PROPUESTA PLAN DE MEJORA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO EN ANGULARQ S.A.S, CON ENFOQUE EN
LA CULTURA ORGANIZACIONAL
PROPOSED PLAN FOR THE IMPROVEMENT OF THE
OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT
SYSTEM AT ANGULARQ S.A.S, WITH A FOCUS ON
ORGANIZATIONAL CULTURE
Leonel Pérez Martínez
Corporación Universitaria Iberoamericana
Lady Johanna Bautista Vesga
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
Yovirlon Asprilla Albornoz
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

pág. 3921
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18018
Propuesta Plan de Mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo en ANGULARQ S.A.S, con Enfoque en la Cultura
Organizacional
Leonel Pérez Martínez1
lperezm8@estudiante.ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-7304-1279
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Lady Johanna Bautista Vesga
lbautistav@estudiante.ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-2297-6634
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Yovirlon Asprilla Albornoz
yaspril2@estudiante.ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-6679-4263
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
RESUMEN
Este proyecto tiene como objetivo principal diseñar un plan de mejora para optimizar la implementación
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en ANGULARQ S.A.S.,
garantizando que la empresa cumpla con los estándares establecidos en la Resolución 0312 de 2019 del
Ministerio de Trabajo de Colombia. A través de un diagnóstico exhaustivo, se evaluará en qué medida
la empresa está cumpliendo con las normativas actuales. A partir de los hallazgos, se identificarán las
brechas y los factores clave que dificultan la correcta implementación del SG-SST, utilizando
herramientas como matrices de identificación de brechas y entrevistas a los empleados. Con esta
información, se diseñarán estrategias prácticas que fortalezcan la seguridad laboral y ayuden a cultivar
una cultura organizacional más preventiva. Este estudio se desarrollará mediante un enfoque mixto,
combinando tanto métodos cualitativos como cuantitativos, para ofrecer un análisis integral y detallado
de las condiciones de seguridad en la empresa. Además, se buscará sensibilizar a los empleados sobre
la importancia de la seguridad laboral y mejorar las condiciones de trabajo, contribuyendo a una mayor
sostenibilidad y productividad de la organización.
Palabras clave: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst), resolución 0312 de 2019,
cultura organizacional preventiva, gestión de riesgos laborales, sector construcción
1 Autor principal
Correspondencia: lperezm8@estudiante.ibero.edu.co

pág. 3922
Proposed Plan for the Improvement of the Occupational Health and Safety
Management System at ANGULARQ S.A.S, with a Focus on
Organizational Culture
ABSTRACT
The main objective of this project is to design an improvement plan to optimize the implementation of
the Occupational Health and Safety Management System (OHSMS) at ANGULARQ S.A.S., ensuring
the company's compliance with the standards established in Resolution 0312 of 2019 issued by the
Colombian Ministry of Labor. Through a comprehensive diagnostic assessment, the extent to which the
company adheres to current regulations will be evaluated. Based on the findings, gaps and key factors
hindering the proper implementation of the OHSMS will be identified, utilizing tools such as gap
identification matrices and employee interviews. With this information, practical strategies will be
designed to strengthen workplace safety and foster a more preventive organizational culture. This study
will employ a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative methods, to provide a
comprehensive and detailed analysis of the company's safety conditions. Additionally, efforts will focus
on raising employee awareness about the importance of occupational safety and improving working
conditions, thereby contributing to the organization’s greater sustainability and productivity.
Keywords: occupational health and safety management system (sg-sst), resolution 0312 of 2019,
preventive organizational culture, occupational risk management, construction sector
Artículo recibido 05 mayo 2025
Aceptado para publicación: 30 mayo 2025

