística descriptiva para llevar a cabo el proceso de
recolección de información hasta su interpretación sobre el procesamiento sensorial en niños de
educación inicial.
Con respecto a los tipos de investigación fueron descriptivo, este estudio es considerado como aquel
procedimiento que se encarga de describir un fenómeno o sujeto de la investigación, es decir, sus
comportamientos, actitudes o conductas para obtener una descripción sistemática, sin llevar a cabo las
relaciones de las causas y efectos (Barnet et al., 2017). Por tal motivo, mediante esta investigación se
pudo describir la valoración del procesamiento sensorial en niños de educación inicial desde la
perspectiva de los padres: Caso de estudio Escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda; esto
mediante la recolección de información, también este estudio fue bibliográfico. Considerado un tipo de
investigación que utiliza varios recursos para extraer información secundaria sobre un fenómeno a
estudiar, es decir, consiste en un proceso de búsqueda, recolección, análisis y la organización de toda la
información a conveniencia del investigador (Fernández, 2022). Por tal motivo, en este estudio se llevó
a cabo este tipo de investigación por la recopilación de información secundaria provenientes de revistas
científicas, libros, ensayos, investigaciones académicas, ente otros recursos.
Con respecto a la modalidad de este estudio fue transversal debido que la recolección de datos se la
realizo una sola vez y en un periodo de tiempo, de hecho, fue no experimental por la no manipulación
de las variables, estudiadas, por consiguiente, esta investigación se sustentó sobre un método analítico
sintético que permitió estudiar el problema por diferentes partes y analizar todos los elementos para la
obtención de las conclusiones y recomendaciones. La técnica para la recolección de información fue la

pág. 3812
encuesta, mediante un cuestionario estructurado conformado por una serie de preguntas para obtener
información sobre la valoración del procesamiento sensorial en niños de educación inicial desde la
perspectiva de los padres: Caso de estudio Escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda
La población de estudio fueron los padres de familia de la Escuela de Educación Básica Ángel de la
Guarda, considerados los informantes de esta investigación; con una muestra de 21 participantes, por lo
tanto, no fue necesario realizar el cálculo muestral, debido que la población no supera una cantidad
considerable de participantes, con respecto al tipo de muestreo fue no probabilístico, deliberado o por
juicio, debido que la población de estudio solamente se seleccionó a los padres de familia de esta
institución a criterios del investigador y las necesidades del problema de estudio.
RESULTADOS
Se sobresalta con sonidos fuertes e inesperados
Tabla 2.
Sonidos fuertes e inesperados
f Porcentaje
Nunca 4 19%
Rara vez 5 24%
A veces 6 29%
Frecuentemente 3 14%
Siempre 3 14%
Total 21 100%
Como se observa en la tabla 2 según los padres de familia de los niños de educación inicial mencionaron
que a veces y rara vez los niños se sobresaltan con la presencia de sonidos fuertes inesperados, quizá
por ser parte de su desarrollo emocional, sin embargo, se puede identificar que 2 de cada 10 padres de
familia afirmaron que nunca los niños se sobresaltan con algún sonido inesperado, de hecho, se pudo
identificar que el 14% señala que siempre el niño se sobresalta por algún ruido inesperado, obteniendo
diferentes perspectivas, esto debido al desarrollo emocional de los niños.

pág. 3813
Se cubre los oídos ante sonidos comunes (Como aspiradora, licuadora)
Tabla 3.
Sensación de los sonidos comunes
f Porcentaje
Nunca 10 48%
Rara vez 4 19%
A veces 4 19%
Frecuentemente 2 10%
Siempre 1 5%
Total 21 100%
Cuando existe un ruido común en el hogar como licuadora, aspiradora, entre otros electrodomésticos
que causen ruido según loa padres de familia mencionaron que la mayoría de los niños nunca se tapan
los oídos, seguido de aquellos que mencionaron que sus hijos lo realizan rara vez y a veces, mientras
tanto, 1 de cada 10 padres de familia sostuvieron que sus hijos se tapan los oídos frecuentemente y
siempre, esto quizá porque este sonido no es agradable según sus estímulos. Sin embargo, es importante
realizar un análisis más profundo.
Parece no responder cuando lo llaman por su nombre
Tabla 4.
Responde cuando lo llaman por su nombre
f Porcentaje
Nunca 11 52%
Rara vez 8 38%
A veces 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Siempre 2 10%
Total 21 100%
Los padres de familia de la escuela de Educación Básica Ángel de la Gurda en su mayoría mencionaron
que los niños si responden cundo se los llama con su nombre, mientras tanto, tan solo 1 de cada 10

pág. 3814
padres sostuvieron que siempre el niño no responde cuando se lo llama por su nombre, puesto que el
52% sostuvo que no siempre responde cuando se los llama, esto quizá por la identificación de los niños
de su nombre.
Disfruta con los ruidos extraños o hace ruidos por diversión
Tabla 5. Ruidos extraños
f Porcentaje
Nunca 5 24%
Rara vez 7 33%
A veces 1 5%
Frecuentemente 4 19%
Siempre 4 19%
Total 21 100%
Ahora bien, con respecto al comportamiento de los niños frente a los ruidos, la mayoría de los padres
de familia sostuvieron que rara vez y nunca los niños disfrutan de la presencia de ruidos extraños o
provoca ruidos intensionales para divertirse, mientras tanto, se pudo identificar que 2 de cada 10 padres
de familia mencionaron que siempre los niños provocan algún tipo de ruido que les permita divertirse o
disfrutarlo, por lo tanto, es importante destacar que el ruido que disfruta el niño tiene que estar
relacionado con sus emociones.
El niño prefiere trabajador o jugar con poca luz
Tabla 6.
Actividades con poca luz
f Porcentaje
Nunca 12 57%
Rara vez 2 10%
A veces 4 19%
Frecuentemente 2 10%
Siempre 1 5%
Total 21 100%

pág. 3815
En muchos entornos la presencia de luz puede ser un aspecto perjudicial y de fastidio para los niños, por
tal motivo, los padres de familia de la escuela de Educación Básica Ángel de la Guardia mencionaron
que los niños nunca prefieren trabajar o jugar con poca presencia de luz, es decir, 6 de cada 10 niños
prefieren la luz, esto quizá porque la escasa presencia de luz ocasiona miedo y ansiedad en los infantes,
mientras tanto, se puede identificar que tan solo 1 de cada 10 niños frecuentemente prefiere jugar o
trabajar con poca presencia de luz; en donde se puede identificar que los estímulos de los infantes no se
desarrollan de manera homogénea.
El niño prefiero ropa de colores vivos o estampada
Tabla 7.
Colores vivos
F Porcentaje
Nunca 5 24%
Rara vez 3 14%
A veces 2 10%
Frecuentemente 3 14%
Siempre 8 38%
Total 21 100%
En relación con la preferencia por colores vivos y ropa con estampados, la mayoría de los padres
manifestaron que sus hijos suelen sentirse atraídos por este tipo de estímulos visuales. Aproximadamente
4 de cada 10 niños muestran una marcada inclinación por prendas coloridas o con diseños llamativos,
lo que sugiere una conexión entre el interés por lo visual y la etapa evolutiva en la que predomina la
exploración sensorial. Un grupo menor indicó que sus hijos rara vez o nunca muestran esta preferencia,
lo que refleja la diversidad en las respuestas sensoriales entre los niños. Sin embargo, se evidenció que
los casos en los que esta atracción ocurre "a veces" o "rara vez" fueron poco frecuentes.
Estos resultados permiten concluir que los colores intensos y las formas visuales atractivas despiertan
el interés y la curiosidad de los niños en edad inicial, especialmente porque, en esta etapa, los sentidos
están estrechamente vinculados al desarrollo emocional y a la exploración del entorno. La preferencia

pág. 3816
por estímulos visuales llamativos puede considerarse una manifestación natural del procesamiento
sensorial propio del desarrollo infantil temprano.
El niño disfruta observando los detalles de los objetos
Tabla 8.
Observación de los detalles en objetos
F Porcentaje
Nunca 4 19%
Rara vez 2 10%
A veces 3 14%
Frecuentemente 4 19%
Siempre 8 38%
Total 21 100%
En relación a la observación de los detalles en los objetos según los padres de familia mencionaron que
siempre los niños disfrutan de la observación, es decir, 4 de cada 10 niños les gusta observar los detalles
que tienen los objetos, esto debido a la curiosidad de los infantes que es un proceso natural en su
formación o desarrollo, mientras tanto, un grupo inferior mencionó que frecuentemente el niño disfruta
de estos detalles, mientras que 2 de cada 10 padres de familia mencionaron que los niños nunca disfrutan
de algún detalle que se encuentre en algún objeto.
Le molestan las luces brillantes más que otros niños de su edad
Tabla 9.
Molestia de luces brillantes
f Porcentaje
Nunca 15 71%
Rara vez 4 19%
A veces 1 5%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 0 0%
Total 21 100%