pág. 3923
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado "Propuesta Plan de Mejora del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo en ANGULARQ S.A.S, con Enfoque en la Cultura Organizacional",
tiene como propósito diseñar estrategias que optimicen la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en ANGULARQ S.A.S., empresa del sector construcción.
A pesar de los esfuerzos realizados para cumplir con la Resolución 0312 de 2019, persisten deficiencias
en áreas clave como la identificación de peligros, evaluación de riesgos, formación del personal y
vigilancia de la salud ocupacional, lo que pone en riesgo tanto el cumplimiento normativo como el
bienestar de los trabajadores.
La aplicación efectiva del SG-SST en el sector de la construcción se ve afectada por diversos factores,
entre los cuales destacan limitaciones en recursos humanos, resistencia al cambio organizacional y falta
de una cultura preventiva (Figueroa & Bedoya, 2021; Burbano Barrios, 2018). La ausencia de una
cultura organizacional consolidada dificulta la apropiación de los procesos de seguridad y salud, lo que
impacta negativamente la reducción de riesgos laborales (Jiménez & Pérez, 2020). En el caso de
ANGULARQ S.A.S., la desconexión entre las políticas de seguridad y su aplicación cotidiana refleja
una visión limitada del SG-SST, percibiéndolo más como una obligación legal que como una
herramienta para el bienestar y la productividad.
Desde el ámbito académico, este estudio contribuirá al desarrollo de estrategias que integren la gestión
de riesgos con la cultura organizacional, promoviendo un enfoque interdisciplinario entre seguridad
laboral y administración empresarial. A nivel social, la investigación busca mejorar la calidad de vida
de los trabajadores al fortalecer su seguridad laboral, reduciendo accidentes y enfermedades
ocupacionales.
El estudio se desarrollará bajo un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para
obtener un diagnóstico preciso de la situación actual del SG-SST en ANGULARQ S.A.S. Se utilizarán
herramientas como matrices de identificación de carencias y entrevistas estructuradas para comprender
las dificultades existentes y formular estrategias efectivas.

pág. 3924
El objetivo central es diseñar un plan de mejora que fortalezca el SG-SST a través de la consolidación
de una cultura organizacional preventiva, logrando la participación de todos los niveles jerárquicos en
la gestión de riesgos laborales.
La estructura del trabajo contempla:
Capítulo 1: Introducción y contexto del SG-SST en el sector construcción.
Capítulo 2: Marco teórico y normativo, destacando la Resolución 0312 de 2019.
Capítulo 3: Diagnóstico de la situación actual del SG-SST en ANGULARQ S.A.S.
Capítulo 4: Metodología de investigación y herramientas utilizadas.
Propuesta de mejora con enfoque en cultura organizacional.
Capítulo 5: Discusiones, Conclusiones y recomendaciones para la implementación efectiva.
Este estudio busca generar un impacto positivo en la empresa, promoviendo condiciones laborales
seguras y una cultura organizacional comprometida con el bienestar y la prevención de riesgos.
METODOLOGÍA
El marco metodológico de esta investigación describe el enfoque, tipo de estudio, población, técnicas y
procedimientos que se utilizarán para abordar el problema de investigación sobre la implementación
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en ANGULARQ S.A.S.
Enfoque de estudio
La investigación empleará un enfoque mixto, ya que combinará métodos cuantitativos y cualitativos
para obtener un análisis completo sobre el cumplimiento de los estándares del SG-SST en ANGULARQ
S.A.S. El enfoque cuantitativo se utilizará para evaluar el nivel de cumplimiento de los estándares del
SG-SST, mientras que el enfoque cualitativo servirá para comprender las percepciones y actitudes de
los empleados hacia las prácticas de seguridad laboral y su involucramiento en el proceso de
implementación del SG-SST. Según Creswell y Plano Clark (2017), un enfoque mixto permite obtener
una visión integral, combinando datos numéricos y descriptivos, lo que facilita una interpretación más
completa del fenómeno.
Tipo de estudio
El estudio será de carácter aplicado y descriptivo-diagnóstico, ya que busca resolver un problema
práctico en la organización ANGULARQ S.A.S., mediante la identificación de debilidades en la