pág. 3817
Por su parte, las luces brillantes en muchas ocasiones pueden ocasionar molestias en los niños, sin
embargo, desde la perspectiva de los padres de familia de la escuela de Educación Básica Ángel de la
Guarda mencionaron que nunca les molesta a los niños las luces brillantes en comparación de otros
niños de su edad; es decir, 7 de cada 10 niños no tienen ninguna dificultan en relación a las luces
brillantes, mientras tanto, el 19% sostuvo que rara vez les molesta la presencia de luces con mayor
claridad, sin embargo, son escasos los niños que frecuentemente les molesta la presencia de luces
brillantes.
Se muestra angustiado cuando lo arreglan (llora cuando le cortan las uñas, cabello o cuando le
lavan la cara
Tabla 10.
Angustia por arreglo
f Porcentaje
Nunca 15 71%
Rara vez 3 14%
A veces 0 0%
Frecuentemente 2 10%
Siempre 1 5%
Total 21 100%
En relación con las rutinas de cuidado personal, la mayoría de los padres de familia manifestaron que
sus hijos no presentan signos de angustia al momento de cortarles las uñas, el cabello o lavarles la cara
lo que se interpreta, según lo expresado por los cuidadores, a que dichas actividades se realizan con
cuidado, paciencia y estableciendo vínculos de confianza con el niño o la niña.
Por otra parte, se identificó que aproximadamente 1 de cada 10 niños (10%) sí muestra angustia de
manera frecuente ante estas situaciones, lo cual podría indicar una hipersensibilidad táctil o una
respuesta emocional negativa asociada a estas rutinas sensoriales específicas. Lo que amerita atención
y un abordaje más individualizado.

pág. 3818
Se irrita por tener que llevar zapatos o calcetines
Tabla 11. Irritación por calzado o calcetines
F Porcentaje
Nunca 16 76%
Rara vez 1 5%
A veces 4 19%
Frecuentemente 0 0%
Siempre 0 0%
Total 21 100%
En relación a la utilización de zapatos o calcetines los padres de familia de la Educación Básica Ángel
de la Guarda mencionaron que un 75% de niños nunca se irritan por llevar puertos estas prendas. Esto
indica que hay una mayoría absoluta que no presenta incomodidad con el calzado, lo cual es positivo
para su bienestar y comodidad.
Por otro lado, 2 de cada 10 padres (es decir, el 20%) señalaron que a veces sus hijos experimentan
irritación por el uso de zapatos o calcetines. Esto sugiere que, aunque no es común, hay un pequeño
grupo de niños que puede tener sensibilidad ocasional a estas prendas. De igual manera este pequeño
porcentaje hace evidente el tomar en cuenta un seguimiento individualizado.
Movimiento sistema vestibular
Al niño le gusta saltar, correr y gritar sin parar
Tabla 12.
Disfruta de saltar, correr y gritar
f Porcentaje
Nunca 2 10%
Rara vez 2 10%
A veces 3 14%
Frecuentemente 6 29%
Siempre 8 38%
Total 21 100%

pág. 3819
Con respecto a los movimientos del sistema vestibular, según los pares de familia mencionaron en su
mayoría que a los niños siempre les gusta saltar, correr o gritar sin parar, es decir, 4 de cada 10 niños les
gusta realizar estas actividades, siendo una forma natural de poder expresar su alegría, emoción o
tristeza, mientras tanto un grupo inferior menciono que lo realiza con frecuencia, mientras tanto, tan
solo 1 de cada 10 niños realizar esta actividad rara vez y nuca, identificando que los niños les gusta salta,
gritar y correr sin parar.
El niño evita actividades que impliquen movimiento columpiarse, deslizarse
Tabla 13.
Evita actividades
f Porcentaje
Nunca 16 76%
Rara vez 4 19%
A veces 0 0%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 0 0%
Total 21 100%
En relación a las actividades del niño que implique varios movimientos como deslizarse o columpiarse
la mayoría de los padres de familia mencionaron que nunca el niño evita estas actividades, por lo tanto,
8 de cada 10 niños realizan movimientos como deslizarse o columpiarse, seguido de un inferior
porcentaje, es decir, el 19% que mencionó realizarlo rara vez, mientras tanto, ningún niño evita realizar
estas actividades, esto debido que los infantes quieren realizar nuevas acciones.
Se marea fácilmente con los movimientos
Tabla 14.
Mareos por los movimientos
f Porcentaje
Nunca 18 86%
Rara vez 2 10%
A veces 1 5%

pág. 3820
Frecuentemente 0 0%
Siempre 0 0%
Total 21 100%
Por su parte, el mareo en los movimientos de los niños pueden establecerse de manera natural, sin
embargo, desde el punto de vista de los padres de familia mencionaron que los niños nunca se marean,
es decir, tan solo 1 de cada 10 niños se marean con facilidad al momento de realizar ejercicios, seguidos
de un inferior porcentaje que afirma que estos mareos son rara vez y a veces en los niños, esto quizá
porque al momento de realizar movimientos el niño tiene curiosidad de poder realizar nuevas actividades
que las pueda realizar en su alrededor.
Busca lanzarse al piso o los muebles constantemente
Tabla 15.
Lanzamiento al piso o muebles
f Porcentaje
Nunca 11 52%
Rara vez 2 10%
A veces 3 14%
Frecuentemente 3 14%
Siempre 2 10%
Total 21 100%
Según los padres de familia mencionaron que los niños en su mayoría nunca buscan lanzarse al piso o
muebles de manera constante, representados por el 52%, esto quiere decir, que 1 de cada 2 niños nunca
se lanzan a los muebles o pisos, especialmente en momentos que el padre los reprende, seguido de un
inferior porcentaje inferior afirmo que lo realiza frecuentemente y a veces; mientras tanto, tan solo 1 de
cada niño se laza al piso o los muebles rara vez y siempre; obteniendo como conclusión que los niños
por lo general no realizan estas actividades de lanzarse al piso.

pág. 3821
Coordinación y propiocepción
Le cuesta mantener equilibrio al caminar o subir gradas
Tabla 16.
Equilibrio al caminar y subir gradas
f Porcentaje
Nunca 14 67%
Rara vez 6 28%
A veces 0 0%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 0 0%
Total 21 100%
En función del equilibrio del equilibrio de los niños, la mayoría de los padres de familia mencionaron
que nunca tienen dificultades de mantener el equilibrio al momento de caminar o subir gradas,
representados por el 67%; seguido de un inferior porcentaje que sostuvo hacer rara vez, es decir, 3 de
cada 10 niños rara ve presentan dificultades en el equilibrio para caminar o subir gradas; mientras tanto,
son escasos los niños que presentan este tipo de dificultad con frecuencia, identificándose que el
desarrollo motor grueso de los niños les ha permitido mantener su equilibrio al momento de realizar
estas actividades que requieren de mayor esfuerzo.
Se le caen las cosas fácilmente de las manos
Tabla 17.
Sostenibilidad de objetos en las manos
f Porcentaje
Nunca 14 67%
Rara vez 5 24%
A veces 1 5%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 0 0%
Total 21 100%

pág. 3822
Ahora bien, con respecto a la capacidad de sostener objetos en sus manos se puede identificar que la
mayoría de los padres de familia de la escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda mencionaron
que los niños nunca les cae las cosas con facilidad de sus manos, representados por el 67%, seguido de
un inferior porcentaje que sostuvo rara vez presentar estos inconvenientes, mientas tanto, son escasos
los niños que se les caen los objetos a veces y frecuentemente, esto quizá porque los niños han
desarrollado con eficiente el desarrollo motor fino que les permite sujetar objetos con firmeza.
Le cuesta sostener objetos pequeños (crayones, juguetes pequeños)
Tabla 18.
Sostenibilidad de objetos pequeños
f Porcentaje
Nunca 18 86%
Rara vez 2 10%
A veces 1 4%
Frecuentemente 0 0%
Siempre 0 0%
Total 21 100%
Con respecto a las habilidades de sujetar objetos pequeños se puede identificar que la mayoría de los
padres de familia mencionaron que sus hijos nunca han presentado dificultades para sostener objetos
pequeños como juguetes, crayones y otros objetos pequeños; mientras tanto, se puede identificar que 1
de cada 10 niños a veces ha presentado algún tipo de dificultad para sujetar y manipular objetos
pequeños, obteniendo como resultados que los niños tienen una habilidad sobre la motricidad fina de
manera eficiente.