pág. 3925
implementación del SG-SST y la formulación de estrategias para su mejora. A través de un análisis
diagnóstico, se determinará el grado de cumplimiento de la empresa con los estándares establecidos en
la Resolución 0312 de 2019, permitiendo así una intervención fundamentada.
Este tipo de estudio es especialmente útil cuando se requiere generar conocimientos con una aplicación
directa en el contexto real. Ortega (2022) indica que los estudios aplicados son fundamentales para
resolver problemas específicos dentro de contextos reales, utilizando un enfoque práctico orientado a la
acción. De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan que los estudios descriptivo-
diagnósticos permiten comprender a profundidad fenómenos organizacionales a partir de la observación
y análisis sistemático de sus componentes.
Población y muestra
La población de este estudio estará conformada por los 25 empleados de ANGULARQ S.A.S.,
incluyendo tanto al personal administrativo como a los trabajadores operativos en obra. Esta población
resulta idónea, ya que permite una mirada integral a la implementación del SG-SST desde diversos roles
funcionales dentro de la empresa.
La muestra se seleccionará mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, enfocándose en
aquellos empleados que puedan aportar información relevante sobre el SG-SST y estén dispuestos a
participar en entrevistas y encuestas. Esta estrategia es pertinente dado el tamaño reducido de la
población y la necesidad de recoger datos cualitativos y cuantitativos de manera eficiente. Salkind
(2017) explica que el muestreo no probabilístico es útil cuando se requiere acceder a informantes clave
en función de su experiencia o conocimiento del fenómeno.
Criterios de inclusión
Empleados con una antigüedad mínima de seis meses y máxima de un año dentro de la empresa.
Disposición voluntaria para participar en la investigación.
Criterios de exclusión
Empleados que manifiesten desinterés o no deseen participar en el estudio, incluso tras haber sido
informados sobre su naturaleza y objetivos. (López, A., 2018).

pág. 3926
Procedimiento
El procedimiento metodológico se desarrollará en varias fases, organizadas de manera secuencial para
garantizar la recolección y análisis de datos necesarios para el cumplimiento de los objetivos
propuestos:
Fase 1 – Auditoría diagnóstica del SG-SST: Se llevará a cabo una auditoría parcial del SG-SST de
ANGULARQ S.A.S., con base en los criterios establecidos en la Resolución 0312 de 2019. Esta
revisión abarcará la documentación relacionada con inspecciones, registros, políticas y planes
existentes. A partir de esta evaluación se determinará el nivel de cumplimiento normativo, se
identificarán inconsistencias y se formularán recomendaciones preliminares. Los hallazgos serán
documentados en un informe técnico que servirá como insumo para las fases posteriores, asegurando
la mejora continua del sistema de gestión.
Fase 2 – Aplicación de lista de chequeo: Se diseñó una lista de chequeo basada en los estándares
mínimos de la Resolución 0312 de 2019, priorizando 10 criterios estratégicos seleccionados por su
impacto directo en la gestión preventiva de la empresa y su facilidad de verificación en el trabajo de
campo. Con el fin de establecer una línea base diagnóstica más precisa, se aplicará una lista de
chequeo estructurada que contemple ítems clave relacionados con políticas de seguridad, gestión del
riesgo, capacitación, condiciones de trabajo y cumplimiento legal. Esta herramienta permitirá
cuantificar el cumplimiento de la normativa vigente y detectar áreas críticas que requieren
intervención. Según Gómez (2018), las listas de chequeo son instrumentos eficaces para identificar
desviaciones respecto a los estándares establecidos y para priorizar acciones correctivas en entornos
organizacionales.
Fase 3 – Recolección cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas: Se realizarán entrevistas
semiestructuradas a actores clave del SG-SST dentro de la empresa, incluyendo al responsable del
sistema y al menos un colaborador operativo. Estas entrevistas permitirán profundizar en las
percepciones, experiencias y niveles de compromiso de los empleados con respecto al sistema de
gestión y la cultura organizacional preventiva. Con previo consentimiento informado, las entrevistas
serán grabadas y posteriormente transcritas para facilitar el análisis de contenido.