pág. 3823
Gusto y olfato (Procesamiento oral)
Reacciona negativamente a ciertos olores de alimentos o productos
Tabla 19.
Reacción al olor de productos y alimentos
f Porcentaje
Nunca 5 24%
Rara vez 7 33%
A veces 4 19%
Frecuentemente 2 10%
Siempre 3 14%
Total 21 100%
Con respecto al olfato y gusto de los infantes, se puede identificar que la mayoría de los padres de familia
mencionaron que los niños rar a vez reaccionan de manera negativa sobre algunos olores de productos
o alimentos, representado por el 33%, mientras tanto, 1 de cada 4 padres mencionaron que sus hijos
nunca han reaccionado de forma negativa sobre la presenciade olores en los productos o los alimentos
que consume, además de puede identificar que 1 de cada 5 niños a veces ha reaccionado de manera
negativa, y son escasos los niños que siempre y frecuentemente reaccionar de manera negativa frente a
la presencia de estos olores.
Come solo alimentos con ciertas texturas o sabores
Tabla 20.
Consumo de alimentos con sabores y texturas especificas
f Porcentaje
Nunca 5 24%
Rara vez 4 19%
A veces 6 29%
Frecuentemente 4 19%
Siempre 2 10%
Total 21 100%

pág. 3824
Con respecto a la alimentación de las texturas y sabores, los padres de familia de la Unidad Educativa
mencionaron que los niños a veces comen solo alimentos con algunos sabores y texturas, es decir, el
24% de los niños consumen variedad de alimentos, seguido del 19% que afirmó rara vez consumirlo los
alimentos con estas características; además se puede identificar que 2 de cada 10 nos frecuentemente
solo consumen alimentos con sabores o texturas específicas, mientras que los niños que siempre lo
consumen son escasos.
El niño rechaza cepillarse los dientes o lavarse la boca
Tabla 21.
Perspectiva del niño sobre la higiene bucal
f Porcentaje
Nunca 15 71%
Rara vez 3 14%
A veces 1 5%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 1 5%
Total 21 100%
En función del aseo bucal o el lavado de dientes, según los padres de familia mencionaron en su mayoría
que nunca los niños rechazan realizar estas actividades, es decir, 7 de cada 10 niños no rechazar
cepillarse los dientes o lavarse la boca, seguido de un inferior porcentaje que menciono hacerlo rara vez,
mientras tanto, son escasos los niños que rechaza el lavado de dientes con frecuencia, obteniendo como
conclusión que conclusión los niños no tiene el hábito de cepillarse los dientes o lavarse la boca en el
horario que corresponde.
pág. 3825
Conducta relacionada con la integridad sensorial
Tiene dificultades para calmarse luego de estar sobreestimado
Tabla 22.
Dificultades para calmarse
f Porcentaje
Nunca 8 38%
Rara vez 6 29%
A veces 7 33%
Frecuentemente 0 0%
Siempre 0 0%
Total 21 100%
En relación a las conductas que se encuentran relacionadas con la integridad sensorial se pudo identificar
en los resultados que la mayoría de los padres de familia mencionaron que sus hijos nunca y a veces
tienen dificultades para calmarse luego de estar sobreestimado, con el 38% y 33% respectivamente;
mientras tanto, un grupo inferior sostuvo que rara vez presentan estas dificultades, obteniendo como
conclusión que 4 de cada 10 niños nunca ha presentado alguna dificulta para calmarse luego de haber
estado sobre estimado.
Reacciona de forma intensa a cambios en la rutina o ambiente
Tabla 23.
Reacción sobre los cambios de rutina
f Porcentaje
Nunca 8 38%
Rara vez 7 33%
A veces 4 19%
Frecuentemente 2 10%
Siempre 0 0%
Total 21 100%

pág. 3826
Conforme a la reacción de manera intensa sobre los diferentes cambios en el ambiente o rutina de los
niños, los padres de familia mencionaron en su mayoría que el comportamiento intenso de sus hijos
nunca se ha presentado, sobre los diferentes cambios en los escenarios que rodea al niño, seguido de un
inferior porcentaje que afirmo realizar rara vez, mientras tanto, 2 de cada 10 niños a veces reacciona de
manera intensa sobre los cambios y el ambiente o rutina que se encuentra expuesto, sin embargo, son
escasos los menores que presentan este comportamiento con frecuencia.
Interacción y atención
Le cuesta mantense quieto o sentado durante actividades tranquilas
Tabla 24.
Dificultades para mantenerse quieto
f Porcentaje
Nunca 6 29%
Rara vez 9 43%
A veces 2 10%
Frecuentemente 2 10%
Siempre 2 10%
Total 21 100%
Ahora bien, en relación a la interacción y la atención se puede identificar que la mayoría de los padres
de familia de la Unidad Educativa Básica Ángel de la Guarda mencionaron que rara vez al niño le cuesta
mantener quiero o sentado cuando se realizan actividades pacificas; seguido de un inferior porcentaje,
es decir, el 29% sostiene que nunca le cuesta al niño mantener quieto, mientras tanto, 1 de cada 10 niños
le cuenta de manera frecuente estar sentado en un lugar tranquilo, obteniendo como conclusión que el
niño rara vez le cuesta estar sentado, esto quizá representa una actividad normal en los niños de estar
quietos en diferentes situaciones.