pág. 3927
De acuerdo con Kvale (1996), las entrevistas semiestructuradas permiten captar la subjetividad del
fenómeno estudiado, lo cual es fundamental en contextos organizacionales complejos.
Cada una de estas fases será desarrollada respetando los principios éticos de la investigación,
garantizando la confidencialidad de la información y la participación voluntaria de los involucrados.
Esta investigación empleará herramientas tanto cuantitativas como cualitativas para recoger
información relevante sobre la implementación del SG-SST en ANGULARQ S.A.S. La combinación
de estos instrumentos permitirá obtener una visión amplia y detallada del nivel de cumplimiento
normativo, así como de los factores culturales que influyen en dicho proceso.
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Evaluación cuantitativa
Para la recolección de datos cuantitativos, se empleará una lista de chequeo estructurada, basada en los
estándares mínimos establecidos por la Resolución 0312 de 2019 para empresas del sector con menos
de 50 trabajadores. Este instrumento permitirá evaluar de manera objetiva el grado de cumplimiento de
ANGULARQ S.A.S. frente a la normativa vigente. Los resultados serán cuantificados en términos de
porcentaje de cumplimiento por criterio, lo cual facilitará la construcción de un índice global de
cumplimiento y la identificación de fallas y áreas prioritarias de intervención.
Según Gómez (2018), las listas de chequeo son herramientas eficaces para obtener una visión general
rápida y sistemática del cumplimiento normativo en entornos organizacionales, permitiendo priorizar
acciones correctivas en áreas críticas.
No obstante, para efectos de esta investigación y en coherencia con los objetivos planteados, se ha
optado por aplicar una lista de chequeo focalizada en 10 ítems clave. Esta selección se fundamenta en
la alta relevancia de dichos criterios para el diagnóstico inicial del SG-SST en ANGULARQ S.A.S.,
priorizando aquellos componentes considerados esenciales: asignación del responsable del sistema,
afiliación al sistema de seguridad social, política de SST, plan de trabajo anual, capacitación,
identificación y valoración de riesgos, medidas de prevención, exámenes médicos ocupacionales,
reporte e investigación de accidentes y plan de emergencias. Esta decisión metodológica responde a un
enfoque estratégico que busca detectar puntos críticos que comprometen el cumplimiento normativo y
obstaculizan el fortalecimiento de una cultura organizacional preventiva.

pág. 3928
Recolección de datos cualitativos
Se proyecta realizar entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de empleados clave,
incluyendo gerentes, personal encargado del SG-SST y al menos un colaborador del área operativa.
Estas entrevistas permitirán explorar las percepciones de los trabajadores sobre la implementación del
SG-SST, la cultura organizacional relacionada con la seguridad laboral, y las barreras que enfrentan en
el cumplimiento de la normativa.
Adicionalmente, se llevarán a cabo observaciones directas en los diferentes espacios de trabajo, con el
fin de contrastar la aplicación práctica de los protocolos de seguridad y las condiciones reales del
entorno laboral.
De acuerdo con Kvale (1996), las entrevistas semiestructuradas son especialmente valiosas en estudios
cualitativos porque permiten captar información detallada y subjetiva sobre la experiencia de los
participantes, enriqueciendo la comprensión del fenómeno en estudio.
Técnicas para el análisis de la información
El análisis de la información se realizará mediante técnicas específicas para cada tipo de dato
recolectado:
Análisis cuantitativo: Los datos recolectados a través de la lista de chequeo serán sometidos a un
análisis estadístico de tipo descriptivo, utilizando medidas como frecuencias absolutas, porcentajes y
promedios. Este tipo de análisis permitirá identificar el grado de cumplimiento de los criterios
establecidos en la Resolución 0312 de 2019, visibilizando tanto las fortalezas como las debilidades en
la implementación del SG-SST dentro de ANGULARQ S.A.S.
El análisis descriptivo resulta especialmente pertinente para estudios de carácter diagnóstico, ya que
posibilita cuantificar fenómenos observables y facilitar la toma de decisiones informadas en contextos
organizacionales. Tal como lo señalan Hernández, Fernández y Baptista (2014), este enfoque analítico
es fundamental cuando se busca establecer un panorama general y preciso de una situación específica
en el marco de la investigación aplicada.
Análisis cualitativo: Las entrevistas semiestructuradas y las observaciones directas serán procesadas
mediante análisis de contenido temático, con el propósito de identificar patrones, categorías y
significados relevantes dentro del discurso de los participantes. Este método permite una lectura

pág. 3929
profunda del fenómeno, reconociendo aspectos culturales, actitudinales y estructurales que inciden en
la gestión de la seguridad laboral. Según Mayring (2015), el análisis de contenido es un enfoque
riguroso y flexible para interpretar datos cualitativos en contextos sociales complejos.
Consideraciones éticas
Este estudio cumplirá con los principios éticos fundamentales para la investigación en Seguridad y
Salud en el Trabajo (SST), garantizando el respeto, la confidencialidad y la integridad de la información
recopilada.
Confidencialidad y protección de datos
Se asegurará que la identidad de los participantes y la empresa ANGULARQ S.A.S. se mantengan en
confidencialidad, y que los datos obtenidos sean utilizados exclusivamente para fines investigativos.
Consentimiento informado
Antes de la recolección de datos, se solicitará el consentimiento informado de todos los participantes,
explicando los objetivos del estudio, los procedimientos a seguir, los beneficios esperados y su derecho
a retirarse en cualquier momento sin repercusiones.
Minimización de riesgos.
La investigación no implicará intervenciones físicas ni psicológicas que pongan en riesgo la integridad
de los participantes. Se garantizará que la participación sea voluntaria, que los datos recolectados se
manejen con rigor ético y que se protejan los derechos de los informantes.
Clasificación del riesgo
De acuerdo con la normativa ética en Colombia, esta investigación se clasifica como de riesgo mínimo,
ya que no incluye recolección de datos sensibles ni procedimientos invasivos.
Resnik (2011) enfatiza que la ética de la investigación en contextos laborales debe centrarse en la
protección de los derechos de los participantes, especialmente en investigaciones que involucran datos
sensibles.
RESULTADOS
El diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en ANGULARQ
S.A.S. revela una cultura organizacional mayormente reactiva, donde el sistema es poco apropiado por
los trabajadores y su implementación se limita al cumplimiento normativo.

pág. 3930
Esta situación es consistente con estudios previos que destacan el papel de la gerencia en la gestión de
seguridad y salud. La baja participación en actividades de formación y prevención refleja una
deficiencia en la gestión organizacional. Algunos expertos sugieren que evaluar actitudes, percepciones
y comportamientos por niveles dentro de la empresa podría proporcionar una comprensión más
profunda de su cultura organizacional. Finalmente, se concluye que la cultura de seguridad y salud está
integrada a la cultura organizacional y debe adaptarse a las particularidades de cada empresa.
Cultura organizacional reactiva.
Predomina el cumplimiento normativo sin una apropiación real del SG-SST por parte de los
trabajadores.
Baja participación en formación y prevención.
Indica deficiencias en la gestión organizacional eficiente.
Impacto de la gerencia
Se reafirma que el liderazgo influye directamente en la aplicación del SG-SST.
Importancia de la evaluación segmentada.
Analizar percepciones por niveles dentro de la empresa podría generar mejores estrategias.
Necesidad de adaptación.
La cultura de seguridad y salud ocupacional varía según la organización, por lo que las estrategias deben
ajustarse a cada contexto específico.
Análisis de resultados.
El presente capítulo expone los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos
diseñados, orientados a diagnosticar el nivel de cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) en ANGULARQ S.A.S., e identificar las percepciones culturales
relacionadas con la gestión de la seguridad laboral.
La presentación de los hallazgos se organiza de acuerdo con los objetivos específicos de la
investigación.