pág. 3827
Se distrae fácilmente con estímulos del entorno
Tabla 25.
Fácil distracción sobre los estímulos de su alrededor
f Porcentaje
Nunca 3 14%
Rara vez 8 38%
A veces 8 29%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 3 14%
Total 21 100%
En relación a la distracción de los niños con facilidad sobre sus estímulos del entorno se puede identificar
que la mayoría de los padres de familia mencionaron que rara vez sus hijos pueden distraerse con los
estímulos del entorno, representados por el 38%; seguido de un inferior porcentaje que señalo a veces
distraerse con mayor facilidad, mientras tanto, tan solo 1 de cada 10 niños se distraen siempre con
facilidad, esto quizá es considerada una forma natural de los niños como parte de su desarrollo
socioafectivo.
Tiene dificultades para seguir instrucciones sencillas
Tabla 26.
Dificultades para instrucciones sencillas
f Porcentaje
Nunca 12 57%
Rara vez 5 24%
A veces 1 5%
Frecuentemente 2 10%
Siempre 1 5%
Total 21 100%
Las instrucciones sencillas en muchas ocasiones representan una dificultad en los niños por sus
limitaciones de captar la información, sin embargo, 6 de cada 10 padres de familia mencionaron que

pág. 3828
nunca sus hijos han experimentado algún tipo de dificultad para llevar a cabo instrucciones sencillas,
seguido de u inferior porcentaje que menciona realizarlo rara vez, mientras tanto, los niños que tienen
dificultades sobre las instrucciones sencillas frecuentemente y siempre son escasos, identificado que los
niños en su mayoría no tienen dificultades para llevar a cabo instrucciones.
Evita actividades nuevas o ambientes desconocidos
Tabla 27.
Acciones nuevas o ambientes desconocidos
f Porcentaje
Nunca 13 62%
Rara vez 5 24%
A veces 2 10%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 0 0%
Total 21 100%
En relación a la evitación de actividades nuevas o incursionar nuevos ambientes, los padres de familia
en su mayoría mencionar que los estudiantes nunca han evitado actividades nuevas o en ambientes
desconocidos, es decir, 6 de cada 10 niños relacionan sus actividades a pesar de permanecer en otros
ambientes ajenos a sus rutinas diarias, seguido de un menor porcentaje que sostuvo hacer rara vez,
mientras tanto, se puede identificar que 1 de cada 10 niños a veces y frecuentemente evitar actividades
nuevos o aquellas de ambientes desconocidos, obteniendo como conclusión que los niños no evitan
actividades nuevas.

pág. 3829
Tiene dificultades para relacionarse con otros niños
Tabla 28.
Dificultades para relacionarse con otros niños
f Porcentaje
Nunca 14 67%
Rara vez 3 14%
A veces 2 10%
Frecuentemente 1 5%
Siempre 1 5%
Total 21 100%
Finalmente, en relación a las dificultades para relacionarse con los demás niños, los padres de familia
mencionaron en su mayoría que los niños nunca han presentado dificultades para poder vincularse hacia
los demás infantes, representados por el 67%, seguido de aquellos que mencionaron rara vez hacerlo,
mientras tanto, 1 de cada 10 niños tiene dificultades de manera frecuente y siempre para poder
relacionarse con otros niños de su misma edad.
DISCUSIÓN
Actualmente valorar el proceso sensorial en los niños de educación inicial, permite llevar a cabo el
desarrollo integral y el aprendizaje de los infantes, esto por medio de las actividades y experiencias que
se encuentran inmersas sobre los sentidos; por lo tanto, en los resultados de esta investigación se pudo
identificar que desde la perspectiva de los padres de familia los niños a veces se sobresaltan con sonidos
fuertes e inesperados; esto debido los sonidos fuertes se encuentran dentro del procesamiento sensorial
en los niños, en donde cada infante tiene diferentes formas para percibir los sonidos y procesar la
información de manera que
En virtud de ello, Castellanos y Melo (2020) señalan que la aplicación de estrategias que permitan la
integración sensorial en las clases permite generar diversión sobre el aprendizaje en donde los niños
puedan sentirse motivados, considerándose como su modo natural sobre el aprendizaje de los niños,
convirtiéndose en un pilar puntual sobre la primera infancia, por tal motivo, en cada actividad que se
ejecute es necesario promover al niño que experimente diferentes sensaciones, convirtiéndose en