pág. 3931
Figura 1. Entrevista administrativos
Los hallazgos muestran una visión favorable acerca del comportamiento en situaciones de riesgo: la
mayoría sostiene que se informaría de forma inmediata y sin contratiempos. Esto implica un
fortalecimiento de la cultura de seguridad y una disposición del personal para tomar medidas
preventivas. Sin embargo, un porcentaje inferior de los entrevistados considera que la respuesta podría
depender del contexto o del individuo que identifique el riesgo, lo que señala la importancia de continuar
fomentando la uniformidad en la administración y reporte de estos descubrimientos.
Figura 2. Entrevista administrativos.
Aunque se nota un intento de balancear la seguridad con la observancia de los plazos, los resultados
también muestran que esta relación no siempre se maneja de forma correcta. Algunos empleados
admiten haber tenido circunstancias donde la presión por cumplir con las entregas ha impulsado a tomar
decisiones que ponen en riesgo la seguridad, o a reducir los riesgos para progresar más rápido.

pág. 3932
Estas percepciones muestran una constante tensión entre la productividad y la prevención, lo que podría
amenazar la integridad de los empleados si no se gestionan con acciones específicas. Por esta razón, es
crucial robustecer una cultura empresarial en la que la seguridad no se negocie, incluso en situaciones
de gran tensión.
Figura 3. Entrevista personal operativo
Los hallazgos indican que la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se considera una prioridad dentro
de la compañía, lo que evidencia progresos en la cultura de prevención. No obstante, también se detectan
percepciones que sugieren una implementación inconsistente, en la que la SST en ocasiones se
encuentra relegada a otros objetivos o no se implementa de manera eficaz. Esto demuestra la
importancia de robustecer su incorporación en todos los estratos de la organización a través de un
liderazgo palpable, recursos apropiados y medidas específicas que aseguren su implementación
auténtica y duradera.
Figura 4. Entrevista personal operativo.

pág. 3933
Desde un punto de vista gerencial, este descubrimiento indica la necesidad de reorganizar los contenidos
y métodos de capacitación, dando prioridad a un enfoque más práctico, vivencial y acorde a las
circunstancias reales laborales. Incorporar elementos como simulacros, análisis de casos reales, visitas
al lugar y prácticas de aplicación directa, puede potenciar de manera notable la eficacia de las
formaciones. Igualmente, es crucial tener en cuenta las particularidades de los empleados, como su
función, grado de experiencia y vulnerabilidad a riesgos, para elaborar contenidos relevantes y
entendibles. Esta modificación no solo puede incrementar la percepción de beneficio, sino también
robustecer la cultura de prevención y la ejecución eficaz de los procedimientos de SST
Diagnóstico del estado actual del SG-SST en ANGULARQ S.A.S.
Para diagnosticar el estado de implementación del SG-SST, se aplicó una lista de chequeo basada en
diez criterios clave de la Resolución 0312 de 2019.
Tabla 1. Interpretación crítica
Item Evaluado Crumple No
Crumple Observaciones
1 Asignación de responsable del
SG-SST
Sí Responsable designado (tecnólogo en
SST).
2 Afiliación a Seguridad Social
Integral
Sí Todos los trabajadores están afiliados.
3 Política de SST vigente Sí Existe política, falta mayor divulgación.
4 Plan Anual de Trabajo Sí No se evidencia plan formal aprobado.
5 Programa de Capacitación en
SST
Sí No existe cronograma formal ni evidencia
de capacitaciones sistemáticas.
6 Identificación y Evaluación de
Riesgos
Sí Matriz de peligros y riesgos actualizada.
7 Medidas de Prevención y Control
implementadas
Sí Medidas aplicadas, pero no documentadas
formalmente.
8 Exámenes Médicos
Ocupacionales
Sí Sólo se realizan exámenes de ingreso.
9 Reporte e Investigación de
Accidentes e Incidentes
Sí No hay evidencia clara de procedimientos
de investigación.
10 Plan de Emergencias Sí Existe, aunque falta capacitación periódica
al personal.
Grado de cumplimiento: Aproximadamente 50 % Se revisaron los 60 estándares mínimos establecidos
en la Resolución 0312 de 2019, identificando y evaluando los 10 criterios considerados más importantes
y/o relevantes para el fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST).

pág. 3934
La selección se basó en su impacto directo en la prevención de riesgos, cumplimiento normativo y
mejora continua del sistema. Esta priorización permitió enfocar las acciones de mejora en áreas críticas
y de mayor influencia dentro de la organización.
Estos resultados evidencian que, aunque existen esfuerzos importantes en aspectos estructurales, la
ausencia de un enfoque sistemático y documentado compromete la eficacia preventiva del SG-SST. La
falta de planificación formal y de mecanismos de control impide la consolidación de una cultura de
seguridad robusta, incrementando el riesgo operativo y el incumplimiento normativo.
Partiendo del diagnóstico del estado actual del SG-SST, es esencial comprender los factores internos
que explican las limitaciones detectadas en su implementación.
Identificación de factores que generan deficiencias en el SG-SST
Evaluación Cualitativa de Componentes Fundamentales en Seguridad y Salud Laboral
El análisis cualitativo, llevado a cabo a través de entrevistas semiestructuradas a trabajadores
administrativos y operativos, permitió identificar varios factores esenciales que influyen en el
funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Presión por respetar los tiempos establecidos: Esta circunstancia restringe el tiempo disponible y reduce
la estricta observancia de prácticas seguras, incrementando la probabilidad de sufrir accidentes.
Asimilación reducida de la cultura preventiva: Existen pocas personas que internalizan y comprometen
la cultura de seguridad, en particular entre los empleados operativos. Inexistencia de vigilancia
continua: La ausencia de vigilancia constante en los entornos laborales complica la identificación
adecuada de riesgos y la alteración de comportamientos inseguros.
Comunicación inadecuada: Las reglas y procedimientos relacionados con la SST no se comunican de
forma eficaz ni constante, especialmente en el nivel de acción.
Declaraciones relevantes
"Se realizan formación, pero no todos lo consideran de manera crítica y en ocasiones se
olvidan de mencionarlo en la obra." " (Empleo 3)
"La administración demuestra interés, pero raramente acuden directamente a las obras para
intensificar el asunto." " (Dirección 2)

pág. 3935
Evaluación crítica: Estos hallazgos evidencian una considerable discrepancia entre el compromiso
estratégico oficial y las actividades diarias en el campo. El desajuste entre el liderazgo y el personal
operativo, sumado a la presión por lograr objetivos productivos, merma los esfuerzos preventivos y
perjudica la eficacia del SG-SST como un sistema dinámico e integral en la organización.
Conclusiones y áreas de mejora
Al identificar estos factores limitantes, se reconoce la necesidad urgente de llevar a cabo estrategias que
fortalezcan la cultura de prevención, mejoren la supervisión en el terreno y optimicen la comunicación
sobre las políticas de SST. Estas acciones son cruciales para potenciar el SG-SST en ANGULARQ S.
A. S y garantizar un entorno laboral seguro y saludable para todos sus trabajadores.
DISCUSIONES
Los hallazgos obtenidos en el diagnóstico del SG-SST en ANGULARQ S.A.S. revelan una cultura
organizacional predominantemente reactiva, caracterizada por una escasa apropiación del sistema y una
visión limitada al cumplimiento normativo. Esta situación coincide con lo reportado por estudios como
el de Sánchez Casas (2012), quien identificó que, en diversas empresas colombianas, la cultura
organizacional influye directamente en la aplicación de normas y procedimientos de seguridad y salud
en el trabajo, destacando la importancia del papel de la gerencia en este contexto.
Asimismo, el análisis de las percepciones de los trabajadores en ANGULARQ S.A.S. muestra una baja
participación en actividades de formación y prevención, lo cual es coherente con los resultados de
investigaciones que señalan que una cultura organizacional reactiva y percepciones negativas sobre el
SG-SST reflejan deficiencias en la gestión organizacional eficiente.
En contraste, estudios como el de Glendon & Stanton (2000) destacan la importancia de medir actitudes,
percepciones y comportamientos por niveles o grupos distintos en la organización para entender la
cultura organizacional. Esta perspectiva sugiere que una evaluación más segmentada podría ofrecer
insights más profundos sobre las dinámicas culturales en ANGULARQ S.A.S.
Además, investigaciones han demostrado que la cultura de seguridad y salud ocupacional está incluida
en la cultura organizacional de cada empresa, siendo heterogénea y dependiente de diversos factores.
Este hallazgo resalta la necesidad de adaptar las estrategias de SG-SST a las particularidades culturales
de cada organización.