pág. 3830
nutrición sobre el cerebro, por esta razón, surge la importancia del procesamiento sensorial en los niños
en una edad temprana.
Con respecto a la investigación de Toro et al., (2023) en sus resultados obtuvieron que los niños
experimentan un procesamiento sensorial de carácter anómalo, esto influye directamente sobre el
desempeño de sus actividades, de hecho, se obtuvo que las variables de trastornos y genero asociado no
mantienen influencia negativa sobre el procesamiento sensorial, también se pudo identificar que la
mayoría de los niños no disfruta, es decir, no le agrada los sonidos que son provocados por los objetos,
estos resultados son similares en la presente investigación en donde se obtuvo que el 33% rara vez
disfruta de los ruidos que se presenten en su alrededor.
Mientras tanto, en los hallazgos de la investigación de la investigación de Serna et al., (2017) en sus
resultados muestra que los niños procesan la información sobre los diferentes sistemas sensoriales, por
ende, cada niño experimenta de manera particular sus sensaciones, esto depende de diferentes factores
genéticos de carácter experimental, por tal motivo se pudo conocer que la mayoría de los niños
experimentan sus rutinas de manera regular, es decir, los niños no suelen mantener reaccione sobre los
cambios que se presenten en su alrededor, esto resultados se asemejan los hallazgos de la presente
investigación en donde se pudo identificar que la mayoría de los niños del centro educativo Ángel de la
Guarda nunca reaccionan de manera intensa sobre los cambios en su ambiente o rutina. Estos resultados
se asemejan a la perspectiva de Ayres como se cita en Martínez (2019) quien sostiene que la integración
sensorial es un procedimiento de carácter neurológico, es decir, el cerebro interpreta las sensaciones del
cuerpo.
CONCLUSIONES
La valoración del procesamiento sensorial desde la perspectiva de los padres de familia, permite
fortalecer el ambiente relacional entre el hogar y la escuela, y compromete a la familia ser la aliada clave
en la educación inclusiva. Reconocer que cada niño siente, percibe y responde al mundo de manera
única, es un paso esencial hacia la empatía, la comprensión y la equidad en el proceso educativo.
Los resultados de este estudio sugieren que los niños de educación inicial en la Escuela de Educación
Básica Ángel de la Guarda presentan una variedad de respuestas a estímulos sensoriales, con algunas
áreas que requieren atención, como la atención y la participación en actividades físicas. Este análisis

pág. 3831
proporciona una base para el desarrollo de intervenciones que promuevan un mejor procesamiento
sensorial y, por ende, un desarrollo más integral en los niños.
En consecuencia, la valoración del proceso sensorial en los niños de educación inicial pretende
determinar cómo los niños pueden percibir y dar respuestas adaptativas a los diferentes estímulos
sensoriales que son percibidos a través de sus sentidos, por lo tanto, esta evaluación es de suma
importante y capaz de identificar posibles dificultades sobre el procesamiento sensorial, que puede
limitar el aprendizaje en el desarrollo de los infantes; por esta razón, en la presente investigación se
obtuvo que los niños de la Escuela de Educación Básica Ángel de la Guarda en su mayoría rara vez y a
veces se sobresaltan con sonidos fuertes e inesperados; además se pudo identificar que rara vez los niños
disfruta con los ruidos extraños o hace ruidos por diversión.
Por esta razón, es importante reconocer la importancia que se lleva a cabo en el procesamiento sensorial
de los niños que se encuentran en educación inicial; de esta manera se puede procesar la información
sensorial y poderla organizar, sin embargo, en los resultados de esta investigación se pudo identificar
que los niños rara vez se distraen con los estímulos que se encuentran en el entorno, además a la mayoría
del gusto saltar, correr, esto en función del desarrollo motor grueso que contribuye en la estimulación
de los niños, por lo tanto, es importante conocer el procesamiento sensorial en los niños, debido que se
ha establecido como aquella capacidad que tiene el cerebro para percibir, interpretar y organizar toda la
información en los niños nos pone en alerta para realizar una intervención educativa oportuna y
adecuada en la institución educativa e instar a los padres de familia para que desde el hogar concienticen
la importancia de preparar todos los sentidos en sus hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abelenda, A. J, & Rodríguez Armendariz, E. (2020). Evidencia científica de integración sensorial como
abordaje de terapia ocupacional en autismo. Medicina (Buenos Aires), 80(Supl. 2), 41-46.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802020000200010&lng=es&tlng=es.
Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M. R., Paz Lourido, B., & Verger, S. (2021). El Enfoque integrador de
la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica De
Investigación Y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