pág. 3936
CONCLUSIONES
La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en
ANGULARQ S.A.S. presenta deficiencias estructurales y operativas que comprometen tanto el
cumplimiento normativo como el bienestar integral de los trabajadores. A pesar de contar con un
sistema formalmente establecido, su ejecución evidencia fallas significativas en la identificación de
peligros, evaluación de riesgos, y en los mecanismos de formación y seguimiento.
Diagnosticar estas falencias permitió visibilizar cómo la cultura organizacional influye directamente en
la apropiación del SG-SST. La ausencia de una cultura preventiva consolidada limita la efectividad de
los procesos, pues las prácticas cotidianas no reflejan un compromiso colectivo con la seguridad laboral,
sino una interpretación normativa reducida al cumplimiento formal. Este hallazgo reafirma la
importancia de integrar los componentes culturales como eje transversal del sistema.
El análisis permitió identificar que los factores internos como la resistencia al cambio, la comunicación
deficiente entre niveles jerárquicos y la baja participación del personal, constituyen obstáculos
recurrentes. Asimismo, se identificaron oportunidades de mejora asociadas a la planificación
estratégica, la formación continua, el liderazgo comprometido y la creación de entornos de trabajo
seguros y participativos.
La articulación entre diagnóstico técnico y lectura organizacional crítica evidencia que el cumplimiento
del SG-SST no puede desligarse de una transformación cultural profunda. Solo mediante el
fortalecimiento de la cultura de seguridad se logrará una implementación sostenible, efectiva y centrada
en el ser humano.
Finalmente, el trabajo responde satisfactoriamente a la pregunta de investigación, al identificar las
deficiencias principales del SG-SST en la empresa, las causas que las explican y las posibilidades de
mejora. Se cumplió el objetivo general en la medida en que los objetivos específicos orientaron el
diagnóstico, el análisis y la formulación de una propuesta alineada con la realidad organizacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, M. A., & Quiceno, D. (2024). La importancia de la cultura organizacional en la seguridad
laboral en Colombia. Corporación Universitaria del Caribe CECAR.

pág. 3937
Burbano Barrios, Y. M. (2018). Estrategias para el plan de mejoramiento del programa de higiene del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa CUSEZAR
S.A. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Diseño y conducción de la investigación de métodos
mixtos (4ta ed.). Sage.
Daza, R. (2020). Optimización del SG-SST en empresas constructoras: Un enfoque integral. Revista de
Ingeniería y Gestión Empresarial.
Figueroa Romero, K. L., & Bedoya Alfonso, K. Y. (2021). Diseño del plan de mejora del SG-SST para
la microempresa Ingeniería Congas S.A.S del sector de hidrocarburos. [Trabajo de grado,
Universidad ECCI].
Gómez, L. (2018). Uso de listas de chequeo en la evaluación del SG-SST. Revista Colombiana de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.).
McGrawHill.
Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Sage.
López, M. F., & Pérez, K. T. (2022). Diseño de herramientas para el cumplimiento de los estándares
mínimos del SG-SST en el sector retail. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
Mayring, P. (2015). Qualitative content analysis: A step-by-step guide. Sage.
Parra, F., Rodríguez, M., & Gómez, L. (2019). Estudio sobre la implementación del SG-SST en el sector
industrial. Revista Colombiana de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Resnik, D. B. (2011). The ethics of research with human subjects: Protecting people, advancing
science, promoting trust. Springer.
Sánchez, L., Rodríguez, M., & Gómez, L. (2019). Modelos proactivos en la gestión de riesgos
laborales. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Salkind, N. J. (2017). Research methods for the social sciences. Pearson.