pág. 3832
Barnet López, S., Arbonés Garcia, M., Pérez Testor, S., & Guerra Balic, M. (2017). Construcción del
registro de observación para el análisis del movimiento fundamentado en la teoría de
Laban. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 15(2), e27334.
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v15i2.27334
Castellanos, Y., & Melo, M. (2020). Estrategias de integración sensorial en la educación infantil. Revista
Foro Educacional. 34(3), 455-467. https://doi.org/10.29344/07180772.34.2360
Fernández Morales, F. H. (2022). Las referencias bibliográficas y los artículos de investigación. Revista
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12 (1), 5-
12. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14215
Guajardo Sáez, C. P., Figueroa Saavedra, C. S., Alarcón Acuña, E. F, & Kanelos Torres, F. (2023).
Procesamiento sensorial en menores de seis años con trastorno específico del lenguaje. Revista
Cubana de Pediatría, 95(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312023000100014&lng=es&tlng=es.
Jativa, M., & Justillo, M. (2024). Estimulación sensorial y su influencia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudiantes de educación inicial. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Babahoyo]. Babahoyo-Ecuador. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16337/TIC-
UTB-FCJSE-EINIC-000051.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Logroño, G. (2022). Los desórdenes del procesamiento sensorial, asociados a problemas emocionales
y conductuales en niños preescolares. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador].
Quito-Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/817770b9-54b3-
4380-abb7-377aa0efd183/content
Martínez, B. (2019). Publicaciones científicas sobre la Teoría de la Integración Sensorial de Jean Ayres:
scoping review. [Tesis de pregrado, Universidad de Coruña].
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24712/MartinezGuill%C3%ADn_Beatriz_TF
G_2019.pdf
Mogrovejo, M. & López, M. (2024). Evaluación del Procesamiento Sensorial de Niños y Niñas de
Inicial y Primero de Básica que Asisten a la Unidad Educativa Zoila Esperanza Palacio,
Cuenca 2022. [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Cuenca-Ecuador. https://rest-

pág. 3833
dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/29a7c20d-d527-470b-bfe4-
7a17b9b85b6e/content
Muevecela Muevecela , S. M. (2024). Estimulacion Sensorial: De lo Básico a lo Complejo. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3685-3694.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8951
Ramos Vallecillo, N. (2022). El desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a través de la Educación
Artística. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (20), 51–72.
https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531
Rodríguez Martínez, MC. Calvente Barrero, E., Romero Ayuso, D.E. (2022). Evaluación de funciones
ejecutivas y procesamiento sensorial en el contexto escolar: Revisión sistemática. Universitas
Psychologica. 20 (2), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.efep
Salcedo Aparicio, D. M., López Mindiola, J. J., Fuentes Torres, B. J., & Salcedo Aparicio, D. J. (2022).
La percepción sensorial, la cognición, la interactividad y las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje. RECIAMUC, 6(2), 388-395.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.388-395
Segovia Encinas, L., Belda-Torrijos, M., Mumbardó Adam, C., & Sánchez Pedroche, A. (2024). Análisis
de la percepción del procesamiento sensorial y su relación con la conducta adaptativa en
adolescentes con Trastorno del Espectro Autista grado 1. European Public & Social Innovation
Review, 9(2), 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-731
Serna, S., Torres, K., & Torres, M. (2017). Desórdenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje
de niños preescolares y escolares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 17(2), 83-91.
https://www.researchgate.net/publication/324178105_Desordenes_en_el_procesamiento_sens
orial_y_el_aprendizaje_de_ninos_preescolares_y_escolares
Toro Alonso, V., Batuecas Cruz, G., Jiménez Astudillo, M., Marquina Nieto, M (2023). Procesamiento
sensorial en niños con Trastorno del Espectro Autista. Revista de Educación Inclusiva. 16(2),
115-136.